martes, 19 de julio de 2011
A los tribunales para que las casas del Palo sean suelo urbano (La Opinión)
Con el convenio de Amoniaco se construirán 1.420 casas (La Opinión)
El acuerdo permite también al Ayuntamiento obtener gratis 26.600 metros cuadrados en Buenavista
JAVIER GARCÍA RECIO El Ayuntamiento de Málaga va a ratificar en el pleno de este mes el convenio urbanístico de Amoniaco o Cortijo Merino con la empresa Reina Marín, propietaria de los terrenos de la antigua fábrica de Amoniaco por medio del cual se aumenta en un 37 por ciento la edificabilidad establecida en la aprobación inicial del PGOU. Esto permitirá que de las 1.035 viviendas que se preveía construir en un principio sean finalmente 1.420 las que se puedan ejecutar gracias al nuevo convenio.
A cambio, el Ayuntamiento consigue aumentar el porcentaje de viviendas de protección oficial en la zona, que pasará de las 310 de la aprobación inicial del PGOU a un total de 639, lo que supone pasar de un 30% a un 45% del total de viviendas que se edifiquen.
Mociones
El Ayuntamiento consigue además la cesión de 26.663 metros cuadrados por parte de la empresa propietaria del suelo, que limitan con los terrenos de Buenavista donde la Sepes (Entidad Pública Empresarial de Suelo) de la Junta de Andalucía prevé construir 1.400 viviendas. También obtendrá otros 25.374 metros cuadrados para un viario y 893 metros para una zona verde en San José del Viso.
La ratificación ahora de este convenio, suscrito en 2008, se debe a que una de sus estipulaciones señala que la cesión gratuita de los suelos que obtendrá el Ayuntamiento se hará «dentro de los 30 días siguientes a la publicación en el BOJA del acuerdo de aprobación definitiva del la revisión del PGOU». Dado que dicha publicación está prevista para agosto, el Ayuntamiento se asegura así recibir los suelos previstos en el convenio para el mes de septiembre.
Según el convenio suscrito en 2008 y ratificado ahora, la edificabilidad del sector pasa de un índice del 0,41 a uno del 0,53, con lo que de las 1.035 viviendas previstas en un principio se pasará a 1.420. De ellas, 781 serán de renta libre y 639 de VPO. Serán bloques de cinco plantas más ático.
El ámbito del convenio abarca los antiguos suelos donde se levantaba la fábrica Cros de Amoniaco, frente a la antigua Intelhorce, en la avenida Ortega y Gasset y ocupa una superficie de 285.683 metros cuadrados.
El convenio fue duramente criticado en su momento por el grupo socialista, que consideró que era «otra decisión para hacer caja ante la lamentable situación financiera de la economía municipal, con el único interés de aumentar un 40% el número de viviendas para aumentar las plusvalías urbanísticas».
El precio de los pisos en Málaga cae entre el 25% y 40% (La Opinión)
La provincia acumula un descenso medio del 22,5%, lo que abarata un piso tipo en 42.000 euros
JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ El precio de la vivienda libre en Málaga sigue apurando su caída y ya acumula un descenso del 22,5% en relación a los máximos marcados a inicios de 2008, regresando a niveles previos a los de la burbuja inmobiliaria anteriores al año 2005. Según las estadísticas del Ministerio de Fomento, el precio de los pisos al cierre del primer segundo semestre de 2011 se sitúa en 1.824 euros el metro cuadrado, con una diferencia a la baja de 524 euros, lo que equivale a una reducción de casi 42.000 euros en el caso de un piso medio de 80 metros.
El presidente de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP), José Prado, viene comentando que el precio de los pisos está ya incluso a niveles del año 2002, hace ahora nueve años. El mercado ofrece grandes oportunidades, sí, pero justo cuando las condiciones de los ciudadanos son poco propicias a la compra.
La bajada de precios en Málaga supera el descenso medio registrado en España (16,6%), según los datos publicados ayer por el Ministerio de Fomento. El precio de la vivienda libre a nivel nacional bajó el 5,2% en el segundo trimestre de 2011 en tasa interanual (en Málaga lo hizo un 4,8%), hasta situar su valor en los 1.752,1 euros por metro cuadrado, un dato que supone también regresar a niveles registrados en 2005. El precio de la vivienda en España alcanzó su cota máxima en el primer trimestre de 2008, con un coste de 2.101 euros el metro.
Las bajadas máximas en la provincia entre 2008 y 2011 se dan la Costa del Sol, con descensos de casi el 40% en Estepona, del 32,8% en Vélez-Málaga y del 30,2% en Benalmádena. Mijas, Fuengirola, Marbella y Torremolinos se mueven entre el 26% y el 29%, mientras que Antequera y Ronda están en el 24%, Málaga capital en casi el 18% y Alhaurín de la Torre en el 14,1%.
Poco a poco, Málaga parece acercarse a esa rebaja media del 30% en el precio de los pisos que diversos instancias reclamaban en relación a los máximos de 2008, con el objetivo de eliminar el «inflado» artificial heredado del boom inmobiliario. Todo ello pese a la resistencia de los constructores, sin embargo, que alegan que los precios han llegado ya a su descuento máximo y están a precio de hipoteca.
Nuevas caídas
El precio de las casas ha acelerado su descenso en lo que va de año 2011. Los expertos recuerdan el nuevo desplome de ventas originado tras el «efecto llamada» que se produjo a finales de 2010 por la eliminación de parte de las deducciones fiscales. «Es algo razonable», explicó el codirector del Máster de Empresas Inmobiliarias de la UNED, Julio Gil, quien prevé más caídas este año, cuya intensidad dependerá de la evolución de los datos macroeconómicos, de los tipos de interés y de la política de venta de activos inmobiliarios de las entidades financieras.
Esa política de enajenación de activos, indicó Gil, estará a su vez influida por la evolución de los procesos de reestructuración y por los cambios en la normativa de provisiones del Banco de España.
«Si el Banco de España aumenta sus exigencias en cuanto a las provisiones que tienen que dotar las entidades por sus activos inmobiliarios, el precio de la vivienda podría volver a caer», aseguró Gil.
La estadística publicada ayer muestra que el precio de la vivienda nueva (hasta dos años de antigüedad) alcanzó los 1.770,7 euros por metro cuadrado, lo que supone un descenso del 4,1%, en tanto que el de la usada (más de dos años de antigüedad) disminuyó el 6,2%, hasta los 1.739,4 euros. La patronal del sector inmobiliario (APCE) indica que el mayor descenso del precio de la segunda mano se debe a las «agresivas ofertas que las entidades financieras están haciendo para deshacerse de los inmuebles adjudicados». A juicio de los promotores, este ajuste en los precios está compensando el repunte de los tipos de interés tras las últimas decisiones del Banco Central Europeo.
Por comunidades, las mayores caídas en el precio de la vivienda libre fueron en Murcia (8,4%), Madrid (7,9%), Comunidad Valenciana (7,7%), Aragón (7,2%) y Castilla-La Mancha (7,1%), mientras que las menores se dieron en Ceuta y Melilla (0,4%), Asturias (2%), Galicia (3,2%) y Cantabria y País Vasco (3,7%).
Las VPO de la Judería salen del atasco tras una década de espera (SUR)

De la Torre lleva a la Junta a los tribunales en la defensa de las casas de El Palo (SUR)
El Ayuntamiento prevé terminar la plaza de la Merced para la feria (SUR)
