jueves, 14 de octubre de 2010

MALAGA. La venta de viviendas creció un 31% en Málaga, el mayor aumento de Andalucía. (ELMUNDO)


Imagen de la presentación. | Jesús Domínguez

Imagen de la presentación. | Jesús Domínguez

El sector inmobiliario registró 7.172 vivendas en compraventa durante el segundo semestre de 2010, un dato que supone un incremento del 31,2% frente al mismo periodo de 2009. De esta forma, Málaga se sitúa por encima del resto de las provincias andaluzas según datos del Ministerio de Vivienda facilitados durante la presentación del séptimo Salón Inmobiliario del Mediterráneo (SIMed).

Por otro lado, un total de 1.131 viviendas comenzaron a construirse en Málaga entre abril y junio de 2010 hasta incrementar la tasa interanual de la provincia en un de 27,5% durante abril y junio de 2010.

El saldo total señala a las 22.500 viviendas en stock que existen en Málaga, las cuales son sensibles a los incrementos pero no registran un cambio significativo porque "el 30 por ciento corresponden a viviendas de segunda mano", ha explicado el presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP), José Prado quien ha subrayado que el 40% de las mismas "son segunda residencia de turistas extranjeros, la mayor parte procedente de Alemania".

El principal escollo que detectan promotores y constructores ante la venta de viviendas es la subrogación de la hipoteca. Así, el número de créditos firmados durante el primer semestre de 2010 fue de 12.193, un 1% con respecto al año anterior.

Como contra medida, Prado ha asegurado que "cualquier promotor puede demostrar que vende a precio de hipoteca", es decir, con un descuento medio de entre el 30 y 40%. "El mercado está detectando que estamos en el techo de precios al baja", ha añadido.

En este marco tendrá lugar el SIMed entre el 21 y el 24 de octubre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Se pondrán a la venta más de 2.000 viviendas, algunas de ellas a partir de 84.700 euros, en un evento que contará con 45 expositores entre entidades financieras, inmobiliarias, instituciones y proveedores de servicios.

El centro de pádel de Antequera será el más grande de Málaga (SUR)


El centro de pádel de Antequera será el más grande de Málaga
El Centro de Raqueta presentaba ayer este aspecto. :: A. FUENTES
La mayor instalación pública de pádel de Andalucía y la más grande de Málaga en cuanto a pistas por pareja se inaugurará finalmente el próximo 22 de octubre. Además, los antequeranos podrán disfrutar de sus instalaciones en unas jornadas de puertas abiertas que durará desde el 23 al 30 de octubre, mientras que la actividad ordinaria comenzará el 2 de noviembre.

El Centro de Raqueta La Quinta, donde además de clases privadas se impartirán clases de la Escuela Municipal de Pádel -que dispondrá de 12 sesiones a la semana-, acogerá los días 20 y 21 de noviembre el I Torneo de Pádel Ciudad de Antequera, que estará amenizado con un partido de exhibición de la mejor pareja del mundo: Juan Martín y Fernando Belazteguin.

El centro contará con 13 pistas de pádel de las que una cuenta con capacidad para albergar a mil personas; salas de 'cardio', 'fitness' y 'spinning' con 50 bicicletas; aparcamientos con 87 plazas; salas de reuniones; terraza y un centro de estética y salud entre otras instalaciones. La instalación, que será explotada por la concesionaria Antesport por 28 años, ha elevado su coste de los 1,7 millones de euros presupuestados a 3,5 millones.

Cuenta atrás para el nuevo parque en Ciudad Jardín (SUR)



Cuenta atrás para el nuevo parque en Ciudad Jardín
La apertura del parque está pendiente de su vallado definitivo y de la reparación de las calles del entorno.ÁLVARO CABRERA
Hace ya varias semanas que terminaron las obras del parque realizado por el Ayuntamiento en Ciudad Jardín, en concreto, junto al tramo norte de la avenida de Jacinto Benavente, en la zona del arroyo del Sastre, donde recientemente ha abierto la gasolinera que sustituye a la que existía en Fuente Olletas. Los vecinos de la zona están ansiosos por disfrutar de esta zona de esparcimiento. Sin embargo, todavía tendrán que esperar algún tiempo, ya que el Consistorio no ha ejecutado el vallado definitivo de este jardín.

Urbanismo evita pagar nueve millones al cine Andalucía como indemnización (SUR)

El Ayuntamiento firma un convenio con los propietarios para que retiren la demanda en los tribunales una vez que puedan construir pisos
14.10.2010 -
JESÚS HINOJOSA jhinojosa@diariosur.es
MÁLAGA.

Hace ya cinco años que cerró sus puertas y todavía no se han desbloqueado los trámites para sustituir su deteriorada imagen por un edificio de nueva construcción. El cine Andalucía, junto con el Astoria y Victoria, sigue a día de hoy protagonizando uno de los fotogramas más evidentes del deterioro de algunas zonas del casco antiguo. En 2004, un año antes de las últimas proyecciones, sus propietarios firmaron un convenio con el Ayuntamiento para la construcción de un hotel en la parcela. Este convenio nunca llegó a ser aprobado por el equipo de gobierno municipal, que en 2007 culminó los trámites iniciados años atrás para convertir el cine en un equipamiento público.

Al mismo tiempo, Urbanismo activó la expropiación de la finca, un proceso del que ha desistido tres años más tarde una vez que los esfuerzos municipales se centran principalmente en adquirir la manzana del Astoria para realizar en ella un gran proyecto cultural que todavía está por determinar.
Todas estas vicisitudes movieron a los dueños del cine Andalucía a presentar una demanda ante el Ayuntamiento para exigirle el pago de 8,9 millones de euros en concepto de indemnización por no haber seguido tramitando el acuerdo para la construcción de un hotel que se rubricó en 2004. Para esta petición, que en primer lugar se tramitó ante la Gerencia Municipal de Urbanismo y, posteriormente, se llevó a los juzgados de lo Contencioso Administrativo, todavía no existe fallo de los tribunales.

Segundo recurso
Igualmente, la propiedad del cine mantiene un recurso judicial presentado el año pasado contra un acuerdo de la comisión provincial que fija las expropiaciones en el que este organismo rechazó las pretensiones de la sociedad anónima Cine Andalucía, que exigía la inmediata expropiación del inmueble tras casi diez años de espera. Tampoco ha recaído sentencia para esta demanda.

La empresa valoró el cine en 25,6 millones de euros, una cantidad sensiblemente superior a los 5,5 millones en que lo cuantificó el Ayuntamiento, que argumentaba que los dueños no podían exigir todavía su expropiación porque no habían pasado cuatro años desde la aprobación definitiva de la figura urbanística que ampara su obtención.
Para escapar de todo este enredo judicial y ante la apuesta defendida en el último año por el alcalde, Francisco de la Torre, para hacerse con el cine Astoria, el Ayuntamiento aprobó el pasado mes de marzo una modificación del plan urbanístico del Centro Histórico que, entre otras cuestiones, incluía el cambio de uso de la parcela del cine Andalucía, que dejará de tener la calificación de equipamiento público que se le otorgó en 2007 para pasar a residencial.

Los trámites para que esa modificación entre en vigor todavía no han culminado, y el equipo de gobierno ha firmado un convenio con la propiedad del cine para asegurarse que no va a seguir adelante con los recursos judiciales mencionados una vez que sea firme la posibilidad de que puedan construir viviendas en la parcela.
El convenio se suscribió el pasado 23 de septiembre y en él se establece un plazo máximo de tres años y medio para que el cambio de uso de la finca esté en vigor. Igualmente, se prevé que el pleno ratifique el acuerdo en un plazo de tres meses a contar desde su firma. Una vez que se produzca esa ratificación, la empresa deberá activar los trámites para la suspensión de los recursos judiciales que todavía están en marcha en un plazo de diez días.

Dinero por el realojo
Del mismo modo, según el acuerdo, los propietarios del cine deberán abonar a la Gerencia de Urbanismo la cantidad de 165.531 euros, para compensar los gastos de realojo de los que tuvo que hacerse cargo el Ayuntamiento cuando tuvieron que ser desalojadas 28 familias de un bloque de pisos existente en la trasera de la sala de proyecciones que estaba en ruinas.

La sociedad propietaria del cine podrá promover la realización de pisos en la parcela, aunque también podría materializar un proyecto hotelero, como se pensó a mediados de esta década, o comercial, ya que ambos usos son factibles en el ámbito del casco antiguo.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Ordenan demoler una casa construida sin licencia sobre suelo no urbanizable en la capital (Málaga Hoy)

La vivienda está ubicada en una parcela de 5.540 metros, cuando el mínimo legal es de 25.000


El Juzgado de lo Penal número 5 de Málaga ha ordenado demoler una casa construida sin licencia sobre suelo no urbanizable en la capital malagueña al no poder ser legalizada porque está ubicada en una parcela de 5.540 metros cuadrados, frente a un mínimo de 25.000 metros establecido en el planeamiento. En los fundamentos de derecho la sentencia, el magistrado argumenta que la necesidad de licencia para efectuar obras o la ilicitud de construir sin licencia y en suelo no urbanizable "forma parte ya del acervo de conocimientos comunes", por lo que "no cabe alegar genéricamente su desconocimiento".

Asimismo, señala que el vocablo promotor no es técnico, sino que pertenece al lenguaje corriente y por ello se incluyen "las conductas de particulares no profesionales que promuevan o construyan su propia vivienda". La demolición, indica, es "una consecuencia jurídica del delito previsto en la norma", y "en el ámbito de la política criminal es una medida disuasoria" de llevar a cabo construcciones ilegales que atenten contra la legalidad urbanística, añade.

En este sentido, el juez entiende que debe ser la jurisdicción penal la que acuerde la demolición, pues "el objetivo del legislador de preservar la ordenación del territorio con el rigor que quiere hacerlo, no sería factible dejando a las leyes administrativas la restauración del derecho perturbado".

Los procesados, M. A. J. y D. R. V., han sido condenados a seis meses de prisión por un delito contra la ordenación del territorio. Además, el Juzgado ha decretado la demolición de la vivienda, de tipo unifamiliar, ubicada en el paraje diseminado Los Pintados de Málaga, que fue construida en 2007.

Prioridad: Guadalmedina (Málaga Hoy)

Representantes de la sociedad malagueña reclaman un paso adelante para dar respuesta al debate sobre el río y critican la parálisis que sufre el proyecto cinco años después de que se anunciase un acuerdo

SEBASTIÁN SÁNCHEZ | ACTUALIZADO 13.10.2010 - 09:39
¿Quién se acuerda del Guadalmedina? Ésta fue la pregunta que formuló ayer este periódico, sustentada sobre los últimos acontecimientos acaecidos en torno a una de las grandes asignaturas pendientes de Málaga y, más aún, en los últimos olvidos. Ni la cuestión ni el debate pasan desapercibidos para una amplia muestra de la sociedad de la capital de la Costa del Sol que defiende la necesidad de que las administraciones den pasos adelante en pos llevar a la realidad lo que hasta la fecha ha sido teoría.
Algunos, como el reputado ingeniero José Alba, son claros al demandar la creación de una estructura administrativa sencilla que dé imagen a esa apuesta, en la línea de lo que ya se hiciera en Bilbao para la regeneración de su ría. Pero en lo que casi todos coinciden es en la prioridad que Málaga debe dar a una cuestión casi eterna y ligada a su propia historia, si bien no tanto en el aspecto económico, sí en la formulación de las bases sobre las que erigir esta iniciativa.
Pero lo que era prioritario hace varios años, ahora ha caído en el olvido de muchos. Entre los que estaban en la fotografía de las tres instituciones anunciando el encargo al Cedex del estudio hidrológico del Guadalmedina hace casi tres años estaba José Luis Marcos, en ese entonces delegado del Gobierno andaluz. “Ese acuerdo fue bueno, pero es verdad que ha pasado bastante tiempo desde ese momento”, recuerda. “Para mí era, es y seguirá siendo un proyecto fundamental; una ciudad como ésta no puede llevar tantos años con el debate abierto”, añade, al tiempo que aboga por que todas las administraciones “pongan toda la carne en el asador para darle una solución”.
Frente a estos deseos, la realidad. “Sobre el Guadalmedina siempre ha habido un debate falso, porque la cuestión no es si tiene o no que ser embovedado, sino si se debe actuar o no”, apunta Alba, uno de los integrantes del grupo encargado de revisar el II Plan Estratégico de Málaga. “Para mí es un proyecto esencial, pero es necesario que el tema se estudie con rigor y se planteen alternativas, que hay muchas”, apostilla, al tiempo que recalca: “Son actuaciones que si se hacen de una administración frente a otra no salen adelante”.
Aunque a todo ello suma la necesidad de conocer la opinión de los ciudadanos. “Si, como creemos algunos, hay un 90% que dice que no le gusta cómo está el río, habremos dado un paso importante, porque es necesario consolidar una masa crítica favorable y que la ciudad identifique ese proyecto como de interés”, sentencia.
La que fuera alcaldesa de Málaga e impulsora del conocido Plan Guadalmedina, Celia Villalobos, asegura que desde 2004 este asunto “ha desaparecido de las prioridades de todo el mundo”. “Para mí es fundamental porque hay que romper ese horror que significa esa herida abierta, que solo aporta suciedad y división”, comenta. Pone el acento en la negativa de las administraciones socialistas a impulsar esta obra, pero cuando se le pregunta por la posición del Ayuntamiento y de De la Torre, responde: “No sé lo que se estará haciendo en el Ayuntamiento y los obstáculos con los que se ha topado; le he oído hablar de solventar este tema, ¿con la misma urgencia que yo quería?, pues no; pero cada uno tiene sus formas de hacer las cosas”.
Para el decano del Colegio de Arquitectos de Málaga, Antonio Vargas, el Guadalmedina es “un anhelo” de la ciudad y “una necesidad actuar sobre el cauce, ya que parte importante de su longitud tiene un aspecto bastante abandonado”. A su juicio, no obstante, no se trata de una intervención prioritaria en el actual escenario económico, aunque “es un tema que si se quiere abordar algún día hay que tratarlo ya”. “Si no lo empezamos ahora no se acabará nunca”, precisa. En una línea parecida se pronuncia el arquitecto Carlos Hernández Pezzi, para el que una inversión de este tamaño no es prioridad. Y apunta, como lo hiciera Alba, en la necesidad de un pronunciamiento claro por parte de la ciudadanía.
Otro de los organismos integrantes de la Fundación Ciedes es la Confederación de Empresarios de Málaga. Su secretario general, Javier González de Lara, cree que el Guadalmedina es “importante para la ciudad”. “Hay que darle más apoyo, no tanto en la financiación, pero sí en un acuerdo para proyectarlo”, señala.
Uno de los más claros en su pronunciamiento es Felipe Romera, director del PTA (patrono de Ciedes). “Nunca se han tomado con la intensidad necesaria este asunto, ha habido mucho anuncio pero nunca ha estado de verdad en la agenda de Málaga”, apostilla, al tiempo que estima que la actual crisis debe posibilitar que “empecemos a estudiarlo, asumiendo que es una actuación a medio y largo plazo”. También integra Ciedes el sindicato CCOO, cuyo secretario provincial, Antonio Herrera, denuncia que las administraciones opten por “favorecer los intereses partidistas por encima de los generales”, lo que perjudica al desarrollo de intervenciones como la del Guadalmedina.
La trascendencia que se otorga a esta iniciativa es compartida por las principales federaciones vecinales de Málaga, Unidad y Cívilis. Ramón Carlos Morales, presidente del primer colectivo, califica esta actuación de “vital” y cree “insostenible” que se trate de un proyecto que se alargue tanto en el tiempo. “Para mí es una actuación prioritaria pero no tengo esperanzas que de que eso vaya a cambiar porque cada vez que hay dos administraciones de diferente signo político se ponen chinitas en las ruedas del carro”, dice Antonio Fuentes, máximo representante de Cívilis. El urbanista Damián Quero, responsable de todos los planes generales urbanísticos aprobados en la etapa democrática de la ciudad, usa la palabra “sangría” para definir el estado del cauce y recuerda que en la actual revisión del planeamiento se puso sobre la mesa una opción de actuación, consistente en la creación de “una avenida de plazas, con las que unir las dos márgenes del río”. Sea ésta u otra acción, lo que tiene claro es que “hay que meterle el diente, hay que coger el toro por los cuernos”. “No es normal que llevemos tanto tiempo sin una solución”, apostilla.
El historiador Manuel Olmedo Checa subraya la importancia de intervenir sobre el río, no solo por una cuestión estética, sino también de seguridad. “Hay un retraso manifiesto de las administraciones central y autonómica, que son las competentes en el asunto, porque en esta procesión el Ayuntamiento no tiene ninguna vela”, añade, al tiempo que sentencia: “Es la mayor asignatura pendiente de Málaga , y la segunda, los Baños del Carmen”.

Antequera tendrá una vía verde de circunvalación de ocho kilómetros (La Opinión)

La senda partirá a la altura del centro La Verónica y enlazará con el cauce de la ribera de La Villa


Panorámica de los terrenos que acogerán parte del corredor verde.
Panorámica de los terrenos que acogerán parte del corredor verde. L. Sánchez

LOLA SÁNCHEZ. ANTEQUERA Más de diez kilómetros de senda verde se extenderán a modo de circunvalación a lo largo del término municipal de Antequera en la linde que marca el fin del
desarrollo urbano y el inicio de la zona agrícola o rural.
La definición de este amplio corredor verde, a desarrollar por fases, está contemplada en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Antequera, que entrará en vigor en los próximos días tras la corrección de una serie de parámetros fijados por la Junta de Andalucía, según recordó el alcalde de la ciudad, Ricardo Millán.
La inversión necesaria para adecuar esta vía verde se prevé millonaria, no sólo por «la ejecución de una amplia senda peatonal y dedicada al paso de bicicletas», sino por el presupuesto que conllevará adecentar los terrenos una vez que sean adquiridos por el Ayuntamiento, puntualizó el primer edil antequerano.
De esta forma, el corredor verde comenzará a la altura del centro comercial la Verónica y pasará cerca del conjunto arqueológico de los Dólmenes. Desde aquí se extenderá hasta el final del polígono industrial, con vistas panorámicas en dirección a la Peña de los Enamorados. El desarrollo de esta extensa senda se realizará sobre los terrenos que actualmente ocupan las vías del ferrocarril y que serán desmanteladas cuando entre en servicio el nuevo trazado de Alta Velocidad en dirección a Granada.
Al tratarse de unas parcelas propiedad del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) el Ayuntamiento tendrá que efectuar los correspondientes trámites para hacerse con el uso y la gestión de las mismas, a través de una permuta de suelo con cargo a otras zonas con aprovechamientos urbanísticos. Desde el Ayuntamiento también se plantea la posibilidad de «pedir permiso al Adif para utilizar las viejas vías», con la idea de poner en marcha una especie de tranvía que atravesaría todo el corredor verde.
«Se trata de un proyecto tremendamente interesante a desarrollar por fases, ya que sólo la adquisición de los terrenos puede contemplar una inversión importante. Además de la posibilidad del tranvía, también se adecuará el espacio como una amplia zona verde en la que se ejecutarán sendas dedicadas al paso de peatones y a bicicletas o patines para el esparcimiento y ocio de los vecinos», continuó Millán.
Esta senda peatonal prácticamente enlazará con la que se proyecta en el cauce de la ribera de La Villa. En este punto el proyecto de la administración local pasa por la recuperación y regeneración de esta ribera a lo largo de unos tres kilómetros de longitud, de forma que se configura como una nueva zona de ocio y diversión para los vecinos de Antequera.
Así, la actuación permitirá convertir este antiguo espacio manufacturero –considerado de los más pujantes de Andalucía allá por el siglo XV– en un amplio parque y zona de paseo que girará en torno a la simbología del agua.
La zona será regenerada con el desarrollo de planes especiales en el que se contempla la posibilidad de que participe alguna empresa privada, bien a través de concesión administrativa u otra fórmula de explotación y gestión.
En este área, la inversión prevista podría rozar los dos millones de euros, e inicialmente se realizará algún trabajo previo a través de una escuela taller que permitirá que se actúe en la zona degradada de la ribera junto al complejo educativo El Henchidero. En este punto de la ribera se levantará un invernadero y se procederá al mantenimiento de los jardines del centro, que pasará a contar con sistemas de energía renovable.

Proyectos en el aire: «La idea dibujada» (La Opinión)

El Colegio de Arquitectos de Málaga muestra en la Sociedad Económica de Amigos del País durante este mes cerca de 80 proyectos de arquitectura de edificios nunca construidos o, algunos, en vías de construcción.


Proyecto de edificio pensado para aprovechar la energía solar, de Juan Manuel Sánchez La Chica y Adolfo de la Torre.
Proyecto de edificio pensado para aprovechar la energía solar, de Juan Manuel Sánchez La Chica y Adolfo de la Torre. La Opinión

ALFONSO VÁZQUEZ. MÁLAGA Uno de los edificios más famosos del mundo apenas fue esbozado en un papel y sólo llegó a convertirse en maqueta. Es el edificio de cristal que Mies van der Rohe ideó para la Friedrichstrasse de Berlín. El arquitecto alemán, con el tiempo, cambió sus aristas por curvas, pero ahí quedó todo y sin embargo, como recuerda el arquitecto malagueño Francisco González, «el edificio está en la Historia de la Arquitectura».
González es el organizador de la exposición La idea dibujada, que hasta finales de octubre ofrece el Colegio de Arquitectos de Málaga en la Sociedad Económica de Amigos del País. Se trata de una muestra de proyectos de Arquitectura que pretende ser bianual para mostrar proyectos con vocación de construirse, archivados, presentados a concurso o de fin de carrera.
Cerca de 80 ideas dibujadas para conocer la creatividad de los arquitectos malagueños o de otros foráneos que hayan ideado proyectos para nuestra provincia.
Como destaca Francisco González, «la construcción de la ciudad es una tarea social en la que intervienen muchos agentes, cuando la coincidencia de intereses es mayor, hay más calidad, por eso hay ciudades míticas como Venecia o Florencia en la que la coincidencia entre mecenas y arquitectos es excelente».
El arquitecto malagueño es de los que considera que los de su profesión «se expresan mejor no tanto mediante la palabra sino por los dibujos», de ahí que crea muy importante la muestra: «Sacamos de los estudios cosas que hemos plasmado, proyectos que sirven de bancos de ideas para nosotros mismos y también para ponerlos delante de la sociedad».
Banco de ideas puede ser la foto más grande de este reportaje, un proyecto de Juan Manuel Sánchez La Chica y Adolfo de la Torre en las cercanías del PTA y que busca aprovechar al máximo la energía solar con la inclinación de la cubierta.
Derroche de imaginación, empezando por una maqueta hecha con botones y lentejas, es el parque proyectado para Madrid por la malagueña Ángela González, que propone una zona verde con nueve espacios y actividades que incluyan una biblioteca natural, competiciones de scalextric y un cine de verano.
También hay curiosidades como un proyecto para la Ciudad de la Justicia de Málaga, de Arquitectos Ayala, consistente en cuatro torres y que además incluía un patio para celebrar las bodas.
Otro de los proyectos que se pueden consultar, esta vez en marcha, es el del Museo del Transporte en el antiguo Campamento Benítez, obra del estudio Carme Pinós, con una estructura muy simple e integrada en la vegetación.
El arquitecto Juan Gavilanes ha ideado por su parte un teatro en Estepona de forma radial, con una única cubierta inclinada que equilibra los cambios de altura un equipamiento de este tipo.
Entre los proyectos más curiosos se encuentra el de Ciro de la Torre para Moucharabay, en Marruecos, muy próximo a la costa, que es una ciudad en miniatura con numerosos patios interiores y vegetación.
Uno de los proyectos fin de carrera más impactantes es el de Francisco Crescini con Criatura habitada, una estructura con forma de piedra lunar que ha situado junto a la nueva zona de rascacielos de Madrid.
El arte y la creatividad llegan a cotas muy altas en las dos salas de la Sociedad Económica de Amigos del País, un banco de ideas para las ciudades del futuro. Hasta el 29 de octubre.

Antequera devuelve más dinero del que ingresa por licencias de obras (SUR)

La crisis hizo que el año pasado se anularan muchas licencias, por lo que en este ejercicio el Ayuntamiento debe reembolsar el pago
13.10.2010 -
CARMEN MARTÍN
ANTEQUERA.

Antequera devuelve más dinero del que ingresa por licencias de obras
Obras. Trabajos en el nuevo cuartel de la Guardia Civil. :: A. FUENTES
La crisis del ladrillo y económica está descuadrando las cuentas municipales para este 2010. La escasez de licencias de obras concedidas en lo que va de año, unida a la devolución de las licencias que se anularon el año pasado está arrojando saldos negativos en esta previsión de ingresos de algo más de 1,4 millones de euros.
El concejal de Hacienda, José Luis Ruiz, explica que cuando una persona o entidad solicita una licencia de obras tiene un mes para abonar el impuesto de construcciones y obras desde que se le notifica. Posteriormente, si en el plazo de un año no se ha acometido la obra en cuestión, puede solicitar la devolución del impuesto. «En 2009, la gente comenzó a anular licencias de obras y ahora estamos devolviéndolas. Además, creíamos que la crisis iba a mejorar este año y no ha mejorado», argumenta Ruiz.
De esta manera, en los Presupuestos Municipales de 2010 se estimaron unos ingresos de 1.072.509,89 euros por concesión de licencias de obras. Sin embargo, hasta la fecha sólo se han concedido licencias de obras por 240.712,69 euros, de los que el Ayuntamiento aún tiene pendiente de cobro 202.424,58 euros. Además, a ello hay que añadir que se han anulado licencias de obras por valor de 577.019,16 euros. De esta manera la diferencia entre las licencias concedidas (algunas aún pendientes de cobro) y las anuladas arroja ya una cifra negativa en las cuentas de -336.306,47 euros, que sumados a lo presupuestado supone que el Ayuntamiento carece de 1.408.816 euros que tenía previsto tener, por lo que se ha optado por algunos recortes de gastos en otras partidas.
Tanto en 2007 como en 2008 se concedieron licencias de obras por más de lo presupuestado, concretamente 3,4 y 3 millones de euros respectivamente. No obstante, en 2008 ya se anularon licencias por 800.000 euros, por lo que finalmente las cuentas de ese año arrojaron 366.980,26 euros menos de lo estimado. En 2009, por contra, se presupuestaron 1,9 millones de euros, pero sólo se concedieron licencias por 1.124.061,23 euros y se anularon por 348.057.019,16 euros, por lo que finalmente no se lograron 1.123.996,04 millones de euros previstos. Éste fue, según apuntó el concejal de Hacienda uno de los motivos por el que el Ayuntamiento cerró la liquidación de 2009 con un remanente de tesorería negativo de 3,8 millones de euros.

Un juzgado ordena la demolición de una vivienda construida sin licencia en la capital (SUR)

El Juzgado de lo Penal número 5 de Málaga ha ordenado demoler una casa construida sin licencia sobre suelo no urbanizable en la capital malagueña al no poder ser legalizada porque está ubicada en una parcela de 5.540 metros cuadrados, frente a un mínimo de 25.000 metros establecido en el planeamiento.
Los procesados han sido condenados a seis meses de prisión por un delito contra la ordenación del territorio. Además, el Juzgado ha decretado la demolición de la vivienda, de tipo unifamiliar, ubicada en el paraje diseminado de Los Pintados de Málaga, que fue construida en 2007.
La sentencia argumenta que la necesidad de licencia urbanística para efectuar obras «forma parte ya del acervo de conocimientos comunes», por lo que «no cabe alegar genéricamente su desconocimiento». La demolición, indica, es «una consecuencia jurídica del delito previsto en la norma», y «en el ámbito de la política criminal es una medida disuasoria» de llevar a cabo construcciones ilegales que atenten contra la legalidad urbanística, añade. En este sentido, el juez entiende que debe ser la jurisdicción penal la que acuerde la demolición.

martes, 12 de octubre de 2010

MALAGA. ¿Quién se acuerda del Guadalmedina?. (MALAGAHOY)

Cinco años después de que Ciedes asumiese la actuación sobre el río como una prioridad, la misma sigue sin impulsarse de manera decidida. Todas las administraciones siguen esperando un informe del Cedex encargado a finales de 2007

SEBASTIÁN SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 12.10.2010 - 10:03
zoom

El cauce del río Guadalmedina a su paso por la ciudad.

zoom

28 de noviembre de 2007, la Fundación Ciedes anuncia el encargo de un estudio al Cedex sobre el río.

zoom
Fijada la atención de las administraciones públicas en tratar de hallar las fórmulas con las que evitar el naufragio de parte de los proyectos prometidos en los últimos cuatro años, pocos son ya los que entre sus pensamientos incluyen una intervención no hace tanto era añorada y ensalzada por su trascendencia: la recuperación del río Guadalmedina. El protagonismo que se dio a esta actuación, objeto de agrias y duraderas polémicas entre instituciones, se ha ido diluyendo con el paso de los meses con un azucarillo en agua caliente. Y lo que se anunció como proyecto estrella del II Plan Estratégico de Málaga, impulsado por la Fundación Ciedes, se mantiene en la sombra.

Hoy, ¿quién se acuerda del Guadalmedina y su recuperación para la ciudad? ¿Quién osa plantear una iniciativa con la que sanar la que para muchos es una cicatriz histórica de la urbe? Estas mismas preguntas debieron hacérselas casi tres años atrás los entonces responsables de los organismos públicos que hoy siguen integrando la Fundación Ciedes, alianza institucional que si bien mantiene su ojo puesto en este proyecto, no transmuta el interés en hechos concretos. Y son las mismas cuestiones que trata de resolver la ciudad desde siglos atrás.

Tres años hace casi desde que el Gobierno central, en la figura del subdelegado, Hilario López Luna; la Junta de Andalucía, con su entonces delegado del Gobierno, José Luis Marcos, y el Ayuntamiento de Málaga, con el alcalde, Francisco de la Torre, anunciaron públicamente la decisión de Ciedes de encargar a un organismo dependiente del Ejecutivo central, el Cedex, un estudio objetivo y riguroso sobre las opciones de futuro sobre el río. El documento debía poner sobre la mesa las potencialidades de la obra de regeneración en el cauce, ya fuera con su embovedamiento, como se había planteado en el pasado, o su mantenimiento como cauce abierto y con agua. Pero hasta la fecha ningún resultado.

Al menos ninguna conclusión válida. Porque es cierto que el Cedex hizo un estudio pasados casi dos años desde que se produjese el primer encargo, pero el mismo era inútil. ¿Por qué? Porque los datos hidrológicos sobre los que sustentaba sus determinaciones eran antiguos, algunos incluso de 1989. Esta circunstancia obligó a Ciedes a, en una reunión celebrada el 9 de febrero pasado, volver a remitir la documentación y datos necesarios al organismo estatal para el diseño de tal trabajo.

¿Y qué ha pasado desde entonces? En estos ocho meses nadie tiene respuesta a la pregunta. Ni el subdelegado del Gobierno ni los miembros de la Fundación Ciedes consultados por este periódico tienen novedad acerca del encargo realizado ni de los plazos que se estiman para conocer la decisión del organismo estatal.

Entre ellos, algunas voces discrepantes con la situación actual. Otro de los organismos integrantes de la Fundación Ciedes es "Hay que darle más apoyo, no tanto en la financiación, pero sí en un acuerdo para proyectarlo y buscar el consenso de todos los implicados", señaló el secretario general de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Javier González de Lara. Por su parte, los presidentes de las federaciones de asociaciones de vecinos Unidad y Cívilis, Ramón Carlos Morales y Antonio Fuentes, respectivamente, tachan la situación de "insostenible". En esta misma línea, el presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Linde, dijo que se trata de una intervención "de trascendencia histórica al llevamos demasiado tiempo sin meterle mano".

De la complejidad de la actuación dio buena muestra el ingeniero militar Jorge Próspero de Verboom cuando, en el siglo XVII, presentó la primera propuesta para desviar el río Guadalmedina y afirmó: "Esta no es obra para una ciudad, sino para un rey". Y desde ese momento el debate sobre qué hacer con el cauce es eterno, sin que se haya logrado un punto de consenso y de cierre. Son muchas las ideas que se han puesto sobre la mesa, pero ninguna ha llegado a fructificar. Y muchos los alcaldes que se han postulado para resolver esta cuestión. De Pedro Aparicio a Celia Villalobos y de ésta a Francisco de la Torre.

El ex regidor socialista encomendó estudiar la viabilidad de la desviación del río y su embovedamiento, pero los técnicos concluyeron que no existían garantías de que pudiera resistir una gran avenida de agua y se optó por reforzar el encauzamiento. La más ambiciosa fue Villalobos, quien aprovechando su investidura en 1999, convirtió este proyecto en uno de sus estandartes para el mandato. En agosto de ese año hizo público un estudio que confirmaba que técnicamente era posible soterrar el cauce al menos en los dos kilómetros de su recorrido. El coste se estimaba en 20.000 millones de pesetas (120 millones de euros).

En la campaña a las elecciones nacionales de 2000, cuando Villalobos era cabeza de cartel del PP, hizo del embovedamiento del río su gran promesa. El coste se disparaba ya a los 492 millones de euros. En 2001, Acusur licitó la redacción de dos proyectos técnicos para desviar el cauce en su parte alta. Y ahí quedó todo. La línea fue continuada por Francisco de la Torre en 2003, cuando dijo que tenía como prioridad avanzar en el proyecto. Pero se encontró con que al año siguiente el PP perdió las elecciones nacionales y con que la Confederación Hidrográfica del Sur fue transferida a la Junta de Andalucía. En su primera comparecencia, el recién nombrado director de la Cuenca Mediterránea Andaluza, Antonio Rodríguez Leal, dejó claro que el embovedamiento era técnicamente inviable y suponía un riesgo.

Desde ese pulso, ambas administraciones han ido flexibilizando sus posiciones y se han mostrado dispuestas a que fuese un organismo neutral el que fijase los límites de una demanda que incluso hizo suya el actor Antonio Banderas: "Si fuera alcalde desbloquearía el embovedamiento del Guadalmedina". Todos lo han intentado, nadie lo ha conseguido.

RONDA. Acinipo viaje al olvido. (MALAGAHOY)

PATRIMONIO EL OCASO DEL YACIMIENTO ARQUITECTÓNICO DE RONDA

JAVIER FLORES / RONDA | ACTUALIZADO 11.10.2010 - 10:27



Tercera ciudad más visitada de Andalucía y una de las zonas más ricas en cuanto a monumentos se refiere, además de una gran belleza paisajística. Ésa es la gran baza que juega Ronda dentro del complicado panorama turístico para poder encontrar un hueco en el mismo. Además, los elogios llegan de todas las administraciones, aunque parece que en algunos casos se quedan únicamente en eso. Y es que el estado del yacimiento arqueológico de Acinipo dista mucho de ser un complejo ejemplar que puede convertirse en un verdadero foco de atención para los turistas que ponen su mirada en el interior de Andalucía.

Considerado como uno de lo más importantes de la región, su teatro ha sido siempre el símbolo que ha identificado al yacimiento y durante mucho tiempo la única evidencia palpable y visible de lo que fue una importante ciudad romana. No obstante, posteriormente se han realizado diferentes excavaciones, que han sacado a la luz y desenterrado las termas y algunas domus o casas de la ciudad. Precisamente, en una de ellas se encontró uno de los lararios mejor conservados del país. Esta estructura se encontraba en el interior de las casas y era una especie de altar o capilla donde se rendía culto a los dioses lares o deidades protectoras de la familia. En este caso, está construido con ladrillos y piedra, que están enlucidas con mortero de cal. Sobre el mismo se había creado un estuco pintado con motivos florales y animales con colores muy vivos.

Ahora, aquel importante hallazgo de la campaña de excavación 2005-2006 permanece en el olvido y en peligro de desmoronarse. Únicamente le habría salvado de semejante futuro el cobertizo artesanal a base de chapas e hierros que decidieron colocarle tras ser encontrado. Fuentes próximas al complejo considera que las intensas lluvias de este año habrían acabado con este larario de no estar cubierto, aunque también reconocen que es necesaria una actuación "urgente" para salvarlo. A pesar de ello, hasta el momento no se tienen noticias que desde la Consejería de Cultura se vaya a autorizar ni impulsar una actuación inmediata a pesar del riesgo existente.

En estos momentos, este importante hallazgo pasa inadvertido para los visitantes que acuden al yacimiento. Y es que lo único que aprecian son unas feas chapas que no dejan ver la estructura original que todavía se conserva.

Pero no es el único aspecto que deja una mala imagen. Los alrededores del teatro se han convertido en un auténtico estercolero que deja una nefasta imagen entre los visitantes, que se ven obligados a pisarlo para entrar a la parte visitable del mismo. Además, el olor que permanece en la ropa tras la visita tampoco resulta nada agradable.

En este sentido, se reconoce la necesidad de contar con un rebaño de ovejas que hagan las funciones de jardinería y que evitaran que el pasto pueda crecer, evitando el alto riesgo de incendio. No obstante, los visitantes reclaman que se limpie o que se evite que los animales puedan concentrarse cerca del teatro o algunas de las estructuras que ya han sido desenterradas.

MARBELLA Marbella rechazará el proyecto de urbanización del hospital si no garantiza aparcamientos gratis. (SUR)

La alcaldesa exige a la Junta de Andalucía que retire de inmediato la barrera instalada en la entrada de las plazas en superficie

12.10.10 - 01:26 -