domingo, 16 de enero de 2011

MALAGA. Cicatrices suturadas. (MALAGAHOY

Niza, Almería, Valencia y Monterrey son solo algunas de las ciudades que en las últimas décadas han convertido en realidad su aspiración por reconvertir sus ríos en espacios aprovechables para los vecinos

S. SÁNCHEZ · V. R. BAYONA / MÁLAGA | ACTUALIZADO 16.01.2011 - 01:00
zoom

Vista del río Guadalmedina.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Málaga reabre el debate sobre su río. En realidad, la discusión sobre el Guadalmedina nunca ha desaparecido en una ciudad obsesionada con dar solución a lo que históricamente ha considerado una cicatriz en su figura. Ahora, tras conocerse las conclusiones del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), en las que avala desde el punto de vista técnico la posibilidad de cubrir totalmente los tres kilómetros del encauzamiento urbano, vuelve a ponerse sobre la mesa la gran pregunta: ¿Qué hacer con el río?

Nadie en los siglos transcurridos desde que por vez primera se hiciese este interrogante ha sido capaz de dibujar una opción que arrimase a administraciones públicas, agentes políticos, económicos y sociales a un mismo camino. Ahora se abre una nueva oportunidad para que ello sea posible. Pero en qué línea, con qué ejemplos como referencia, con qué modelos a seguir, cuando son todas las alternativas posibles.

Esa es precisamente la gran duda a la que los ahora responsables políticos han de ser capaces de dar respuesta en el marco de la Fundación Ciedes. Algunos, como el alcalde, Francisco de la Torre, ya avanzaron el pasado miércoles cuál es su anhelo para el aprovechamiento del río que, como era de sospechar, pasa por el embovedamiento completo de la traza urbana para su aprovechamiento como espacio de convivencia ciudadana y de zonas verdes, al tiempo que dando cabida a infraestructuras viarias y de transportes en la parte inferior.

Otros, como la delegada del Gobierno andaluz en la provincia y alcaldable del PSOE en la capital de la Costa del Sol, María Gámez, ya ha expuesto un modelo diametralmente opuesto al del regidor, que pasaría por mantener abierto el cauce y por su regeneración para usos ciudadanos, zonas verdes y de esparcimiento.

Mientras Málaga mantiene desde hace décadas el debate sobre el Guadalmedina, otras ciudades, no solo españolas, han dado pasos definitivos en la incorporación de los espacios fluviales a la urbe, a su ocupación por los ciudadanos mediante la construcción de avenidas y otros usos. Almería, Niza, Valencia, Monterrey... Urbes que muestran modelos claramente contrapuestos, que podrían servir para reflejar fielmente las posiciones que a día de hoy mantienen De la Torre y su contrincante para las próximas elecciones, María Gámez (PSOE).

No obstante, los técnicos consultados coinciden en que son algunos de los espejos que algunos expertos en la materia ponen sobre el escenario para que Málaga se refleje. Entre las voces autorizadas, uno de los ingenieros más reputados de la provincia, José Alba, apunta directamente a la ciudad francesa de Niza como el paradigma más semejante a Málaga.

NIZA

En los años 70, la actuación permitió cubrir totalmente más de dos kilómetros del cauce urbano del río Paillon, aunque hay que remontarse a 1867 para encontrar los orígenes de los trabajos. De hecho, fue en 1868 cuando se acabó la primera cobertura, de 106 metros, a los que siguieron otros 170 metros entre 1879 y 1882. En 1891 avanzaron las obras, dando lugar a la plaza principal de Niza. No fue hasta el año 1972 cuando culminó la cubrición del río.

Sobre este suelo se ha dado forma a lo largo de los años a una gran avenida, flanqueada por edificios y atravesada por calles subterráneas, jardines y aparcamientos. Esta actuación sirvió para ejecutar encima el Palacio de Exposiciones y Ferias, el Museo de Arte Moderno, el Teatro Nacional de Niza, un aparcamiento y la estación de autobuses, entre otras instalaciones.

El proyecto incluyó la construcción de un túnel entre el espacio reservado para el paso del río y la zona de superficie, que fue destinado a vía rápida de tráfico entre la montaña y el mar. Al igual que sucede en Málaga, existe un embalse encargado de retener el agua que se acumula, lo que permite que el encauzamiento no siempre lleve agua. Actualmente, se está demoliendo la estación de autobuses, al tiempo que será destruido el parking, para crear un corredor verde, con jardines, plazas, fuentes y obras de arte y cuyo coste se estima en 40 millones de euros.

ALMERÍA

La rambla de Belén es el ejemplo al que aludió el pasado miércoles el alcalde, Francisco de la Torre, cuando trató de equiparar lo que se podría hacer sobre el Guadalmedina. En Almería, según cuenta a este periódico el concejal de Urbanismo, Juan Megino, quien fuera alcalde de la localidad durante parte de las obras de embovedamiento del río, el inicio de la actuación tuvo lugar tras 25 años de debate ciudadano y de búsqueda de financiación.

Fue en el marco de un acuerdo alcanzado con la Junta de Andalucía cuando pudieron acometerse las primeras tareas en la zona, ante la imposibilidad del Consistorio de asumir en solitario el coste. "Todo el río se encauzó, se encajonó, y la superficie ahora es peatonal", explica el edil, que apostilla que el objetivo inicial era el de embovedar todo el espacio del río, en una longitud de unos 5 kilómetros, para darle uso ciudadano. Aunque para ello era indispensable garantizar la seguridad hidráulica.

Por ello, el proyecto incluyó un cajón destinado al paso del agua de forma soterrada, al tiempo que se hicieron hasta siete presas de cabecera cuya misión no era la de recoger el agua sino regular su paso, al objeto de evitar grandes volúmenes. A partir de ahí se acometió una urbanización que incluía aparcamientos y un bulevar en superficie. "Es verdad que fue un proceso largo pero ha valido la pena; hay un antes y un después en la ciudad", expuso Megino.

VALENCIA

La crecida del río Turia en el año 1957, que se llevó por delante la vida de 81 personas, abrió de par en par el debate en Valencia sobre la necesidad de dar una solución a un problema de esta índole. La actuación finalmente concretada dista sustancialmente de la que pudiera realizarse en Málaga con el Guadalmedina, dado que lo que se hizo fue desviar por completo el cauce del río, mientras que en la capital de la Costa del Sol se habla de recuperar el cauce pero manteniendo el trazado actual. La capital del Turia desterró su río del casco urbano, secó el cauce y construyó otro a tres kilómetros hacia el sur. Ello dio lugar a la ejecución de lo que hoy se conoce como el jardín del Turia, un río verde de 11 kilómetros, actuación surgida del llamado Plan Sur, que liberó un espacio que en origen se quería destinar a la construcción de autopistas. Esta circunstancia generó un movimiento social en contra de ese uso. Y esta apuesta por una nueva centralidad ha situado junto a la parte final del cauce equipamientos culturales y lúdicos emblemáticos, como el Palacio de la Música; el Museo San Pío V; el Jardín Botánico; el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), y en medio del río seco, la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

MONTERREY

La solución técnica adoptada en esta ciudad mexicana para adecentar y aprovechar el espacio del río Santa Lucía fue puesta sobre la mesa como modelo a seguir por la candidata del PSOE a la Alcaldía de Málaga y delegada del Gobierno autonómico en la provincia, María Gámez. Pero ¿qué se ha hecho en Monterrey? Allí las autoridades se decantaron por dar forma a un parque fluvial con senderos y jardines, con zonas de asiento, espacios abiertos y áreas turísticas. El paisaje del cauce lo integra en este momento 22 fuentes, taludes con jardines, áreas culturales y un lago con capacidad para 12.000 metros cúbicos de agua . A todo ello se ha sumado la creación de una avenida de 2,5 kilómetros de longitud junto a un canal cien por cien navegable, de 1,2 metros de profundidad y capacidad para 44.000 metros cúbicos de agua. El modelo seguido en Monterrey es el del River Walk de San Antonio, en Texas. Para conseguir que el río Santa Lucía llevase agua de manera permanente fue necesaria su ampliación mediante la excavación de 1.975 metros del canal y el uso de 53.000 metros cúbicos de hormigón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario