domingo, 13 de febrero de 2011

MALAGA. El bulevar de Málaga imita el modelo de otras ciudades. (LAOPINION)

El bulevar sigue el diseño de la mayoría de ciudades donde se han enterrado las vías para ganar ese espacio.

Imagen del proyecto del bulevar en Málaga.
Imagen del proyecto del bulevar en Málaga. La Opinión.

MIGUEL FERRARY Ahora lo quieren llamar avenida-parque, aunque siempre se ha conocido como un bulevar. En Gijón se acuñó el término de vía-parque, en Logroño se ha previsto una avenida que descargará de tráfico otras vías saturadas, en Valladolid el proyecto es casi calcado al de Málaga, que a su vez se parece al de Córdoba... Hay poca originalidad en las propuestas de otras ciudades para aprovechar el espacio que se libera con el soterramiento de las vías. La apuesta de Málaga por hacer un bulevar, cuya primera fase sale ahora a concurso para iniciar este año las obras, no se sale del guión escrito en otras ciudades. Dos carriles por sentido, carril bus, carril bici, aceras y zonas verdes. La oportunidad de descargar de tráfico una históricamente saturada avenida de Velázquez, aprovechando la amplitud del nuevo espacio y las posibilidades que aporta el futuro traslado del polígono de San Rafael.

La primera fase de las obras, cuya contratación está en trámite, supondrá una inversión de 15,2 millones de euros y un plazo estimado de ejecución de 23 meses. Con ella se actuará en unos 620 metros de trazado, entre el cruce de Sillita de la Reina con la calle Gallo y la esquina con Puerto Oncala. El primer tramo de un modelo que busca unir dos zonas separadas y donde, en un primer momento, el desarrollo residencial pasa a un segundo plano, a diferencia de lo que ha ocurrido en otras ciudades.

El proyecto de Málaga se diferencia de otras ciudades, no tanto en el diseño del bulevar, como en el proceso. Esta actuación llega desligada del soterramiento de las vías, una opción que ha tenido sus aspectos positivos y negativos. Por un lado, no se ha impuesto un excesivo desarrollo residencial para financiar las obras de construir los túneles para las vías, que han corrido a cargo de las administraciones. Sin embargo, el proyecto de reurbanización no ha ido a la par que el resto de las obras, es más, se ha retrasado un año por diferencias con Adif. Por otro lado, no se ha acudido a un concurso internacional para diseñar el bulevar y se ha preferido contar con los arquitectos de casa.

Valencia es la ciudad que se sale de la norma respecto al resto. El espacio que se va a ganar a las vías del tren se dedicará a un gran parque, siguiendo el modelo del Central Park de Nueva York. La idea ha salido de un concurso internacional, convocado por el Ayuntamiento para recuperar este espacio como zona verde. Al final, la propuesta ganadora ha sido la liderada por la paisajista norteamericana Kathryn Gustafson, al frente del equipo formado por Gustafson Porter Limited, Borgos Pieper Limited, Nova Ingeniería y Gestión, y Grupotec.

Valencia, una apuesta diferente

El Ayuntamiento de Valencia ha apostado por un modelo diferente al aplicado en otras ciudades. El eje de la remodelación es un parque de más de 260.000 metros cuadrados, cuyo diseño se ha definido mediante un concurso internacional de ideas. La clave se encuentra en que la actuación, con motivo de la llegada del AVE, incluye la construcción de una nueva estación y el desarrollo de una zona residencial muy importante, con unos 436.000 metros cuadrados de renta libre y 67.000 metros cuadrados de VPO, que servirán para financiar este proyecto.
Las carreteras pasan a un segundo plano, centrando apenas una parte mínima del proyecto, que sirve para conectar las actuales calles y alguna vía de más importancia, pero no es la parte principal del proyecto. Además, se aprovechará la actuación para plantear una ampliación del metro urbano.

Logroño, un concurso para recuperar la ciudad

Los arquitectos Iñaki Ábalos y Juan Herreros fueron los ganadores del concurso de ideas que convocó el Ayuntamiento de Logroño para darle un uso al espacio ganado al tren con el soterramiento de las vías. Las obras para llevar las vías bajo tierra están ahora en plena efervescencia, con la previsión de que en noviembre de este año esté terminado un kilómetro y medio de túnel. Sin embargo, la actuación en superficie permitirá construir una gran vía de tráfico de unos tres kilómetros que asumirán la circulación de otras vías congestionadas de la ciudad. Además, se incluyen un gran parque de 137.824 metros cuadrados, así como 17.840 metros reservados para dotaciones públicas.

Gijón, un proyecto de 2.000 viviendas y extender la ciudad

El arquitecto Jerónimo Junquera, conocido en Málaga por desarrollar el proyecto del muelle 2 del Puerto (el Palmeral de las Sorpresas), ha sido el encargado de elaborar el plan de ordenación de los 168.800 metros cuadrados que se liberarán de espacio con el soterramiento de las vías. De este espacio, 114.800 metros cuadrados se dedicarán a uso residencial, mientras que los comerciales serán 5.942 metros cuadrados y los hoteleros 7.500 metros. Las nuevas zonas que se incorporan al núcleo urbano se estructuran alrededor de lo que denominan como vía-parque, de gran capacidad para absorber tráfico y con zonas verdes. Todos estos suelos serán gestionados por la empresa formada por las administraciones Gijón al norte, lo que reportará un importante ingreso para financiar los trabajos. De hecho, disponen de suelo para un máximo de 2.000 viviendas, que aliviarán el coste del soterramiento, de 310 millones de euros previstos.

Córdoba, pioneros en el soterramiento

La remodelación de la estación de Córdoba, junto a la de Sevilla, fueron las primeras actuaciones de soterramiento y remodelación urbana vinculada a la llegada del AVE. La empresa Procórdoba se encargó de gestionar los suelos liberados por el ferrocarril, donde no se establecieron aprovechamientos urbanísticos para la zona de las vías. Distinto fue la estación, de la que Renfe cedió los suelos a la empresa a cambio de no aportar el 18% del presupuesto de la obra que le correspondía y cuyos aprovechamientos sufragaron parte del presupuesto. El resto del espacio ganado se organizó como un gran bulevar central con carreteras a los lados.

La Coruña, la oportunidad de una estación intermodal

El caso de La Coruña es diferente en tanto que no hay un soterramiento de las vías, sino que se ha aprovechado para plantear una nueva estación de tren, con un modelo similar al de Málaga, con una parte comercial muy fuerte, que incluirá un uso intermodal al incorporar a la estación de autobuses. Esta es la oportunidad perdida por Málaga, donde la estación intermodal se consiguió prever, aunque por ahora sólo como propuesta sin dinero ni proyecto, en la explanada que hay frente a la actual estación de Renfe.

El proyecto de Vitoria, echa a andar

La capital vasca cerró en diciembre de 2010 el acuerdo que asegura el soterramiento del tren y el inicio de los trabajos para superar la barrera ferroviaria que parte en dos la ciudad. Sin embargo, por ahora sólo está claro que se invertirán 35 millones de euros para reurbanizar los terrenos liberados, pese a que no cuentan con un modelo claro. Los primeros trabajos se centran en un gran paseo central con carreteras a ambos lados, el modelo clásico de un bulevar.

Murcia, una clásica operación de financiación con viviendas

La obra de soterramiento de la llegada del tren en Murcia y construcción de una nueva estación sigue el mismo esquema que el aplicado en otras ciudades. Las tres administraciones implicadas aportan 257,3 millones de euros para sostener el proyecto, aunque cuentan con la empresa Murcia Alta Velocidad, que gestionará los 161.639 metros cuadrados residenciales y los 45.590 metros cuadrados de uso comercial y servicios que se generarán con los terrenos liberados. Estos nuevos suelos aportarán unos 84 millones de euros en aprovechamientos urbanísticos, que servirán para financiar el proyecto.

Alicante, una pantalla verde y una estación intermodal

Alicante vivió a principios de 2010 el desbloqueo del proyecto del soterramiento del AVE, que llegará a esta ciudad en 2012. El Ministerio de Fomento dio el visto bueno a esta actuación, que incluye la construcción de una gran estación intermodal que permita la conexión directa de AVE con los trenes del Cercanías, autobuses interurbanos y el tranvía hacia Benidorm. De nuevo, una opción que se quedó fuera en Málaga cuando se planteó el proyecto de la nueva estación del AVE.

La línea de tren que llegará a Alicante tiene además sus peculiaridades, ya que lo hace desde la parte sur de la ciudad y bordeando la costa. El proyecto en marcha por Fomento permitirá desviar la actual línea para conectar el AVE directamente con el aeropuerto alicantino de El Altet. Además, se gana una amplia zona ocupada por el tren, que conecta con Murcia, que permitirá liberar una gran parte de la primera línea de playa de la parte sur de Alicante. El Ayuntamiento pretende reordenar urbanísticamente la entrada sur a la ciudad para ganarla al uso ciudadano, con idea de construir una gran zona verde, que sirva también de pantalla para separar las actividades portuarias de la vida de la ciudad.

El coste de todas estas obras está presupuestado en unos 170 millones de euros, de los que 40 millones servirán para construir la estación intermodal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario