lunes, 27 de septiembre de 2010

MALAGA. Moneo y el hotel eterno. (MALAGAHOY)

La Junta y el Ayuntamiento desbloquean tras seis años de espera el proyecto de Promociones Braser en Hoyo de Esparteros

SEBASTIÁN SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 27.09.2010 - 07:11
zoom

Vista de la margen izquierda del Guadalmedina, donde se localizará el hotel diseñado por Rafael Moneo.

zoom
Seis después, el proyecto de hotel diseñado por el reputado y prestigioso arquitecto Rafael Moneo, e impulsado por Promociones Braser, ve la luz. O, mejor dicho, abandona la senda de oscuridad, opacidad y bloqueo en el que había permanecido desde que, en 2004, la firma malagueña pusiese sobre la mesa esta iniciativa. Seis años después de trámites y cambios, de variaciones y dudas, esta intervención, en la que se calcula recaerá una inversión de unos 60 millones de euros, se ha convertido en una de las actuaciones privadas que más ha sufrido la confrontación institucional, hasta el punto de haberse situado con nombre propio en el escenario de las diferencias entre el Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía.

Y, para algunos, en ejemplo de la mala práctica que en más de una ocasión realizan las administraciones públicas, más proclives al distanciamiento que al acercamiento. "Es increíble y desmesurado que un proyecto como éste, que tiene prestigio, pueda estar paralizado tantos años", comenta la gerente de la Asociación de Promotores y Constructores de Málaga, Violeta Aragón. Siempre crítica con las dificultades con las que los empresarios se topan cada vez que apuestan por actuar en el centro histórico, Aragón destaca el "daño" que letargos como el que ha padecido este proyecto puede causar a la ciudad, al generar una reacción de duda en aquellos inversores interesados en intervenir en esta zona de la urbe.

"Merma las iniciativas emprendedoras en una ciudad como ésta", apostilla. ¿Por qué? Porque "si alguien quiere invertir y ve que un proyecto de este tipo tarda seis años en resolverse puede pensárselo dos veces". Aunque el repertorio de intervenciones aparcados en el tiempo del centro no son pocos y si no que se lo pregunten a Salsa y el hotel en el Marqués de la Sonora o al Grupo Baensa y su proyecto residencial en la manzana de los antiguos cines Astoria y Victoria, ahora irremediablemente reservados para uso cultural por parte del Ayuntamiento.

La desesperanza de la que habla la representante de los promotores y constructores gana enteros cuando se asume que la solución finalmente adoptada por la Junta y el Ayuntamiento para dar encaje urbanístico al proyecto hotelero, que duplica en altura lo actualmente autorizado en el Plan Especial de Protección y Reforma Interior (Pepri) del centro en Hoyo de Esparteros (de cinco alturas se pasa a diez), "se podría haber alcanzado hace mucho tiempo". "La impresión es que esto ha sido fruto de una confrontación política; que si una parte piensa una cosa la otra, lo contrario", sentencia.

Una idea en la que se muestra conforme el que fuera director de la Oficina de Rehabilitación del Centro José María Gómez Aracil. "De esa envergadura no recuerdo un proyecto que haya tenido tanto tiempo de espera", apunta, y sentencia: "Es un asunto donde parece que ha habido más política que urbanismo porque la solución que se ha logrado ahora se podría haber alcanzado hace cuatro años".

Reflexión no muy alejada de la realidad de los hechos. Hasta en dos ocasiones los mismos técnicos que ahora avalan el proyecto, lo vetaron. Algunos llegaron a insinuar malestar en el seno de la Consejería de Cultura ante la decisión del equipo de gobierno del PP de tramitar la modificación de la norma urbanística del casco antiguo sin consultarlo antes con la Junta. Sea como fuere, desde Cultura se justificaron ambos rechazos en el impacto que causaba en la zona el volumen planteado, y ello a pesar de que justo al lado de la parcela sobre la que se dibuja el establecimiento se levanta un inmueble, construido antes de la aprobación del Pepri, de diez plantas.

Tras varios años de impás, fue hace unos meses cuando ambos organismos volvieron a acercar posturas en pos de allanar su camino. Quedaba claro que no podía acordarse una solución que sólo afectase al hotel de Moneo, lo que se interpretaría como un traje a medida para su desbloqueo. Por ello, la opción finalmente consensuada pasa por variar la norma del centro en toda la franja de la margen izquierda del río Guadalmedina entre la calle Especerías y la trasera del Centro de Arte Contemporáneo (CAC), donde podrán levantarse edificios de mayor altura respecto a lo ahora permitido.

Para el decano del Colegio de Arquitectos, Antonio Vargas, la senda tomada es la adecuada. "Tenemos que felicitarnos porque asuntos que llevan años bloqueados empiecen a encontrar una solución y que ésta sea razonable", expone. A su juicio, la altura en la zona del centro "puede aumentar de manera justificada y uno de los sitios en los que se plantea es en Hoyo de Esparteros". "Es muy razonable que la medida no se limite al edificio, ya sea de un arquitecto u otro, sino que se reflexione sobre todo ese borde del casco antiguo", añade.

Pero quien realmente se felicita por el desbloqueo es el responsable de Promociones Braser, José Luis López. "Nunca he dejado este proyecto, lo he apoyado a nivel personal incluso con inversión propia; nunca he perdido la confianza en su continuación, pero sí es verdad que en estos seis años he tenido que convencer a algunos de mis socios para seguir adelante", explica. López se muestra convencido de las bondades de su proyecto, que permitirá "regenerar una zona degradada" y dotarla de un equipamiento que creará un centenar de empleos cuando esté ejecutado, algo para lo que habrá habrá que esperar unos tres años.

"Nunca es tarde si la dicha es buena", dice el refrán. Aunque en su caso, la espera se cuenta en dinero, el que ha tenido que desembolsar en todos estos años a aquellos que han realizado proyectos, en la demolición de los inmuebles cuando estos resultaron afectados por un fuego, en el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI)... Un largo listado que suman, hasta la fecha, unos 12 millones de euros. "La caja va haciendo clac, clac. No entra nada pero sí que sale", añade. Su mayor recompensa, ahora, es ver cómo el hotel de Moneo toma cuerpo, no en piedra, pero sí en forma de realidad. Eso sí, seis años después.

MALAGA. Un arquitecto de prestigio para Málaga. (MALAGAHOY)

Son varios los fracasos tras el interés mostrado por grandes firmas en la ciudad

S. SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 27.09.2010 - 01:00
No es la primera vez que el nombre de un arquitecto de prestigio está vinculado a Málaga, pero sí parece que será la primera en que su obra se hará realidad. La firma de Rafael Moneo es la misma que se apuntó iba a dar forma a la ampliación del Centro de Arte Contemporáneo (CAC), intervención municipal que, sin embargo, se mantiene en suspenso por la falta de dinero para costearla. Será pues en Hoyo de Esparteros, si todo sale conforme a lo previsto, donde por vez primera los malagueños podrán contemplar una construcción del Premio Pritzker (Nobel de Arquitectura) del año 1996, noticia que ha sido recogida con satisfacción en la ciudad.

Una buena noticia para una urbe a la que fue invitado Frank Ghery por el alcalde, Francisco de la Torre, para que diseñase alguna actuación de prestigio en el Puerto. Pero con la misma sorpresa con que apareció se marchó ante el malestar del presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Linde, que ignoraba los planteamientos del gestor municipal. Más recientemente, el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) logró que el también Pritzker de 2005, Thom Mayne, asumiese el diseño de una de las edificaciones de la promoción de VPO en la zona de Universidad, aunque el acuerdo acabó por romperse por la disconformidad del organismo municipal con la propuesta. Otro nombre situado sobre Málaga es el de la arquitecta catalana Carme Pinos, a la que el Ministerio de Fomento adjudicó el proyecto del Museo del Transporte en el campamento Benítez, iniciativa aparcada ante la falta de inversión.

domingo, 26 de septiembre de 2010

MÁLAGA Así sería el parque Benítez que piden los malagueños. (SUR)

Ante el clamor ciudadano suscitado esta semana, SUR ha realizado una recreación del futuro espacio verde sobre el antiguo campamento

26.09.10 - 01:53 -
Recreación: En este fotomontaje se puede ver de un vistazo cómo sería. Se trata de una hipotética recreación. Mueva la pestaña para ver el aspecto actual del Campamento Benítez y cómo podría llegar a ser.
Un espacio verde. Un pulmón para la ciudad donde ahora sólo hay un terreno en estado de abandono. El antiguo campamento Benítez debe ser el gran parque de la capital. Esa es la petición clara y contundente de los malagueños. Representantes de partidos políticos, asociaciones de vecinos y agentes sociales se han expresado de forma unánime a favor de que el antiguo recinto militar, cerrado a cal y canto desde hace quince años, se transforme en un parque metropolitano y se abra para uso y disfrute de los ciudadanos.
Ante el clamor popular, SUR ha realizado una recreación de cómo quedaría ese futuro parque verde en las 28 hectáreas del campamento Benítez. El enclave, situado en el límite entre Málaga y Torremolinos, goza de muy buenas comunicaciones por carretera y por el tren litoral, cerca de la playa y en las proximidades de un centro de ocio como es Plaza Mayor.
Para abrirlo al público habría que hacer una limpieza profunda de los casi 300.000 metros cuadrados de terreno, así como sanear y rehabilitar la importante masa arbórea existente, compuesta por abundantes especies, entre las que destacan los ejemplares de pinos carrascos, palmeras, eucaliptos y cipreses.
También habría que recuperar los jardines que había cuando el campamento funcionaba (se cerró en 1995), situar fuentes, bancos, pérgolas, cenadores y demás elementos ornamentales necesarios en un parque, así como crear caminos para pasear. Igualmente, podría reconvertirse en un estanque la piscina que se utilizaba en el campamento.

MÁLAGA Barrios paralizados, vecinos sin servicios. (SUR)

Quince mil nuevos residentes viven en las zonas en crecimiento de la provincia sin equipamientos

26.09.10 - 01:54 -

ESTEPONA Obras en punto muerto. (SUR)

EL PROYECTO

Obra: Remodelación de varias calles del centro histórico de Estepona, en el entorno del Ayuntamiento.
Presupuesto: Cerca de un millón y medio de euros. La Junta había subvencionado la obra con más de un millón y el resto debía pagarlo el Ayuntamiento.
Calles: Los trabajos afectarían a las vías Viento, Villa y a la plaza Augusto Suárez de Figueroa, en pleno centro de la ciudad.
Los apuros económicos del Ayuntamiento de Estepona pueden volver a jugar otra mala pasada. El entorno del Consistorio lleva un año pendiente de que se inicien las obras de remodelación en varias calles del centro histórico. Para ello, el municipio contaba con una subvención de más de un millón de euros de la Junta de Andalucía. Casi la totalidad del coste de los proyectos. El Ayuntamiento sólo tiene que aportar un pequeño porcentaje económico. Sin embargo, las arcas no tienen recursos monetarios para afrontar la parte del proyecto que no está cofinanciado, esto es, unos 400.000 euros.
Y no sólo eso. El asunto es más peliagudo. Parte de esta subvención autonómica se ingresó en las cuentas del Ayuntamiento esteponero (unos 400.000 euros), pero se le dio otro uso. Se destinó para el pago de gasto corriente. Ahora, si la obra no se acomete, este dinero se tendrá que devolver. Hasta el momento, la administración autonómica no ha reclamado esta cantidad al Consistorio, según explicó el concejal de Infraestructuras, Eduardo Alarcón. Es más, el Ayuntamiento está intentando una prórroga para conseguir la cuantía necesaria para poder iniciar las obras. «Cuesta lo mismo buscar esa partida presupuestaria para pagar lo que nos corresponde que lo que habría que devolver por la subvención recibida», consideró el edil del área.
Crédito extraordinario
Estos hechos fueron puestos en conocimiento de la Intervención municipal, que en un escrito indicó que no existe partida presupuestaria para acometer estos trabajos. «No los hemos empezado porque no queremos que se queden las calles levantadas ante la falta de dinero para pagar a la empresa», esgrimió el concejal del área, que dijo que la solución pasa por crear un expediente de crédito extraordinario.
En todo este batiburrillo, el Ayuntamiento formalizó en diciembre de 2009 con la UTE Diego Soto SL y M.B. Hormigo, SL el contrato de obras para la remodelación de las calles Viento, Villa y plaza Augusto Suárez de Figueroa. Las empresas depositaron sus avales; unas cantidades que ahora están reclamando. Para ello han presentado un escrito en el Consistorio esteponero con el fin de que se les abone el dinero puesto como aval si no se va a iniciar la obra.
El proyecto de remodelación del entorno del Consistorio contemplaba por una parte la reforma de las calles Viento, Adolfo Suárez de Figueroa y Botica y por otra, el tramo de comprendido entre Caravaca y Santa Ana. Esta es una de las zonas más emblemáticas del casco histórico, que tiene en sus alrededores el mercado municipal y el castillo de San Luis, declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Se contemplaba la mejora del pavimento, de las infraestructuras de saneamiento y la renovación de las redes de telecomunicaciones, entre otras obras.
Vertidos fecales
En la actualidad, el Ayuntamiento -con personal municipal- acomete unos trabajos en la calle Viento para evitar los vertidos fecales que se estaban produciendo por una rotura en las canalizaciones. La obra, iniciada hace un par de meses, ha levantado las críticas del edil no adscrito Rafael Montesinos, que considera que se debería haber aprovechado esta actuación para ejecutar la reforma integral del saneamiento de aguas y la instalación de alumbrado y telefonía, para evitar que posteriormente se vuelva a reabrir una obra ya ejecutada para completar los proyectos que faltan.

MOCLINEJO La vivienda de las tres erres. (SUR)

Antonio Montañez tardó solo un año en terminar el inmueble, que tiene 300 metros distribuidos en cinco plantas. Un carpintero se construye en una pedanía de Moclinejo una casa-museo hecha a partir de la sencilla regla de reducir, reutilizar y reciclar
26.09.2010 -
EUGENIO CABEZAS eugeniocabezas@gmail.com
MOCLINEJO.
La vivienda de las tres erres
Imagen exterior de una de las fachadas de la Casa Museo de la Axarquía, situada en la pedanía de El Valdés, en Moclinejo. :: E. CABEZAS
Una casa hecha a partir de la regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar. Así podría calificarse la original vivienda que se ha construido el empresario de cocinas Antonio Montañez en la pedanía donde nació, El Valdés, perteneciente al municipio de Moclinejo.
El inmueble ha sido levantado a lo largo de los últimos años utilizando únicamente materiales de derribo y restos de obras. Su dueño, una vez terminada, la ha convertido en un museo en el que expone útiles de labranza ya en desuso, así como pinturas y esculturas de artistas de la comarca más oriental de la provincia.

El autor de esta obra de cinco plantas y 300 metros cuadrados de superficie total dice todo comenzó «como un sueño», con la idea de construirle a su padre una casa en su localidad natal, gracias a los materiales que a diario recuperaba de demoliciones en pleno auge del sector del ladrillo.

El sueño se plasmó en realidad en apenas un año, «un tiempo récord» en el que Antonio Montañez, «sin tener ningún proyecto concreto», ejecutó una vivienda de corte modernista, en la que ninguna ventana es igual a la siguiente y que está rematada por un torreón lleno de colores al más puro estilo Gaudí.

«Me gusta mucho el colorido y la armonía que encierra el contraste de colores, y empecé a pensar en cada elemento, en cada parte, para darle a cada una un quiebro diferente». Este carpintero de 59 años ha bautizado su creación como Casa Museo de la Axarquía y desde este pasado verano, el primer sábado de cada mes, puede visitarse de forma gratuita de manera individual o en grupos guiados.

«No me planteo alquilar la vivienda y que sirva como alojamiento rural, ya que contiene tantos elementos que sería imposible que no se perdiese algo, y por ello, lo que quiero es que la gente venga a visitarla y disfrute de su contenido, de la misma manera que yo disfruto al enseñarla», confiesa Montañez. Un recorrido por esta singular construcción es un viaje al pasado agrícola, popular y festivo de la Axarquía, con la contemplación de útiles de labranza de todo tipo, como el azadón que actúa a modo de veleta.

El tejado posee veinticuatro aguas y pequeñas pirámides con mosaicos en los que aparecen diferentes cepas con sus racimos de uvas, las barandas de las escaleras cuentan con esculturas de camaleones, mientras que las puertas están talladas con relieves que incluyen las flores y frutos de la comarca. La cerrajería de la barandilla que conduce a la bodega está especialmente confeccionada para albergar una botella de cada uno de los vinos de la Axarquía.

En el resto de la casa, la forja de las barandas está diseñada para acoger pequeños estuches de pasas, algunos con más de cien años de antigüedad. «Yo pensaba en todo lo bueno de la Axarquía y me iba siendo fácil dar contenido a la vivienda con piezas de artes populares y aperos de labranza», confiesa Montañez, quien también se ha empeñado en hacerse con una representación de la obra de los pintores, escultores y ceramistas más reconocidos de la Axarquía. Así, la Casa Museo cuenta con trabajos de una treintena de artistas como Francisco Hernández, Evaristo Guerra o José Casamayor.

MARBELLA. La rebaja de las multas urbanísticas no atrae a más promotores a Marbella. (LAOPINION)

El Ayuntamiento negocia con una veintena de constructores la regularización de sus inmuebles


El planeamiento de Marbella tiene por delante aún 8 años de gestión.
El planeamiento de Marbella tiene por delante aún 8 años de gestión.

PRINCESA SÁNCHEZ. MARBELLA Una veintena de promotores negocian la regularización de sus inmuebles en Marbella. Es la misma cifra que lo hacía en julio, un mes y medio después de que entrara en vigor el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Marbella. Todo ello, a pesar de que, también en julio, la junta de gobierno local aprobó reducir en un 75% la cuantía de las sanciones urbanísticas.


La rebaja, recogida en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, «facilita mucho más las cosas», indicó el concejal de Urbanismo marbellí, Pablo Moro. El edil reconoce que ha aparecido algún que otro promotor mas para interesarse por regularizar su situación. No obstante, recuerda que acaba de pasar el verano. El Ayuntamiento retoma ahora las conversaciones después de los meses vacacionales.


La normalización y la reducción de las sanciones urbanísticas son dos procesos relacionados pero independientes. En cuanto al proceso de legalización, el PGOU establece un período de un año para que tanto las comunidades de propietarios como los promotores puedan negociar voluntariamente las compensaciones que deberán pagar para legalizar sus viviendas.

Sanciones
Cualquier ciudadano multado por el Consistorio tras haber cometido una irregularidad urbanística puede acogerse a la oferta municipal. Para ello, su inmueble debe ser legal o estar incluido en el proceso de legalización que establece el nuevo planeamiento.


La reducción del 75 por ciento de la cuantía de la sanción le obliga a aceptar su responsabilidad y a renunciar a iniciar cualquier acción administrativa o judicial en contra de la administración local. También, a regularizar su casa.
Marbella acumula 16.500 viviendas pendientes de normalizar. El sistema de compensaciones, establecido en el PGOU, pretende recuperar parte de esas potenciales áreas libres y equipamientos públicos que fueron sustituidos en su día por bloques de edificios. La dificultad radica en que, para ello, alguien tiene que vender las parcelas que el planeamiento dibuja como infraestructuras públicas y alguien, después, tiene que comprarlas.


El gobierno del PP en Marbella es optimista y cree que los pasos dados hasta el momento son los acertados. La Junta de Andalucía le apoya. No en vano, ambas instituciones aprobaron el Plan General el pasado enero.
Quienes no están tan satisfechos son los dueños de los inmuebles ilegales. Incluso, aquellos cuyas propiedades pueden legalizarse.


El Consistorio les asegura que se limitará a perseguir a los promotores, transcurrido el año de negociación voluntaria, y nunca a los llamados terceros de buena fe. Sin embargo, los meses transcurren sin novedad.
Mientras, el PGOU sigue en trámite. Es un documento «vivo» que aún se corrige. Por delante, quedan al menos ocho años de gestión.

MALAGA. El origen invisible. (MALAGAHOY)

Levantado en la ladera sur del monte Gibralfaro, este enclave constituye el 'Big Bang' de la ciudad y atesora en una superficie tan breve como oculta miles de años de Historia y civilización

PABLO BUJALANCE / MÁLAGA | ACTUALIZADO 26.09.2010 - 01:00
A menudo el urbanismo de Málaga parece haber sido diseñado por Pablo Picasso: imprevisible, abrupto, atroz, descompensado. Un reflejo de la realidad con todas las constantes llevadas al límite. Con frecuencia hay que mirar a las alturas para no perder detalles que en otras ciudades casi salen al paso, o prestar la atención escrupulosa del entomólogo para dar con rastros más que significativos sobre el pasado de esta plaza mediterránea. Muchos malagueños desconocen que su ciudad tiene un barrio llamado Campos Elíseos, a pesar de que en el catálogo de la distribución municipal del Ayuntamiento aparece como tal; y sin embargo, este enclave, apenas una pizca de terreno estrecho dispuesto como en una zanja, se encuentra en una de las zonas más transitadas de la urbe. La calle Campos Elíseos es paralela al Paseo Reding y transcurre desde la Coracha hasta la Cañada de los Ingleses, en la ladera sur del monte Gibralfaro, coronado en esta sección por el parador y el castillo. Con la Alcazaba como frontera natural, este paraje reúne, en pocos metros cuadrados, miles de años de Historia y civilización; pero lo hace de manera completamente silenciosa, sin signos visibles. Hay que saber, imaginar, comprender que esta altura resultaba estratégica por su posición frente al mar a todos los pueblos que conquistaron y se dejaron conquistar desde los fenicios hasta los árabes. Según la mitología griega, los Campos Elíseos ocupaban la sección subterránea del Infierno reservada a los hombres virtuosos y a los guerreros valientes, quienes tenían asegurada una eternidad llena de placeres, sosiego y paisajes floridos para su recreo. De alguna manera, con las salvedades que haremos después, y teniendo en cuenta esta premisa, el nombre de Campos Elíseos encaja con acierto en este trozo de ciudad oculto al trasiego cotidiano y paradójicamente clavado en su centro. Con más propiedad, si se quiere, que en el caso de la popular avenida parisina, donde todo salta demasiado a la vista.

Es una mañana lluviosa en la que miles de turistas que han llegado a bordo de nada menos seis cruceros se pasean a sus anchas entre la Coracha y la Alcazaba, fastidiados en parte por no poder hacer las fotos idóneas pero dispuestos a no dejarse incomodar por los intermitentes chaparrones. Y es aquí, a este lado del horrible túnel, donde comienza un trayecto en dirección contraria mucho menos concurrido.
Transmutado en laberinto digno de Teseo, el promontorio que una vez fue la Coracha ha puesto empeño en borrar de su anatomía lo que fue una vez, aquella estampa de casas blancas y macetas de geranios que, sumida en su ruina, desapareció disuelta en esta escalera de arisco firme que nadie comprende.
Resulta casi incómoda la manera en que aquel pasado, todavía reciente, casi ni se percibe. Del mirador quedan las vistas, privilegio para quien todavía disfrute del sencillo hecho de mirar al mar, y el restaurante MR1 despliega su más que atractiva carta en un balcón donde el tiempo parece pararse. Justo al lado, con acceso desde aquí mismo, el Museo del Patrimonio Municipal mantiene su singular lucha arquitectónica con el entorno, como un pulso brindado a base de cemento y cristal. Ya desde el primer tramo del Paseo Reding hay varios accesos a Campos Elíseos, como el que se ofrece desde el hotel IGH Elíseos; todos ellos se esparcen en callejuelas donde conviven casas antiguas que mantienen a duras penas el esplendor de antaño con ejemplos de la arquitectura en bloque de los 70, angular, sosa, funcional, próxima al realismo socialista. En estas venas los caminos se tuercen como en ciertos recodos lisboetas: de repente, la ciudad se pliega hasta situarse de espaldas a sí misma, en esquinas y cruces resueltos en pocos pasos. En este paisaje de ventanas cerradas y aparatos colgantes de aire acondicionado, como un nido industrial, no hay mucho que hacer. Un empleado de Endesa visita los domicilios para leer los contadores: es todo el material humano que vamos a encontrar en este barrio, mientras a diez metros, al otro lado de los edificios que aquí actúan como muros infranqueables, el atasco de tráfico alcanza ya proporciones notables y la gente corre como loca para llegar a tiempo a quién sabe dónde.

La mejor manera de surcar nuestro objetivo es mediante el cruce del Paseo Reding con la misma calle Campos Elíseos, que da nombre al barrio. A partir de aquí todo es cuesta arriba y a pesar de la lluvia hace calor, pero merece la pena ir descubriendo la escena poco a poco, como un plano de apertura típico de Angelopoulos. La ladera del monte se ofrece rotunda, soberbia, y a la vez intervenida, mordida y arrebatada a su antigua entereza. Tras una valla en apariencia débil se dispone toda la altura cubierta de pinos, un bocado de bosque mediterráneo alzado a dos pasos del centro. El panorama es, sin embargo, desolador: tanto la tierra intacta como las aceras presentan un inconsolable aspecto de abandono. El área es en realidad un enorme WC para perros y un vertedero donde se pueden encontrar las basuras más pintorescas. Desde el parador de Gibralfaro hay que afinar bastante las pupilas para percibir tal desastre, así que los turistas y los personajes pudientes que suben a tan emblemático establecimiento para tener la mejor vista de la plaza de toros no verán enturbiada su hazaña; pero resulta que aquí abajo vive gente.
Entre ellos el alcalde, Francisco de la Torre, el vecino más ilustre del barrio, aunque por supuesto sus vistas no dan al monte sino a la Plaza del General Torrijos. A la suciedad se une el espinoso asunto de la inseguridad: una vecina que asoma al fin entre una hilera de coches asegura que no es recomendable pasear por aquí de noche, ya que son frecuentes las visitas de intrusos que vienen "a hacer de todo, aprovechando que aquí están apartados pero muy cerca del centro". El final de esta cuesta queda coronado por la fabulosa torre de doce pisos que corona cual atalaya la popular panorámica de la misma Plaza del General Torrijos; a sus espaldas, los pinos ondean silenciosos y en el aire circula su aroma, impulsado por la lluvia.

Fue aquí, en esta sección estrecha, donde tras los primeros asentamientos costeros en lo que hoy es la calle Alcazabilla tuvo Málaga su particular Big Bang. Bajo este mismo suelo ganado a la ladera del monte se encontraron enterramientos fenicios practicados hace 2.500 años que arrojaron una luz inestimable a las investigaciones sobre la antigua cultura del Líbano. Y paseando por este rincón de silencio, donde el mar sube a la boca como una presencia divina, se comprende que la tan ansiada (y desestimada, por tantas veces) conexión entre Gibralfaro y la Alcazaba no sólo no es un imposible, sino que cualquier lógica la contemplaría como opción necesaria. Romanos y árabes vigilaron desde esta altura, la misma, el mismo horizonte. Y aquí sigue, arrebatada, latente. Como un nido en el vacío.

sábado, 25 de septiembre de 2010

MÁLAGA El Ayuntamiento cede una parcela para un centro de salud en Gamarra. (SUR)

La Junta de gobierno local del Ayuntamiento de Málaga dio luz verde ayer a la cesión, mediante la figura de mutación demanial subjetiva, a la Junta de Andalucía de una parcela en la barriada de Gamarra para la construcción de un centro de salud. Se trata de una parcela de equipamiento de titularidad municipal con una superficie de 3.600 metros cuadrados. Está situada en la calle Martínez Maldonado, en la superficie del aparcamiento subterráneo destinado a residentes.

Acciona y Eiffage harán obras del AVE en Antequera por 180 millones de euros. (SUR)

Las empresas que harán los tramos Antequera-Peña de los Enamorados y Nudo de Bobadilla Fase II de la línea AVE Antequera-Granada, presupuestados en 180 millones de euros, ya tienen nombre y apellidos. Así, Acciona en consorcio con Torres Cámara construirá el primero de los tramos de 8,5 kilómetros de longitud por 147,9 millones de euros, mientras que el grupo francés Eiffage Infraestructuras, en alianza con Imathia Construcción, construirá la segunda fase del Nudo de Bobadilla por 32,20 millones.

Además, el Consejo de Ministros autorizó ayer al Ministerio de Fomento a licitar, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), las obras de plataforma de vía del tramo Nudo de Bobadilla-Antequera, que tiene una longitud de 10,5 kilómetros y un presupuesto de licitación que asciende a 104,9 millones de euros. Este tramo, como se avanzó ayer en SUR, irá semisoterrado por el casco urbano realizando una depresión del terreno a lo largo de dos kilómetros que será aún mayor a la altura de la nueva estación AVE de Antequera, que costará 30 millones de euros y podría licitarse a principios de 2011.

Con esta autorización ya están licitados o en fase de obras los cuatro tramos que componen el trayecto Antequera-Peña de los Enamorados, de 36,5 kilómetros de longitud y un coste de 380 millones de euros. Por su parte, toda la línea AVE desde Antequera hasta Granada, perteneciente al Eje Transversal de Andalucía, tendrá 126,7 kilómetros de longitud y un coste de 1.410 millones de euros.

Los grupos de la oposición de Antequera -PP, IU y PABA- estudian presentar un contencioso administrativo contra el Ministerio de Fomento por no soterrar el AVE a su paso por la ciudad tal y como el pleno había aprobado, cumpliendo así con la moción que se aprobó con la mayoría de estos tres partidos y el rechazo del equipo de gobierno socialista en la que se acordó que el Ayuntamiento iniciara «los procedimientos legales oportunos para que el acuerdo suscrito por el pleno sea cumplido por el Ministerio de Fomento en caso de no haber recibido respuesta o que la misma fuera contraria a lo establecido por el Ayuntamiento de Antequera».

Además, el PP propondrá a IU y PABA llevar a pleno una moción para regular el uso de los caminos rurales y controlar así qué permisos dar a Adif, lo que podría perjudicar los trabajos de construcción del AVE. El objetivo es que Adif cambie de postura y opte por el soterramiento de las vías en el casco urbano.

Alhaurín el Grande libera suelo para la construcción de 230 casas y un hotel. (SUR)

El último pleno de la corporación de Alhaurín el Grande aprobó una modificación de elementos del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que permitirá construir 230 viviendas y un hotel en la zona de Sierra Gorda, ubicada junto a la carretera Coín-Cártama. Según declaró el concejal de Urbanismo, Gregorio Guerra, ese futuro sector residencial tendrá una extensión total de 572.000 metros cuadrados, de los que el Ayuntamiento alhaurino dispone ahora de 197.000 tras haber conseguido con esta modificación de elementos aumentar en 70.000 metros cuadrados más la aportación inicial en áreas libres y equipamientos.

El edil popular informó de que se han incrementado 57.300 metros en zonas verdes, 5.000 para equipamiento social, 1.485 en equipamientos deportivos, 3.000 para equipamiento escolar y 2.760 para el sistema general de áreas libres. Guerra aseguró que este aumento de cesiones no traerá como consecuencia un incremento de la edificabilidad.

En este sentido, el edil añadió que serán 230 las casas nuevas que se podrán construir en esta promoción en Sierra Gorda, de las que 184 serán viviendas de protección oficial y las restantes 46 de renta libre. Por su parte, el alcalde, Juan Martín Serón, afirmó que este plan es «una muestra más del urbanismo de calidad que se está desarrollando en Alhaurín el Grande».

COIN. El Ayuntamiento de Coín retoma las obras del vial de cornisa tras un parón de dos años. (SUR)

Después de más de dos años paralizada, la obra del denominado vial de cornisa, destinado a aliviar el tráfico en el centro urbano de Coín, se ha puesto de nuevo en marcha a cargo de los trabajadores del Ayuntamiento. Según informaron fuentes municipales, el Consistorio ha podido retomar los trabajos una vez desbloqueada la complicada situación que se creó después de que la empresa adjudicataria del proyecto, Instaladora Zona Centro Norte, entrara en proceso concursal por su difícil situación económica.

De esta forma, a partir de ahora será el propio Ayuntamiento el que se encargue de terminar la actuación, que consiste en una nueva calle de unos 200 metros de longitud que conectará el centro de Coín con la carretera de Mijas a través de la zona de El Parral. Los nuevos trabajos se centrarán en el asfaltado del vial y en la instalación del alumbrado público, por lo que el equipo de gobierno espera que puedan terminar en un mes.
El coste será de unos 90.000 euros que se sumarán a los 800.000 por los que fue adjudicado el proyecto a la empresa, que empezó a trabajar en mayo de 2007 hasta que abandonó la obra en 2008, a pesar de haber completado el grueso de las tareas, incluyendo la creación de las aceras y el refuerzo de un antiguo arco bajo el cual discurre el vial.

La calle en cuestión une El Parral con la carretera de Mijas a la altura del cuartel de la Guardia Civil y, pese a no estar terminada, era utilizada frecuentemente por algunos vehículos a modo de atajo.

Adjudican por 180 millones dos nuevos tramos del AVE a Granada. (LAOPINION)

Acciona hará las obras del tramo Antequera-Peña de los Enamorados y Eiffage la fase dos del Nudo de Bobadilla.


L. SÁNCHEZ. ANTEQUERA.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) adjudicó ayer a las empresas Acciona y Eiffage sendos contratos de obra dentro de la línea de Alta Velocidad hacia Granada, a su paso por el municipio de Antequera, por un importe de más de 180 millones de euros.

Las actuaciones a ejecutar hacen referencia al tramo conocido como fase dos del Nudo de Bobadilla y el trazado entre Antequera y la Peña de los Enamorados.

La compañía que preside José Manuel Entrecanales se ha hecho con la construcción del tramo de este corredor que unirá Antequera y la Peña de los Enamorados por 147,9 millones de euros.

El tramo, de 8,5 kilómetros de longitud, discurre por la provincia de Málaga. Acciona lo ejecutará en consorcio con Torres Cámara.

Por su parte, el grupo francés Eiffage Infraestructuras, en alianza con Imathia Construcción, se ha adjudicado el contrato de construcción de la segunda fase del Nudo de Bobadilla por 32,20 millones de euros.

A la fecha, la línea hacia Granada se encuentra en obras en más de un 81% de su trazado.

ALHAURIN. Modifican el PGOU para obtener más zonas públicas en Sierra Gor. (MALAGAHOY)

Los 70.000 metros cuadrados se destinarán a áreas verdes y distintos equipamientos

M. HERREROS / ALHAURÍN EL GRANDE | ACTUALIZADO 25.09.2010 - 05:01Con el objetivo de obtener más zonas públicas para áreas verdes y equipamientos en la zona de Sierra Gorda, el Ayuntamiento de Alhaurín el Grande ha dado luz verde en el último Pleno y por mayoría absoluta a una modificación de elementos del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) para obtener 70.000 metros cuadrados de suelo en este sector. El concejal de Urbanismo, Gregorio Guerra, informó que se trata de una zona que cuenta con más de medio millón de metros cuadrados en total y que con esta innovación se consigue que las áreas libres se vean incrementadas en 57.300 metros para zonas verdes, 5.000 metros para equipamiento social, 1.485 metros para recintos deportivos, 3.000 para equipamiento escolar y en 2.760 metros para el sistema general de áreas libres.

Unas cifras que suponen un incremento de las secciones públicas en casi 70.000 metros cuadrados y un resultado final de 197.000 entre zonas verdes y sistemas generales, según informó el edil que también puntualizó que "a pesar de esta modificación los metros cuadrados que se van a poder construir, son los mismos que antes de la modificación, no incrementándose por tanto la edificabilidad". A este respecto Guerra señaló que "serán 230 las viviendas nuevas que se podrán construir, de las cuales 184, el 80% serán de VPO y el resto 46, de renta libre". Por su parte, el alcalde de Alhaurín el Grande, Juan Martín (PP), manifestó que uno de los principales objetivos de este acuerdo que afecta a la zona de Sierra Gorda, "ha sido evitar el impacto paisajístico en la ladera sur, donde no se construirá, destinando estos terrenos a zonas verdes que serán reforestadas". Asimismo, el primer edil señaló que "el desarrollo de este sector mejorará las comunicaciones con Villafranco, acercando a sus vecinos al casco urbano y a los nuevos equipamientos y vertebrando la localidad de norte a sur".

RONDA. El alcalde de Ronda culpa a los vecinos de Arenal de las carencias en la urbanización. (MALAGAHOY)

El alcalde de Ronda, Antonio Marín Lara, ha tardado tres días en contestar a los vecinos de la urbanización Arenal 2000, pero cuando lo ha hecho ha sido lanzando una dura crítica hacia ellos al asegurar que "creo que son ellos los que mienten". De este modo se refería al malestar expresado por los afectados por las carencias de la urbanización, que se encuentra en algunas fases sin alumbrado y que afirmaron sentirse "engañados" por el primer edil rondeño. Pero no han quedado aquí las críticas hacia los vecinos, ya que Marín Lara les considera responsables de parte de los problemas que padecen al haber presionado en su momento para que el Ayuntamiento permitiese que entrase en sus casas, aunque la obra no está recepcionada en su conjunto. "Apretaron más que un dolor de muelas", aseguró Marín, que recordó que es obligación del comprador comprobar que aquello les han vendido se ha cumplido.

En este sentido, acusó a los residentes de haber tratado de entrar a vivir en sus casas de cualquier modo y ahora querer "largarle el mochuelo" al Ayuntamiento de Ronda. "Que no vengan ahora a que papa Ayuntamiento les ponga los árboles", señaló Marín Lara, haciendo referencia de este modo a las deficiencias en las zonas verdes y la falta del arbolado prometido por la promotora. Además, les advirtió que tendrá que ser la comunidad de propietarios la que se haga cargo del mantenimiento una vez recepcionada la obra, algo que adelantó que hará en el momento que la constructora cumpla con el mínimo exigido por la ley. "Ellos serán los que tengan que mantener los jardines", dijo el regidor. No obstante, el edil del PP y ex delegado de Obras, José Herrera, mostró su desacuerdo con el regidor y mantuvo que el plan parcial para el desarrollo de esta urbanización contempla que será el Ayuntamiento rondeño el responsable del mantenimiento de jardines y calles, al pasar a ser de titularidad municipal.

En cuanto a la aparición en diversos medios de comunicación de las quejas vecinales, el regidor señaló que "si creen que presionando o saliendo en medios van a conseguir algo de esta Alcaldía, que se olviden, van a conseguir lo que marca la ley". Mientras tanto, el primer teniente de alcalde, Francisco Cañestro, defendió la postura del Consistorio en este asunto, señalando que "vecinos y Ayuntamiento estamos en este caso en el mismo barco".

VELEZ MALAGA. La Junta construirá en Vélez dos colegios y ampliará otros dos. (MALAGAHOY)

La alcaldesa se reunió ayer en Sevilla con el viceconsejero de Educación para tratar de impulsar las obras que había pendientes en el municipio

MAYTE CORTÉS / VÉLEZ-MÁLAGA | ACTUALIZADO 25.09.2010 - 05:01
zoom
Una guardería en Benajarafe, un nuevo colegio en Torre del Mar y la ampliación de otro en Vélez-Málaga son los compromisos que la alcaldesa, María Salomé Arroyo (PSOE), alcanzó ayer con el viceconsejero de Educación de la Junta de Andalucía, Sebastián Cano, en la reunión que mantuvo en Sevilla para exponerle las necesidades escolares que tiene el municipio axárquico. La regidora se mostró satisfecha por la que califica como "más que positiva visita", en la que obtuvo el compromiso de la construcción de dos nuevas unidades por curso en el carril de Sevilla de Torre del Mar, en donde, además de haberse solucionado el paso de un tendido eléctrico de alta tensión, se prevé el inicio inmediato de la obra de un colegio que el curso próximo 2011-2012 abrirá sus puertas a pequeños de 3 años con dos o tres aulas.

También anunció la construcción de una nueva guardería para Benajarafe, así como el equipamiento para la ya existente de La Fortaleza en Vélez-Málaga. Otro logro importante, según destacó, es la ampliación del actual centro ubicado junto a la Avenida de las Naciones, donde se harán obras para que en el curso 2012-2013 empiece a dar cobertura a alumnos de primero de Primaria.

La Consejería de Educación se ha comprometido a impulsar las obras para la adaptación y equipamiento del centro de profesores de la Axarquía para su nueva ubicación en los antiguos juzgados.

Por otra parte, ayer se abrió el plazo para solicitar el carné para el uso gratuito del bus universitario y que se podrá hacer hasta finales de diciembre. Así, un estudiante que utilizara el bus todos los días lectivos costaría a las arcas municipales algo más de 600 euros. El presupuesto municipal para este año es de 120.000 euros.