miércoles, 22 de abril de 2009
La redacción del proyecto de la piscina de Torre del Mar se adjudicará en dos semanas (SUR)
La Gerencia aprueba los criterios de las entidades urbanísticas de conservación. Vélez-Málaga (SUR)
Las viviendas de la Costa del Sol tardarán en venderse de 4 a 8 años con la actual demanda (La Opinión)
El ´stock´ en el litoral que va de Torremolinos a Manilva es del 30% de la oferta actual y 38 promociones se han paralizado en un año ante la mala coyuntura
El hotel Elimar podrá continuar su ampliación después de tres años. Rincón de la Victoria (SUR)
El mercado de Carranque renueva al completo su imagen (La Opinión)
La obra, que será inaugurada hoy por el alcalde, ha costado 1.390.000 euros, amplía el espacio de los puestos y deja una zona para uso social
La Junta insiste en colocar el puerto seco pese a la reserva de suelo municipal (SUR)
El Ayuntamiento prepara un plan para eliminar los grafitis (La Opinión)
Una ayuda a los hipotecados (Málaga Hoy)
La policía impide que familias gitanas ocupen otra urbanización vacía en Fuengirola (SUR)
Luz verde al proyecto de la Biblioteca Provincial en San Agustín (Málaga Hoy)
Economía frena a Competencia y no liberaliza los colegios profesionales. (EXPANSION)
Las ambiciosas reformas anunciadas por el Ministerio de Economía para liberalizar los servicios se están quedando en medidas de corto alcance o, al menos, con ciertos amagos de conservadurismo. Así ha sucedido con la reforma del sector del comercio, afectado por la Directiva de Servicios, tal como adelantó este periódico –ver EXPANSIÓN del 6 de abril–. Igual se están planteando los cambios para el sector de los colegios profesionales: se trata de modificar ciertos aspectos, pero mantener el estatus de las corporaciones.
La liberalización que se cernía sobre los colegios después de un demoledor informe elaborado por la Comisión Nacional de Competencia (CNC) en el que se apostaba incluso por la libertad de colegiación se ha quedado en suspenso, paralizada por Economía. El Ministerio ha preferido introducir cambios ciertamente menores, como la supresión de barreras en la publicidad o la voluntariedad futura de los visados. Sin embargo, refuerza la colegiación obligatoria.
Las restricciones de algunas profesiones resultan "hasta jocosas", argumenta Luis Berenguer -->
La ambigua redacción que se propone para el artículo 3.2 de la Ley de Colegios Profesionales ha suscitado dudas en el sector, pero responde, según explica un alto cargo del Ministerio de Economía, al propósito de “dejar claro” que la obligación de colegiación sólo puede establecerse por ley: “Es requisito indispensable para el ejercicio de las profesiones con obligación legal de colegiación hallarse incorporado al colegio correspondiente”, reza la propuesta.
Se trata del anteproyecto de ley –conocida como ley ómnibus– que modificará 46 leyes para adaptarse a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio –esta última es la norma (llamada ley paraguas) que transpondrá en nuestro ordenamiento jurídico la Directiva de Servicios–.
El anteproyecto de ley ómnibus pretende introducir una serie de cambios que afectan al funcionamiento de las actividades que realizan los profesionales colegiados: los visados, que pasan a ser voluntarios; la racionalización de las cuotas de inscripción; la supresión de restricciones en la publicidad y la eliminación de los baremos orientativos de honorarios. Sin embargo, tales cambios, en realidad, no supondrán una gran transformación de la estructura y modus operandi habitual de los colegios y profesionales cuando presten los servicios correspondientes.
Por ejemplo, en el caso de los visados, se prevé que tengan carácter voluntario en un futuro, salvo que los consumidores lo exijan o “cuando lo impongan las leyes”. Es decir, mantiene como obligatorios los que ya existen. Otro ejemplo es el de las cuotas de inscripción, que “no podrá superar en ningún caso los costes de la inscripción”. Tales cambios fueron sugeridos, de una u otra forma, por la CNC.
La reforma aparcada
El presidente de la CNC, Luis Berenguer, argumenta a EXPANSIÓN que el hecho de que “la obligación de la colegiación sólo se imponga por ley es un avance considerable. Nosotros dijimos que la colegiación obligatoria debía ser la excepción, no la regla”.
Los cambios introducidos en visados o publicidad no varían mucho la situación actual -->
Pero discrepa con el mantenimiento de las reservas de actividad. Berenguer asegura que “cuando se imponga el proceso de Bolonia habrá que hacer una reforma profunda” de estas reservas, sobre todo, en “los colegios técnicos”.
Berenguer advierte de que “si la legislación sectorial sigue imponiendo esas rígidas reservas de actividad, en ocasiones, hasta jocosas”, Competencia “no descarta hacer uso de la legitimación activa para recurrir tales normas” –la ley le permite actuar sólo contra las normas de rango inferior a la ley–.Estas “reservas de actividad obedecen, la mayor parte de las veces, a la presión de los lobbies”, asienta Berenguer. Es decir, al interés por parte de un grupo cerrado de restringir la entrada de otros profesionales capacitados para hacer el mismo trabajo.
Qué dicen los juristas y el escenario para el futuro
Según explica, tal redacción significa que “la reforma pretendida mantiene el statu quo actual, en cuanto se refiere a los colegios existentes”.
Constitucional
Un cierto respaldo
Novedad
En todo caso, Vega cree que “por razones de seguridad jurídica convendría recoger la obligación de colegiación en normas legales”.
Exigencia razonable
Exclusividad
El 73% de las viviendas a la venta en Costa del Sol se ofrece ´llave en mano´ (La Opinión)
Los precios, los problemas de financiación y la incertidumbre económica han desembocado en ritmos de venta "mínimos" en el último año
La oposición acusa al alcalde de ´mentir´ sobre el hospital Quirón (La Opinión)
El PSOE e IU aseguran que De la Torre "favorece los intereses privados" en detrimento de la sanidad pública
Dos fallos judiciales y el aval de la Junta respaldan que exista una renta mínima para una VPO (La Opinión)
El Ayuntamiento desmonta la acusación del Defensor del Pueblo que estima ilegal que el IMV establezca el requisito de tener una renta ponderada anual de 6.000 euros
Los ocho grandes proyectos de Fomento en Málaga (La Opinión)
Son las ocho grandes obras, pendientes o en realización, que el Ministerio que ahora dirige José Blanco tiene en la provincia.
? Hiperronda y autopista de Peaje de Las Pedrizas: Dos obras que avanzan, pero no al mismo ritmo. La construcción de la hiperronda se encuentra avanzando a buen ritmo y cumpliendo los plazos. Son 339 millones de euros que para el año 2010 estarán terminados y ejecutados. Los 21,3 kilómetros de trazado son fundamentales para reordenar el tránsito de coches en los accesos a Málaga, muy castigados por las retenciones. Esta obra está muy vinculada con la autopista de peaje de Las Pedrizas, que tiene un presupuesto de 375 millones. Sin embargo, los intentos de que se inauguren a la vez parecen vanos en la actualidad, ya que estas obras van mucho más lentas de lo previsto, con una reducción de la plantilla destinada a los trabajos.
? Segunda pista, la gran actuación que impulsará el Aeropuerto. La construcción de la segunda pista del Aeropuerto, por 289 millones de euros, está avanzando a buen ritmo y ya se sitúa a más del 40% de ejecución. Esta infraestructura es fundamental para asegurar el crecimiento del Aeropuerto y dar servicio a la nueva terminal de pasajeros que está casi terminada.
? Travesía de San Pedro Alcántara, a obra más esperada para el tráfico de Marbella. El soterramiento de la polémica y conflictiva travesía de San Pedro ya está en marcha. Con una inversión total de 60 millones de euros, esta obra es fundamental para asegurar la circulación por este cuello de botella de la autovía y causa de numerosas retenciones. Está previsto que esté en servicio en octubre de 2010.
? Soterramiento del tren a su entrada en Málaga. La construcción del soterramiento de las vías del AVE y del Cercanías se encuentra en su fase final de obra, con el 87,5% ya ejecutado y con la previsión de que esté terminada esta actuación para el mes de agosto. La inversión en esta actuación ha rondado los 190 millones de euros, de los que Adif ha abonado el 64%, mientras que el Ayuntamiento y la Junta aportan un 18% del total, cada una. Esta obra permitirá eliminar la ‘cicatriz’ que ha separado los barrios de Málaga durante algo más de un siglo.
? Mejora del tren de cercanías. Adif tiene en marcha una obra de ampliación del túnel del Cercanías entre la estación María Zambrano y el final de la línea, con una inversión de 16,6 millones de euros. Esta actuación amplía la sección del túnel para duplicar la vía, así como los andenes, que ganan 60 metros más y que se suman a los 100 metros originales. Esta obra se encuentra al 71,5% de su ejecución. Además, Adif tiene previsto iniciar en breve las obras de remodelación de la estación Centro-Alameda, con 5,5 millones de inversión.
? Alta velocidad de Antequera a Granada. La construcción de los 120 kilómetros de línea de Alta Velocidad entre Antequera y Granada supondrá una importante inversión de Adif, cifrada en 1.335 millones de euros, aunque se espera recibir fondos FEDER y no se incluye el coste de las estaciones. Están en obras el 26,7% del trazado. Esta actuación es complementaria a la línea de Alta Velocidad que construye la Junta de Andalucía entre Sevilla y Antequera y que podrá entrar en servicio en 2013 y reducirá de forma notable los recorridos.
? Soterramiento del ferrocarril del Puerto. El Ministerio de Fomento tiene ahora la última palabra para un proyecto que permitirá soterrar la línea férrea del Puerto a su paso por la ciudad, para reducir el impacto en la ciudad y poder aumentar la frecuencia de paso de los trenes de mercancías. Los 20 millones de euros previstos para esta actuación ya han superado el trámite de impacto ambiental y está sobre la mesa de Fomento para decidir si va adelante con el proyecto. La idea es adecuar unos 1.100 metros de línea férrea, con 700 metros bajo tierra.
? Auditorio de música. La génesis de este proyecto de infraestructura musical ha sido compleja y la presencia del Ministerio de Fomento es fundamental. Ya se cuenta con un proyecto elegido tras un concurso y con una inversión aproximada de 55 millones de euros. Todavía no se ha sacado adelante la ordenación urbanística del suelo, que depende del Ayuntamiento de Málaga. La creación del consorcio se antoja fundamental para mantener el compromiso de Fomento con esta inversión, en la que también colaboran la Junta y el propio Consistorio.
El túnel de Marchante, en Málaga, designado de los mejores del país (La Opinión)
