domingo, 9 de septiembre de 2007

La remodelación del muelle 2 del Puerto inicia la fase de obra (La Opinión)


Tras los primeros seis meses con el movimiento de tierras y la eliminación de restos, las empresas comienzan la cimentación de los futuros edificios
Habrá que excavar más de diez metros para anclar los muros-pantalla bajo el nivel freático. Será el inicio de la obra de más calado en la remodelación del muelle 2 del Puerto de Málaga. Tras los seis primeros meses de trabajo, en los que las empresas Tifferca y Modecar han estado ejecutando el movimiento de tierras y preparación del suelo, llega el momento de la obra civil.El gerente provincial de la Empresa Pública de Suelos de Andalucía (EPSA), Gabriel Rodrigo, explicó que ya se ha terminado el movimiento de tierras, que ha preparado toda la superficie para el trabajo que empieza en estos días con la construcción de los muros-pantalla. Estas estructuras servirán de cimientos para los tres edificios previstos en el muelle, como son la sede del Aula del Mar, una pequeña estación marítima y un museo del Puerto.Rodrigo indicó que la dificultad de esta fase consiste en la necesidad de anclar los muros-pantalla a mucha profundidad, ya que hay que buscar un punto bajo el nivel freático. Hay que recordar que en este muelle el nivel del mar es alto, ya que es terreno ganado al agua.La ejecución de los trabajos está siguiendo el plazo exigido, que llevará a las empresas Tifferca y Modecar a tener terminada la remodelación del muelle 2 para el mes de julio de 2008. El momento más delicado quizá sea la plantación de las palmeras y demás especies vegetales previstas en los jardines. Palmeras. Esto se hará en la primavera, con la obra muy avanzada y en una época del año propicia. No obstante, todavía está por decidir qué especie de palmera acompañará a la washingtonia, ya que la plaga del escarabajo picudo rojo ha obligado a cambiar los ejemplares datileros previstos. El arquitecto diseñador del proyecto, Jerónimo Junquera, cuenta con un listado de cinco especies resistentes a esta plaga, facilitado por la Consejería de Agricultura. Junquera subrayó que de entre ellas se elegirá sólo a una especie para acompañar a la washingtonia, ya que se quiere mantener una cierta homogeneidad entre los más de 600 ejemplares que se plantarán. En concreto, el arquitecto aclaró que busca palmeras de gran porte, tal y como está previsto en el proyecto original.La inversión prevista en este muelle es de 17,2 millones de euros, que se ejecutan a cargo de los presupuesto de la EPSA. El diseño contempla la construcción de varios bancales delimitados con palmeras y con distintos usos en su interior. Además, una gran pérgola irá paralela al cantil del muelle con grandes `costillas´ metálicas como cubierta.

sábado, 8 de septiembre de 2007

Las obras de la Catedral comenzarán en octubre (La Opinion)

El lunes intentarán colocar una grúa en la girola catedralicia y el día 3 del próximo mes colocarán el primer ladrillo en el tejado. El plazo de ejecución es de nueve meses.
Desde el punto de vista administrativo, las obras de restauración de la Catedral de Málaga, intervención que será resuelta en un plazo de nueve meses, fueron ayer inauguradas. Pero no será hasta el próximo 3 de octubre cuando pongan el primer ladrillo que solventará los problemas de humedad y goteras de la cubierta catedralicia, anunció el deán Francisco García Mota.Aprobados los trámites burocráticos, el 10 de septiembre comenzarán a preparar los alrededores del templo para el inicio de los trabajos. "El lunes se replanteará si pondrán una grúa detrás de la girola, cerca de la imagen del Cardenal don Ángel Herrera", indicó el deán en rueda de prensa. "Si no entra la grúa, pondrán un montacargas", añadió García Mota.El proyecto de la cubierta corre a cargo del arquitecto Juan Jiménez Mata, que presentó una propuesta "puramente constructiva, muy sencilla pero muy difícil de ejecutar" y que pretende "no desvirtuar la imagen de la cubierta", como explicó el experto. Para ello, el arquitecto propuso realizar una segunda cubierta por encima de la primera. "El proyecto consiste en la realización de una segunda hoja de cubierta para que, entre una hoja y otra, las humedades del interior se difundan; resolver el aislamiento térmico con unos aislantes de fibra de vidrio; y sobre la hoja superior, colocar unas láminas de plomo, que es el sistema de impermeabilización mejor que existe", especificó el arquitecto, que cuantificó en 30 centímetros la distancia que separará una cubierta de otra. Las láminas de plomo se colocarán sobre un soporte asfáltico que "será absolutamente eficaz para evitar la entrada de agua", e irá acompañado de esa cámara de descomprensión de forma que las humedades se disiparán "hacia la atmósfera sin crear deterioros en la piedra", explicó Jiménez Mata."La ejecución es difícil en el sentido de que los ladrillos que cubrirán la cubierta tienen que tener distintas curvaturas para adaptarse a las bóvedas, pero confío en la empresa a la que se le ha adjudicado las obras (Hermanos Campano), que a través de Álvaro Mendiola sé que tiene una gran experiencia en la Catedral de Málaga", argumentó el arquitecto.Canalización. También se realizarán unas obras secundarias que consisten en "la canalización de las aguas por una serie de canalones con láminas de plomo, se cubrirá la parte superior de los muros con piedra de pizarra y la eliminación de los remates que actualmente tienen las cúpulas centrales y del presbiterio", espetó el arquitecto. En las cubiertas bajas también se harán algunas actuaciones respetando lo que se ha hecho estos últimos años: se reforzarán los canalones y se cubrirán los muros del primer cuerpo de la fachada para evitar la penetración de agua.El deterioro de la cubierta de la Catedral de Málaga se debía principalmente a su escaso aislamiento térmico, explicó el experto. "En las bóvedas de piedra hay puntos en el que hay escaso espesor, unos 20 centímetros o poco más, que en ocasiones no son siquiera de sillería labrada sino retazos de piedra", dijo Jiménez Mata, que explicó que "por el enfriamiento se producen condensaciones de la humedad del interior de la Catedral que son esas manchas negras que aparecen y que producen problemas de deterioro en la piedra".

El complejo de la ACB en El Palo tendrá tres piscinas (Málaga Hoy)

El día en que los vecinos de El Palo disfruten de un gran equipamiento deportivo y una amplia zona verde en las antiguas cocheras de la barriada está más próximo. La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Málaga aprobó ayer de manera inicial el estudio de detalle con el que se ordena esta parcela, de 8.260 metros cuadrados, y sobre la que la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB) va a construir un gran centro deportivo, de unos 4.600 metros. A este espacio se unirán otros 3.370 metros de jardines.
De acuerdo con el estudio al que se ha dado luz verde, la edificación propuesta tendrá una altura máxima de planta baja más dos, fijándose la necesidad de habilitar una plaza de aparcamiento por cada 50 metros cuadrados de techo construido. Las instalaciones darán cabida a tres piscinas, una de 25 por 12, 5 metros y dos de 12,5 por 5 metros, así como a salas de fitness, gimnasio, cafetería, mientras en el exterior se ejecutarán varias pistas de pádel.
La iniciativa de la ACB en este terreno es posible después de que el Ayuntamiento aceptase cederle las antiguas cocheras de El Palo, a cambio de lo cual va a recibir un canon anual de 30.000 euros. A la cuantía económica se suman otras aportaciones, que consisten en el uso de las dependencias y los servicios del centro. Asimismo, el organismo se compromete con el Ayuntamiento a fomentar el deporte base del baloncesto en el distrito Este de la ciudad, mediante la aportación de material deportivo y otras prestaciones por valor de 6.000 euros, a los que añaden otros 60.000 euros en tres años para la mejora del pabellón José Paterna, en la barriada.

Más de cien obras dificultan el día a día en el centro histórico (Málaga Hoy)

La peatonalización del centro urbano de Málaga pretendía, entre otros objetivos, dotar de más espacio al peatón y los residentes en la zona. La realidad aún dista de la idea. Las calles han sido tomadas por el sector de la construcción. Alrededor de un centenar de obras pueblan el casco histórico de la capital, invadiendo aceras, ocupando calzadas y cortando el paso en varias calles. E incumpliendo en numerosos casos la ordenanza general de obras y servicios en la vía pública del Ayuntamiento. Vecinos y comerciantes así lo denuncian.
Las más afectadas son cinco vías total o parcialmente cortadas al paso de los viandantes. Una de ellas es la calle Camas. Los andamios de dos edificios en construcción impiden el paso por ella, además de invadir las aceras y dificultar el paso por Pasillo de Santa Isabel. Allí, una pequeña valla separa a los paseantes con el intenso tráfico de la zona. Muy cerca, en la calle Marqués, los peatones tienen que cambiar su dirección si quieren pasar por la plaza de la calle Camas, porque otros andamios imposibilitan el paso. La vía tiene otras dos instalaciones recién puestas, una de los cuales afecta de lleno al restaurante La Media Luna, que ha perdido parte de la terraza que tenía para sus clientes.
También está cortado el Pasaje Mitjana, una de las callejuelas que parte de la conocida como Plaza Mitjana en dirección a la calle Comedias. Otro andamio y material de construcción hacen que el peatón deba salir por Lazcano, que también tiene media calzada ocupada por otra instalación metálica.
La calle Moreno Monroy, una de las bocacalles de Larios más cercana a la Plaza de la Constitución, está parcialmente cerrada al paso por la obra de un hotel, que además arrincona a la oficina municipal de Turismo. Por último, la pequeña calle Picador también tiene una valla que no permite pasar por ella y parte de la pequeña plaza de la calle Puerta Buenaventura se encuentra cortada en una de sus dos salidas por un gran bloque de hormigón.
A ello se unen el fuerte tránsito de camiones de gran tonelaje –que se suman al intenso tráfico de la zona– y las paradas que realizan para descargar materiales, interrumpiendo la circulación y obstaculizando el paso de los ciudadanos que pasan por allí.
Los que se ven más afectados por la espectacular renovación que está sufriendo el centro son los comercios. Los que se encuentran bajo los andamios saben que las molestias son muchas y los clientes que entran, pocos. Es lo que cuenta José García, que trabaja en el establecimiento de Roca ubicado en la calle Tomás de Heredia. Él se encuentra literalmente rodeado por una obra. “El polvo, la acumulación de escombros, los ruidos o la inseguridad son el día a día en la tienda”, dice el comerciante. Asegura que agentes de la Policía Local se han presentado en la obra varias veces “pero al final no cambia nunca nada”, añade García.
El responsable de la Federación de Comercio de Málaga (Fecoma), Enrique Gil, alienta a los comerciantes a denunciar si consideran que alguna obra les puede perjudicar. “Hemos tenido un caso, en la zona de Félix Sáenz, y se pudo llegar a un acuerdo. Además, los responsables de Urbanismo nos recibieron muy bien y hemos obtenido toda su ayuda”, aseguró Gil, que reconoce que las pérdidas en algunas tiendas pueden llegar a ser “irrecuperables”.
Lo que denuncian los comerciantes es la falta de inspecciones a las condiciones de las obras por parte del Consistorio. De hecho, a simple vista ya se pueden detectar algunos incumplimientos a la ordenanza que regula las obras en la vía pública. El texto dice que las vallas que rodean a una obra deben ser opacas y estar fijadas al suelo de manera firme, algo que no ocurre en multitud de casos. También explica que los carteles de las calles deben quedar a la vista de los peatones y no ocultados por los andamios o material de construcción. Y, por ejemplo, en los trabajos que hay en la calle Carretería haciendo esquina con la calle Biedmas, el letrero de esta calle es casi imposible de leer o, simplemente, encontrar.
En cuanto a los pasos inferiores de los andamios para permitir el paso de las personas por las aceras, la anchura mínima debe ser de 1,20 metros. Pero basta echar un vistazo a algunas de las instalaciones de la zona de la Alameda de Colón o la parte norte del centro histórico para comprobar que la norma no se cumple en todos los casos. “Y encima muchas de las constructoras o promotoras que estropean aceras o calles que están recién renovadas no las arreglan cuando acaban su trabajo”, denuncia Dolores Acosta, presidenta de la Asociación de Vecinos del Centro. Según la ordenanza municipal, las multas son variadas. Las leves pueden ser sancionadas con una cantidad económica que va desde los 601 euros a los 3.005 y las graves son superiores a esta última cifra.
Acosta evalúa de forma positiva la multitud de obras de rehabilitación y restauración de edificios en la zona, “porque es bueno para que venga más gente a vivir al centro y éste adquiera más vida”. Sin embargo, también dice que muchos vecinos protestan de las incomodidades que conllevan las obras, sobre todo en cuanto al ruido. Juan Gutiérrez sabe perfectamente de lo que habla Acosta. Cada día, los gritos de los obreros que trabajan frente a su edificio en la calle García Britz y Puerta Nueva le despiertan y no le dejan dormir. Como tampoco descansar la música que ponen “a todo volumen” y “las veces que en vez de bajar algún material a un compañero lo tiran directamente desde lo alto, retumbando cuando cae al suelo”. “Una vez llamamos a la Policía Local, pero nos dijeron que ellos no podían hacer nada. La situación es, a veces, horrible”, concluye el vecino.
Otro de los peligros que advierten los residentes en el centro es el hecho de tener que cruzar de acera porque los andamios de alguna obra ocupan la totalidad de la acera. La esquina de la calle Panaderos con Torregorda, la calle Cisneros o San Lorenzo son varios casos en los que hay que andar por la calzada o ir a la otra parte de la calle para poder seguir caminando. En otros casos el problema es de accesibilidad. Los andamios que permiten el paso del ciudadano por debajo de ellos, de los que también hay muchos casos en el casco histórico, casi nunca tienen el ancho suficiente como para que pasen por allí los cochecitos para los más pequeños o personas con movilidad reducida. Un claro ejemplo de ello es el edificio ubicado en las calles San Lorenzo y Alameda de Colón, donde el espacio para el peatón es muy estrecho.
Y, aunque la ordenanza obliga a que los constructores o promotores mantengan con la suficientemente limpieza el entorno de sus obras, no todos lo cumplen. Pozos Dulces o la calle Santo Tomás, en el entorno de la iglesia de Los Mártires, son casos que saltan a la vista.

La renovación de Urbanismo toma forma a falta de unos retoques (La Opinión)

Los cambios anunciados ayer en la cúpula de la Gerencia se hacen realidad a falta de que todos vuelvan de las vacaciones. El concejal reconoce que ya están en marcha
MIGUEL FERRARY. MÁLAGA Continúan todos los que estaban, pero algunos en responsabilidades distintas. Los cambios en la Gerencia Municipal de Urbanismo que La Opinión de Málaga adelantó ayer se confirman poco a poco. Y punto por punto. La gran remodelación está en marcha y se irá concretando en los próximos días, conforme vuelvan de vacaciones todos los mandos implicados en esta revolución interna.El concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, confirmó ayer a este periódico los cambios previstos, aunque reconoció que no se ha hablado con todos los implicados "y todavía no está cerrado hasta que no tengamos un contacto con todos". Díaz subrayó que estos cambios sólo suponen el cambio de responsabilidad de algunos de los directivos de la Gerencia "pero no vamos a prescindir de ninguno de ellos"."Contamos con todos porque son personas muy valiosas que han hecho un gran trabajo", insistió Manuel Díaz, quien en los próximos días irá concretando los movimientos de jefatura.Uno de los traslados más llamativos es el de Pilar Alonso, que hasta ahora ha venido actuando como vicegerente de Urbanismo. Ese puesto queda eliminado del organigrama y está por decidir el destino de esta responsable municipal que, en todo caso, "será en un puesto importante", aclaró el concejal.Manuel Díaz subrayó que el objetivo del nuevo organigrama que se está impulsando es abrir la Gerencia al ciudadano "mejorar la calidad del servicio y la agilidad de los trámites internos", como insiste el concejal de Urbanismo, quien aclara: "Eso no quiere decir que no se haya trabajado antes, pero todo es mejorable".El efecto de los cambios sobre la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) será "mínimo" en opinión del concejal, pese a que incluye el traslado de la jefa de Valoraciones, María Dolores Martos, a la secretaría técnica de este organismo; y del jefe jurídico de Planeamiento, José Cardador, a la coordinación de la Gerencia Municipal de Urbanismo. Ambos técnicos ocupan unos puestos clave en la confección del documento urbanístico y, con estos cambios, supondrá que se dediquen más tiempo al trabajo interno. El edil, no obstante, remarcó que eso no significa que descuiden su trabajo en el PGOU "que recibirá un impulso en estos meses".Queda pendiente una lectura más política de los cambios, algo que rechaza Manuel Díaz al asegurar que la lógica de la remodelación interna obedece únicamente a mejorar la gestión. Eso sí, el que sale más beneficiado de todo este cambio es Luis Felipe González Cebrián, que pasaría al frente de Planeamiento, el gran área que controla el desarrollo de la ciudad.

La ACB hará un centro deportivo en las viejas cocheras de El Palo (La Opinión)

El Ayuntamiento cede los terrenos a la asociación a cambio de 60.000 euros anuales. Tendrá una gran zona verde
El Ayuntamiento cederá a la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB) el solar de 8.260 metros cuadrados conocido como las antiguas cocheras de la EMT, en El Palo, para que esta entidad deportiva construya y gestione un centro deportivo que ocupará la mitad de la superficie; el resto acogerá una gran zona verde, además de los viales y la zona de aparcamientos.La junta de gobierno local del Ayuntamiento de Málaga aprobó en su reunión de ayer el inicio del estudio de detalle del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que permitirá ordenar los distintos espacios que ocuparán la zona deportiva y la verde, según puso de manifiesto la portavoz del equipo de gobierno, Carolina España.Contribuciones. El solar de las antiguas cocheras de El Palo, situado en la avenida Juan Sebastián Elcano, junto al arroyo Jaboneros, se encuentra ahora mismo desocupado y hasta hace un año sirvió para albergar de manera provisional las instalaciones del mercado de la barriada.El complejo deportivo que construirá la ACB contará con un centro `wellness´ donde se ubicará una piscina cubierta de 25 por 12,5 metros, dos piscinas de 12,5 por 5 metros, salas para `fitness´, gimnasio, cafetería y vestuarios. Además, en el exterior, se incluirán pistas de pádel.La construcción de este centro forma parte de un convenio firmado entre el Ayuntamiento y la ACB. El acuerdo señala que el Consistorio recibe un canon de la ACB de 30.000 euros anuales por la cesión de estos terrenos, y otros 30.000 euros como prestaciones adicionales que consistirán en la utilización de las instalaciones y los servicios del centro deportivo por este valor, según los precios públicos que el Ayuntamiento tiene establecidos en otros complejos deportivos de la ciudad.Además la ACB deberá contribuir al fomento del deporte base del baloncesto en el distrito Este, mediante la aportación de material deportivo y otras prestaciones por valor de 6.000 euros. La última contraprestación que deberá realizar concierne a las obras de mejora del pabellón José Paterna, de El Palo, por importe de 60.000 euros, en el plazo de tres años.La portavoz del equipo de gobierno señaló que mediante el estudio de detalle "se va a conseguir solucionar una demanda de los vecinos de la zona, por la que un antiguo callejón estrecho que se ubica cerca del futuro centro será ampliado para que puedan pasar vehículos de emergencia".Nuevo cambio. La decisión de ubicar en esta zona un centro deportivo ha supuesto un nuevo cambio de opinión de los responsables municipales sobre el uso que debe tener esta parcela, que ha cambiado varias veces en los últimos años.De hecho, en marzo pasado el Ayuntamiento anunció que descartaba la ubicación de un centro deportivo en la zona por tener un escasa superficie para tal fin, según argumentó entonces el anterior concejal de Urbanismo, Juan Ramón Casero.El Ayuntamiento había llegado a un acuerdo con la Confederación Andaluza de Minusválidos Físicos (Camf), cuyo objetivo era construir un pabellón polideportivo y un centro polivalente para uso del colectivo de discapacitados andaluces con el fin de fomentar su integración laboral, a la vez que favorecer su educación deportiva.Sin embargo, la empresa que estaba dispuesta a promover el polideportivo renunció finalmente a la idea por considerar pequeña la parcela.Por ello, finalmente, se desistió del proyecto y, a cambio, la Gerencia de Urbanismo cedió a esa entidad una superficie de 15.000 metros cuadrados en la calle Editor Ángel Caffarena de la urbanización de Torre Atalaya, en Teatinos para que esta asociación levante allí el pabellón de deportes y el centro polivalente que tiene proyectado para sus afiliados

Las pinturas murales ocultas de la plaza de los Mártires (La Opinión)

El número 4 está a punto de someterse a las obras de rehabilitación, que permitirán sacar a la luz una rica decoración hallada en los estudios previos
Ahora sólo hay una pequeña muestra al aire. Es una de las catas que se han realizado en la fachada del número 4 de la plaza de los Mártires. Pero en ese pequeño cuadrado se aprecia la riqueza de la decoración mural que tiene ese edificio. Es una muestra más de la riqueza ornamental que adorna los edificios del siglo XVIII de la ciudad.El estudio realizado por la empresa Tarma en marzo de este año revela que bajo la actual fachada de este edificio, aparentemente austera, se esconde una decoración que imita elementos arquitectónicos y que data de mitad del siglo XVIII. Estos elementos ornamentales son similares a los existentes en el exterior de otros inmuebles de la misma época de la ciudad, como es el caso de San Felipe Neri o las viviendas seriadas de la calle Hinestrosa.Estas pinturas sirven para dar realce a una fachada muy sencilla en elementos propios, ya que sólo tiene un balcón en las dos primeras plantas y dos ventanas en la tercera. Así, el trabajo de Tarma ha descubierto que hay unas pinturas de pilastras laterales que recorren la fachada de arriba a abajo, enmarcando el edificio.Alrededor de los balcones se ha pintado unas molduras que podrían estar rematadas con la representación de un frontón en la parte superior de estos huecos. Incluso podría haber guirnaldas o lazos pintados bajo el alfeizar de las ventanas.Un elemento curioso de la decoración es que las principales líneas del dibujo están marcadas con incisiones, lo que facilitó en su época unas guías para aplicar los colores. Por cierto, que los tonos principales son el tierra y el siena, que es como un castaño más oscuro.El estado de conservación general de las pinturas no es muy bueno. Llega a ser aceptable en algunas zonas, aunque hay partes en mala situación. Entre los problemas detectados por Tarma se encuentran fisuras, grietas, separaciones de la pintura respecto el muro y pérdidas de revestimiento y de color.La Oficina Municipal de Rehabilitación del Centro está tramitando el expediente de recuperación de este inmueble, que permitirá sacar a la luz estos dibujos, que se conservan en un 90%.Entre las actuaciones propuestas por Tarma se encuentra la eliminación de la pintura posterior que la tapa, eliminar el cemento aplicado de forma inadecuada, consolidar la fachada original y limpiar las pinturas. Eso permitirá consolidar el color y restituir el revestimiento, para aplicar una protección contra la lluvia.

Sando, Vera y Salsa relevan a Aifos en el patrocinio del Simed (La Opinión)

El Ayuntamiento acordó con la inmobiliaria su retirada para la cuarta edición de un salón que el año pasado registró 25.000 visitas y 120 millones de euros en ventas
La cuarta edición del Salón Inmobiliario del Mediterráneo (SIMed), que se celebrará del 3 al 7 de octubre en el Palacio de Ferias de Málaga, cambiará este año el habitual patrocinio de la inmobiliaria Aifos por el de las promotoras de origen malagueño Alei-Grupo Vera, Salsa Inmobiliaria y Sando Inmobiliaria.Según explicaron fuentes cercanas a la organización, la retirada de la también malagueña Aifos se ha realizado "de mutuo acuerdo" con el Ayuntamiento, y obedece al deseo de la empresa de no estar estos meses "en primera línea informativa", tras haberse visto salpicada por el `caso Malaya´. Aifos sí estará, en cambio, como empresa expositora en la muestra.La organización del Palacio celebró ayer la entrada de las tres empresas malagueñas en el patrocinio del Simed, considerado ya una de las tres citas inmobiliarias más importantes de España -junto al Sima de Madrid y el salón de Valencia- y que el pasado año movió un negocio de 120 millones de euros entre ventas directas e indirectas y tuvo 25.000 visitantes."Con esta acción, el tejido empresarial reafirma su implicación con el Salón Inmobiliario del Mediterráneo y contribuye al fortalecimiento de uno de los sectores productivos más importantes para Málaga y su región", anunció. El salón tendrá este año una oferta de casi 35.000 propiedades, con tipologías que abarcan desde una vivienda unifamiliar en pleno Centro de la capital, hasta una suite en un complejo residencial ubicado en un entorno natural rodeado de campos de golf. Metrovacesa, Sacyr-Vallehermoso, Reyal Urbis, Fadesa, Sando, Prasa, Grupo Habitat o Marina D´or y Grupo Lar son algunos de los grupos inmobiliarios que estarán presentes y que coparán de nuevo el 100% de la superficie expositiva del Palacio.De cara al exterior, el salón obtendrá una subvención de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) para traer a Málaga a 10 agentes comercializadores del Reino Unido. También acudirán promotoras como Globalcasa o Bulgaria House, que operan en los nuevos mercados europeos.El Simed acogerá el Congreso Internacional de Energía Solar para el sector inmobiliario `Inmosolar´ y el `Día de la Energía Solar´, donde se mostrará a los visitantes no profesionales las aplicaciones en los hogares, las características y los costes de los equipos solares.Además, el salón volverá a acoger las jornadas técnicas de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP), que analizarán temas como la evolución de los tipos de interés, la gestión eficiente de la empresa inmobiliaria, el nuevo régimen fiscal para el sector y la reconversión de terrenos industriales en promociones residenciales. Las jornadas cerrarán con una mesa redonda sobre el urbanismo andaluz, el POTA y los POT.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Estudian varias ubicaciones para el Museo Toral. Antequera (SUR)

La ubicación del que será el Centro de Arte Contemporáneo Museo Toral sigue en el aire. Si en un principio se anunció que la Casa de los Colarte, propiedad de la Diputación Provincial, albergaría el nuevo espacio expositivo, posteriormente se avanzó que el museo dedicado a la obra del artista antequerano podría ubicarse en la ampliación del Museo Municipal. Ahora, según el alcalde Ricardo Millán, el director general de Bienes Culturales, Jesús Romero, considera que la Casa de los Colarte es la única del siglo XVIII amueblada que hay en Antequera y que lo idóneo sería potenciarla y no sustituirla por el Museo Toral, que finalmente podría estar ubicado en un nuevo equipamiento. El regidor también avanzó que se está estudiando la fórmula jurídica para la constitución del Centro de Arte y que aún el artista debe firmar ante notario lo que cederá.

Urbanismo estudia revocar la aprobación inicial del PGOU y realizar una nueva redacción. Vélez-Málaga (SUR)

Revocar la aprobación inicial del PGOU del municipio e iniciar una nueva redacción o continuar con la tramitación en marcha, aunque adaptando la propuesta urbanística a las recomendaciones y exigencias de los planes de ordenación territoriales de Andalucía y la Axarquía. Estas dos son las dos posibilidades que actualmente estudia la Gerencia Municipal de Urbanismo, una vez conocida la postura de la Junta de Andalucía sobre la propuesta de planeamiento realizada por el Ayuntamiento y que obliga a rebajar de 16 a ocho años el horizonte del PGOU y limitar el crecimiento de suelo urbano (no más del 40%) y aumento de población (un 30% como máximo en ocho años).El edil de Urbanismo, Claudio Morales (PA), dijo ayer que sea cual sea la decisión final, el compromiso del equipo de gobierno es contestar las 600 alegaciones presentadas por los vecinos y seguir atendiendo cuantas se sigan registrando una vez finalizado el plazo de exposición.Debido al retraso que ya acumula la tramitación del nuevo PGOU, el pleno acordaba en su última sesión que las licencias de obras que se concedan desde el Ayuntamiento mientras tanto sean informadas bajos los criterios del plan general vigente de 1996.

El Consistorio apoya que se haga un hotel en el paraje de Maro. Nerja (SUR)

El equipo de gobierno cree «muy acertado» el proyecto si se preserva el entorno y se respeta el medio ambiente El PORN acumula más alegaciones

La idea de la Asociación de Empresarios de Nerja de realizar un hotel dentro del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo ha sido bien acogida por el equipo de gobierno del PP en el Ayuntamiento de Nerja. Su portavoz y el edil de Turismo José Miguel García Jimena la calificó de «muy acertada». El portavoz popular consideró positiva esta actividad turística siempre preservando en materia medioambiental todo el entorno natural y «se pueda ofrecer la posibilidad de disfrutar» el enclave, apuntó.José Miguel García Jimena puntualizó que «no se trata de permitir cualquier tipo de hotel», sino uno que cumpliera con todas las normativas medioambientales «habidas y por haber» y a partir de la normativa que dicte la Consejería de Medio Ambiente o el propio Ayuntamiento de Nerja. El delegado de Medio Ambiente, Ignacio Trillo, no respondió a las reiteradas llamadas de este periódico para conocer su opinión.Hoteles en CazorlaEl portavoz del PP en el Ayuntamiento de Nerja puso el ejemplo del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, «donde son numerosos los hoteles y las personas que van a disfrutarlos».La Comisión de Ecología del Ayuntamiento de Nerja abordó el martes las alegaciones que el Consistorio interpuso a finales de agosto al proyecto de decreto para aprobar el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del espacio protegido. Se trata de sugerencias de carácter jurídico realizadas por los servicios jurídicos del Ayuntamiento.En dicha comisión, el grupo municipal del PSOE pidió que el Ayuntamiento suscribiera las alegaciones presentadas por la Plataforma Nerjeña, que agrupa a numerosos colectivos de la localidad, incluidos sindicatos y partidos políticos. El grupo popular apoyó la idea y criticó que el PSOE se abstuviera de su propia propuesta. Los socialistas argumentan su abstención en que las alegaciones realizadas por el Ayuntamiento no había contado ni con los grupos de la oposición ni con los diferentes agentes y colectivos sociales que podrían aportar ideas al documento institucional, algo que pidieron en la comisión.

jueves, 6 de septiembre de 2007

La desaladora de Mijas saldrá a concurso en noviembre (La Opinión)


Podrá tratar alrededor de 20 hectómetros cúbicos al año y será necesaria una inversión de 59 millones de euros. La captación de agua se hará en Fuengirola
L.O. MÁLAGA. El Ministerio de Medio Ambiente tiene previsto sacar a concurso el próximo mes de noviembre la segunda desaladora de la Costa del Sol, que se construirá en el término municipal de Mijas.Según los diputados socialistas Miguel Ángel Heredia y Remedios Martel, este proyecto se encuentra en periodo de información pública desde el pasado 7 de junio y, una vez que concluya y se logre la declaración de impacto ambiental, se licitarán las obras.La construcción de esta desaladora es "esencial" para garantizar el abastecimiento de la Costa del Sol a medio y largo plazo, dado que aunque en principio tendrá una capacidad que rondará los 20 hectómetros cúbicos al año, podrá doblar su producción en un futuro si es necesario.La planta estará ubicada en una parcela de cultivos herbáceos de Mijas, a una distancia de apenas cincuenta metros del río Fuengirola, y las obras de captación de agua y retorno de salmuera al mar se harán en el término municipal de Fuengirola.La desaladora ha sido concebida con una capacidad de producción de 50.000 metros cúbicos al día de agua, lo que puede representar un caudal continuo de 578 litros por segundo y una producción anual de 18,25 hectómetros cúbicos, según los datos ofrecidos por Heredia y Martel.Además, cuenta con los espacios necesarios para ampliar en el futuro la capacidad de producción hasta 100.000 metros cúbicos al día, para lo que sí se instalarán de antemano las conducciones necesarias para este caudal, dada la complejidad que podría representar la ejecución de esta obra en terreno urbano.La línea de tratamiento de la planta constará de los procesos de captación mediante toma directa, bombeo del agua de mar, pretratamiento físico-químico, ósmosis inversa, postratamiento, bombeo a la conducción principal de transporte de la Costa del Sol Occidental y evacuación de salmuera.La capacidad inicial de la que será la segunda desaladora de la Costa del Sol, fijada en unos 20 hectómetros cúbicos al año, representa un tercio aproximado del consumo de Málaga capital en el mismo periodo. El coste de esta infraestructura rondará los 59 millones de euros y el plazo previsto para la ejecución de la obra se sitúa entre los 16 y los 18 meses.

El Sagrado Corazón sale de las tinieblas (La Opinión)


La iglesia de la calle Compañía estrena su iluminación artística, que realza los elementos neogóticos de su fachada
M. FERRARY. MÁLAGA. Las prisas, la costumbre y la falta de interés hacen que gran parte del patrimonio de la ciudad pase desapercibido para muchos malagueños. Pero esto no podrá aplicarse ya a la iglesia del Sagrado Corazón, en la calle Compañía. Desde ayer por la noche tiene una nueva iluminación artística que realza los elementos de su fachada neogótica. Ya no es posible pasar al lado del templo y no darse cuenta de sus detalles.La iluminación consta de 48 proyectores dirigidos a distintos puntos de esta iglesia, emblema de los jesuitas en la ciudad. Estos focos se encuentran distribuidos de forma que hay dos empotrados en el suelo, otros dos en los campanarios y 26 situados por la fachada. Además, quedan otros 18 proyectores sustentados mediante columna de unos 10 metros de altura.Las lámparas son de halogenuros metálicos para la mejor reproducción de los colores reales y tienen una potencia total de 2.310 vatios. Los proyectores instalados en la columna se apagan a las once de la noche, quedando la fachada iluminada con un nivel bastante inferior al obtenido con la totalidad de los proyectores. Esto reduce el gasto y las molestias a los vecinos al tener una imagen más tenue.La inauguración de esta fachada corrió a cargo del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y del concejal de Turismo, Elías Bendodo. Junto a ellos acudió la delegación del ayuntamiento de Passau, que está en estos días en la ciudad con motivo de los actos conmemorativos del hermanamiento de las dos ciudades.El proyecto de las obras de iluminación de fachadas de edificios ha tenido un coste de 42.673 euros, que han sido aportados por el área de Turismo. No obstante, el sistema ha sido redactado por el servicio eléctrico de la Gerencia Municipal de Urbanismo. El objetivo es dotar de un alumbrado monumental las fachadas de los edificios emblemáticos.Todavía quedan dos inversiones más prevista en iluminación artística a cargo del área de Turismo, como son la iglesia de San Pablo y el Puente de los Alemanes. El presupuesto para ambas actuaciones es de 191.108 euros. En ambos casos se encuentran pendientes de terminar la redacción del proyecto de obra, con idea de que salga a concurso y se adjudique antes de finales de año.Junto a estos tres edificios, el área de Turismo ha realizado otras actuaciones similares en la iglesia del Santo Cristo de la Salud, en el edificio Casa del Consulado, y en el Palacio del Conde de Villalcázar. El coste de estas obras asciende en total a un presupuesto de más de 76.000 euros y fueron adjudicadas por concurso público para su ejecución a la empresa Imes.

Diez grandes parques públicos de la ciudad tendrán vigilancia diaria durante más de 8 horas (La Opinión)

Los vigilantes privados contarán con coches eléctricos para realizar las rondas. Se incluye la instalación de videovigilancia en la Finca Quintana
MIGUEL FERRARY. MÁLAGA. Los diez grandes parques de la ciudad tendrán un servicio de vigilancia durante, al menos, ocho horas diarias, festivos incluidos. Con este servicio, que tiene un presupuesto de 790.000 euros, se quiere reforzar la seguridad en estas zonas verdes y reducir los actos vandálicos.El Parque de Málaga recién restaurado, pero también el del Norte, Huelin, la Laguna de la Barrera, San Miguel, La Coracha, Los Ángeles, el Morlaco y el nuevo parque Litoral están incluidos en este nuevo servicio de vigilancia diaria. A ellos se une la Finca Quintana, sede de Parques y Jardines del Ayuntamiento, donde además se pondrá un sistema de videovigilancia para asegurar un control de las instalaciones durante las 24 horas.El contrato, que ha salido a concurso para prestar el servicio durante un año, establece que el personal esté presente en las distintas zonas verdes durante un mínimo de ocho horas en los días laborables, que se aumentarán a catorce en los festivos. Esto se implantará así en el Parque, en el Norte, Huelin, San Miguel, Los Ángeles y Litoral, que tendrán un horario de 16.00 a 24.00 horas en los días laborables, que será de 10.00 a 24.00 horas los fines de semana. En cambio, la Laguna de la Barrera gozará de una presencia mucho más amplia, al contabilizarse desde las ocho de la mañana hasta medianoche, todos los días.El parque de La Coracha será el que cuente con una mayor vigilancia, ya que sus propias características de subida al Gibralfaro obligan a cuidar más la seguridad. De este modo, tendrá una presencia de vigilantes las 24 horas. En El Morlaco, en cambio, el horario será de 10.00 a 21.00 horas todos los días, menos en la época veraniega, en que se terminará una hora más tarde.La Finca Quintana dispondrá de un servicio nocturno de vigilancia, entre las 22.00 y las 8.00 horas, que será durante todo el día los fines de semana. Además, y dado que ahí hay dependencias municipal y material, el Ayuntamiento ha previsto que se instale un servicio de videovigilancia que complemente la presencia del personal de seguridad. Este sistema estará compuesto por ocho videocámaras.Los vigilantes que trabajen en los diez parques estarán dotados de un vehículos eléctrico para facilitar el desplazamiento del personal. Su velocidad máxima será superior a los 20 kilómetros a la hora y permitirá recorrer terreno sin asfaltar. Esto facilitará las rondas de los vigilantes, al llevarles a cubrir más espacio de terreno en menos tiempo.

Abre al público la nueva piscina cubierta municipal. Alhaurín el Grande (SUR)

La nueva piscina cubierta de Alhaurín el Grande ha abierto por fin sus puertas al público, cinco meses después de su inauguración. Según informó el Ayuntamiento, a lo largo del mes de agosto se han apuntado más de 700 usuarios, de los cuales un 70 por ciento se han abonado hasta final de año.Los responsables de las instalaciones, donde trabaja una plantilla de 16 trabajadores, han señalado que aún quedan plazas libres en el turno de mañana, pero no así en el de tarde, donde existe una lista de espera. La piscina permanecerá abierta de lunes a viernes en horario de 9.00 a 22.00 horas, con actividades que incluyen cursos de natación dirigidos a mujeres embarazadas, bebés, discapacitados y mayores, entre otros.La piscina, en la que el Ayuntamiento ha invertido cerca de dos millones de euros, destaca por el diseño moderno de su edificio en forma de cocha. Cuenta con una superficie de 2.200 metros cuadrados construidos y se integra dentro del recinto del polideportivo municipal.

Delgado ratifica su compromiso de construir 2.000 viviendas públicas en esta legislatura. Vélez Málaga (SUR)

Construir 2.000 viviendas públicas y 2.000 plazas de aparcamiento en todo el municipio en esta legislatura son los principales objetivos de la empresa de Servicios, Infraestructuras, Vivienda y Promoción (EMVIPSA). Así lo aseguró ayer el alcalde, Francisco Delgado Bonilla (PP), durante la presentación de la nueva gerente de la sociedad municipal, la arquitecta madrileña Aránzazu Galán González.Delgado, que compareció en rueda de prensa junto con la consejera delegada de la empresa, la edil popular Concha Labao, declaró que al día de la fecha el Ayuntamiento dispone sólo de suelos públicos para la construcción de 555 viviendas de protección oficial (VPO), aunque la intención del equipo de gobierno, del que también forma parte del PA, es conseguir la realización de 2.000 viviendas en los próximos cuatro años con promociones en todos los núcleos del municipio, «desde Chilches a Lagos y desde Cajiz a Triana». aseguró.PrioridadEl alcalde manifestó asimismo que Emvipsa tendrá también como prioridad la realización de 2.000 plazas de aparcamiento. En este sentido, el regidor apuntó como novedad que los nuevos aparcamientos tanto para residentes como en rotación serán en régimen de venta y serán ejecutados por Emvipsa y no mediante ninguna concesión administrativa a ninguna empresa privada. La intención del Ayuntamiento es que el precio de venta de las plazas se mueva entre los 12.000 y 18.000 euros.Ni Delgado ni la nueva gerente se atrevieron a avanzar cuándo se podrán ver los primeros resultados de los cambios en el funcionamiento y procedimientos que Emvipsa piensa introducir para para cumplir sus objetivos. No obstante, el alcalde explicó que sin menospreciar la labor que se realiza desde el ámbito público, la intención del equipo de gobierno es aplicar en Emvipsa criterios propios de la empresa privada.

Inauguran la reforma del parque del Rosario, con 3.000 nuevos ejemplares de plantas. Fuengirola (SUR)

La alcaldesa de Fuengirola, Esperanza Oña (PP), inauguró ayer el parque del Rosario tras los trabajos de mejora realizados por el Ayuntamiento, que se han ejecutado paralelamente a la remodelación de la calle Hermanos Galán Casero, que finalizará «en breve». En las obras de la calle, se incluye la creación de jardineras para que queden integrados los ficus existentes. En cuanto al parque, se han plantado más de 3.000 ejemplares de distintos arbustos y plantas, y se han sembrado unos 2.500 metros cuadrados de césped. Además, se ha creado un área deportiva

miércoles, 5 de septiembre de 2007

La gran reforma del centro se inicia con las excavaciones en Alcazabilla (Málaga Hoy)

La gran reforma del centro de Málaga, que tendrá como epicentro la calle Alcazabilla, se activó ayer con la licitación de las excavaciones que investigarán la riqueza arqueológica de la zona, aledaña al Teatro Romano, y determinarán el diseño de la futura remodelación de esta vía y su entorno, incluida la Plaza de la Merced. La Gerencia de Urbanismo ha sacado a concurso los trabajos por trámite de urgencia con un presupuesto base de 468.756 euros, cantidad sufragada a partes iguales por el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía en virtud de un convenio de colaboración firmado el pasado mayo.
El anuncio se publicó ayer en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) y establece un plazo de ejecución de ocho meses. El delegado provincial de Cultura, Francisco López, informó de que los trabajos podrían estar adjudicados a principios de octubre -la tramitación de urgencia agiliza el proceso- y que el objetivo es culminar las catas antes de Semana Santa.
La zona de estudio de los arqueólogos será un gran corte de 55 metros de largo por 12 de ancho (un área de unos 660 metros cuadrados) que se abrirá entre la casa hermandad de los Estudiantes y la calle Cilla, donde está la entrada del cine Albéniz.
El delegado precisó que la acera que discurre paralela al Teatro Romano quedará libre y habilitada para el tránsito de peatones y destacó el calado que tiene el proyecto, ya que lo que se presume, dado el entorno en el que está, es que bajo Alcazabilla "puede estar el origen" de Málaga. Recordó que hasta ahora se han hecho excavaciones parciales, por ejemplo, bajo los jardines de Ibn Gabirol, pero ninguna general.
El Ayuntamiento desgranó ayer las intervenciones arqueológicas previstas. Son varias, desde comprobar la existencia de elementos constructivos de la fachada del Teatro Romano a determinar la secuencia, cronología y evolución de este ámbito o datar las diferentes fases por las que ha pasado.
Pero estos sondeos no sólo interesan desde el punto de vista cultural para poner en valor la zona, sino que definirán el diseño de la futura remodelación de calle Alcazabilla y su entorno. Es decir, las excavaciones son el primer paso de un proceso que culminará con la reforma de todo este espacio, uno de los proyectos con más peso del gobierno local del PP para el actual mandato.
Hay que ver la importancia de los restos que reposan en el subsuelo de esta calle y, en función de su relevancia, decidir cómo se integran en el plan que proyecta el Ayuntamiento.
Ahora mismo, el estudio de los arquitectos Isabel Cámara y Rafael Martín Delgado tiene el encargo de la Gerencia municipal de Urbanismo de elaborar un estudio previo sobre las intervenciones que pueden acometerse en la zona, desde, aproximadamente, el edificio de la Aduana -futura sede del Museo de Bellas Artes- hasta la Plaza de la Merced, donde uno de los planteamientos es remozar todo el pavimento y cerrar al tráfico rodado parte de su perímetro.
Martín Delgado, responsable de la rehabilitación del Palacio de Buenavista para convertirse en sede del Museo Picasso, dijo ayer que las conclusiones de las excavaciones arqueológicas son "clave" para dibujar la futura reforma y que, hasta que se conozcan, no habrá nada cerrado.

Fuengirola abre un gran parque con equipamientos de ocio (La Opinión)

La alcaldesa Esperanza Oña inauguró las instalaciones, con más de 2.500 metros cuadrados de césped. Se incorporan aparatos de gimnasia al aire libre
M. CARMEN JAIME. FUENGIROLA. La alcaldesa de Fuengirola, Esperanza Oña, inauguró ayer las nuevas instalaciones del parque del Rosario, situado junto al recinto ferial, que cuentan con más de 2.500 metros cuadrados de zona verde.Los operarios sembraron un total de 3.000 plantas nuevas, entre pacíficos, begonias y adelfas. Una de las principales mejoras ha sido el trasplante a unas vistosas jardineras de varios ficus que anteriormente estaban en la calle y rompían el acerado. Las pistas de petanca existentes en la zona se han remodelado e integrado en el parque, al igual que el espacio dedicado a juegos infantiles.A lo largo de todo el parque, rodeado por senderos de hormigón y se han instalado diecisiete nuevas farolas, tres de ellas con cuatro brazos. Ocio. La principal novedad que integra el parque es la instalación de diversos aparatos para realizar gimnasia al aire libre en un área deportiva. Entre la maquinaria más significativa se encuentra una bicicleta que incorpora unas palancas para ejercitar los brazos y realizar ejercicios dorsales. En esta misma zona, el Ayuntamiento de Fuengirola está ejecutando las obras de un nuevo aparcamiento subterráneo, además de unas pistas polideportivas y la remodelación de la calle colindante, Hermanos Galán Casero. Por otro lado, está previsto que comiencen en poco tiempo los trabajos de embovedado del Arroyo Real, ubicado muy cercano del parque. Según el Ayuntamiento,esta actuación cambiará por completo la estética de la ciudad.

El Ayuntamiento realizará catas arqueológicas en Alcazabilla (La Opinión)

Saca a concurso las obras, que durarán ocho meses. Los trabajos serán financiados con la ayuda de la Junta
La Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga ha sacado a concurso, por trámite de urgencia, la contratación de obras de sondeos arqueológicos en la calle Alcazabilla por un importe de 468.756 euros y un plazo de ejecución de ocho meses. Con esta investigación, consistente en un proyecto de excavación y verificación, se busca avanzar en el conocimiento de la riqueza arqueológica de esta zona.Con este fin, la Gerencia Municipal de Urbanismo firmó un convenio de colaboración con la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales de la Junta de Andalucía, mediante el cual cada parte aporta el 50% del presupuesto.Cabe recordar que el Consistorio ha contratado recientemente la realización de estudios previos para la ordenación de calle Alcazabilla y su entorno en Málaga por un importe de 29.900 euros al arquitecto Rafael Martín Delgado. Las actuaciones. Las acciones previstas en el ámbito de la calzada de la calle Alcazabilla son comprobar la existencia de elementos constructivos correspondientes a la fachada exterior del edificio teatral que pudieran estar integrados en edificaciones posteriores o cubiertos por éstas, completando así la recuperación del teatro; comprobar el estado de las líneas de desalojo de agua originales del espacio teatral; y determinar la continuidad de los restos arqueológicos tanto en el teatro romano como en los jardines, entre otras actuaciones. El área de excavación va a tener un corte de 660 metros cuadrados.