Así será el nuevo puerto deportivo de San Andrés, que estará en obras a partir del verano
03.04.11 - 02:17 -
IGNACIO LILLO ilillo@diariosur.es | MÁLAGA.

La lámina de agua tendrá dos dársenas y la primera de ellas se abrirá en verano de 2012. :: Sur
LAS CIFRAS
466 amarres estarán en el agua, de los que la mitad se podrán ocupar a mediados de 2012.
300 vehículos podrán estacionar en superficie en varios puntos del recinto marítimo.
Si la reconciliación con el mar comenzó hace unos días de la mano de la apertura del Palmeral, el próximo verano -época propicia para los encuentros- verá el arranque de un idilio largamente esperado por muchos malagueños, que nunca han comprendido por qué una de las capitales españolas con más kilómetros de costa ha vivido en los últimos tiempos casi de espaldas al rebalaje. El paraje de la desembocadura del Guadalmedina empezará entonces a transformarse en el gran puerto deportivo que la ciudad siempre debió tener.
SUR ha tenido acceso al diseño definitivo que tendrá el muelle de San Andrés (junto a Huelin), y del que forman parte las recreaciones virtuales que acompañan a este reportaje. Constan en el proyecto de ejecución que la sociedad concesionaria, Marina Ciudad de Málaga (un consorcio formado por la entidad especializada en la gestión de puertos Marinas del Mediterráneo y la constructora GEA21) ha registrado ante la Autoridad Portuaria.
La zona de varada estará junto a la ribera del Guadalmedina, en una parcela anexa a la que acogerá el Auditorio de la ciudad y el Instituto de Oceanografía. A pocos minutos a pie del Soho (barrio de las artes) que empresarios y vecinos están impulsando en la zona de Heredia y muy cerca del Casco Histórico.
La actuación en la que será una de las instalaciones náuticas más importantes de Andalucía -con una superficie total de 121.011 metros cuadrados, de los que 92.286 serán de agua- se puede dividir en dos ámbitos: el marítimo y el de tierra.
El primero contará con 626 puntos de atraque, en régimen de alquiler, de los que 466 estarán en el agua y 160 en dique seco. La Autoridad Portuaria ha licitado las obras del espigón de cierre para abrigar la lámina de agua, por lo que en verano empezará a construirse el recinto y, según los cálculos de la compañía, los barcos podrán ocupar la primera de las dos dársenas previstas a mediados de 2012. La mayoría de atraques en agua será de tamaño medio, y las de dique seco para embarcaciones pequeñas. Por esloras, el grueso estará entre 8 y 15 metros, y algunos se reservarán para 24 y 30 metros.
Entrada de turistas
El 15% de los amarres estará destinado a embarcaciones en tránsito, lo que convertirá al puerto de San Andrés en una nueva puerta de entrada de turistas de alto poder adquisitivo al Centro de la capital. Otros tres serán de libre disposición por parte de la Autoridad Portuaria y siete estarán adaptados para personas con discapacidad.
El recinto se dotará con la tecnología más moderna para los navegantes, como posicionamiento vía satélite; fibra óptica para Internet de alta velocidad, además de una zona wifi libre y videoconferencias, para trabajar desde el barco; así como un avanzado sistema de enlace de datos, para hacer la lectura telemática de contadores de agua y electricidad. También se han cuidado mucho los aspectos medioambientales, de recogida de residuos, de puntos verdes, de reciclado de aguas grises y negras y de la zona de talleres.
Ya en tierra, se han previsto dos hileras de tiendas, bares y cafeterías: una en los bajos del futuro auditorio de la ciudad; y la otra en el espigón de cierre. La dotación comercial será el nexo entre la marina y la ciudad, como un elemento de disfrute abierto a todos los ciudadanos, para pasear junto al mar y los mástiles de las embarcaciones. Para tranquilidad de los vecinos y de los futuros usuarios no se permitirán discotecas, pero sí servicios para restauración, ocio y tiendas de alto nivel, además de un gran espacio reservado para el mundo de la náutica.
Escuela de vela
La concesionaria ha previsto la gestión directa de los locales, para evitar usos no permitidos. Así como un calendario de actividades lúdicas para la población general. Además, la marina contará con su propia escuela de vela, que se unirá a las existentes en el Club Mediterráneo y El Candado en la tarea de inculcar a las nuevas generaciones la pasión por el mar y los deportes náuticos.
Para facilitar los desplazamientos se habilitarán varias zonas de aparcamiento en superficie, con capacidad para unos 300 vehículos. Las instalaciones se completarán con un complejo náutico, una capitanía marítima (para gestionar las instalaciones); un área de servicios y una gasolinera. El plazo de la concesión para explotar comercialmente el recinto será de 35 años, con una inversión prevista de 24,2 millones.
El proyecto también contempla las soluciones de ingeniería necesarias para hacer compatibles estas instalaciones con la dinámica de las aguas en la desembocadura del Guadalmedina. Aunque el río está muy regulado por la presa de El Limonero habrá que hacer frente a crecidas del nivel por los desembalses, de manera que en la dársena aguas arriba del cauce se plantea un sistema de amarre como el que se utiliza en los puertos del Atlántico para hacer frente a las mareas. Otro factor importante será la necesidad de dragar periódicamente por la acumulación de sedimentos.
La demanda se mantiene
La puesta en marcha del puerto deportivo de San Andrés supondrá un alivio para el sector náutico de la Costa del Sol, que a pesar de la crisis mantiene una demanda fuerte y un claro déficit de amarres, especialmente en la temporada alta.
El de San Andrés será el segundo puerto deportivo de la capital malagueña, tras el existente en El Candado, que también tiene prevista su ampliación (el tercero si se tiene en cuenta el Club Mediterráneo), aunque dobla en capacidad a los anteriores. La Autoridad Portuaria ha reservado otras dos zonas dentro de sus enormes dominios para el atraque de embarcaciones recreativas: El dique de Levante, que alberga una dársena para barcos de este tipo, con 180 amarres. Y el muelle 1 (el paralelo al paseo de la Farola, y que estará destinado a usos comerciales dentro del plan de integración urbana del puerto), donde se han reservado 170 metros lineales para 24 puntos de atraque destinados a grandes embarcaciones deportivas y de recreo, de hasta 30 metros de eslora. Por eso, el sector, con el apoyo del Ayuntamiento, no cesa de reivindicar el potencial del Morlaco para que Málaga siga desplegando las velas.
donde se puede echar la solicitud para un atraque en el nuevo puerto de san andres
ResponderEliminar