martes, 26 de abril de 2011

Los constructores afirman que están "asfixiados" por las administraciones (Málaga Hoy)

La ACP denuncia que los ayuntamientos de la provincia deben 150 millones a los empresarios y la Junta otros 160

ÁNGEL RECIO / MÁLAGA | ACTUALIZADO 26.04.2011 - 01:00
zoom


Varios operarios trabajan en una obra en Fuengirola.

Los constructores están contra la espada y la pared y han apostado por denunciar públicamente su situación para buscar algún tipo de solución. La Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP) informó ayer que varios de los ayuntamientos de la provincia deben a empresas del sector 150 millones de euros, lo que suman a los 160 millones de euros que les adeuda la Junta de Andalucía. Desde la ACP subrayan que las compañías están "asfixiadas" y en una "crítica situación".

La situación es la siguiente. En los dos últimos años los ayuntamientos y la propia Junta de Andalucía han licitado y adjudicado una serie de obras que, tras ser ejecutadas y entregadas por las empresas, no han sido pagadas. La mayoría de esos proyectos tiene un presupuesto que gira sobre los 500.000 euros, una cantidad abultada para una pequeña o mediana empresa, que en Málaga son multitud.

Los constructores aseguran que algunos ayuntamientos y la Junta de Andalucía no les pagan porque no tienen dinero, retrasando así sine die el abono de las facturas y, por tanto, dificultando hasta límites extremos el funcionamiento de la empresa. De hecho, son miles los trabajadores que se han ido al paro en los últimos años en la construcción y centenares las empresas del ramo que han desaparecido o han tenido que presentar concurso de acreedores. Los constructores denuncian además que no tienen otra solución que seguir presentándose a concursos públicos aun a sabiendas de que pueden tardar años en cobrar porque la obra privada y la residencial están completamente paradas.

Son varios los ayuntamientos que tienen deudas importantes con las empresas aunque, según la ACP, los mayores morosos son los consistorios de Estepona, Fuengirola, Benalmádena, Mijas y Rincón de la Victoria que acumulan un tercio de la deuda total, es decir, 50 millones de euros.

La patronal exige a los ayuntamientos que abonen sus deudas y no consigue entender cómo no se paga una obra que ya ha sido adjudicada y que se supone que tiene un presupuesto aprobado y guardado para ese fin. En cualquier caso, reclaman a los consistorios que cumplan con la Ley de Morosidad y que creen un Registro Municipal de Facturas para que los empresarios "puedan conocer el orden que ocupa su factura dentro del total de deudas de la Administración municipal, permitiéndole planificar su tesorería y dando mayor transparencia a que se siga el orden de pago con el único criterio de pagar en primer lugar las deudas más antiguas y no ningún otro que vulneraría la ley". De hecho, desde la ACP recuerdan que el interés por el impago es del 10% y que la deuda municipal aumenta 50.000 euros diarios por ese interés.

Si las Administraciones afirman que no tienen dinero para desembolsar esas deudas la única vía para los constructores pasa por denunciarlo en el juzgado. No obstante, los empresarios quieren que éste sea el último recurso dada la lentitud del sistema judicial. La patronal tiene claro que cualquier compañía ganaría el pleito pero son conscientes de que desde que ponen la denuncia hasta que se tiene una sentencia, que podría ser recurrida, pueden pasar varios años y en ese periodo la empresa podría haber desaparecido. Además, a título individual ninguna compañía se quiere enemistar con un ayuntamiento o con la Junta de Andalucía porque piensa que se puede cerrar puertas para futuros contratos.

De la Torre dice que Fomento oculta la realidad del Benítez (La Opinión)

Dice que es «confuso» que el Gobierno impulse mediante el Cedex el Museo del Transporte en el antiguo campamento


Los candidatos de IU y PP al Ayuntamiento de Málaga coincidieron ayer en el mercadillo de Vistafranca.
Los candidatos de IU y PP al Ayuntamiento de Málaga coincidieron ayer en el mercadillo de Vistafranca. Arciniega

LA OPINIÓN. MÁLAGA El alcalde de Málaga y candidato del PP a la reelección, Francisco de la Torre, aseguró ayer que es «muy confuso y extraño» que el Gobierno central pretenda impulsar a través del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), organismo autónomo adscrito al Ministerio de Fomento, el Museo del Transporte en los terrenos del antiguo Campamento Benítez de Málaga.

En este sentido, se cuestionó que si «durante los años que se ha abordado este museo se iba a hacer por el Cedex», pregunta que él mismo respondió asegurando que «parece que no, porque si no tendrían que haber hecho este cambio de estatutos hace tiempo, o Magdalena Álvarez –exministra de Fomento– nos estaba ocultando esta realidad».

Así, planteó que o bien «Magdalena Álvarez estaba equivocada o bien lo está el actual ministro de Fomento», preguntándose, al respecto, «por qué ahora surge el Cedex y antes no. No acabo de entenderlo», espetó. No obstante, hizó hincapié en que lo que corresponde es que el Ministerio «plantee un convenio normal con Cedex o sin Cedex, me da igual, pero normal, para que de una vez nos permita a los malagueños recuperar el uso del Campamento Benítez en forma de parque, ya después el museo se hará o no se hará».

Campaña en mercadillos

Por otra parte, De la Torre anunció que el programa electoral del PP de cara a las próximas elecciones municipales incluirá unos objetivos «realistas, muy medidos y situados en el contexto de unos presupuestos que, en los próximos años, no van a ser expansivos». Sin embargo, aseguró que se llevarán a cabo «grandes» proyectos. «Tenemos que ser realistas y plantear a las ciudadanos algo que sea ilusionante pero, al mismo tiempo, realista y donde vean que el Ayuntamiento de Málaga sigue trabajando, cada vez con más intensidad, en activar la economía», manifestó durante su visita al mercadillo de Vistafranca y el barrio de San Andrés, donde coincidió con el candidato de Izquierda Unida a la alcaldía de Málaga, Pedro Moreno Brenes.

El Consistorio pide a Costas que proteja los Baños del Carmen (La Opinión)

El equipo de gobierno afirma que el lugar se ha degradado por los asentamientos ilegales, la suciedad y el picudo rojo


Imagen de basura acumulada en el balneario de los Baños del Carmen.
Imagen de basura acumulada en el balneario de los Baños del Carmen. Gregorio Torres

LA OPINIÓN. MÁLAGA El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Málaga llevará al pleno del próximo jueves una moción instando a la demarcación de Costas de Andalucía Oriental y al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino a detener el «estado de degradación, suciedad, falta de seguridad y abandono» en que se encuentra los Baños del Carmen.

Especialmente reclaman la eliminación de los asentamientos ilegales, la limpieza del recinto y la conservación de los elementos vegetales, «evitando que en los Baños del Carmen se produzcan más incidentes de inseguridad ciudadana».

También se les insta a concluir «en el menor tiempo posible el rescate de las concesiones de los astilleros y adjudicar las obras del proyecto de reforma de los Baños del Carmen».

Argumentos

El equipo de gobierno justifica esta moción en que Los Baños del Carmen son un elemento «singular del litoral malagueño» «y un enclave único donde se aúna valor natural e histórico» y añaden que el nivel de degradación de este espacio público «es alarmante».

El equipo de gobierno recuerda en su propuesta que el primer proyecto elaborado por el Ministerio es de 2002. Hasta el 27 de mayo de 2010 no se aprobó definitivamente el proyecto refundido de « regeneración de los Baños del Carmen» .

El proyecto, recuerda la moción, se anunció en junio del pasado año «sin que todavía se haya iniciado el mismo», y añade que el pasado 29 de diciembre se incoó el rescate de las concesiones otorgadas por parte de la Demarcación de Costas.

«A día de hoy todavía está pendiente el rescate de la concesión por lo que, mientras ésta esté vigente, el responsable del mantenimiento de las instalaciones en un correcto estado de uso es el concesionario», añaden.
La moción recuerda que existe una «importante masa arbórea», compuesta principalmente por eucaliptos. Igualmente, se refiere a la presencia de «muchas palmeras afectadas por la plaga denominada picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineos), que no han sido ni tratadas, ni retiradas en caso de los ejemplares ya fallecidos, y que, en consecuencia, constituyen un foco de reinfección para las demás palmeras del término municipal de Málaga».

lunes, 25 de abril de 2011

Entusiasmo con el Thyssen y claro apoyo a los carriles bici (Málaga Hoy)

El nuevo museo recibe una aprobación masiva, del 90,8%, entre los malagueños, que también respaldan de forma contundente la construcción de una red de carriles bici y desconocen la iniciativa 'Málaga Valley'

JAVIER GÓMEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 25.04.2011 - 01:00
zoom
zoom

Entusiasmo sin ambages con el Museo Thyssen; claro apoyo, especialmente rotundo entre los jóvenes y los menores de 45 años, a la construcción de la red de carriles bici, y desconocimiento mayoritario de la iniciativa tecnológica del Málaga Valley. Los tres grandes proyectos acometidos por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre (PP), durante el presente mandato, reciben un importante respaldo de los ciudadanos. Es la principal conclusión que se desprende de la encuesta realizada por la empresa Commentia para este diario, en la que se ha preguntado a los malagueños su opinión sobre estas tres iniciativas.

A tenor de los datos, no cabe duda de que la pinacoteca del Palacio de Villalón, en el que el Ayuntamiento ha invertido 30 millones de euros para acoger la colección de pintura costumbrista española del siglo XIX de la baronesa Carmen Cervera, es la actuación estrella del mandato. El 90,8% de los consultados ve de forma positiva el proyecto cultural, y apenas el 6% lo percibe de forma negativa. El apoyo es entusiasta entre los votantes del PP, que lo valoran de forma "muy positiva" en un 59% de los casos, y en el tramo de edad comprendido entre los 30 y los 44 años, con un 51,5%. También los votantes del PSOE, aunque un poco menos, lo aprueban con nota: el 45,1% lo ven "muy positivo" y el 47,9% "bastante positivo". El 93% lo valora, frente al 96,5% de los simpatizantes del PP. Ese aprecio baja ligeramente entre el electorado de Izquierda Unida. El 80% ve positivo el nuevo Museo, frente a un 13,3% que desaprueba la iniciativa.

El Museo Carmen Thyssen Bornemisza de Málaga, que abrió sus puertas el 25 de marzo, ha registrado 18.000 visitas en sus dos primeras semanas, cifras acordes con su objetivo de rozar el cuarto de millón de visitantes al año. Sin embargo, el trabajo de campo de la encuesta se realizó la primera semana de abril, unos días después de la apertura y unos días antes de que estallara el escándalo por la dimisión de su directora y del conservador Tomás Llorens por desavenencias con la baronesa Thyssen y el Ayuntamiento, un conflicto que se convirtió en noticia nacional y ha dañado la imagen de la pinacoteca.

Sin ser tan contundente, el apoyo a la construcción de una red de carriles bici es generalizado. El 62,5% de los encuestados ve la infraestructura, todavía en construcción, como algo positivo, a pesar del rechazo que ha provocado entre algunos comerciantes y vecinos por la pérdida de aparcamientos y de que aún no se perciben sus efectos al estar la red incompleta.

Este respaldo es masivo entre los jóvenes de entre 18 y 29 años (un 78,9%), mientras que la mayor oposición, aunque tibia, la recibe del tramo de edad de 60 o más años, en el que el 38,2% lo percibe de manera negativa. Hay varios datos llamativos en la encuesta. Pese a que se ha convertido en uno de los proyectos principales de la campaña de la candidata del PSOE, María Gámez, el votante del PSOE es el que menos lo apoya, con un 62% a favor frente al 64,6% de los votantes del PP y el 66,7% de los de IU. Y la infraestructura también es más respaldada por las mujeres (63,2% a favor) que por los hombres (61,7%).

Aunque el Plan Director del Carril Bici contempla unos 40 kilómetros en la ciudad, de momento están terminados o en ejecución la mitad, con cuatro itinerarios que unen el centro con la Universidad y el Norte, otro recorrido por la zona Norte hasta la Avenida de Andalucía y otro de conexión de los carriles existentes. La inversión municipal ronda los 3 millones de euros, aunque de momento no hay fecha para el carril litoral, el más demandado por los ciclistas, que uniría los dos paseos marítimos y que el Consistorio pretender levantar en la playa con permiso de Costas.

El proyecto Málaga Valley nació como iniciativa mixta entre el Ayuntamiento y empresarios de importantes multinacionales del sector de la sociedad de la información con el objetivo de convertir Málaga en punto de encuentro de líderes empresariales y captar inversiones tecnológicas, de forma que la ciudad se convierta en el "Silicon Valley europeo". El Club Málaga Valley e-27 se presenta como el "think-tank tecnológico más relevante de Europa" y se reúne cada varios meses en la ciudad. Coincidiendo con este evento, liderado por el abogado malagueño Javier Cremades, se han anunciado inversiones privadas y la instalación en Málaga de empresas multinacionales como Oracle o la china Huawei.

Sin embargo, y pese a que cada reunión se publicita con una fotografía de los directivos y presidentes de las empresas en la escalinata del Ayuntamiento, la iniciativa Málaga Valleysigue siendo una gran desconocida para los malagueños. El 53,5% de los consultados no supieron o quisieron contestar, aunque los que sí conocían el proyecto lo valoran, con un 12,8% que lo ve de forma "muy positiva" y un 28,1% que lo valora como "bastante positivo". El electorado popular es el que el más respaldo ofrece (47,9%) pero también el que más lo desconoce (47,2%). En cambio, los votantes de IU parecen conocerlo (sólo 26,7% de respuestas de no sabe/no contesta), pero también lo perciben más negativamente (26,7%). Ese rechazo es sólo del 11,3% entre el electorado socialista.

Más viviendas para los bancos (SUR)

Las ejecuciones por parte de las entidades financieras crecen casi un 20% durante el primer trimestre del año Los embargos por impagos de hipotecas alcanzan ya a las personas que avalaron a sus familiares
25.04.2011 -
MONTSE MARTÍN
MÁLAGA.

Más viviendas para los bancos
Protesta contra los embargos de viviendas realizada en la calle Larios por el colectivo Estado del Malestar. :: SUR
Suma y sigue. La crisis no ha tocado ni mucho menos fondo en la capital, donde cientos de familias continúan perdiendo su vivienda al no poder hacer frente a la hipoteca. Los embargos de casas siguen escalando puestos en las cifras más negras de la economía. Lo revela la cifra con la que se cerró el primer trimestre de este año 2011. De enero a marzo, 375 familias malagueñas se vieron obligadas a abandonar su casa para entregarla al banco, lo que representa un aumento de casi un 20% con respecto al mismo periodo de 2010, en que se contabilizaron 304 embargos. Los datos facilitados por el Decanato de Málaga indican una tendencia alcista que, según los expertos, continuará el resto del año, y que de seguir este ritmo podría cerrarse con 1.500 embargos, todo un récord.
Desde que en 2007 asomó la crisis hasta la fecha, las entidades financieras se han quedado con más de 4.000 viviendas en Málaga, la mayoría residencia habitual de otras tantas familias. Pero los embargos han dado un salto cualitativo y ahora alcanzan ya a las personas que avalaron con sus pisos a sus familiares. Se trata, en la mayor parte de los casos, de padres que pusieron como garantía su vivienda para que el banco les concediera el préstamo a sus hijos.
«Al final lo han perdido todo. Los hijos se quedaron en el paro, no pudieron pagar y les embargaron la casa. Luego el banco fue a por la vivienda de los padres. Unos y otros se quedaron sin casa», explica el letrado Francisco García, que lleva uno de estos casos.
Los juzgados han asistido durante estos últimos cuatro años a un crecimiento exponencial de las demandas de ejecuciones hipotecarias y a subastas de inmuebles, a las que no acudía ningún postor dado que la tasación estaba sobrevalorada. En un 99% de los casos las entidades financieras se quedaron con los pisos y los afectados siguieron debiéndoles dinero.
Dos sentencias en la comunidad de Navarra han avalado ya que la entrega de la vivienda salde la deuda con la entidad financiera. No obstante, en Málaga todavía no se ha producido ninguna resolución en este sentido. Algunos colectivos como Jueces para la Democracia es partidario de esta solución, pero la realidad es bien distinta y revela que no hay unanimidad sobre este asunto en el ámbito judicial. «Moralmente podemos compartir con los afectados que eso sea así, pero no la ley, que indica otra cosa, y nosotros tenemos que aplicar la ley», opina un magistrado de un juzgado de primera instancia de la capital, acostumbrado a celebrar decenas de subastas cada mes.

domingo, 24 de abril de 2011

Mahou-San Miguel instalará un centro logístico en Antequera (La Opinión)

El grupo cervecero hace un reparto habitual a grandes superficies y mantiene servicio en toda Andalucía


LOLA SÁNCHEZ. ANTEQUERA El grupo cervecero Mahou-San Miguel instalará en Antequera un centro de distribución regional enfocado al reparto que la empresa realiza de forma habitual a las grandes superficies con las que mantiene servicio en toda Andalucía.
El acuerdo se ha cerrado entre el grupo y responsables de Puertas THT, ya que esta última firma dispone de varias naves «vacías» en el Centro Logístico de Antequera (CLA), enclave en el que la empresa cervecera tenía interés en levantar esta sede de distribución por «su extraordinaria ubicación», a los pies de la autovía A-92.
Uno de los responsables de Puertas THT, Manuel Hurtado, confirmó a La Opinión de Málaga que el acuerdo de ocupación de las naves de las que disponen está cerrado en régimen de arrendamiento, «sujeto a la cláusula» de que el Ayuntamiento mejore el acceso hacia la vía de comunicación.
«Tenemos el compromiso del Ayuntamiento ya que el actual enlace a la A-92 no es el mejor posible para facilitar una actividad logística. No quiero adelantar nada, pero el compromiso lo tenemos y confío en que sea una realidad muy pronto», detalló Hurtado.
El empresario confirmó que el grupo tiene interés en iniciar su actividad en el centro logístico a principios de mayo, con la previsión de crear entre 40 y 50 puestos de trabajo, cifra de «impulso del empleo local» que también fue confirmada por el alcalde de la ciudad, Ricardo Millán, y que se verá incrementada con el desarrollo de la actividad de Mahou-San Miguel en la zona.
De los más de 30.000 metros cuadrados de naves que dispone THT a los pies de la A-92, la firma cervecera sólo ocupará una parte, con la ubicación de la maquinaria y las mercancías que requieren para el reparto diario a las grandes superficies.

Crecimiento

Por otra parte, los promotores del Centro Logístico de Antequera (CLA), el grupo Vera, tramitan actualmente el plan parcial para ampliar su centro logístico con 1,4 millones de metros cuadrados, contemplados en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Antequera como suelo industrial sectorizado.
La zona industrial posee actualmente 540.000 metros cuadrados de suelo. Todas las parcelas, según los promotores, están ya vendidas en esta área y en ellas están instaladas Hierros Mora Antón, Cadelmar, Riversa, Baeza y Puertas THT.
La inversión para el desarrollo del CLA está cifrada en unos 50 millones de euros. Un grupo de sociedades del sector de la prensa, la alimentación y la distribución de materiales de construcción también han adquirido suelo en la zona logística.

El ´Buzón del Guadalmedina´ recibe 1.500 visitas en un mes (La Opinión)

También se han colgado 10 proyectos y se han registrado medio centenar de comentarios


EUROPA PRESS El 'Buzón del Guadalmedina', localizado en la página web de la Fundación Ciedes y que tiene como objetivo que los ciudadanos aporten ideas y sugerencias acerca de la integración urbana del río, ha recibido más de 1.500 visitas desde su puesta en marcha hace ya un mes. Asimismo, se han colgado 10 proyectos y se han registrado medio centenar de comentarios.

Para aportar ideas, el ciudadano ha de entrar en la sección 'Tu proyecto', registrarse y colgar la sugerencia o la documentación que considere oportuna, según han indicado a Europa Press fuentes de la Fundación Ciedes.

El perfil de los autores de los proyectos es totalmente variopinto. Hay desde un ingeniero de obras públicas hasta, incluso, alumnos de segundo curso de Primaria del Colegio Nuestra Señora de Gracia, pasando por ecologistas, un capitán de marina, un economista o un profesor de instituto, entre otros.

Por otra parte, 'Tu opinión', que ha recibido ya 50 comentarios, es una tribuna para que los ciudadanos comenten temas relacionados con el río Guadalmedina, de modo que esta actuación "sea un proyecto plural y participativo en el que quepan todas las posturas", han afirmado desde Ciedes.

Otras secciones

Otras secciones invitan al ciudadano a subir fotografías y a colgar vídeos; de hecho, ya hay 14 grabaciones sobre el Guadalmedina y sobre cauces similares. Además, pueden encontrarse diversos documentos, así como toda la información relativa al río malagueño aparecida en los medios de comunicación.

Desde la Fundación Ciedes se han mostrado "muy satisfechos" con la respuesta que está teniendo el 'Buzón del Guadalmedina', sobre todo teniendo en cuenta que "no hemos hecho ninguna campaña de publicidad para darlo a conocer". Además, han asegurado que "está cumpliendo su objetivo que era servir como elemento de participación, convirtiéndose en una plataforma para que los ciudadanos expresaran sus ideas".

Tras años de debate sobre el embovedado o no del río Guadalmedina a su paso por la ciudad, un grupo de ocho expertos --dos representantes del Ayuntamiento, otros dos de la Diputación, de la Junta y del Gobierno central-- está redactando el pliego de condiciones del concurso de ideas que permitirá dibujar el futuro del cauce. Este documento deberá estar listo para el 20 de junio.

El PSOE exige más seguridad en las Colinas del Limonar (La Opinión)

Los socialistas pedirán en el pleno que adopten medidas como la estabilización del suelo y la reforestación de las zonas verdes


Imagen de archivo de la zona de Colinas del Limonar.
Imagen de archivo de la zona de Colinas del Limonar. Arciniega

AGENCIAS. MÁLAGA El PSOE en el Ayuntamiento de Málaga exigirá de nuevo al equipo de gobierno del PP que, de forma inmediata, garantice en el sector de Colinas del Limonar la seguridad de la población aguas abajo, adoptando medidas como la estabilización del suelo, la reforestación de las zonas verdes hasta la autovía y todas aquellas que se desprendan de informes técnicos municipales.
Para ello, el grupo municipal socialista presentará una moción en este sentido en el pleno de esta próxima semana, en la que su portavoz, Begoña Medina, incidirá en que las grandes pendientes existentes y los estudios geotécnicos realizados han puesto de manifiesto «la necesidad de acometer continuas modificaciones del planeamiento, para poder garantizar la seguridad de las más de 1.000 viviendas previstas».
Como ha indicado a Europa Press, este sector ha sido objeto de un especial seguimiento por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo, «debido a la preocupación de los ciudadanos que aguas abajo han asistido a la transformación de la topografía existente, los movimientos de tierras, las obras necesarias para consolidar las terrazas destinadas a soportar las viviendas previstas o los trabajos llevados a cabo sobre los cauces de los arroyos existentes».
Sin duda, ha advertido, «se puede interpretar que se ha seguido un urbanismo a la carta, motivado por cuestiones del planeamiento, con continuas modificaciones del mismo». «Taludes de 15 metros, desprendimientos de laderas o consolidación del suelo han obligado a cambiar lo inicialmente previsto y a iniciar nuevos estudios geotécnicos una vez aprobado el planeamiento y las obras de urbanización en marcha», afirmó.
Un planeamiento que, según Medina, «no ha estado exento de preocupación y protestas ciudadanas y de debate de expertos sobre actuaciones en los cauces existentes y posibles afecciones sobre viviendas aguas abajo o que han manifestado su oposición a la urbanización de estos suelos, alertando de incumplimientos en la normativa sobre pendientes, desmontes y movimientos de tierras».
En este punto, ha precisado que «los últimos episodios han venido marcados por la voluntad del Ayuntamiento de vender 24 parcelas del Patrimonio Municipal de Suelo por un valor cercano a los 10 millones de euros o la entrada en concurso de acreedores de la constructora Noriega, creando nuevamente incertidumbre sobre el proyecto».
La edil recordó que en los meses de noviembre y diciembre su grupo presentó iniciativas con el objetivo de que se impulsaran los trabajos de urbanización pendientes. Sin embargo, lamentó que «haya transcurrido medio año sin que se acometan y sin que el Ayuntamiento haya adoptado medidas para su desarrollo».

Ferrara, la playa más vulnerable. Torrox (SUR)

El tramo del litoral de Torrox al oeste del faro sufre continuas pérdidas de arena por los temporales Empresarios, vecinos y Ayuntamiento reclaman a Costas espigones para estabilizarla y critican el «derroche» de las reposiciones
24.04.2011 -
EUGENIO CABEZAS eugeniocabezas@gmail.com
TORROX.

Ferrara, la playa más vulnerable
1
Rafael López recuerda con añoranza cuando la playa de Ferrara llegó a tener 150 metros de anchura. «Casi no podíamos ni ver a las turistas en bikini desde la barra», bromea. Este empresario, propietario del chiringuito Safari, en pleno paseo marítimo torroxeño, no oculta su «indignación y preocupación» por la «pésima» imagen que ha ofrecido durante esta Semana Santa la franja de litoral situada al oeste del Faro, donde se concentra la mayor oferta hotelera y de restauración del municipio axárquico, que presume de tener el mejor clima de Europa.
Y también de poseer la playa más vulnerable de la Costa del Sol. Y es que esta zona no se ha escapado casi ningún año, desde hace dos décadas, de los azotes de los temporales del invierno. Especialmente el levante es muy virulento, como se ha podido demostrar en estos últimos meses, cuando la playa ha sufrido continuas pérdidas de arena. «Ya estamos hartos de pordiosear, de tener que andar pidiendo y rogando que nos escuchen los políticos de ahí arriba», se queja López. Por este motivo, el pasado ejercicio constituyeron una Plataforma en Defensa de las Playas de Torrox.
«Este año nos hemos movilizado, cortando la carretera, pero ¿para qué? Para que nos 'frían' a multas. Y además, ¿cuánta gente había allí? Cien personas el día que más y 75 eran extranjeros», asegura. «Falta conciencia vecinal y los políticos, tanto de un partido como de otro, no se han tomado en serio este asunto», agrega. «Lo más lamentable es que cada año tenemos que asistir a la misma imagen, los camiones cargados de arena, desde una punta para la otra, echándola para que después venga un temporal y se la lleve en una sola noche, como pasó al comienzo de la Semana Santa», protesta.
Según él, la Demarcación de Costas no puede seguir amparándose en el pretexto de que el paseo marítimo hay que retranquearlo hacia atrás para recuperar zonas del dominio público marítimo terrestre, y así evitar las pérdidas de arena. «Pero si fueron ellos mismos, los de Costas, los que hicieron este paseo, ¿cómo pueden tener ahora la cara dura de decir que el paseo no vale?», se pregunta el portavoz de la plataforma, quien recuerda que cuando se ejecutaron los trabajos, a finales de los años ochenta, «ya vino un fuerte temporal de levante y tuvieron que rehacerlo todo, poniendo esas enormes piedras que están a la vista», señala.
Y continúa: «Después trajeron un barco enorme, que también estuvo en otros municipios malagueños y que iba sacando la arena del fondo. Se quedó una playa de 150 metros de ancho. Algo que nunca más hemos vuelto a tener», recuerda López. Los empresarios y vecinos lamentan el «derroche» que ha supuesto los continuos aportes que cada primavera -antes de la Semana Santa- y en verano vienen realizándose en Ferrara. «Calculamos que ya se han podido tirar al mar más de catorce millones de euros, con eso daría para poner los espigones», dice López.
El ejemplo de La Malagueta
El primer teniente de alcalde y concejal de Turismo, José Pérez (PSA), ha exigido a la ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, que convoque una reunión «urgente» entre Ministerio, Ayuntamiento y empresarios para dar una solución a la situación actual de la playa de Ferrara. «En esta legislatura hemos tenido ya varias entrevistas con las autoridades competentes para solicitar la construcción de espigones sumergidos, pero la única respuesta ha sido la de desmontar el paseo marítimo, algo que el Consistorio no va a consentir», advierte.
«Dicen que no a los espigones, pero no dijeron lo mismo en La Malagueta, en la capital o en Benalmádena, donde las playas son un artificio, y eso es algo que no podemos comprender tras veinte años de ver camiones de arena», afirma.

sábado, 23 de abril de 2011

Aprueban el PGOU de Ojén, que normaliza 600 viviendas (La Opinión)

La corporación municipal acordó ayer en pleno extraordinario el primer documento urbanístico local


La corporación aprobó ayer el primer PGOU.
La corporación aprobó ayer el primer PGOU. La Opinión

PRINCESA SÁNCHEZ. MARBELLA Ojén no tenía Plan General de Urbanismo, hasta ahora. La corporación municipal aprobó ayer, en pleno extraordinario, de forma provisional y sólo con los votos a favor del GSIO, el documento que regulará el crecimiento de la localidad en los próximos ocho años. La nueva norma aspira a corregir errores pasados. De entrada, permitirá regularizar unas 600 viviendas.

Estos inmuebles se reparten en dos grandes urbanizaciones, La Mairena y El Vicario. El Ayuntamiento de la ciudad ha pactado su normalización con los promotores y la ha suscrito en dos convenios urbanísticos distintos.
En virtud de ellos, el constructor de La Mairena deberá abonar unos 3 millones de euros en parcelas para compensar las irregularidades, mientras que el promotor de El Vicario deberá desembolsar en metálico unos 950.000 euros. «Los vecinos no tendrán que pagar nada», aseguró a este diario el alcalde, José Antonio Gómez.

Tramitación

El primer planeamiento de Ojén acumula más de cuatro años de tramitación administrativa. Anteriormente, el Consistorio regía el crecimiento urbanístico a través de normas subsidiarias establecidas en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.

La Sociedad de Planificación y Desarrollo de la Diputación provincial (Sopde) fue contratada por el Ayuntamiento para elaborar el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU). Hace algo más de año y medio que el documento fue aprobado inicialmente y expuesto públicamente. Recibió alrededor de 400 alegaciones. Ayer, el pleno lo aprobó. El trámite que le queda pendiente es su aprobación definitiva, que ya depende de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía, dependiente de la Junta.

La nueva hoja de ruta de Ojén le permite crecer en más de 400 viviendas nuevas, que se sumarán a las 3.000 existentes en todo el término municipal.

La localidad cuentan con un territorio total de 86 kilómetros cuadrados ocupados por 2.805 habitantes censados.
A partir de ahora, la legalidad urbanística está fijada en el PGOU y su cumplimiento quedará controlado por los mecanismos establecidos por el Ayuntamiento a partir de sus propios recursos.

El municipio apenas cuenta con cinco policías locales y un bufete de abogados contratado por el Consistorio para encargarse de los expedientes de disciplina urbanística, que asesoran y siguen los procedimientos abiertos.

Fomento reactiva el proyecto del Museo del Transporte en el Campamento Benítez (La Opinión)

Un portavoz afirma que «no es incompatible ni interfiere» con la construcción de un parque


Anuncio de los únicos trabajos hechos hasta ahora en el Benítez, de limpieza .
Anuncio de los únicos trabajos hechos hasta ahora en el Benítez, de limpieza . Arciniega

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA Tras dos años de absoluto abandono y marginación, que comenzó con el cese de Magdalena Álvarez al frente del Ministerio de Fomento en abril de 2009, el Gobierno ha decidido reactivar el proyecto de construcción de un Museo del Transporte y de la Obra Pública en los terrenos del antiguo Campamento Benítez.

La idea de sacar del cajón este proyecto corre casi paralela al anuncio del Ministerio y de la Junta de Andalucía de construir en dicho recinto un gran parque urbano.

El Gobierno sorprendió el miércoles con el anuncio de que el Consejo de Ministros aprobó, por Real Decreto, una modificación de los estatutos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), organismo autónomo adscrito al Ministerio de Fomento, para que entre sus funciones se contemple «la promoción y mejora» del parque y del Museo de Transporte y de la Obra Pública, previstos en los terrenos del antiguo Campamento Benítez de Málaga.

Según subrayó el Ministerio de Fomento en un comunicado, se trata de «un paso más en el compromiso» del departamento que dirige José Blanco para ubicar el Museo del Transporte y de la Obra Pública y un parque en los terrenos que, actualmente, ocupa el Campamento Benítez.

Un portavoz oficial del Ministerio señaló ayer a La Opinión de Málaga que «desde el Ministerio nunca descartamos el museo, ni nunca se dijo que no se fuera a hacer». Ahora «hemos decidido reactivar esta infraestructura que nunca se desechó».

El portavoz quiso aclarar que «no hay incompatibilidad ni interferencia» entre el Museo del Transporte y el nuevo anuncio del Ministerio de construir un parque urbano. «Una cosa no quita la otra, ambos son compatibles ya que, de hecho, el Museo del Transporte destina una gran parte de su superficie a zona verde».

El propósito de reactivar este proyecto viene reforzado, según el portavoz, por la decisión de elegir al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) para que gestione y promocione la construcción del museo, «al ser un organismo más capacitado para llevar adelante este trabajo, si bien para ello ha habido que modificar la naturaleza de sus estatutos».

El proyecto renace como un Guadiana en tiempos electorales

El anuncio de que el Ministerio de Fomento retoma el proyecto de construir un gran museo en los suelos del viejo Campamento Benítez ha sorprendido ya que el propio Ministerio lo tenía abandonado desde hacía dos años y en su lugar había previsto hacer un parque urbano.

En 2006 la entonces ministra Magdalena Álvarez consiguió que el Ministerio de Defensa le cediera las viejas instalaciones del Benítez y concibió la idea de un gran equipamiento en la zona que se fue concretando en un gran museo al aire libre.

La idea fue tomando cuerpo y se convocó un concurso público de ideas que ganó la arquitecta catalana Carme Pinós con un hermoso diseño que articulaba el futuro museo en forma de hoja.

En octubre del 2007 la arquitecta, de la mano de la ministra, presentó en Málaga un primer anteproyecto del futuro museo. Fue lo último que los malagueños han sabido sobre este proyecto. Desde entonces, nada más.
El 7 de abril de 2009 Magdalena Álvarez dejó de ser ministra de Fomento y con ella se fue la gran impulsora de este proyecto museístico. Y casi la única.

Desde entonces el proyecto ha malvivido entre la falta de interés y ha quedado claramente postergado y relegado ante el empuje de otras infraestructuras más urgentes. Prueba de ello es la mínima inversión prevista en 2010 y 2011, que ha sido de 100.000 euros cada año y que no han llegado a gastarse.