sábado, 8 de enero de 2011
Coín ultima un plan para regularizar unas dos mil viviendas en el campo. (SUR)
RONDA. El Ayuntamiento de Ronda cede suelo al Obispado para construir una iglesia. (SUR)
ALHAURÍN DE LA TORRE Alhaurín renueva parte de su centro histórico con reformas en hasta cuatro viales. (SUR)
La edificación de pisos cae un 40% sin que haya relevo de nuevos proyectos. (LAOPINION)
Málaga cierra 2010 con sólo 8.200 viviendas construidas y 2.362 visados de futuras casas, y se mantiene en el pozo con niveles propios de 1960. Sólo la aprobación de los primeros planes urbanísticos en Marbella y Mijas alimenta las esperanzas.

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ. MÁLAGA El mercado inmobiliario en Málaga sigue en situación de colapso, con un 40% menos de viviendas construidas en 2010 y cada vez menos visados de futuros proyectos que tomen el relevo en la actividad. El año que nos ha dejado ha contabilizado sólo 2.362 proyectos visados para nuevas viviendas, un 30% menos que en 2009, y eso que era difícil empeorar un ejercicio que supuso el retorno de la provincia a datos de otra época, concretamente a los de hace medio siglo. Los registros de 2010, según los datos del Colegio de Arquitectos de Málaga, dejan a la provincia apenas unos cuantos visados por encima de aquellos 2.004 que se visaron en el lejano año de 1960. En algunos puntos de la Costa del Sol como Benahavís, Estepona, Manilva o Benalmádena, los descensos de visados oscilan entre el 70% y el 90% y dejan a estas localidades con cifras casi anecdóticas.
¿Y el mercado? Según la ACP, sigue poco boyante debido a la poca confianza que tienen los posibles compradores en conservar su empleo y al cerrojo crediticio de las entidades financieras. En cuanto a los precios, los constructores dicen que es imposible bajarlos más tras recortarlos entre un 20% y un 30%, aunque otras instancias piden un 10% más. La demanda decidirá.
MALAGA. La obra del edificio central del Museo Thyssen se terminará el 31 de enero. (LAOPINION)
El resto del complejo se concluirá para mediados de febrero, con idea de inaugurar en marzo.

MIGUEL FERRARY. MÁLAGA Las obras de construcción del Museo Thyssen han entrado en su fase final. Los plazos aprietan y las empresas encargadas de ejecutar el proyecto cuentan con unas fechas marcadas para inaugurar la pinacoteca a finales de marzo. El 31 de enero se cumplirá el primer hito del calendario final de los trabajos con la entrega del edificio central, donde se concentran las salas expositivas.
Las empresas OHL, Hermanos Campano, Contrat –responsables del proyecto– tienen previsto entregar la primera fase del edificio el 31 de enero, lo que permitirá disponer de la mayor parte de los 7.200 metros cuadrados de este complejo. El director de la obra, José María Gómez Aracil, explicó que las obras están muy avanzadas en el edificio del Palacio de Villalón y el anexo, los números 4, 6 y 8 de esta vía y que ocupan la fachada derecha de la calle Mártires y hacen esquina con la calle San Telmo.
Disponer de este espacio a principios de febrero permitirá iniciar las pruebas de los distintos sistemas para el funcionamiento del museo, como los reguladores de humedad y temperatura, la iluminación y la seguridad, entre otros. «Todo tiene que estar perfecto antes de empezar a colgar los cuadros», subrayó Gómez Aracil, quien reconoció que manejan unos plazos muy ajustados para inaugurar la pinacoteca en marzo.
Mientras se realizan las pruebas de los sistemas de las salas de exposiciones, se seguirá trabajando en la parte de oficinas, que ocupa el lateral izquierdo de la calle Mártires, en concreto los edificios de los números 1, 3 y 5. Estos se entregarán a mediados de febrero.
El plan de trabajo establece que los primeros cuadros puedan entrar en la segunda mitad de febrero, siempre y cuando no se detecten problemas en las pruebas previstas. Eso permitirá inaugurar a finales de marzo. De no cumplirse los plazos, habrá que esperar al verano, ya que están prohibidas las inauguraciones oficiales 90 días antes de unas elecciones, como las municipales convocadas paras el 22 de mayo.
Este proyecto tiene un presupuesto que supera los 11 millones de euros y prevé una exposición permanente de unos 180 cuadros.
MALAGA. Aviso de cierre en el cementerio. (LAOPINION)
Cementerio inglés. El primer camposanto protestante de España hace un urgente llamamiento a los malagueños, residentes e instituciones para conseguir fondos antes de fin de mes o se verá obligado a cerrar a partir de febrero. Una fundación autorizada hace poco trata de encauzar el futuro del monumento.

El ex cónsul británico Bruce McIntyre confirmó ayer a La Opinión de Málaga la delicada situación del que es el primer cementerio protestante de España, abierto en 1831: «La cosa está muy mal de finanzas, está claro que las donaciones han decaído este año y necesitamos el dinero porque si no, a final de mes no vamos a poder pagar al cuidador», explicó.
Uno de los mitos (falsos) más extendidos es que el Cementerio Inglés es mantenido por el Gobierno británico, cuando este eliminó la subvención hace más de un siglo, en 1904. Desde entonces, vive de las donaciones y legados de particulares, así como de los servicios fúnebres, y como explica el ex cónsul, este monumento necesita 15.000 euros al año para funcionar.
«Estamos en camino para comenzar una campaña grande y espero que podamos iniciarla a final de mes, explicó el señor McIntyre, quien manifestó la intención de reunirse con el alcalde de Málaga para ver si se concreta la colaboración que Francisco de la Torre ya ha prometido.
En el camposanto descansan personajes como el poeta Jorge Guillén; la pareja de escritores formada por Gamel Woosley y Gerald Brenan; el compañero del general Torrijos, Robert Boyd; la tripulación de la fragata Gneisenau; el escritor finlandés Aarne Haapakoski; la actriz alemana Renate Hausewetter; la misionera británica Priscilla Livingstone o la historiadora económica Marjorie Grice-Hutchinson, tenaz defensora de este monumento que ahora necesita la ayuda de Málaga.
Los promotores cierran 2010 sin apenas proyectos ni planes de futuro. (MALAGAHOY)
El número de viviendas visadas en la provincia el pasado año alcanzó las 2.362 unidades, el segundo registro más bajo desde 1960 · Sólo Marbella, Mijas, Torremolinos y Antequera tienen un alza
ÁNGEL RECIO / MÁLAGA | ACTUALIZADO 08.01.2011 - 01:00La construcción sigue en caída libre con una bajada del 30% de los visados en 2010. (ELMUNDO)

Promoción de viviendas en construcción de Málaga. | ELMUNDO.es
Inma Mejías | Málaga
La situación de la construcción en la provincia de Málaga continúa siendo muy preocupante y no sólo lo confirma el continuado aumento de parados en este sector, sino también las cifras de viviendas visadas de este último año. Según ha dado a conocer el Colegio de Arquitectos de Málaga, en 2010 se visaron 2.362 proyectos nuevos, un 30% menos que en el ejercicio anterior, lo que supone que el sector continúa prácticamente paralizado.
El dato es alarmante ya que las cifras no han parado de bajar durante los últimos años, aunque la bajada de 2010 es mucho menor que la registrada en 2009, cuando las viviendas proyectadas bajaron más de un 70%.
En el cuarto trimestre de 2010, sin embargo, se ha registrado un leve aumento de proyectos visados en comparación con los meses anteriores, ya que entre los meses de abril y junio sólo se visaron 254 viviendas y entre agosto y septiembre 524, mientras que en los últimos meses de este año la cifra ha ascendido a 655.
En el cuarto trimestre del año, los únicos municipios en los que se percibe algo de actividad son Málaga y Marbella, con 106 y 155 proyectos de futuro, respectivamente. En cambio, otras localidades costeras en las que tradicionalmente se ha registrado un número elevado de visados, en esosúltimos meses del año han empeorado sus estadísticas, pues en Mijas sólo se han visado 16 viviendas, en Torremolinos una y en Benalmádena cuatro.
No obstante, el balance de todo el ejercicio muestra que estos municipios han tenido mejores resultados que el año anterior. En concreto, Marbella ha pasado de 73 viviendas visadas en 2009 a 331 este año, Mijas ha alcanzado las 156 mientras que el año anterior sólo llegó a los 67 proyectos y Torremolinos, que cerró 2009 con 14 viviendas proyectadas, ha subido hasta las 88 en 2010, 85 de ellas de protección oficial.
ANTEQUERA. Asaja comienza las acciones contra el anillo ferroviario de Antequera. (ELMUNDO)
ELMUNDO.es | Málaga
La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Málaga ha anunciado que comenzará el próximo lunes las movilizaciones contra el anillo ferroviario de la comarca de Antequera. Ese día sus socios serán informados de las alegaciones que presentará Asaja antes del 14 de enero contra esta vía de pruebas que, según han afirmado en un comunicado, "destrozará una de las zonas más fértiles de la provincia malagueña".
En el encuentro, Asaja Málaga ofrecerá a sus socios la posibilidad desumarse a las alegaciones que la asociación presentará y asesorará a los afectados para que presenten las suyas de manera personalizada.
El colectivo se opone a este anillo promovido por ADIF y el Ministerio de Fomento por "el daño irreparable que ocasionará para la agricultura, la ganadería y el medio ambiente de la zona".
Además, sostienen que "un estudio pormenorizado de la situación desmonta de forma clara y rotunda la teoría de los promotores de que dicha construcción traerá progreso a la comarca, ya que estas víasacabarán con 50.000 jornales anuales, partirá cientos de explotaciones, obligará a convertir las parcelas de regadío en secano y acabará con la actividad agraria de muchísimos productores de los municipios afectados".
Según Asaja, ADIF desconoce la zona y asegura en su informe que se trata de una comarca de suelos pobres y abandonados pese a que en la comarca "se encuentran campos de cultivo modernos en los que se han invertido cantidades importantes para estar a la altura de las exigencias que Europa impone a los agricultores".
"Este capricho político afecta a demasiadas personas. Los habitantes de Antequera, Fuente de Piedra, Humilladeros, Mollina y Benamejí sean o no agricultores padecerán de forma severa las consecuencias de esta instalación", señalan.
Entre los problemas que sufrirán los agricultores que no sufran expropiaciones, apuntan a que verán limitada la accesibilidad a sus explotaciones y la movilidad de su maquinaria y a las dificultades que vivirán las parcelas de regadío que sean divididas por la vía, pues la mitad en la que esté el pozo podrá seguir cultivándose como regadío y la otra "tendrá serios problemas para continuar".
Asimismo, desde Asaja destacan que está claro que este proyecto "necesitará mano de obra durante la construcción de los anillos, pero una vez terminados, su mantenimiento apenas requerirá personal", por lo que, aunque no se oponen a la realización de esta infraestructura, creen "que existen otros lugares para construir estas vías de ensayos en los que el daño sería mucho menor, porque ese lugar es el peor de los posibles".