

El alcalde avala el proyecto cultural de que Unicaja planea en la 'esquina de oro'
S. SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 25.06.2010 - 01:00Los vehículos volverán a la vía central el sábado · Cierran la última rampa de extracción de tierra en la Avenida de Velázquez
S. SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 25.06.2010 - 01:00El alcalde acusa a la Junta de "chantajear"al Ayuntamiento con la inclusión de Arraijanal
S. SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 25.06.2010 - 01:00ELMUNDO.es | Europa Press | Madrid
Parón en la construcción resdencial. Durante el primer trimestre del año, tan sólo se iniciaron 31.198 pisos, según datos de la 'Estadística de Vivienda Libre y Protegida' del Ministerio de Vivienda. Un dato que está a años luz de las casi 900.000 casas anuales que se producían en plena 'burbuja' inmobiliaria.
El desorbitado 'stock' está, sin duda, detrás de este parón. Diferentes expertos y organismos apuntan que en nuestro país habría alrededor de un millón de viviendas en busca de propietario después de los excesos de años atrás. Oficialmente, el departamento de Beatriz Corredor calcula que cerca de 700.000. Esta saturación del mercado está provocando y provocará (la concesión de visados continúa cayendo -32%-) que las obras de viviendas hayan pasado casi a la historia.
Esta enorme oferta, que tardará varios años en absorberse, ha aparcado las grúas y sólo se hayan iniciado 17.876 viviendas libres y 13.322 protegidas. Traducido en porcentajes, estos números reflejan una caída del 21,7% en cuanto al sector libre y del 17% en el aparatado de la VPO con respecto al mismo periodo de 2009.
Si echamos la vista un año atrás, esta mayor perspectiva da fe de la delicada situación por la que atraviesa un sector lastrado por los excesos del pasado. Durante el último año -de abril de 2009 a marzo de 2010- se iniciaron 75.278 viviendas de régimen libre, un 57,7% menos que los 12 meses anteriores.
En cuanto a las viviendas libres terminadas, en los tres primeros meses del año se finalizaron 63.344 viviendas, lo que representa un 38,5% menos que las terminadas en el primer trimestre de 2009, con un descenso intertrimestral del 13,9%. En paralelo, el número de pisos terminados el último año alcanzó las 316.924 unidades, un 36,7% a la baja.
En cuanto a los pisos promovidos por la Administración (planes estatales y autonómicos), la VPO gana terreno, aunque no se salva del parón. Los tres primeros meses del año se calificaron provisionalmente 13.322, lo que representa un descenso, como ya se ha apuntado antes, del 17% con respecto al mismo trimestre del año anterior y del 48,8% en comparación con las calificadas en el cuarto trimestre de 2009.
En este sentido, entre enero y marzo obtuvieron la calificación definitiva 10.340 viviendas protegidas, lo que supone un descenso del 29% interanual y del 45,3% intertrimestral. En los últimos 12 meses se han calificado provisionalmente (*) 76.334 viviendas protegidas, un 20,5% menos que en el año anterior, mientras que las calificadas definitivamente, fueron 63.684, un 6,2% menos que en los doce meses precedentes.
Cinco comunidades autónomas concentraron el 56,6% de todas las viviendas calificadas provisionalmente en el primer trimestre: Andalucía (1.906), Aragón (1.814), Cataluña (1.663), Comunidad Valenciana (1.086) y Castillla-La Mancha (1.067). Por otro lado, el 68,5% del total de calificaciones definitivas se produjeron en País Vasco (1.860), Comunidad de Madrid (1.805), Andalucía (1.231), Cataluña (1.174) y Castilla-La Mancha (1.008).
En el caso de la rehabilitación protegida de viviendas, el número de aprobaciones provisionales se situó en 9.420 en el primer trimestre, con un descenso interanual del 30,7%. Si se tienen en cuenta los últimos 12 meses la cifra ascendió a 38.908 certificados. En cuanto a las aprobaciones definitivas de rehabilitación, entre enero y marzo se registraron 9.096 certificados, un 4% menos que en el mismo trimestre de 2009. Entre abril de 2009 y marzo de 2010, el número de aprobaciones definitivas de rehabilitación de 42.394, lo que supone un 2,7% menos.