El nuevo documento del PGOU proyecta casi nueve mil casas en la vega para avalar la adquisición del suelo para el parque
10.07.10 - 02:03 -
JESÚS HINOJOSA | MÁLAGA.

PROYECTOS DEL NUEVO PGOU
1El plan contempla el suelo necesario para el macrohospital en la zona de Los Asperones. Se mantienen al norte las nuevas instalaciones de Limasa, aunque las cocheras de los camiones de basura se distancian un poco más por el paso de un arroyo.
2En el litoral este, se introduce el nuevo deslinde marítimo-terrestre que salva las viviendas de las playas de Pedregalejo y se mantiene aún sin trasladar en las de El Palo, aunque las casas quedan como edificaciones consolidadas para evitar su desaparición. También se mantiene un nuevo puerto deportivo en El Morlaco.
3El PGOU mantiene el traslado del colegio de los Maristas a unos terrenos situados junto a la gasolinera de La Tana, al norte de Ciudad Jardín. La Junta y el centro escolar acercaron finalmente posturas sobre esta operación.
4El plan introduce los cambios necesarios para realizar el intercambiador de transportes proyectado por el Ayuntamiento bajo la explanada de la Estación, junto a la fachada de la estación María Zambrano. Así, ya introduce la construcción de bloques de viviendas en la actual manzana de la estación de autobuses para poder contribuir a la financiación de este proyecto. El intercambiador soterrado ejercería como nueva estación para los autobuses interurbanos.
5El documento clarifica la ubicación de una desaladora de agua del mar en Churriana para abastecer al incremento de población de la ciudad.
El Ayuntamiento y la Junta de Andalucía volvieron a escenificar ayer el acuerdo alcanzado el jueves en Sevilla para sacar adelante el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Málaga tras años de desencuentro entre ambas administraciones. El alcalde, Francisco de la Torre, y la consejera de Obras Públicas y Viviendas, Rosa Aguilar, se dieron cita en el Salón de los Espejos de la Casona del Parque para la puesta de largo del documento, un plan que ha quedado marcado -y no sólo en el terreno político- por la inclusión de la parcela de Arraijanal como parque metropolitano y su obtención para la Administración regional a coste cero, mediante una operación de compensación a sus propietarios con derechos edificatorios en otros puntos de la ciudad.
Para que eso sea posible, el Consistorio ha tenido que incrementar los niveles de edificabilidad en varias zonas de tal forma que los dueños de Arraijanal puedan hacerse con los derechos para construir los pisos que les corresponden. Según los cálculos que ayer se dieron a conocer, esos derechos tienen un valor de unos 78 millones de euros y han requerido triplicar el número de viviendas en el ámbito de la vega de Campanillas, es decir, en los suelos situados entre el núcleo central del distrito (la avenida de José Calderón) y la autovía del Guadalhorce.
Hasta ahora, el PGOU preveía la construcción en ellos de unas 2.600 viviendas y ahora hace posible en torno a 8.700. Esto supone cargar de casas Campanillas, que pasará a soportar seis mil más en su vega -ahora en bloques de cinco plantas- y mantendrá su papel como la gran bolsa de nuevas viviendas de la Málaga de la próxima década. No en vano, en todo el conjunto de este distrito se hace posible la edificación de más de 16.000 pisos nuevos, al margen de los que todavía están por desarrollar del actual plan del año 97.
Igual sucede en la zona de Puerto de la Torre, donde el proyecto residencial de la zona de Lagar de Oliveros, ubicada al norte de El Cónsul y Soliva, se incrementa en 730 viviendas más y llega a 4.700. Además, se incorpora al oeste del polígono de Trévenez un nuevo sector residencial de casi dos mil viviendas que viene a compensar las que se dejan de levantar en Los Asperones -donde se establece el hueco necesario para el macrohospital proyectado por la Junta- y a sumar otras 735 más para incrementar el techo residencial del conjunto del nuevo PGOU.
A nivel global, son unas diez mil viviendas más nuevas las que recoge el documento que va a ser aprobado por el pleno municipal el próximo viernes. En total, serán 43.090 las que se prevén como de nueva inclusión y 30.528 las que todavía están por ejecutar del PGOU del 97 que todavía está vigente. Ambas suman 73.618 y, según los cálculos del Ayuntamiento, la ciudad puede gastarlas de aquí a ocho años si se mantuviera el ritmo medio de la construcción de la última década.
Para dar respuesta al abastecimiento de todas estas casas, se plantea una desaladora de agua del mar en una parcela de 45.000 metros cuadrados, al norte de Churriana, y una nueva depuradora adosada al cauce del Guadalhorce, a la altura de Campanillas.
No obstante, si se tiene en cuenta que los niveles de la actual crisis económica hacen presagiar una lenta recuperación del mercado inmobiliario, puede que la bolsa de casas del PGOU dure para veinte años, es decir, el doble de lo calculado. Sobre este aspecto, el alcalde señaló ayer que «no todo el suelo de Málaga está ocupado» y destacó que todavía pueden hacerse nuevas operaciones de regeneración de espacios de la ciudad consolidada, algo que será materia del Plan General que se decida redactar dentro de una década.
Salto de la ronda
Al mismo tiempo, el Ayuntamiento no pierde la esperanza de que la ciudad pueda crecer algún día por encima de la Ronda Este. En el documento que ayer fue presentado ha desaparecido el proyecto de medio millar de chalés que se introdujo inicialmente en el plan y que llevaba aparejada la obtención de numerosas zonas verdes. La Junta ha establecido una protección sobre estos suelos que hace inviable plantear un proyecto de esas características.
Sin embargo, tanto el alcalde como la consejera se mostraron dispuestos a debatir más adelante sobre este asunto que, junto con la prohibición de construir en unos suelos situados junto al cauce del río Campanillas, se ha quedado como punto casi único del recurso que el Consistorio ha presentado ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) contra el plan metropolitano de la Junta. Rosa Aguilar destacó que «el 90%» de los puntos que incluía ese recurso ya han quedado resueltos por los acuerdos alcanzados entre las dos administraciones. «Sobre los flecos que quedan seguiremos hablando para intentar ponernos de acuerdo y buscar la respuesta adecuada», añadió. «Buscaremos el acuerdo sobre el salto de la ronda», apuntó De la Torre, quien insinuó que para ello podrían establecerse áreas de transición como las que se dibujaron para más crecimientos al norte de la autovía en el término de Rincón de la Victoria.
Entre las cuestiones que planteaba el recurso municipal y que han quedado zanjadas se encuentra la construcción de una nueva central eléctrica al norte de la depuradora del Guadalhorce -que ha quedado descartada y desautorizada por recientes informes del Gobierno central- y la construcción de un centro de transportes al sur de Santa Rosalía, en Campanillas. Rosa Aguilar aclaró que esto ya «no va a existir» como pidieron los vecinos. Desde Urbanismo señalaron que ésta y otras cuestiones pueden requerir más adelante de una modificación del plan metropolitano que podría aprovecharse para encajar algunos crecimientos al norte de la Ronda Este.
No hay comentarios:
Publicar un comentario