sábado, 31 de julio de 2010

MARBELLA Clamor en Marbella contra el parón en las obras del soterramiento sin solución a la vista. (SUR)

El Ministerio de Fomento mantiene que los trabajos no se han detenido pese al despido de más de 200 empleados

31.07.10 - 01:51 -
La concesionaria, OHL, tampoco quiso ayer entrar en detalles, pero desde la constructora sí informaron a SUR que se trata de una de las casi 200 obras que se han visto afectadas por la reprogramación de las obras públicas llevada a cabo por el Ministerio de Fomento. La empresa mantiene que no ha tenido más remedio que ajustarse a las directrices económicas fijadas por el departamento que dirige José Blanco.
Por su parte, Fomento no quiso confirmar esta cuestión. De hecho, fuentes del ministerio aseguraron incluso que las obras no se han detenido, a pesar de que se ha despedido a casi la totalidad de los empleados que acometían la obra, directamente contratados por OHL o a través de empresas subcontratadas. El número de trabajadores que han perdido su puesto supera los 200, según cifras de UGT, que indican que cerca de una veintena de subcontratas se han visto afectadas por la paralización de unas obras que ayer, por segunda jornada consecutiva, amanecieron prácticamente desiertas.
Hasta 2012, según Muñoz
La alcaldesa, Ángeles Muñoz, también ofreció datos -en este caso, en forma de fecha-, sobre la supuesta actuación de Fomento. Según la regidora, el ministerio gestionado por Blanco habría comunicado a la empresa adjudicataria que no pagará las certificaciones de obras hasta 2012. «Es indignante», subrayó Muñoz, que anunció una ronda de encuentros con todas las partes implicadas en el proyecto con el objetivo de desbloquear la paralización de la obra.
La decisión «unilateral» del Gobierno central es, a juicio de la alcaldesa marbellí, «absolutamente incomprensible» y resulta «nefasta para los intereses de la ciudad». Muñoz anunció que exigirá explicaciones al ministro de Fomento, iniciativa en la que coincidió con el secretario del PSOE de Marbella, José Bernal, que indicó que había remitido una misiva a Blanco para conocer las razones de la paralización y demandar que se reanuden las obras, cuya ejecución ha superado el 70 por ciento.
«Me da exactamente igual el color político del Ministerio de Fomento», afirmó Bernal, que resaltó que se trata de una obra «vital». Las coincidencias entre PP y PSOE llegaron hasta aquí y el resto fueron reproches y acusaciones. El líder socialista aseguró que a Muñoz «se ha alegrado mucho de que la obra se haya parado» para intentar sacar rédito político. La alcaldesa, por su parte, respondió que Bernal «es indigno de representar los intereses de San Pedro».
Empresarios y vecinos también mostraron su rechazo a la suspensión de los trabajos. «Es inaceptable porque la obra es de interés general y su paralización va a estrangular la actividad económica de la zona», apuntaron desde el Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) de Marbella. Para el presidente de la Federación Vecinal Sampedreña, Pedro Belinchón, la decisión de Fomento constituye «todo un atropello» para los vecinos del municipio.

ANTEQUERA. Adjudicado el proyecto de reforma del mercado de abastos de Antequera. (SUR)

31.07.2010 -
C. MARTÍN
ANTEQUERA.

Los comerciantes de Antequera ya pueden decir claramente que el proyecto de reforma integral del mercado de abasto está cada vez más cerca de ser una realidad. El Ayuntamiento adjudicó el pasado jueves de forma provisional la redacción del proyecto a Mercasa por 178.000 euros, según avanzó el alcalde, Ricardo Millán, quien puntualizó que la redacción del texto durará aproximadamente tres meses.

El primer edil argumentó que el proyecto estará terminado para antes de final de año y que con él se sabrá exactamente el coste total de las obras, valoradas inicialmente en 4,3 millones de euros, de los que 3,5 procederán de los fondos europeos.

Búsqueda de financiación
Millán aseguró que aún no está definida la ubicación de los comerciantes mientras duren las obras, que previsiblemente podrían comenzar en el segundo trimestre de 2011. Además, otro problema que tiene que solventar el Ayuntamiento es el de la financiación, ya que debe aportar más de un millón de euros para acometer esta reforma y aún no está resuelto de dónde conseguirá el importe. Inicialmente el Consistorio iba a solicitar un crédito para poder sufragar esta infraestructura, sin embargo la liquidación de 2009 ha arrojado un remanente negativo de 3,8 millones de euros por lo que no podrá pedir ningún préstamo. En este sentido, el alcalde ya apuntó con anterioridad a otras líneas de financiación como la venta de los aparcamientos municipales del edificio de Servicios Sociales, por los que el Consistorio ingresará dos millones.

La redacción del proyecto del mercado de abasto es la segunda vez que sale a concurso, ya que el Colegio de Arquitectos de Málaga impugnó la primera licitación en abril por considerar corto el plazo de 15 días dado para presentar ofertas, además también recurrió varios criterios del baremo al creer que podrían perjudicar a otras empresas.

La redacción de los proyectos básico y de ejecución, el estudio de seguridad y salud y la dirección de obras salieron por segunda vez a concurso por 202.000 euros más IVA y un plazo de ejecución de 16 meses y medio, de los que cinco meses y medio se destinarían a la redacción de los proyectos y el resto a la dirección de la obra. El proyecto definirá la primera fase de la remodelación del mercado de abastos de Antequera, de manera que pasará a contar con dos plantas, aunque exteriormente conservará la misma imagen. En la planta baja se ubicarán los puestos del mercado con un diseño actual, mientras que en la planta alta habrá una galería comercial, un restaurante y una ludoteca. En una segunda fase se emplearán 4,4 millones para hacer un 'parking' de 248 plazas bajo la plaza Fernández Viagas.

MARBELLA Virgilio Martínez, doctor de Historia: «La alcazaba de Marbella fue una de las más importantes de Al-Andalus». (SUR)

La obra 'Cuando Marbella era una tierra de alquerías', presentada en el Cortijo Miraflores, aborda las formas de asentamiento medieval
31.07.2010 -
CRISTÓBAL MORENO
MARBELLA.
Virgilio Martínez, doctor de Historia: «La alcazaba de Marbella fue una de las más importantes de Al-Andalus»
Martínez frente al Cortijo Miraflores. :: JOSELE-LANZA
Virgilio Martínez (Casabermeja, 1965) es un doctor en Historia Medieval por la Universidad de Málaga y diplomado en lengua árabe que se declara un apasionado de la historia andalusí, lo que le ha llevado a escribir más de un centenar de obras sobre la vida de Andalucía en esa época. El último de sus libros titulado 'Cuando Marbella era una tierra de alquerías. Sobre la ciudad andalusí de Marbella y sus alfoces', fue presentado ayer a las 20.30 horas en el Cortijo Miraflores. Se trata de una monografía en la que aborda las claves del tipo de poblamientos existentes en la época.

-Después de investigar sobre la historia andalusí por toda la provincia, ¿Qué le llevó a hacerlo en Marbella?
-En la zona de Marbella había un vacío historiográfico que llenar porque ninguna obra abordaba exclusivamente la historia de esta ciudad en la época medieval. Por ello, quise aunar el resultado de los estudios arqueológicos, con la documentación castellana y las crónicas árabes; estos últimos documentos traducidos por mí.

-¿Cómo era la Marbella medieval ocupada por los reinos musulmanes?
-En el siglo X, la actual Marbella era un pequeño núcleo agrario en torno al cuál existían otros asentamientos de similar importancia. No fue hasta el siglo XII cuando 'Marballa'-nombre con el que se conocía a la ciudad en aquella época- se erigió como una población de mayor entidad y, el resto de aldeas rurales que le circundaban, se convirtieron en alquerías dependientes de la primera.

-¿Qué queda de esos pequeños asentamientos agrarios?
-Algunas de estas alquerías no sobrevivieron a la reconquista católica, como es el caso de Daidín o Cortes. Pero otras se mantienen hasta la actualidad y en ellas se puede contemplar una gran herencia morisca, como son Benahavís, Istán, Ojén e incluso Estepona. En mi opinión, creo que resulta demasiado fuerte el contraste entre la Marbella actual y la de entonces. Una ciudad masificada de urbanizaciones frente a una distribución de pequeñas poblaciones agrarias.

-¿Por qué eligieron los musulmanes esta zona para establecer tantos asentamientos?
-La zona marbellí y sus inmediaciones eran un verdadero paraíso lleno de recursos que aprovechar y, sobretodo, con una enorme potencialidad agraria. Además, las alquerías siempre buscaban cursos de agua con los que regar, algo que encontraban con cierta facilidad.

-¿Mantiene Marbella una parte importante de su legado musulmán?
-El casco histórico de la ciudad, con sus calles estrechas y angostas, mantiene perfectamente la arquitectura andalusí. Además, la iglesia de la Encarnación era una mezquita mayor y la alcazaba, una de las más importantes de todo Al-Andalus. En estos últimos restos podrían estar las claves no sólo de la historia de la propia alcazaba, sino también de toda la ciudad. Está pidiendo a gritos una investigación arqueológica.

-Dada su dilatada experiencia en el estudio de Al-Andalus, ¿cuál es el principal legado que nos dejó esta cultura?
-Sin duda, lo mejor que nos dejaron fueron los monumentos como la Alhambra, un prodigio que valoramos pero que no promocionamos cara al exterior todo lo que deberíamos. Y esto es lo único que mantenemos, porque no procedemos de los antiguos pobladores musulmanes, así que no heredamos su forma de ser. Ahora, nosotros tenemos que trabajar por integrar en nuestras ciudades el arte y la arquitectura que hemos recibido como legado.

MALAGA. Urbanismo tendrá la próxima semana el proyecto del edificio cultural del Puerto. (LAOPINION)

El alcalde rechaza un supermercado y defiende la presencia de una tienda de calidad

El edificio cultural deberá tener menor altura que la que se propone en esta perspectiva.
El edificio cultural deberá tener menor altura que la que se propone en esta perspectiva.

LA OPINIÓN. MÁLAGA
La propuesta del edificio cultural en la esquina entre los muelles 1 y 2 del puerto que hará el Ayuntamiento podría estar lista la próxima semana, según informó el alcalde, Francisco de la Torre. La idea es presentársela en la primera quincena de agosto a la Autoridad Portuaria, a la sociedad promotora de las obras y a Unicaja, que ha mostrado interés en gestionar este equipamiento.


El alcalde señaló, al respecto, que la previsión es que los técnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) «puedan tener un anticipo la próxima semana, viendo entonces si tiene bastante definición».


A su juicio, el hecho de estar definiendo aún el equipamiento cultural «no debe suponer un retraso» en las obras del muelle 1 y la denominada ´esquina de oro´ si se consigue «una buena propuesta». «Es cuestión de encajar el edificio y que quede arquitectónicamente bien y que la conexión hacia el muelle se haga armoniosamente», indicó.

Parte comercial
Como ya había comentado, De la Torre insistió en que, al no poder superar este inmueble la cota del Paseo de la Farola, cumpliendo así lo establecido en el vigente plan especial del Puerto, «tendrá que ocupar una parte de las plantas altas del aparcamiento de la esquina, la primera o quizá la segunda».


Tras la decisión de la Autoridad Portuaria de retirar la propuesta de modificación del plan especial para volver al vigente, el de 2004, se descartaron los cambios propuestos por la sociedad promotora del muelle 1, Unión de Iniciativas Marina de la Farola, consistentes en la construcción de un edificio cultural de 13 metros de altura en la ´esquina de oro´, que superaba la cota del Paseo de la Farola, y la reordenación del espacio de explotación comercial.


En cuanto a la parte comercial y de restauración, incidió en la necesidad de que se dé «la máxima calidad» en los futuros establecimientos que se ubiquen en el muelle 1, tal y como se planteaba en una moción del PP que fue aprobada en el pleno del jueves.


Precisamente, hizo referencia al apoyo que su grupo dio a una moción de IU para que el equipo de gobierno realizase las gestiones oportunas que permitieran descartar la posibilidad de ubicar un supermercado junto a la esquina de los muelles 1 y 2.


De la Torre expuso que se trata de una actuación «coherente», en tanto que el equipo de gobierno defiende instalaciones de «alta calidad y no un supermercado en el sentido peyorativo que se ha manejado en las últimas semanas», ya que «en ese caso no reuniría esas características de alta calidad».


«Si hay una tienda de alimentación, que sea de alta calidad, pero el concepto peyorativo de supermercado del que se ha hablado no cabe en ese espacio», resaltó De la Torre quien, no obstante, no se pronunció sobre el proyecto concreto que prevé instalar en ese espacio la multinacional Carrefour, ya que «no lo conozco».

MALAGA. Urbanismo inicia la tramitación para la ampliación de la fábrica de Mayoral. (LAOPINION)

La empresa, líder en la confección de ropa infantil, ampliará sus instalaciones de Los Prados con tres nuevas naves para el almacenamiento

Vista aérea de las instalaciones de Confecciones Mayoral en Los Prados.
Vista aérea de las instalaciones de Confecciones Mayoral en Los Prados.

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA
La junta de gobierno local del Ayuntamiento de Málaga aprobó ayer iniciar la modificación del PGOU que permita dar respuesta a los propósitos de los propietarios de Confecciones Mayoral de ampliar la fábrica que la empresa tiene en la calle La Orotava en el polígono de San Luis, para dar respuesta a las nuevas proyectos que la empresa tiene de cara al futuro.


Actualmente la parcela que se destinará a la ampliación está parcialmente ocupada por edificaciones auxiliares y una edificación industrial que se ha adecuado para su uso por parte de la empresa.


El destino de esta ampliación fabril será el almacenamiento automático de mercancías para clasificación y preparación de pedidos de clientes de forma centralizada.


El sistema de almacenaje, consiste en unos shuttles (carros) guiados por transmisión wifi que recogen la mercancía de las estanterías y las trasladan a la cabecera de almacén donde unos elevadores la conectan con un sistema de transportadores que trasladan la mercancía a unas estaciones de trabajo de clasificación de prendas.


La ampliación prevista supone edificar 17.995 metros cuadrados de techo, la ordenación se organiza en tres volúmenes similares en altura, siendo concretamente el central de 20 metros de altura para destinarlo a almacenamiento masivo de ropa y éste se realiza mediante unos percheros metálicos servidos por una maquinaria que desarrolla una altura total de 20 metros Se plantean además 180 plazas de aparcamiento exterior.


La ordenación propuesta se organiza en tres volúmenes similares en altura pero con diferente configuración, uno lindando con la calle Bruselas, otro que se orienta hacia la glorieta de nueva creación de la esquina superior derecha y una parte central con tres volúmenes iguales.


Las dos naves exteriores tendrán una altura de 15 metros, mientras que la nave central tendrá una altura de 20 metros para permitir el uso de almacén que pretende.


Confecciones Mayoral es una de las empresas líderes a nivel mundial en la confección de ropa infantil y juvenil. En la clasificación mundial del sector Mayoral se mueve entre el segundo y el tercer puesto, tras el grupo Zannier .

RONDA. Derribada la primera construcción ilegal en la Hoya del Tajo en Ronda. (MALAGAHOY)

El propietario de una nave y un cobertizo demuele su recinto para no pagar costes extra

JAVIER FLORES / RONDA, URBANISMO | ACTUALIZADO 30.07.2010 - 05:01
Muchos apostaban porque nunca llegaría el momento, pero ayer la primera de las construcciones ilegales de la Hoya del Tajo comenzó a ser demolida. Finalmente, ante el decreto firmado por el alcalde de Ronda, Antonio Marín Lara, que fijaba para las 11:00 el inicio de los trabajos de derribo, el propietario debía realizar con sus propios medios la demolición de una nave y el cobertizo que había sido denunciado. Entre ambos ocupaban una superficie de unos 100 metros cuadrados, que ahora volverán a recuperar su imagen de terreno agrícola. Precisamente, su catalogación como terreno de protección integral provocó la intervención de la inspección de obras tras tener conocimiento de la existencia de la edificación, que estaba siendo utilizada como cuadra para caballos.

Todo comenzó ayer a desaparecer cuando las piquetas y los mazos de dos operarios comenzaron a tumbar la construcción por orden de su propietario, que no estuvo presente en el inicio de los trabajos, aunque posteriormente asumía con entereza lo que estaba ocurriendo e insistía explicar que había realizado un comparecencia en el Ayuntamiento solicitando realizar el derribo. De este modo evitará tener que pagar todo el dispositivo que tenía previsto el Consistorio, excavadora incluida, para acabar con las cuadras. Además, también evitará el pago de la correspondiente sanción económica al restituir la zona a su viejo uso. No obstante, matizó que ha puesto el asunto en manos de sus abogados, "ya que contaba con una vieja licencia para una casa de aperos".

Mientras tanto, un equipo de la inspección de obras del Ayuntamiento de Ronda se personó ayer en la zona para verificar que estaba cumpliendo con la orden dada por el primer edil, que será la primera de un total de 22, muchas de ellas ubicadas en el mismo paraje. "Voy a ser inflexible con este asunto", señaló Marín Lara, que reclamó mayores herramientas jurídicas para poder actuar con mayor celeridad en el caso de detectarse construcciones irregulares. Y es que el alcalde rondeño considera que la nueva legislación urbanística aprobada se sigue quedando corta para poder atajar este problema. De hecho, el procedimiento que ha derivado en esta actuación ha necesitado de una tramitación urbanística de casi dos años.

Paralizados los trabajos del soterramiento de San Pedro. (MALAGAHOY)

Desde el Ministerio de Fomento indicaron que la obra se retomará "en las próximas horas o días"

BÁRBARA RODRÍGUEZ / MARBELLA, MARBELLA | ACTUALIZADO 31.07.2010 - 05:01
A pesar de que desde el PSOE de Marbella juraron y perjuraron que el soterramiento de la A7 a su paso por San Pedro Alcántara no sería una de las obras afectadas por el recorte del Ministerio de Fomento, lo cierto es que la inactividad se ha hecho presente en esta infraestructura. En la superficie del túnel la ausencia de operarios y de máquinas en funcionamiento fue una constante. A pesar de ello, desde el departamento encabezado por José Blanco, indicaron que la actividad "se retomaría en las próximas horas o días". El parón en los trabajos por parte de la adjudicataria de la obra, OHL, provocó la crítica de la alcaldesa, Ángeles Muñoz, quien denunció hace varias semanas que desde el Gobierno no se pagaban las certificaciones a la empresa. Desde Fomento descartaron que haya una paralización por su parte, a pesar de lo cual no superieron precisar si entre las actuaciones que tendrán que se reprogramadas por el efecto del tijeretazo, está o no el soterramiento. "Hay 885 obras que no están afectadas por los recortes, y otras 199 que sufrirán retrasos", explicaron.

Al parecer, según apuntaron fuentes socialistas a este periódico, el motivo del parón en los trabajos responde al malestar de OHL por la incidencia que los recortes del Gobierno sí tienen sobre otras obras de las que es adjudicataria. Por ello, añadieron, "exigen que se pague el coste total del soterramiento antes de que termine". Pero desde Fomento adelanta que las certificaciones "se han hecho normalmente". Muñoz ya lamentó ayer que Fomento "haya dicho que no paga certificaciones hasta el año 2012 de forma unilateral", y subrayó que la próxima semana mantendrá reuniones con diferentes colectivos, al tiempo que pedirá explicaciones a Blanco, con el que intentará tener una encuentro.

Paralizan el soterramiento de la A-7 en Marbella a su paso por San Pedro. (ELMUNDO)

Las obras del soterramiento de la autovía A-7 a su paso por el núcleo de población de San Pedro Alcántara, en Marbella (Málaga) se han paralizado, según han informado a Efe fuentes socialistas.

Las fuentes han explicado que la empresa adjudicataria de la obra, OHL, "está algo molesta" con la administración central a causa de "otras actuaciones que el Ministerio de Fomento le ha paralizado" en distintos puntos de la geografía española, y ahora "exige que le pague el coste total" del soterramiento "antes de que termine".

En este sentido, han añadido que el Ministerio de Fomento, "como ocurre con cualquier otra obra en España" ha abonado a OHL la cantidad correspondiente a 2010, pero, han remarcado, "no puede asumir más pagos, porque no hay partida consignada de los presupuestos de 2011, porque no se han confeccionado aún".

Las fuentes han incidido a este respecto que "además, nunca se paga una obra por completo antes de que esté terminada".

Con relación a lo que pudiera durar la paralización, las fuentes del PSOE han confiado en que "se llegue pronto a un acuerdo".

"En el peor de los casos, la obra se reanudaría el 1 de enero de 2011, cuando estén listos los presupuestos", han aseverado en este sentido.

viernes, 30 de julio de 2010

Sando se adjudica un contrato en Polonia por 107 millones (Málaga Hoy)

La constructora malagueña ejecutará en solitario un tramo de la autopista A1

A. R. / MÁLAGA | ACTUALIZADO 30.07.2010 - 01:00
zoom

Una obra de Sando en Polonia

La constructora malagueña Sando se ha adjudicado en solitario la construcción de un tramo de autopista en Polonia por un importe de 107 millones de euros, consolidando así su presencia y peso en el país centroeuropeo. Este tramo, según informó la empresa, corresponde a la autopista A1 y une las localidades de Torun y Strykow situadas al norte del estado polaco. La obra se desarrollará a través de nueve kilómetros y la mayor dificultad estriba en la realización de un viaducto de 1,6 kilómetros sobre zonas pantanosas.

Este contrato supone un fuerte espaldarazo para Sando, que está desarrollando gran parte de su actividad en Polonia ante la disminución de inversiones públicas actuales y futuras en España. En estos momentos, la diversificación territorial es clave para mantener los ingresos y la firma malagueña se ha volcado en Polonia con éxito, pues ya se ha adjudicado en apenas dos años cuatro proyectos de infraestructuras por un importe total de 443,4 millones de euros. Está construyendo un puente sobre el río Vístula que será el mayor de Polonia; un tramo de la carretera nacional 627 con un puente sobre el río Bug; y un tramo de 32 kilómetros en la Autovía 7. La particularidad del nuevo contrato es que es el primero que se le concede en solitario, sin el apoyo de firmas locales.

Sando es un grupo empresarial multinacional consolidado entre las mayores compañías del sector de la construcción en el país. Se autodefinen como "una empresa sostenible, responsable con el entorno y con una alta capacidad técnica y experiencia que le ha

Dolmen se compromete a terminar las VPO de Pizarra y Zalea en octubre (La Opinión)

El pasado miércoles los vecinos adjudicatarios de las viviendas de VPO de Pizarra y Zalea celebraron una reunión a la que asistieron también el delegado provincial de Vivienda y Obras Públicas, Enrique Benítez, y el alcalde de Pizarra, Francisco J. Vargas. En el encuentro, un representante de Dolmen anunció que las obras estarán acabadas en octubre. juanje vargas pizarra

Torrox desiste de la venta de una parcela para 152 VPO tras recurrir la Junta el precio (SUR)

El equipo de gobierno cuatripartito en el Ayuntamiento de Torrox (IU, PSA, PIU, PP) dio ayer luz verde en solitario al expediente de desestimiento del procedimiento para la enajenación de una parcela destinada a la construcción de 152 viviendas sociales en la zona de Barranco del Puerto, enfrente del casco histórico. La decisión se produce después de que la Junta interpusiera un recurso contencioso-administrativo al considerar que el precio de 845.000 euros no se ajustaba a derecho. Desde el PSOE criticaron que es el tercer proceso para hacer VPO que paraliza el gobierno cuatripartito desde 2007.

Urbanismo aprueba el plan urbanístico de Juvigolf en Vélez. Vélez-Málaga (SUR)

La Comisión provincial de Ordenación del Territorio y urbanismo, dependiente de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, ha dado luz verde definitiva al plan de sectorización de Juvigolf, una vez que el Ayuntamiento de Vélez ha atendido los requerimiento realizados por al Junta para este proyecto turístico-residencial, que contempla la realización de 1.534 viviendas, de las que 460 deberán ser VPO; servicios de restauración y complementos, un hotel de cuatro estrellas y un campo de golf de 18 hoyos. La inversión prevista rondará los 300 millones de euros. El complejo estará terminado entre 2020 y 2025.
Las viviendas autorizadas en la zona podrán tener una altura máxima de planta baja más una o planta baja más dos, sin ático.
El plan de sectorización posibilita que el 1.700.000 metros cuadrados de superficie que ocupará el proyecto, que se ubica en Chilches, hasta ahora calificado como suelo urbanizable no sectorizado cambie a categoría de urbanizable sectorizado, delimitando un único sector.
La actuación, a la que se le ha dado luz verde, incluye la cesión de 170.450 metros cuadrados para áreas libres y zonas verdes. Para sistemas generales se destinarán 314.000 metros cuadrados

Unos 40 vecinos esperan una licencia de obra en el casco histórico. Estepona (SUR)

Los propietarios aguardan a que se les exima de pagar las cargas urbanísticas, que llegan a duplicar el coste de este permiso
30.07.2010 -
MERCEDES PERIÁÑEZ
ESTEPONA.
Unos 40 vecinos esperan una licencia de obra en el casco histórico
Estos suelos se consideran que ya están consolidados. :: M. P.
Los vecinos que viven en el casco antiguo de Estepona esperan como agua de mayo la eliminación de los aprovechamientos urbanísticos (cargas económicas que se pagan al realizar obras en lugares no desarrollados) en esta zona del término municipal. El Ayuntamiento de la localidad tiene en espera a los 40 propietarios que quieren realizar reformas en sus inmuebles, según informaron desde el Consistorio, pero que están a la espera de que se les exima de este pago.

El pleno de la Corporación aprobó de forma definitiva la modificación puntual de elementos del actual planeamiento urbanístico, promovida por el Ayuntamiento de Estepona, para eliminar estas áreas del núcleo urbano. Lo cierto es que la medida no entrará en vigor hasta que se publique en el Boletín Oficial de la Provincia. Un trámite que aún está pendiente.

Los vecinos afectados están a la espera de no tener que abonar estas cantidades para poder iniciar sus obras. En algunos casos, estas cargas urbanísticas por construcciones duplican el coste del permiso de obra y alcanzan en algunos casos los 60.000 euros.

Esta supresión de aprovechamientos urbanísticos afecta a un ámbito de aplicación de 241.139 metros cuadrados del núcleo urbano. Este cambio jurídico ha sido posible porque estos suelos (definidos como sistemáticos y asistemáticos) se han ido desarrollando a lo largo del tiempo hasta adquirir en la actualidad la categoría de urbano consolidado. De forma que la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) establece la inexistencia de obligaciones de cesión de suelo y de aprovechamiento urbanístico. Si bien, sólo se exigirá la cesión del suelo «estrictamente necesario» para que la parcela quede urbanizada en las condiciones establecidas por la ordenación urbanística.

Seis años bloqueado
La aprobación en marzo del año pasado del plan especial del casco histórico de Estepona permitió volver a conceder licencias de obras en esta zona, donde no se podía construir desde hace seis años. Hay vecinos que ya han ejecutado obras para nueva construcción o reforma, si bien estos trabajos están relacionados con actuaciones que no implican un coste de cargas urbanísticas, según explicaron desde el Consistorio.

La concesión de las nuevas licencias significará un embellecimiento del casco urbano, la dinamización del sector de la construcción y el ingreso de recursos económicos en las arcas municipales. El plan especial del casco histórico permitirá también poner en valor el núcleo urbano y sus edificaciones tradicionales, además de incluir una zona de protección arqueológica, ubicada especialmente en las inmediaciones de la casa consistorial, que integrará los vestigios de valor del patrimonio histórico.

Así, Los restos de la muralla del Castillo San Luis, la Torre del Reloj y la Iglesia de los Remedios, monumentos declarados por la Junta de Andalucía Bien de Interés Cultural (BIC), forman parte del catálogo de edificios que están protegidos dentro de este plan, que se completa con un listado de inmuebles del centro urbano también a conservar.

Urbanismo hará un parque en el paseo de Poniente con fondos de la Junta (SUR)

La Junta de Gobierno Local que hoy celebra el Ayuntamiento aprobará el paquete de proyectos que el Consistorio sufragará con los 13,1 millones de euros que le corresponden del nuevo Programa de Transición al Empleo de la Junta de Andalucía (Proteja). Son un total de 37 actuaciones de las que la Junta de Gobierno Local ya dio luz verde a dos y hoy refrendará el resto, es decir, 35.

Se trata de proyectos de pequeña cuantía y destinados fundamentalmente a obras de urbanización y mejora de diferentes enclaves de la ciudad. De este modo, se facilita el cumplimiento de las exigencias del Gobierno andaluz para financiar estas actuaciones. Estos requisitos, que fueron rechazados por la Asociación de Constructores y Promotores, obligan a destinar la mayor parte del presupuesto de cada proyecto -el 60%- a mano de obra.

Entre las propuestas de mayor cuantía se encuentra la realización de un parque en una zona terriza que existe en el tramo occidental del paseo marítimo de Poniente, entre el vial de Pacífico y la playa, a la altura de la avenida de Moliere. Este parque que, según fuentes consultadas estará dotado con algunas instalaciones deportivas, tendrá un coste de 1,5 millones de euros.

Otra de las obras más cuantiosas requiere una aportación de 600.000 euros y consiste en la estabilización del terreno en el que se asienta el centro ambiental de Los Ruices, que quedó afectado por las fuertes lluvias del pasado invierno. Esta medida tiene un presupuesto total de un millón de euros. Los 400.000 euros que restan fueron financiados con las ayudas del Gobierno central por las inundaciones.

Entre el resto de proyectos a financiar con el plan Proteja se encuentran mejoras en el conjunto Alcazaba-Gibralfaro, en el convento de San Andrés, en parques empresariales de la ciudad, en zonas afectadas por las precipitaciones del pasado invierno y un conjunto de mejoras de pavimentación, asfaltado y alumbrado para los barrios que suman unos seis millones de euros.

El puerto vuelve a navegar en el pleno (SUR)

El alcalde exige que los establecimientos que vayan al muelle 1 tengan «la máxima calidad» y la oposición le critica sus continuos cambios
30.07.2010 -
ANTONIO ROCHE
MÁLAGA.
El puerto vuelve a navegar en el pleno
Francisco de la Torre y Rafael Fuentes atienden la intervención de Pedro Moreno Brenes. :: CARLOS MORET
Cuando todos creíamos que el Plan Especial del Puerto había echado el ancla, de nuevo navega por el pleno municipal. El alcalde, Francisco de la Torre, presentó una moción para exigir «la máxima calidad de los establecimientos comerciales» que se asienten en el muelle 1 y para que se haga un estudio freático por parte de las Administraciones cara a la construcción del metro por el Parque y a un futuro soterramiento del paseo de los Curas. Evitó referirse al supermercado.

La oposición le reprochó sus continuos cambios de opinión. «Usted estaba encantado en junio y ahora está encantado en julio», le replicó el portavoz socialista, Rafael Fuentes. Pedro Moreno Brenes defendió que el único grupo que ha mantenido coherencia respecto a este proyecto ha sido Izquierda Unida, y recordó las tres mociones que presentó y que fueron rechazadas.

Fuentes pidió aclaración a De la Torre: «La máxima calidad, no; diga si supermercado pijo sí o no». Y propuso una enmienda: añadir la coletilla «sin posibilidad de un supermercado», lo que el alcalde rechazó.

La verja también salió a colación. De la Torre recordó que el Puerto condicionó a retirarla a que el Ayuntamiento eliminara el botellón del paseo de los Curas, algo que se hizo hace dos años. El portavoz del PSOE esgrimió: «Nosotros siempre dijimos no a la verja y no al supermercado», y Moreno Brenes insistió en que el único que planteó quitar la reja en una moción fue su grupo. El alcalde insistió que apoyaran la moción, «que no tiene ni trampa ni cartón». Pero no fue así. La propuesta salió adelante con los 15 votos del PP. Hubo doce en contra y una abstención.

Sin embargo, el puerto volvió por la tarde al pleno para debatir una moción ya prevista de IU y, curiosamente, lo que De la Torre obviaba por la mañana -el supermercado-, lo aceptaba horas después. Moreno Brenes proponía instar al equipo de gobierno a que realice las gestiones oportunas «para que se descarte la posibilidad de ubicar junto a la esquina de los muelles 1 y 2 un supermercado». Además, pidió a las Administraciones implicadas a que se vuelva al consenso y que no se imponga ningún proyecto a los malagueños, «en especial con relación a la esquina».

Al mismo tiempo, en la moción se exigía «la eliminación de la actual verja existente en el paseo de los Curas», y «rechazar cualquier proyecto en la esquina del puerto que por su dimensión inadecuada e impacto paisajístico por el efecto pantalla impida ver el puerto y paseo de la Farola, o la que ofrece la Alcazaba y los jardines de Puerta Oscura». Todas las propuestas de IU fueron aceptadas por unanimidad.