

ALFONSO VÁZQUEZ. MÁLAGA José Blanco, el ministro de Fomento, no pudo evitar el mencionar ayer, en la tanda de discursos, el prodigioso nacimiento del Aeropuerto de Málaga, pues lejos de ser fruto de los más precisos cálculos aeronáuticos o topográficos, nació de la pura casualidad.
La nueva terminal,
DIEGO NARVÁEZ - Málaga - 16/03/2010
La revolución que en los últimos años experimentan las infraestuctruras de transporte de Málaga se anotó ayer, 15 de marzo de 2010, una nueva fecha histórica, la inauguración de
Desde que en 2004 comenzó a desarrollarse el Plan Málaga, ya han entrado en servicio la nueva torre de control, las nuevas terminales de carga y de aviación general, un edificio de aparcamientos, un centro de seguridad y servicios y de actividades aeronáuticas, y se han ejecutado dos ampliaciones de plataforma y dos nuevas calles de salida de aeronaves.
El ministro de Fomento, José Blanco, resaltó que el aeropuerto es sobre todo "un centro de actividad económica y generador de oportunidades", y que será "esencial para mantener el liderazgo en el turismo". El impacto económico de la infraestructura es enorme, puesto que es la industria que más puestos de trabajo genera en la provincia de Málaga. Según Analistas Económicos de Andalucía, 6.400 personas trabajan directamente en las instalaciones, que produce casi 900 millones de euros anuales. Pero su impacto indirecto con las repercusiones sobre el sector turístico y comercial, se estima en casi 7.000 millones de euros. La nueva terminal incrementa el número de trabajadores en 200 más.
Ahorro energético
Contigua a la terminal Pablo Picasso (T-2), inaugurada hace 18 años,
Europa Press | Málaga
Sus Majestades los Reyes de España han presidido este lunes la inauguración de la T3 del aeropuerto de Málaga y han destacado que la nueva infraestructura "hace justicia al indudable peso y solera" del aeródromo malagueño.
Esta nueva terminal permitirá, según don Juan Carlos, "dinamizar la actividad económica y comercial, en particular, el sector turístico de Málaga y del conjunto de Andalucía".
Ha señalado durante su intervención, ante más de 500 personas, que su importancia trasciende el ámbito regional para inscribirse en "la amplia y profunda modernización" de las infraestructuras aeroportuarias ejecutadas en España en las últimas décadas.
Así, han mostrado su alegría por la inauguración de una terminal "moderna y espléndida", que refuerza su posición dentro de la red de aeropuertos españoles.
"La modernización que supone la nueva infraestructura nos debe llenar de orgullo en la medida en que nos ofrece las herramientas necesarias para estimular la actividad del tejido productivo y asegurar mayor movilidad y mejor interconexión internacional", ha manifestado el Rey quien, junto a la Reina doña Sofía, ha agradecido el trabajo desarrollado por los empleados que han hecho posible la nueva terminal aeroportuaria.
Los Reyes han llegado puntuales a la cita y han sido recibidos por el ministro de Fomento, José Blanco; el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. Tras saludar a las autoridades malagueñas han accedido al lugar de inauguración, en el que les esperaban representantes de la sociedad andaluza y malagueña, con los empresarios turísticos a la cabeza.
Un vídeo institucional con Picasso y el turismo como protagonistas, y con imágenes de la Málaga de ayer y hoy, ha presentado los detalles de la nueva infraestructura, que supone "la mayor transformación de la historia del aeropuerto de Málaga".
El ministro de Fomento, el primero en intervenir, ha subrayado que será "un referente" y ha destacado el "salto de gigante" que han dado Málaga y Andalucía en los últimos años. "No es casualidad el progreso de esta tierra", ha precisado Blanco, quien ha añadido que "miles de personas han puesto lo mejor de sí" para que la terminal sea una realidad.
A ella se sumarán la llegada del Cercanías en 2010 a su estación, que también servirá para acoger en un futuro el AVE; y la segunda pista del aeropuerto, que estará operativa el próximo año, aclaró el responsable de Fomento, quien ha subrayado que se trata de una terminal "sólida, dinámica, avanzada y abierta al exterior".
Ha indicado que este aeropuerto que sigue creciendo tuvo su germen un mes de marzo de hace 91 años cuando el primer vuelo comercial entre Toulousse y Casablanca, con escala en Málaga, aterrizó de emergencia en la finca de El Rompedizo. "Poco podía imaginar aquel aviador que con ese aterrizaje forzoso estaba poniendo la primera piedra de este moderno aeropuerto, y nadie podía imaginar el salto de gigante que han dado Málaga y Andalucía en los últimos años", ha sentenciado.
El eje intermodal que supone el aeródromo permitirá "acercar aún más el mundo a Málaga y Málaga al mundo". "Será un referente entre los principales aeropuertos turísticos del Mediterráneo", ha manifestado, al tiempo que ha explicado que en el edificio se han invertido casi 410 millones de euros, cantidad que se eleva hasta 1.800 millones en el conjunto del Plan Málaga hasta el año 2013.
Una infraestructura que, según Blanco, es un centro económico y de oportunidades, ya que, ha recordado, casi un tercio de la riqueza y empleo se generan con actividades relacionadas con el aeropuerto. "Nos permite ambicionar más, nuevos mercados y posibilidades y tenemos que aprovechar esta oportunidad", ha aseverado.
EXPANSION. Publicado el 16-03-2010 , por Marga Castillo Grijota.
La multiplicación de escándalos vinculados a la corrupción urbanística están reforzando la imagen cínica de la ciudadanía sobre los gobernantes
Tanto funcionarios como alcaldes o concejales pueden acceder fácilmente a un lucro que la ley pone a su alcance
El motivo de esta variación se atribuye, sobre todo, a una menor percepción de la corrupción urbanística. Para el director de
Laura Pozuelo, profesora titular de Derecho Penal de
La clave, perseguir los delitos para poder aplicar la ley
Desde el caso de Marbella, en el que se terminó implicando a casi todos los estamentos del Ayuntamiento y "en el que un juez decidió ir a por todas" y empezó a "tirar de la manta" se ha intensificado la persecución de los delitos contra la ordenación del territorio", afirma Pozuelo. "Desde Marbella ha habido un efecto dominó", señala la experta. "No es que haya ahora más corrupción, pero sí se persigue más, se da a conocer en los medios y por ello la opinión pública es cada vez más sensible al respecto".
Esto se suma a un avance significativo en la legislación sobre delitos urbanísticos y el mayor empeño de las autoridades públicas para perseguir las mafias del ladrillo, pero sigue habiendo carencias importantes, señala Pozuelo en su informe Urbanismo y Corrupción, que acaba de hacer público
Para Pozuelo, el problema es que estos delitos siguen siendo rentables, sobre todo en el ámbito local, aunque hay tres instrumentos legislativos fundamentales que podrían reducir este tipo de delitos a su mínima expresión: perseguir los delitos de prevaricación y cohecho para sancionar tanto al funcionario como al promotor, elevar las multas y no dilatar en el tiempo las órdenes de demolición y comiso. "Es importante que el delito no salga a cuenta, que la apuesta por una construcción ilegal no sea para el infractor una baza casi segura".
Además, la implicación de los funcionarios y cargos como alcaldes y ediles provoca un profundo rechazo social ya que son representantes públicos que deberían velar por el buen común, por eso la sociedad les condena más y "se carga" contra los que toman las decisiones: "Hay un sentimiento de mayor reproche al hecho de que quien se enriquezca ilícitamente sea un representante público más que el promotor infractor, por otra parte, tan culpable como el primero.
El problema de fondo es que la corrupción local es algo muy antiguo, lleva implícita una especie de resignación que se manifiesta en la expresión de "dar a dedo"... aunque las cosas están cambiando, de momento, sigue haciendo un escenario favorable al delito. Se sabe que 'de facto', se llega a incluir en el presupuesto para una determinada planificación urbanística qué cantidad de dinero se dedica a los sobornos, y quien quiere concurrir honradamente tiene menos oportunidades.
A ello se une que para los jueces, además de la ya de por sí complicada instrucción de los casos, es habitual que se den problemas probatorios tanto en los delitos de prevaricación como de cohecho, y también que la instrucción de los casos puede llegar a ser muy compleja. "En los casos en los que el dinero fluye por doquier y no hay transparencia, se crean empresas títere que hacen difícil probar que ha habido dádiva y las dificultades técnicas se suman a todo lo demás", señala Pozuelo.
Es frecuente pensar que la respuesta del derecho administrativo es insuficiente para perseguir estos delitos porque la normativa es enrevesada, lo que dificulta saber cuándo se produce una actividad ilícita y se reducen las posibilidades de sanción, y además las administraciones públicas no cuentan con suficientes recursos preventivos y represivos. Algo, según Pozuelo, "no del todo cierto, puesto que la normativa sí es clara al describir qué comportamientos son punibles, aunque faltarían recursos materiales y humanos para gestionar los delitos, y además no parecen que se hayan puesto realmente al servicio de la persecución de las infracciones urbanísticas", explica.
"Para responder de forma efectiva a este tipo de delincuencia no existen en puridad problemas legales, en el sentido de que deban crearse nuevos delitos o cambiar la respuesta jurídica; ahí están las diferentes formas de prevaricación administrativa y el delito de cohecho. El problema está en la insuficiente persecución de esas infracciones, que se explica porque hay muchos intereses en conflicto, en ocasiones incluso de alto nivel, pues el dinero procedente de la corrupción urbanística ha llegado a financiar ilegalmente partidos políticos", argumenta la profesora de
"La norma no es laxa, pero no se aplica"
"La impunidad se explica porque no se persigue suficientemente los supuestos de delincuencia urbanística pese a contar con recursos suficientes para ello. La respuesta al problema no está en modificar la ley y en endurecerla: la solución está en la mayor persecución de esas infracciones. La normativa, siempre mejorable, no es laxa, el problema es que no se aplica. Sólo la certeza de la aplicación de la ley puede dar resultados en materia de prevención de delitos", sentencia.
Junto a estos instrumentos estrictamente penales, aquellos con los que cuenta el Derecho administrativo también pueden resultar muy útiles: En primer lugar, el efectivo cumplimiento de lo establecido en el 75.7 de
La demolición y el comiso son útiles, pero lo más importante es tomarse en serio la aplicación de la ley. Además, "es muy importante sancionar al cargo público que ha cometido un delito de cohecho, porque como representante de
Multas proporcionales, no máximas
Eso sí, Pozuelo cree que la norma todavía no es lo suficientemente eficiente en algunos puntos para evitar que estos delitos sigan "mereciendo la pena" a los infractores. "Es el caso del delito contenido en el art. 319 del Código penal, en el que se sanciona al promotor, constructor o técnico-director que construye o edifica ilegalmente en suelos de especial protección, y en el que la multa se configura conforme al sistema días-multa, lo que beneficia económicamente al infractor. Conforme a este sistema, el máximo a imponer sería una multa de 288.000 euros, lo que resulta ridículo, teniendo en cuenta lo que puede llegar a ganar con este tipo de delito. Es mucho más efectivo el sistema de multa proporcional, que obliga al pago de un múltiplo de las ganancias obtenidas; de este modo ya no resulta tan rentable la infracción.
El hecho de que la demolición de la construcción ilegal no se llegue a ordenar o bien, en caso de que sí haya orden de demolición, ésta no se cumpla, supone una especie de “regalo” al infractor. No pierde nada: existe la alta probabilidad de que no se sancione penalmente su conducta por falta de persecución y, en caso de que sí se haga, no perderá la obra construida, porque la probabilidad de que se produzca la demolición es mínima. "Por esta razón, tanto en este trabajo como, en especial, en uno publicado conjuntamente con otro penalista específicamente sobre la materia, propongo que si ya no resulta posible la demolición, se ha de producir el comiso. Esto significa que al infractor se le decomisarán las ganancias obtenidas con la construcción ilegal. En definitiva, hay dos alternativas: o hay demolición de la obra ilegal o hay comiso de las ganancias ilícitamente obtenidas con ella", señala la experta en su compendio".
Las empresas títere, estratagemas contra la inhabilitación
"Y en lo que se refiere al cumplimiento de la pena de inhabilitación, suele eludirse a través de la técnica de creación de empresas para cada construcción o edificación, que desaparecen una vez que éstas han terminado. Esos costes se eliminarían o al menos se atenuarían si el legislador optara el sistema de multa proporcional y la administración dedicara más medios materiales y humanos para hacer efectivo el cumplimiento de las sanciones penales".