miércoles, 25 de mayo de 2011

La empresa del jeque quiere acortar a tres años las obras de ampliación del puerto (SUR)

El equipo técnico prevé que los trabajos, que generarán 1.500 empleos directos, comiencen a principios del año próximo
25.05.2011 -
CRISTINA GONZÁLEZ
MARBELLA.

La empresa del jeque quiere acortar a tres años las obras de ampliación del puerto
Alicia Jiménez, Abdullah Ghubn y Ángeles Muñoz, durante la presentación del proyecto. :: JOSELE-LANZA
La ampliación del puerto de La Bajadilla va viento en popa y a toda vela. Tanto, que incluso los plazos para que los cruceros puedan amarrar en tierra firme pueden acortarse a tres años desde el inicio de las obras. Ese es al menos el objetivo que se marcan los adjudicatarios del esperado proyecto, la unión temporal de empresas (UTE) Nasir Bin Abdullah & Sons, encabezada por el jeque catarí Abdullah Ben Nasser Al-Thani, propietario del Málaga CF, y en la que también participa el Ayuntamiento de Marbella a través del Puerto Deportivo Marbella S. A. Sus promotores reunieron ayer a empresarios y medios de comunicación para presentar oficialmente las líneas maestras de un proyecto que está llamado a transformar la zona este de la ciudad.
Como telón de fondo del aluvión de datos que avalan la envergadura de una actuación que superará, incluidas las zonas comerciales y un hotel más lujoso que los de cinco estrellas, los 400 millones de euros de inversión, una misma idea: «Queremos hacer un gran proyecto, el mejor posible, para Marbella», aseguró Abdullah Ghubn, vicepresidente del Málaga y mano derecha del jeque. Acompañado de la alcaldesa, Ángeles Muñoz, y de dos de los autores del proyecto, el arquitecto José Seguí, de Seguí Arquitectos, que firmó la remodelación del estadio de la Rosaleda, y el ingeniero José María Berenguer, de Berenguer Ingenieros, presentó una simulación de la nueva y moderna Bajadilla y planos de cómo quedará el recinto portuario, que podría ser una realidad antes de lo previsto.
Disponibilidad de capital
Así lo adelantó Berenguer, quien aseguró que el equipo técnico tiene avanzado el proyecto que deberá presentar antes de seis meses a la Junta, incluso para entregarlo en octubre, y que la intención es que las obras comiencen a principios del próximo año. Una vez que pongan la primera piedra, esperan acortar a tres años los 48 meses de trabajos previstos en el concurso público gracias a la disponibilidad inmediata de capital y a la no dependencia de financiación bancaria.
Eso en lo que respecta únicamente a la ampliación del puerto, que supondrá una inversión de 84 millones de euros, más siete millones para un área comercial. A otros tres años vista se prevé la construcción de otro espacio comercial mayor y de un hotel de cinco estrellas de 20.000 metros cuadrados y 200 habitaciones al nivel del Ritz o del hotel Alfonso XII de Sevilla. En este caso, si la Junta le da a posteriori el visto bueno. Estos usos comerciales y hoteleros se desarrollarán después y supondrán otros dos o tres años de obras. «Va a suponer la consolidación de Marbella como referente turístico nacional e internacional», destacó la regidora, al tiempo que puso especialmente el acento en la importancia de la llegada de cruceros al centro de la ciudad.
Junto a los 858 amarres para yates, la marina seca de 360 embarcaciones y los dos amarres para megayates de hasta 125 metros de eslora, la estrella es el muelle para que puedan fondear en Marbella buques turísticos de hasta 175 metros de eslora, que rondan los 500 pasajeros. «La gran novedad de este puerto es que es un puerto de cruceros, algo que era imposible con el proyecto base que había diseñado la Junta», remarcó Seguí. Ahora los viajeros podrán desembarcar en una zona abrigada y en condiciones de seguridad. «Se ha querido apostar por cruceros de alta calidad, que son los que interesan a Marbella como centro histórico de la Costa del Sol», añadió.
Tal y como adelantó este periódico, los adjudicatarios de la ampliación y explotación del puerto durante los próximos 40 años subrayaron, aludieron a que la obra generará 1.500 empleos directos y 3.000 indirectos, además de convertirse por la magnitud de la inversión en la marina «más importante del Mediterráneo». Por contra, hicieron hincapié en que las tarifas de amarre serán más bajas que la propia referencia de la Junta: 0,27 euros por metros cuadrado y día frente a 0,30.
La singularidad del dique circular, «con una forma especial y de gran belleza y escogido para que el puerto tenga la mayor capacidad y funcionalidad», también centró parte de la exposición. Berenguer explicó que se ejecutará con un sistema de cajones que reduce la ocupación del fondo marino y la emisión de finos al mar. «Creemos que se ha diseñado un puerto para el siglo XXI», apuntó, al igual que lo hizo su colega Seguí. Recordó que en el siglo XX Puerto Banús fue el «foco de desarrollo» de la ciudad hacia el oeste. El testigo lo tomará ahora el puerto de la zona este de Marbella, bautizado en las proyecciones como puerto Al Thani. Aunque de momento, que se sepa, La Bajadilla no haya perdido su nombre.

Piden cárcel para los responsables de una obra que no tenía medidas de seguridad (SUR)

Dos empresarios y dos técnicos serán juzgados por un delito contra los derechos de los trabajadores por no adoptar las medidas de seguridad preventivas en una obra, comprometiendo de esta manera la integridad física de los empleados. La Fiscalía ha pedido diez meses de prisión para cada uno de ellos y multa de 15.000 euros.
Los procesados eran los responsables de una promoción de 115 viviendas con sus correspondientes aparcamientos en el Rincón de la Victoria y desde el inicio de las obras, según el fiscal, no adoptaron las medidas de seguridad. La acusación considera que tampoco realizaron las gestiones previas para evitar que la instalación del suministro eléctrico preexistente en la parcela pudiera afectar al tránsito seguro de los vehículos y operarios. Según el fiscal, los procesados hicieron caso omiso de la paralización de la obra de la Inspección de Trabajo, que detectó en una segunda inspección que los operarios seguían trabajando en las mismas condiciones.

Comerciantes del Perchel piden al metro que acelere las excavaciones arqueológicas (SUR)

Los afectados por las obras del suburbano reclaman que se habilite un acceso directo hacia la zona de El Corte Inglés
25.05.2011 -
I. LILLO
MÁLAGA.

Las excavaciones arqueológicas que el metro está llevando a cabo en el entorno del Perchel se han convertido en el principal caballo de batalla de los comerciantes de la zona. Una veintena mantuvieron ayer un segundo encuentro con los responsables de la obra para trasladarles sus inquietudes, en especial la impresión de que los trabajos se están llevando a cabo con excesiva lentitud, según explicó un portavoz de la plataforma. «Nos han dicho que han aparecido restos muy importantes, de una torre árabe, y que están protegidos», comentaron. Por ello, reclamaron la incorporación de más profesionales a estas labores, de manera que se puedan concluir lo antes posible.
La segunda petición que los empresarios hicieron fue la de habilitar un acceso directo desde la calle Callejones del Perchel hacia la esquina de El Corte Inglés, ya que con la actual configuración los viandantes se desvían y apenas llegan posibles clientes hasta sus establecimientos. «Estamos aislados. Nos han dicho que esa decisión le corresponde al Ayuntamiento, pero que se la iban a volver a trasladar. Si les dicen que no, iremos nosotros a hablar con el área de tráfico», agregaron. La buena noticia llegó de la mano de los aparcamientos, puesto que, según estas fuentes, la próxima semana se habilitarán más plazas junto al aparcamiento.
Restos importantes
El director de la Oficina del Metro, Enrique Salvo, explicó que la agenda de trabajo estaba prevista por lo que se conocía, pero han aparecido vestigios que no constaban en las cartas arqueológicas, como una muralla nazarí con diversos elementos de defensa y un barrio con este mismo origen en el entorno de Albert Camus. A pesar del alcance de estos descubrimientos, aseguró que no se están produciendo grandes retrasos ni una paralización de los tajos. «Demos cumplir la normativa, respetar la arqueología, como necesidad urbanística y pedir respeto por los trabajadores, que actúan con total profesionalidad y celeridad», agregó.
Sobre el ritmo de los trabajos, el responsable de la Consejería de Obras Públicas aportó otro dato: en solo cuatro meses se ha conseguido dar una solución de ingeniería para hacer compatible la construcción del subterráneo con la conservación de los restos. «Por ahí pasaremos con un túnel en mina, preservando todos los elementos y sin modificar el trazado. Ha sido un trabajo extraordinario de los ingenieros de la casa». Y, en cuanto a la posibilidad de aumentar el personal dedicado a catalogar los yacimientos, aseguró que llegarán al máximo que les permitan los protocolos de intervención. «No podemos poner a más personal del que admite el tajo», indicó, al tiempo que calificó el trabajo que se está realizando de «extraordinario en cuanto a calidad y celeridad».
Sobre la petición de habilitar un paso directo hacia El Corte Inglés, Salvo se comprometió a buscar fórmulas para abrir el paso de peatones que tradicionalmente conectaba ambos laterales de la avenida de Andalucía con el Área de Movilidad del Ayuntamiento, aunque reconoció que supone muchos problemas de coordinación del tráfico. En este punto, destacó que se están creando nuevas conexiones peatonales. El responsable del suburbano dijo que había encontrado en los empresarios un «espíritu de colaboración», por lo que la próxima semana mantendrán una nueva reunión, para seguir avanzando en la programación de las obras. El tramo objeto del debate pertenece al eje común de las líneas 1 y 2 y contará con la estación Guadalmedina, una de las más importantes del trazado.

El Guadalmedina no avanzará tras el concurso de ideas por la falta de dinero (SUR)

Las bases, que prevén una decena de premios, recogen expresamente que ganarlo no supone redactar el proyecto, ya que no hay presupuesto
25.05.2011 -
JESÚS HINOJOSA jhinojosa@diariosur.es
MÁLAGA.

El Guadalmedina no avanzará tras el concurso de ideas por la falta de dinero
El concurso de ideas quedará resuelto para la primavera de 2012 si se activa el mes que viene. ::A. SALAS
Ideas. Es lo único que llenará el cauce del Guadalmedina en los próximos años pese a que el proyecto para dar una solución a la definitiva integración del río en la ciudad ha vuelto a aparecer cual Guadiana al calor de la campaña electoral. Sin embargo, ese proyecto no será tal, solo un esbozo, una lluvia de planteamientos que, eso sí, con el máximo rigor técnico, saldrán del concurso de ideas promovido por la Fundación Ciedes, en la que están representadas todas las administraciones y las principales entidades docentes, económicas y vecinales de la ciudad. Según pudo conocer este periódico, a diferencia de otros concursos de ideas, éste no implicará que el equipo ganador redacte el proyecto. El motivo es bien sencillo: ni siquiera hay presupuesto para elaborarlo.
Esta circunstancia concuerda con el resultado de las encuestas publicadas por este periódico en días pasados. Siete de cada diez malagueños opinaban en ellas que el futuro del Guadalmedina es quedarse como está, porque los responsables políticos no van a ser capaces de afrontar una actuación de las dimensiones de ésta en las actuales condiciones económicas. Además, el consenso institucional se antoja complicado para una obra de esta envergadura, sobre todo porque a duras penas se consigue para otras de mucho menor calado. De ahí que, según fuentes consultadas, la recomendación de los técnicos que han elaborado las bases del concurso es que, para impulsar el plan que se acuerde, se cree un consorcio en el que estén implicadas las diferentes administraciones, a semejanza del que existe para construir el Auditorio de la Música, en la plataforma portuaria de San Andrés.
Participantes por equipos
Las citadas bases ya están prácticamente listas para ser presentadas a Ciedes en junio, una vez que se constituyan las nuevas corporaciones locales salidas de las urnas. Esas bases trazan un concurso multidisciplinar en el que los concursantes no serán solo arquitectos o ingenieros, sino equipos formados por estos y otros profesionales comandados por un director. Esos otros profesionales pueden ser economistas y juristas, ya que es bueno que cada idea que se presente vaya acompañada del correspondiente estudio económico y de reparto de las atribuciones institucionales que correspondan.
Y es que, aunque las bases recogen expresamente que ganar no supone redactar el proyecto para el río, sí exigen que sean propuestas realistas las que se presenten, teniendo en cuenta todos los condicionantes técnicos y competenciales que afectan al Guadalmedina, en el que tienen mucho que decir tanto la Junta de Andalucía como el Ayuntamiento e incluso el Gobierno central.
Más allá de esas premisas, las bases establecen un concurso totalmente abierto, como se acordó en Ciedes, sin sentar condicionantes de ningún tipo y solo con requisitos tan básicos como que la solución que se aporte suponga una mejora en la calidad de vida de los malagueños o que facilite las comunicaciones transversales de la ciudad. A partir de ahí, y teniendo en cuenta todos los informes realizados hasta ahora por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) del Ministerio de Fomento, cada equipo podrá establecer su propuesta concreta, que no tendrá que ceñirse únicamente al tramo urbano del río, sino que podrá extenderse a su cuenca y la presa que contiene sus aguas al norte de Ciudad Jardín.
Aunque la redacción del proyecto no quede garantizada -si bien lo lógico es pensar que se tendrá en cuenta a los ganadores en el futuro para elaborarlo-, las bases del concurso sí establecen una serie de premios que sirvan como aliciente para los posibles participantes. Se han planteado diez galardones valorados en total en 200.000 euros. Serían un primero de 60.000 euros, un segundo de 40.000, un tercero de 30.000 y siete de 10.000 euros cada uno. Todos ellos podrían formar parte de una exposición pública durante un determinado tiempo para favorecer la opinión y el debate ciudadano sobre las soluciones aportadas.
Hasta febrero de 2012
No obstante, esto no será posible hasta la primavera del año próximo, posiblemente en torno al mes de febrero o marzo, ya que el calendario programado para resolver el concurso implicaría al menos ese plazo, de activarse este próximo mes de junio. Una vez publicadas las bases, habrá que abrir un proceso de inscripción del que tendrá que salir la lista de equipos admitidos. Para ello, deberán demostrar que reúnen las condiciones técnicas y profesionales mínimas que se requieren para un concurso de estas características. Posteriormente, comenzará a contar el plazo para la elaboración de las propuestas, que serán evaluadas por un jurado del que formarán parte tanto las administraciones e instituciones con representación en Ciedes como expertos externos a la fundación y a la propia ciudad que podrían ser propuestos por los propios concursantes. Según las fuentes consultadas, esto último suele ser habitual en otros concurso de ideas. Con todo, los miembros del jurado que se designen desde Ciedes estarán asesorados por una comisión técnica formada por algunas de las personas que se han encargado de elaborar el pliego de bases para el concurso.
Pese a que de él no saldrá el proyecto definitivo para el río, sí servirá para dar un paso decisivo en la consecución de una actuación que ha logrado poner de acuerdo a todas las administraciones en una cosa: la necesidad de que exista el mayor debate y consenso ciudadano posible. En ese sentido, el concurso se perfila como una buena herramienta.

martes, 24 de mayo de 2011

Urbanismo gastará más de 40.000 euros en las persianas de su nueva sede (Málaga Hoy)

Se instalarán casi cinco meses después de que las instalaciones fuesen abiertas al público

S. SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 24.05.2011 - 01:00
zoom


Sede de Urbanismo.

Los gastos vinculados a la nueva sede de la Gerencia de Urbanismo, en funcionamiento desde finales del año pasado y que alberga otras cuatro áreas municipales, siguen creciendo. Al montante económico que se ha llevado la construcción del inmueble, de unos 36 millones de euros (la adjudicación se hizo por algo menos de veinte) se suman ahora costes relativos al equipamiento, como el suministro e instalación de persianas plisadas, cuya contratación supondrá un gasto superior a los 40.000 euros.

Así se desprende del documento en el que se recogen las ofertas recibidas por Urbanismo para este servicio. El concurso, con un precio inicial de 52.900 euros (sin IVA), ha generado el interés de cinco empresas, de las que dos han sido excluidas, manteniéndose abiertas las proposiciones de El Corte Inglés, por 41.694 euros y un plazo de 21 días; Torresa Proyectos + Ingeniería, de 44.931 euros y 15 días, y de Ofinet Europa, por 52.478 euros y 20 días. Durante semanas los empleados usaban papeles y cartones para protegerse del sol.

Más de 2.000edificios carecen de ascensor (Málaga Hoy)

El defensor del Ciudadano en Málaga asegura que este problema afecta a casi 7.000 personas, muchas de ellas mayores o con discapacidad

ESPERANZA RUIZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 24.05.2011 - 01:00
zoom


Hueco de la escalera de una de las viviendas de la barriada de Dos Hermanas de la capital.

zoom


Derribo de una casa en ruinas.

Está condenada en su casa como si fuera una cárcel. Solo sale para ir al médico. La compra se la hace su hija y si necesita algo de la calle procura que algún vecino se lo traiga. Tiene más de 60 años y sus piernas no pueden bajar el medio centenar de escaleras que separan su vivienda, ubicada en una cuarta planta, de la puerta de la calle. María es una de las más de 7.000 personas que viven en los 2.000 edificios con más de tres plantas que no tienen ascensor en la provincia de Málaga, según los datos facilitados por el defensor del Ciudadano en Málaga, Francisco Gutiérrez.

"No puedo andar. Tengo las piernas muy mal. Estoy todo el día metida en casa. Mi hija es quien me ayuda. Solo salgo para ir al médico cuando no tengo más remedio", señala María, que vive en una de las viviendas de la barriada de Dos Hermanas de la capital.

Y es que esta zona es uno de los focos de viviendas sin ascensor de la capital, según señala Gutiérrez. Menos de una decena de estos bloques cuentan con estos instrumentos, que se han instalado recientemente. "Son casas muy antiguas que se construyeron sin ascensor. Ahora vive gente mayor que apenas puede bajar por las escaleras", explica el defensor del Ciudadano en Málaga.

María Teresa García reivindica que se instalen ascensores en esta barriada. Ella vive en uno de los bajos pero ve como muchos de sus vecinos no pueden hacer una vida normal. "Hay un vecino que tiene asma. Vive en un segundo y cada vez que tiene que baja y subir por las escaleras se ahoga. Deberíamos vivir con las mismas ventajas que el resto de las personas. Si no se hizo en su tiempo que lo hagan ahora", apostilla la mujer.

Otra vecina, Rosa Moreno, tiene que utilizar muletas para andar. Baja por las mañanas "a tomar el aire" y luego se encierra en su vivienda. "Tengo que bajar 25 escaleras. Las bajo por la mañana y cuando hace buen tiempo. Cada vez me cuesta más trabajo. Si no ponen pronto un ascensor seré otra de las vecinas que se encierra en su casa ante la imposibilidad de bajar las escaleras", indica.

Pero la barriada de Dos Hermanas no es la única zona en esta situación. Vecinos de bloques de viviendas en Ciudad Jardín, Cruz de Humilladero y Huelin sufren la misma situación. Juan Fernández, vecino de Huelin, aún no tiene la necesidad de que su edifico cuente con un ascensor pero ve como con el paso del tiempo sí lo necesitará. "Ahora lo se subir escaleras me lo tomo como hacer ejercicio. Dentro de unos años mis piernas empezarán a flaquear y el ejercicio se convertirá en un calvario", asegura.

Según un informe elaborado por la oficina del Defensor del Pueblo, en Andalucía más de 500.000 viviendas carecen de ascensor y más de un millón de personas sufren las consecuencias de la falta de un instrumento tan necesario cuando son discapacitados o mayores los que tienen que subir y bajar las escaleras.

Desde esta oficina se pide que continúen los programas que tiene la Junta de Andalucía en marcha para instalar ascensores en todos los edificios que no lo tienen, apuntó Gutiérrez, que indicó que en zonas como Cruz de Humilladero sí se ha puesto en marcha aunque con "mucho trabajo", debido a que todos los vecinos se tienen que poner de acuerdo para aportar la cuantía que no subvenciona el gobierno andaluz.

Acusados los dueños de Aifos de apropiarse de 1,12 millones de € (La Opinión)

Se trata de las sumas entregadas por 27 compradores de casas en una urbanización de Casares


Jesús Ruiz Casado, dueño de la empresa Aifos
Jesús Ruiz Casado, dueño de la empresa Aifos Carlos Criado

JOSÉ ANTONIO SAU La Fiscalía de Málaga pide cuatro años de prisión para Jesús Ruiz Casado y su mujer, Teresa Maldonado Taillefer, administradores de Aifos Arquitectura y Promociones Inmobiliarias, por un presunto delito de apropiación indebida cometido al quedarse con 1,12 millones de euros entregados por los compradores de viviendas en una exclusiva urbanización de Casares.

Los afectados son catorce parejas, dos adquirentes individuales y una empresa que compraron diecinueve casas en la promoción conocida como Hacienda Casares, ubicada en la localidad homónima. La mayor parte de los que se hicieron con viviendas de Aifos son extranjeros de nacionalidad británica.

Las cantidades entregadas por las parejas oscilan entre los 51.000 euros y los casi 70.000. Destaca el caso de una empresa que se hizo con cuatro viviendas en la promoción, pagando las siguientes cantidades por cada una de ellas: 69.911 euros, 70.651, 65.101 y 69.951. Todas estas cuantías se hicieron efectivas a lo largo de los años 2003 y 2004, según consta en el escrito de acusación fiscal, al que tuvo acceso La Opinión de Málaga.

«En cualesquiera de tales supuestos, el resto del precio, hasta completar el pago íntegro de las viviendas adquiridas, quedaba diferido al momento en que se concediera a Aifos un crédito hipotecario, en el cual se subrogaría el adquirente», explica el responsable de la acusación pública en el escrito de conclusiones provisionales, remitido al Juzgado de Instrucción número 6 de Málaga.

Las obras jamás comenzaron

En los contratos se fijaba, explica el fiscal, «de manera expresa», para el supuesto de que el comprador resolviera el documento, «que las cantidades entregadas le serían devueltas con el interés correspondiente». Ello se podía aducir por «expiración del plazo para la iniciación o finalización de las obras», según el artículo tres de la ley 57/68. En el documento contractual se establecía «como fecha máxima de expiración del plazo de comienzo de las obras el 1 de noviembre de 2004», añade el acusador público.

No se iniciaron los trabajos por razones que, «básicamente, pueden centrarse en los retrasos en la urbanización de los terrenos». A ello se había comprometido la vendedora de las parcelas a Aifos, pero la «construcción nunca se alzó» en esa superficie.

«No puede acreditarse por parte de Aifos el haber empleado el dinero recepcionado de los adquirentes en las necesidades derivadas del proceso constructivo. Si hubiera aperturado una cuenta especial donde ingresar las sumas recibidas, sin aplicarlas a otros menesteres, podría haberlas devuelto, pero no lo hizo, ni ha verificado la restitución de esas sumas por otros cauces», subraya el acusador público.

Calificación fiscal

Los hechos han sido calificados por el ministerio fiscal como un supuesto delito continuado de apropiación indebida, por el que se le piden cuatro años de cárcel a Ruiz Casado y otros tantos a su esposa, amén de sendas multas de 6.000 euros y el abono de las costas procesales. De esa cantidad responderá subsidiariamente Aifos Arquitectura y Promociones Inmobiliarias.

Asimismo, «por vía de responsabilidad civil, los acusados, de manera solidaria, y la mercantil, con carácter subsidiario, abonarán a los compradores las sumas que entregaron y que se han considerado objeto de apropiación por parte de los encausados», apostilla el fiscal.

Exposición de los cuatro logos para el Soho (SUR)

El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) Málaga muestra hasta mañana las cuatro propuestas preseleccionadas en la primera fase para designar el logotipo que identificará el Soho de Málaga , Barrio de las Artes. La exposición podrá visitarse de 10.00 a 20.00 horas, aunque, también los trabajos pueden consultarse a través de la página web del Ayuntamiento de Málaga, dentro del espacio dedicado a la iniciativa del Soho

lunes, 23 de mayo de 2011

Urbanismo ultima el proyecto para mejorar el entorno de San Felipe (SUR)

La actuación, valorada en medio millón de euros, extenderá a las calles Guerrero y Gaona el pavimento instalado en Madre de Dios
23.05.2011 -
JESÚS HINOJOSA |
MÁLAGA.

Ya lo anunció el alcalde, Francisco de la Torre, cuando a finales del año pasado visitó las obras de renovación de las calles Madre de Dios y Montaño. La mejora de estas vías, a las que se ha dado un carácter más peatonal, se extendería hacia la zona de la calle Gaona, donde se encuentra la parroquia de San Felipe Neri y el Museo del Vidrio. Pues bien, según ha podido conocer este periódico, la Gerencia Municipal de Urbanismo ya ha redactado el proyecto para acometer esta actuación, que beneficiará a un tramo de la calle Dos Aceras y a las que rodean al templo, que actualmente se encuentra en obras para restaurar todo su interior.
Según el proyecto elaborado por el departamento de Proyectos y Obras de la Gerencia, se colocará en todo este ámbito un nuevo pavimento que dejará calzada y aceras a un mismo nivel para reforzar el carácter peatonal de la zona, aunque seguirán pasando coches por ella. Así sucederá en todo el trazado de la calle Guerrero, que conecta Dos Aceras con Gaona, y en el recorrido de esta última que rodea San Felipe. Igualmente, aunque se encuentra a cierta distancia de este lugar, el proyecto incluye también la mejora de la calle Pardo Bazán, un pequeño callejón sin salida de la calle Ollerías que actualmente tiene un pavimento muy deteriorado a base de cantos rodados.
El proyecto, que próximamente será licitado para su contratación, supondrá una inversión cercana al medio millón de euros. En concreto, será de 487.000 euros. Y su plazo de ejecución es de seis meses.
Incendio de vehículos
Esta iniciativa ha sido muy demandada por Gonzalo Fernández-Prieto, propietario del Museo del Vidrio que hace ya casi dos años abrió sus puertas frente a San Felipe. Este coleccionista ha manifestado en varias ocasiones sus denuncias por el estado de la zona, en la que han llegado a arder varios coches estacionados junto a la iglesia, lo que ahumó parte de su fachada, de la que hace años fueron rescatadas pinturas del siglo XVIII.
Con el proyecto que pretende acometer Urbanismo esta situación no se repetirá, ya que se suprimirán los estacionamientos junto a una de las iglesias más importantes de la ciudad por su historia y valor artístico y arquitectónico. Actualmente, está siendo objeto de un proyecto de restauración de su interior promovido por el Obispado y el Ayuntamiento, a través de la ayuda de la oficina municipal para la rehabilitación.
Así, casi al mismo tiempo que los obreros dejarán el interior de San Felipe totalmente remozado, los contratados por el Consistorio comenzarán con la reforma de todas las calles del entorno. No obstante, las mejoras no se extenderán por el momento a Parras, donde recientemente se ha habilitado un carril para bicicletas que debe conectarse por Guerrero con el realizado en el eje de Madre de Dios, ni a la calle Cabello. Todo este sector está marcado aún por la existencia de solares y casas en ruina que dependen de proyectos públicos y privados para salir de su cada vez más acuciante abandono.
Tecnocasas
En el terreno de los públicos cabe citar los de 'tecnocasas' -viviendas en alquiler para jóvenes con un espacio vinculado para el trabajo- que la Junta de Andalucía tiene previsto levantar en la calle Parras, el centro de interpretación de la cerámica medieval diseñado en la calle Chinchilla y un edificio que el Ayuntamiento construirá en la fachada a la calle Dos Aceras, justo en el tramo al que también se extiende el proyecto de pavimentación para el entorno de San Felipe. Este equipamiento, cuya construcción está ya muy próxima, acogerá un centro cívico con salón de actos e instalaciones para mayores, oficinas del área de Participación Ciudadana, la Agencia Municipal de la Energía, el centro de coordinación del cambio climático y un centro asesor ambiental.
Por su parte, el centro de interpretación de la cerámica medieval será acometido con cargo al plan acordado por el Consistorio y la Consejería de Turismo para poner en valor enclaves turísticos de la ciudad. San Felipe está llamado a ser uno de ellos gracias a la iglesia que lo preside, al Museo del Vidrio -uno de los más notables ejemplos de rehabilitación de casonas del casco antiguo- y al citado centro de cerámica. No en vano, en este lugar se han encontrado numerosos restos de la labor alfarera de los siglos XII y XIII.

domingo, 22 de mayo de 2011

El puente de Ronda (La Opinión)

Se cumplen 228 años de la terminación del Puente Nuevo de Ronda, es justo recordar a todos aquellos que lo hicieron posible, desde su principal arquitecto hasta el más humilde de sus humildes canteros


El puente de Ronda.
El puente de Ronda.

RAFAEL ALDEHUELA Me he levantando muy temprano para asomarme al borde de este puente, que entre todos y con la ayuda de Dios, por fin, hemos terminado.
Este veintidós de mayo de 1793 es el último de los días que visito las obras del puente. Desde hace cuarenta años he tenido casa, que en realidad es la casa del Vizconde de Luzón, ésta que da al Tajo y donde me hicieron puerta y camino, asistido por una ligera barandilla que levemente me quitaba los vértigos y los miedos a un resbalón traicionero que me dejase muerto, allá abajo, por donde pasa el río.

Ahora comenzaré a trabajar en traer las aguas con las que esta bonita villa pueda surtirse y así sus gentes puedan beber de sus fuentes que ahora se muestran, casi siempre, secas.

Hay un capitán de navío, muy entusiasta, dicharachero y trabajador, que se llama Diego de Cañas que es quien más me anima en la obra, quizás, a sabiendas de que ya me encuentro cansado y viejo, por lo que viene a visitarme cada día dándome ánimos, que el buen hombre, ha puesto hasta dinero de su propia hacienda para terminar esta traída de agua, que se me antoja casi tan difícil como aquella otra que hice en Málaga y que lleva el nombre del difunto obispo, mi amigo, Joseph de Molina Lario, el hombre más bondadoso que jamás yo haya conocido.
Mucho me temo que si no fuera por los taurinos, estos de la Real Maestranza, este trabajo sería imposible, ya que, al fin y al cabo, son ellos los que están poniendo los dineros para comprar piedra y cañerías, que hasta me he visto obligado a hacerles los trabajos de la plaza de toros que se les ha hundido en desgraciado accidente.

Recuerdo que estábamos todos y que aquel día querían lucirse Pepe Hillo y Pedro Romero. Era con ocasión de la fiesta que se daba en conmemoración del cumpleaños del Infante don Gabriel y aunque la plaza estaba sin terminar, había gran expectación porque en realidad, lo que se ajustaba era ver qué escuela de toreros estaba mejor en tan difícil arte, si la sevillana de Hillo o la rondeña de Romero, que toreaba en su pueblo, ya que había nacido en el barrio que hay detrás del castillo junto a la puerta árabe de la ciudad. Era tal el entusiasmo, que toda la plaza estaba ocupada, incluso la parte sin terminar y que estaba en obras, razón por la que creo yo que ocurrió la tragedia.

Había ordenado don José de Moctezuma el inicio de la corrida, cuando Isidoro Espinosa, un mozo que estaba entre los arcos sin terminar, movió una columna e hizo que se hundiera toda la parte que ocupaban. Murieron al menos diez personas y fueron muchos los mutilados y heridos y grande el terror y las carreras que se ocasionaron. Fueron difíciles días para Ronda que hasta estuvo un año su plaza sin acoger ningún festejo y que aún me encuentro yo, ordenando remates y engalamientos, que estamos en la fecha en la que estamos y aún no está terminada del todo.

Me parece mentira la de cosas que han visto mis ojos desde este balcón que en realidad es este puente al que ya casi todo el mundo llama nuevo. Seguramente quieren distinguirle del otro que dicen romano pero, que no lo es y que cruza el río por su parte de abajo, cerca de los baños árabes y que efectivamente es viejo y antiguo.

Quise, cuando me encargaron la obra, la que habría de unir las dos partes de la ciudad, integrar el puente entre las paredes del tajo y que no fuera burdo y feo, porque esta ciudad tan bonita, que me recuerda tanto a mi amada Cuenca, no hubiera merecido un puente menos bello, por eso, aunque ha resultado más caro y más complejo, me siento orgulloso de lo que hemos hecho.

De la última vez que estuve en Málaga me enteré de que me había muerto.

No sé quién fue, pero llevó hasta allí noticias de Ronda que decían que me había muerto al caerme por el barranco el día que hicimos obras de inspección del final del puente.

Y que más quisiera yo que haberme muerto, ahora que estoy triste, cansado y viejo. Ahora que ya no me quedan hijos, que el que tengo está enemistado conmigo y se ha marchado a Teruel para ejercer de cura. Ahora que se me ha muerto mi Antoñita, mi mujer y compañera y la tengo enterrada junto a todos los hijos que tuve con ella en el Convento de San Pedro, al lado de la casa, donde vivo en Málaga.

Mi amigo Antonio, ese fue en realidad quien se nos cayó al barranco ese día y que todo el mundo tenga por sabido que sin su ayuda, sin sus ingenios, jamás habría sido posible que esta obra llegara a buen puerto.

Se llamaba Juan Antonio Díaz Machuca y me contaba que su familia se quedó en Ronda de cuando la conquistaron los Reyes Católicos. Era alegre, despierto, pero era sobre todo hacedor de ingenios. Inventó maquinas imposibles que nos ayudaron a traer piedra del fondo del río, ideó máquinas de todo tipo que nos ayudaron en tantas cosas, que ya casi no recuerdo un solo día sin habernos valido de ellas para hacer nuestro trabajo.

Bebía algún vaso de vino conmigo al final de la jornada y siempre estaba allí, cuando yo llegaba.

Ahora mi amigo, mi hermano, se me ha muerto. Porque este puente se lo ha llevado y yo tengo tanta pena y tanta rabia dentro, que no encuentro el momento de marcharme de esta ciudad para comenzar a olvidarlo y dejar de penar por ello.

Pero tengo que traer el agua y terminar la plaza y acabar la casa de los Salvatierra y mirar las obras del Cementerio de Cortes y la Iglesia de Ubrique y el puente sobre el Guadiaro… Y tengo tantas ganas de descansar…

Me gustaría regresar pronto a Málaga, pero hoy, vamos a buscar un lugar nuevo para traer otra toma para nuevas fuentes, que no quiero yo que algunos puedan aprovecharse de otros. Quiero además, que todo el mundo pueda surtirse de este bien preciado que es el agua, que es de todos.

Así que he recorrido a pie estos lugares y he visto un lugar, donde llaman el Molino de don Félix, donde quiero hacer otra toma, pero me encuentro tan cansado…

Si al menos estuviera vivo Antonio, su canto seguro que me aliviaría el resuello…

José Martín de Aldehuela terminó las obras del Puente Nuevo de Ronda, El Tajo, en el mes de mayo del año 1793. Aunque la leyenda dice que murió en la inspección de las obras del puente, la realidad fue que el incidente existió y que el fallecido fue Juan Antonio Díaz Machuca, ayudante de Aldehuela, ingeniero práctico, su mano derecha, su amigo, su hermano y quien le quitó, mientras vivió, sus penas y hasta sus llantos…

Cuando se cumplen 228 años de la terminación del Puente Nuevo de Ronda, es justo recordar a todos aquellos que lo hicieron posible, desde su principal arquitecto hasta el más humilde de sus humildes canteros. ¡Va por ustedes, Maestros!

Así será el nuevo puerto de Marbella (SUR)

Los promotores prevén que el nuevo recinto permita crear 1.500 puestos de trabajo directos y 3.000 indirectos El proyecto del jeque Al Thani prevé una superficie comercial de 45.000 metros cuadrados
22.05.2011 -
HÉCTOR BARBOTTA |
MARBELLA.

Así será el nuevo puerto de Marbella
El diseño circular permitirá el atraque de 860 embarcaciones de forma permanente. :: SUR
Una actuación que supondrá para la Marbella del siglo XXI lo mismo que Banús supuso para la ciudad en la segunda mitad del siglo pasado. Así presentan su proyecto los impulsores del futuro puerto de La Bajadilla, tras haber ganado el concurso para la ampliación del recinto portuario.
La unión temporal de empresas formada por el grupo del jeque Al-Thani y el Ayuntamiento de Marbella a través de la sociedad municipal del Puerto Deportivo contempla un proyecto que no solo supondrá una sustancial mejora de la oferta de Marbella en el sector del turismo náutico, sino que también será una pieza clave para el desarrollo urbanístico de la zona Este de la ciudad «al igual que Puerto Banús supuso el desarrollo por el oeste hacia San Pedro Alcántara», según aseguran los propios promotores en la documentación de presentación de su propuesta, que finalmente resultó ganadora en el concurso público convocado por la Agencia Pública de Puertos de Andalucía y a la que ha tenido acceso este periódico. En su opinión, el desarrollo urbanístico que supondrá la puesta en marcha de la ampliación del puerto contribuirá a equilibrar los crecimientos de la ciudad en el eje Este-Oeste. Se trata de «una instalación portuaria de última generación» llamada a crear «la más importante centralidad territorial en el ámbito urbanístico de la Costa del Sol».
El proyecto -en cuya elaboración participaron el estudio de ingeniería Berenguer Ingenieros, la firma Axel Logis y el estudio de arquitectura Seguí- se plantea como una operación que supera los modelos convencionales de puertos deportivos al proponer un diseño circular que permite alcanzar una capacidad para 1.220 embarcaciones deportivas con esloras comprendidas entre los seis y los 125 metros. De ellas, 860 podrán estar a flote de manera permanente, y 360, en marina seca. El diseño circular ya había sido propuesto por el Ayuntamiento cuando la Agencia Pública de Puertos elaboró el proyecto básico, aunque la propuesta fue rechazada. No obstante, el organismo dependiente de la Junta adelantó al sacar a concurso la ampliación que el único requisito exigido sería que las propuestas presentadas no podían ocupar una superficie superior a la adscripción de aguas prevista en el proyecto básico.
Según los promotores, el proyecto se sustenta en un diseño de tecnología avanzada que convertirá La Bajadilla en una referencia obligada para la cultura portuaria de este siglo.
En ese sentido, uno de los aspectos más destacados es el diseño de los diques de protección, que se elaborarán con elementos prefabricados de hormigón con tratamiento de color que vendrán a sustituir a los espigones de bloques de piedra u hormigón que tienen una incidencia negativa para el paisaje de la ciudad y que supondrán una de las características estéticas más singulares que harán identificable al nuevo puerto.
No obstante, una de las mayores novedades para la ciudad será el punto de atraques para cruceros de hasta 175 metros, que tendrán un muelle especial dentro del propio espacio portuario. La seguridad en las maniobras de entrada y atraque de cruceros turísticos en el muelle diseñado fue verificada, según el grupo ganador del concurso, por el simulador con puente de mando más avanzado de España.
Tanto la posibilidad de la llegada de cruceros como la actividad comercial ligada al puerto podrán suponer un revulsivo económico para la ciudad. El proyecto contempla 45.000 metros cuadrados de superficie comercial y de ocio, que según los concesionarios ofrecerán la oportunidad de crear 1.500 puestos de trabajo directos y otros 3.000 indirectos «todos ellos de alta estabilidad dado el horizonte del proyecto», según se asegura en la documentación presentada.
El recinto contará con más de un millar de plazas de aparcamiento, en concreto 683 en superficie y 450 subterráneas.
Pese a que el concurso, que se refiere exclusivamente al ámbito portuario, fue adjudicado por 84 millones de euros para su explotación durante cuarenta años, la inversión global que se plantea en el proyecto -incluyendo servicios terciarios, comerciales y hoteleros- supondrá un total aproximado de 400 millones de euros. «Solo anunciar el inicio de la inversión podría suponer la reactivación económica de la ciudad de Marbella», aseguran los impulsores del proyecto.