domingo, 3 de abril de 2011

MARBELLA El paseo marítimo salva obstáculos. (SUR)

La senda del litoral recorre ya casi de un tirón más de la mitad de los 27 kilómetros de costa de Marbella

03.04.11 - 02:20 -

PETER hace años que no pisa Marbella. Cinco, que recuerde a bote pronto. Pero de la etapa que pasó en el sur de Europa le quedan dos herencias: un español nada desdeñable y la saludable afición de dar paseos junto a la playa. De vuelta a la Costa del Sol, este británico no ha dudado en calzarse las zapatillas deportivas para hacer el trayecto entre Marbella y El Ancón. El que cubría cada vez que se entregaba a las caminatas al aire libre. Justo donde acababa el albero, se daba media vuelta. Pero esta vez ha sido distinto. «Cuando he llegado me he dado cuenta de que podía continuar y he acabado en Puerto Banús», comenta entusiasmado y con las mejillas sonrosadas de vuelta a casa. Poco a poco, lo que antes eran sobresaltos y obstáculos difíciles de salvar, como las desembocaduras de los ríos a veces rebosantes de agua, se han ido convirtiendo en nuevos tramos de un paseo marítimo que ya cubre más de la mitad de los 27 kilómetros del litoral. Apenas sin sorpresas.
Los únicos puntos negros en los 17 kilómetros ininterrumpidos de camino son las obras de instalación de una pasarela de madera en la zona de Ventura del Mar, a las que aún le quedan un par de meses, y dos viviendas que invaden la arena y para las que el Ayuntamiento está buscando una salida. Negociada o impuesta, para que tarde o temprano dejen de obligar a los peatones a transitar algunos metros por la arena o, lo que es peor, bicicleta al hombro.
Cuatro años, 5.539 metros de ocho tramos y 5,8 millones de euros después el paseo que recorre el litoral ya une el puerto de La Bajadilla con la playa de San Pedro Alcántara; un sueño para los deportistas y para los caminantes con buen fondo. Parece que fue ayer, pero de la primera piedra del estirón, la urbanización del tramo que unía el casco urbano de Marbella como el puerto de La Bajadilla, han pasado tres años. Y fue solo el pistoletazo de salida.
Durante el mandato que está a punto de finalizar han salido adelante nuevos tramos en San Pedro Alcántara, en Guadaiza, en El Ancón, en Coral Beach, en Malibú o los puentes que sobrevuelan los ríos Guadaiza y Verde, este último la pasarela de madera sin apoyos intermedios más grande de España. «Teníamos obstáculos difíciles de salvar y que además daban mala imagen, como la desembocadura de Río Verde, que parecía un vertedero», explica el delegado de Obras, Javier García, al repasar cada una de las actuaciones que se han realizado a pie de playa para conectar de una tacada Marbella con San Pedro Alcántara. En el camino, escolleras, arroyos y propiedades privadas, lo que ha puesto a trabajar a destajo a los servicios jurídicos.
Esquivar la expropiación
No ha sido un camino de rosas, aunque la predisposición de la mayoría de los afectados ha allanado el camino. «Hemos llegado a acuerdos con propietarios para que retranquearan muros y evitar la expropiación, que habría retrasado las obras», apunta. Solo en un caso ha habido oposición por parte de la comunidad de propietarios. Una empresa pidió la suspensión cautelar de los trabajos en Ventura del Mar, medida que se anuló tras la reclamación del Consistorio.
Las máquinas han vuelto a la zona no solo para colocar la pasarela de madera sino para retranquear el saneamiento -«pese a que no es de nuestra competencia sino de la empresa pública Acosol», apostilla García- que irá camuflado bajo la madera. Esta instalación de tres metros de ancho permitirá salvar la antigua escollera, con idéntica fórmula a la aplicada sobre las rocas de Malibú; dos barreras desafiantes que impedían pasar de Marbella a San Pedro, en estos casos ni tan siquiera por la arena.
Finalmente los tribunales han dado la razón al Ayuntamiento pero la premisa es evitar los litigios. «Con la vivienda que invade el dominio público en la desembocadura de Guadaiza estamos empezando las negociaciones», señala el delegado de Obras. Con los propietarios del chalé de Coral Beach, las conversaciones están más avanzadas. La jugada pasaría por trasladar la edificabilidad de la vivienda a una parcela posterior de los mismos dueños. Pero aún no hay nada cerrado.
Entretanto, el Consistorio tiene en cartera una salida airosa: una pasarela peatonal de quita y pon que se colocará en temporada alta y se retirará en el invierno. Según adelantó García, los técnicos están elaborando el pliego de condiciones en el que se incluirá este sendero de madera, así como el que se colocará entre Puerto Banús y la avenida Lola Flores, donde ahora hay un camino de terrizo y asfalto visiblemente deteriorado, y los dos puentes de la desembocadura de Río Real y el arroyo Siete Revueltas, que supondrán el pistoletazo de salida a la prolongación del paseo marítimo hacia el este. En esta caso la financiación vendrá de la Junta y del Ayuntamiento. En otros ha salido de los fondos estatales para el fomento del empleo. Miles de euros que ahora disfrutan los vecinos.
Los empresarios se muestran satisfechos con la metamorfosis que está sufriendo el litoral, aunque quizá no con el ritmo. «Nos gustaría que las obras fueran algo más rápido», comenta Juan José González, presidente del Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) de Marbella, que reconoce no obstante estar «encantado» con el crecimiento del paseo marítimo hacia el este y hacia el oeste. «Ahora la ciudad está más abierta al mar y todos, extranjeros y españoles, están muy contentos con las mejoras», subraya. También los empresarios de playas. José Ravira, el delegado del colectivo en Marbella, confirma que las actuaciones para que la senda por el litoral se abra paso son muy beneficiosas para la actividad económica de chiringuitos y otros negocios a pie de costa. «Antes había necesidad de ir en coche a algunos sitios y ahora van andando», destaca. Un valor añadido de una ciudad que tiene en el sol y en la playa sus grandes tesoros. Para el futuro, confía en que el paseo marítimo se estire hacia el este. La tipología de las playas, de arena dunar, limita las intervenciones que el Ayuntamiento prevé para el próximo mandato. Costas también tiene otras en cartera. Tendrán que ser de bajo impacto, de madera para más señas, para recorrer buena parte de las dunas que aún perviven. Nada de solería como en la franja urbana de Marbella y San Pedro o de suelo de albero. Cada litoral con su estética, lo que convertirá a los 27 kilómetros del litoral en un paseo de lo más heterogéneo.

MALAGA. "En el muelle 1 habría que hacer un edificio con un diseño emblemático". (MALAGAHOY)

El empresario, que proyecta la creación de un hotel de lujo de 60 suites en el monte San Antón, destaca las grandes oportunidades de negocio para empresas turísticas o constructoras malagueñas en Panamá

| ACTUALIZADO 03.04.2011 - 01:00
zoom


Baldomero Rodiles-San Miguel posa en su vivienda momentos antes de la entrevista con este diario.

zoom


El cónsul de Panamá en Málaga destaca la capacidad de atracción de inversiones extranjeras de los cónsules.

Baldomero Rodiles-San Miguel es presidente y fundador de varias empresas químicas desde 1975 y ha recibido todo tipo de distinciones. Fue incluso candidato a la Alcaldía de Málaga en 1983 por CDS y desde 2007 es el cónsul honorario de Panamá para Málaga, Granada, Jaén y Almería. En enero del año pasado fue elegido vicedecano y secretario general del Cuerpo Consular en Málaga. Nos recibe en su casa, una hermosa villa en Pinares de San Antón.

-Usted es el cónsul de Panamá, ¿qué relaciones tiene este país con Málaga?

-Málaga y Panamá tienen afortunadamente relaciones desde hace muchos años. De hecho, hace unos meses firmaron un convenio el presidente de la Asociación de Parques Tecnológicos de España, Felipe Romera, y la Ciudad del Saber de Panamá a través del cual todos los parques tecnológicos de España van a poder asesorar a todos los parques de Latinoamérica. Es una posibilidad de apertura de negocio muy interesante.

-¿En qué otros sectores hay relación?

-A través del consulado estamos haciendo charlas en la Cámara de Comercio de Málaga y ya se han enviado tres misiones empresariales a Panamá. Hay muchas firmas locales que tienen interés. Este país es ahora deficitario en camas hoteleras, por lo que invertir en hoteles sería interesante; así como en las grandes obras de infraestructuras. Por ejemplo, Sacyr está haciendo la ampliación del Canal de Panamá y FCC hará el Metro por 1.300 millones de euros nutriéndose de empresas andaluzas. En la cultura también hay opciones, ya que Málaga se ha convertido en una ciudad con un desarrollo museístico muy interesante y podemos contribuir.

-¿Hay ya empresas malagueñas asentadas en Panamá?

-Sí, por ejemplo hay una que se llama Heliopol -que acaba de construir el Palmeral de las Sorpresas- que está trabajando allí.

-¿Y al contrario?

-Eso es más difícil pero lo estamos intentando. A la feria Euroal en Torremolinos están viniendo empresas panameñas para conectar con el turismo europeo.

-Panamá es de los países más ricos de Centroamérica.

-Se asemeja a Costa Rica. Está en el área de influencia del dólar aunque Panamá tiene su propia moneda, el balboa, pero el cambio es equiparable. Tiene un atractivo impresionante con el Canal de Panamá que, con su ampliación, va a ser atravesado por el 5% del comercio mundial marítimo. Por otra parte, España se ha convertido en el segundo inversor más importante en Panamá por detrás de Estados Unidos. Panamá es un país pequeño, con 3,3 millones de habitantes, pero es un gran país en oportunidades.

-¿Cuáles son los mayores problemas que se suelen encontrar en el consulado?

-El consulado tiene dos facetas. La meramente administrativa a cualquier pañameño que pueda necesitar apoyo. También se dan poderes a empresarios locales para poder operar con sociedades en Panamá y el cónsul actúa como notario. Atendemos a la inmigración y ayudamos cuando tenemos algún interno en la cárcel de Alhaurín de la Torre, que también ocurre.

-¿Qué hacen en esos casos?

-Le damos apoyo moral y, dependiendo de sus recursos, le buscamos un abogado de oficio, ONG...

-¿Cuántos panameños hay en Málaga?

-Es una colonia pequeña que no llega a 100 personas

-Imagino entonces que los conocerá a todos.

-Sí, prácticamente.

-¿Qué le pareció el caso de esos niños bolivianos sin visado que no pudieron entrar en Málaga y fueron devueltos por medio mundo?

-Hay que regular la inmigración y eso se hace a través de las embajadas y los consulados en los países de origen y los receptores. A veces salta a los medios de comunicación alguna noticia que hiere la sensibilidad, pero son casos anecdóticos. Es necesario que haya una inmigración reglada para que todas esas personas que necesitan una oportunidad la puedan tener de forma ordenada.

-¿Cuál es la representación consular en Málaga?

-Somos 35 cónsules y somos, por tanto, 35 ventanas abiertas a los respectivos países que representamos y a partir de ahí podemos canalizar muchas iniciativas.

-Cambiando de asunto ¿qué le ha parecido la intervención occidental en Libia?

-Hay que ser muy prudentes. La comunidad internacional, basándose en la reglamentación de la ONU, no puede permitir que en ningún país exista lo que estaba existiendo en Libia y tiene, lógicamente, que intervenir. Pero hay que ser prudentes porque en estos países la democracia está por instaurarse y no es fácil seguir un modelo como el europeo. Nos encontramos con otras costumbres, otras religiones, un escaso desarrollo económico... por lo que hay que trabajar desde la base y tener muy en cuenta las características de cada país para tomar decisiones.

-¿Deberían los estados occidentales dejar a los países árabes que luchen por libre por su democracia?

-Hay que tener en cuenta que todas las poblaciones del mundo tienen acceso a la información a través de la televisión, los SMS, internet... Eso está originando un movimiento en las capas más jóvenes, que quieren cambios porque conocen cómo se vive en otras regiones del mundo. Nosotros debemos colaborar pero con la mínima intervención posible. Sólo con el respaldo de la ONU y cuando haya hechos graves para la población.

-Hablando de internet, ¿qué le han parecido, como diplomático que es, todas las revelaciones de Wikileaks?

-Para la población general puede tener morbo pero en el mundo de la diplomacia eso siempre ha ocurrido. Ahora han salido a la luz algunos comentarios, pero hay que tener en cuenta que una representación diplomática no solo está para que funcionen correctamente las relaciones entre dos países sino también para transmitir distintas informaciones de los intereses de un país respecto al otro. Para eso están las embajadas, los consulados y es una labor normal el que se informe. Pero si se hace de una forma pública ya pierde el matiz de diplomacia precisamente. Ha sido más un impacto mediático que otra cosa.

-¿Está cobrando Málaga más protagonismo en la organización de eventos?

-Málaga es una gran ciudad y provincia y siempre ha destacado por su brillantez en varias etapas. Ahora estamos viviendo un momento dulce en cuanto a la iniciativa pública y privada. Yo llamo a Málaga con el acrónimo TCUT (Turística, Cultural, Universitaria y Tecnológica), porque creo que son los cuatro pilares sobre los que se tiene que volcar.

-¿Y cuáles son los puntos débiles?

-Una gran asignatura pendiente es el tratamiento de aguas de las playas y la costa. También apostaría por tener una Málaga más verde y creo que es importante que todo el litoral esté conectado por un tren.

-Esos son proyectos históricos y eternos de esta provincia. ¿Pueden los consulados ayudar de alguna forma a que se desarrollen?

-Bueno, parece mentira pero a través de los consulados tenemos la suerte de estar en contacto continuamente con todos los poderes públicos y vamos hablando. Además podemos traer capitales inversores de los países que representamos siempre que haya proyectos interesantes a desarrollar.

-Imagino que no hay ninguna empresa de Panamá interesada en el corredor ferroviario.

-No, pero hay otros países como pueden ser Emiratos Árabes u otros que sí pueden invertir en un momento determinado. Hace muy poco el Banco de China ha abierto su primera sucursal en Madrid.

-También hay proyectos que, afortunadamente, ven la luz. ¿Ha visitado ya el Museo Thyssen?

-Sí, estuve en la inauguración. Entre la baronesa y el alcalde, con un gran esfuerzo e ilusión, han dotado a la capital de un punto museístico importantísimo. Es una colección que con la luz de sus cuadros va a iluminar más la Costa del Sol. Es algo que suma a lo que ya tenemos como el Museo Picasso, el CAC, el del Automóvil..

-¿Y qué le ha parecido El Palmeral en el puerto?

-Es una idea brillante con un diseño moderno. Quizás yo lo conectaría más con la ciudad para que hubiera una apertura total entre el puerto y que toda la ciudadanía pudiera disfrutarlo.

-Está aún esa verja en medio. ¿Habría que quitarla?

-Será poco a poco. Tenemos que acostumbrarnos a esa nueva fisonomía de la ciudad y creo que se conseguirá.

-Sí quitaron el Carrefour del proyecto ¿qué le pareció?

-Cuando se hace un proyecto hay que buscar la forma de rentabilizarlo porque tienen un coste económico importante. Pero hay que moverse en un punto de equilibrio entre la rentabilidad y un diseño que sea respetuoso con la imagen, el medio ambiente y que aporte arte a la ciudad.

-¿Qué haría usted allí?

-Lo primero que buscaría sería el diseño. Hay ejemplos como el Guggenheim, la Opera de Sidney... El contenido tendría que ir en consonancia con el exterior, pero me gustaría algo emblemático para la ciudad.

-Hablando de proyectos, usted es empresario y creo que quiere hacer un hotel de lujo en la capital. ¿Qué es?

-Es un proyecto en el que llevo trabajando 11 años. Iría en el monte de San Antón y he tenido todos los apoyos a nivel local y autonómico. La idea es hacer un hotel de la máxima calidad con 60 suites. Está recogido en el PGOU de Málaga y solo hace falta que sea publicado en el BOJA. Posteriormente entraría en negociaciones con alguna cadena de hotelería internacional y ya desarrollaríamos la idea. El techo autorizado son 7.500 metros cuadrados y haríamos un hotel boutique.

sábado, 2 de abril de 2011

VÉLEZ-MÁLAGA Vélez pone en marcha el proceso para revisar el PGOU en el suelo rústico. (SUR)

El objetivo es adaptar el documento urbanístico al Plan de Ordenación, permitir los huertos solares y ordenar los usos de los caminos rurales

02.04.11 - 01:38 -

PIZARRA El parque empresarial tendrá 700 viviendas. (SUR)

El futuro gran parque empresarial que se plantea en el Plan General de Ordenación Urbana de Pizarra podrá albergar alrededor de 700 viviendas, según aclaró ayer el Ayuntamiento. De este modo, el documento urbanístico reserva suelo para un total de 1.949 casas, la mayoría de ellas en la zona de Casablanca y en los entornos de Zalea y Cerralba. El plan fue aprobado el miércoles por la Comisión Provincial de Urbanismo

viernes, 1 de abril de 2011

500 constructoras, en riesgo de quiebra por las deudas de la Junta (La Opinión)

Los impagos alcanzan los 160 millones de euros y el sector presagia 5.000 nuevos parados


El presidente de la ACP, José Prado, conversa con la secretaria general, Violeta Aragón.
El presidente de la ACP, José Prado, conversa con la secretaria general, Violeta Aragón. La Opinión

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ. MÁLAGA Los constructores malagueños denunciaron ayer que la Junta de Andalucía adeuda 160 millones de euros a cientos de empresas de este sector –se calcula que unas 500 pueden estar afectadas, y en claro riesgo de tener que acogerse a la Ley Concursal– por obras públicas adjudicadas y cuyo importe aún no ha sido satisfecho. La cuantía de la deuda se incrementa entre 150.000 y 200.000 euros diarios, ya que cada día se acumulan nuevas certificaciones de obras no satisfechas, según explicaron ayer el presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP), José Prado, y la secretaria general del colectivo, Violeta Aragón.

«El sector está perplejo ante la irresponsable gestión de los fondos públicos por parte de la Junta, que es capaz de licitar obras e incapaz de hacer frente al pago de las mismas una vez ejecutadas. ¿Dónde está el dinero presupuestado? ¿en qué se lo han gastado?», se preguntó Prado, que advirtió de que, en caso de persistir la situación, las obras en curso se paralizarán a corto plazo.

Construcción y mantenimiento de carreteras, edificación o reformas de colegios y obras de estaciones depuradoras son algunas de las más de 150 obras públicas donde la ACP denuncia retrasos en los pagos. Aunque los constructores no quisieron detallar el listado de las actuaciones afectadas, sí comentaron que la carretera Coín-Casapalma y algunos apartados de las actuales obras del AVE en Antequera estarían entre las mismas. Se da la circunstancia de que algunas obras sí han sido totalmente completadas ya por las empresas –caso de los colegios–, y lo único que se sigue demorando es el pago por parte del Gobierno andaluz.

«Las obras más emblemáticas sí se pagan, pero estamos hablando de un gran conjunto de actuaciones más pequeñas, con licitaciones de entre 400.000 y 600.000 euros y que son las que realizan las pequeña y medianas empresas de Málaga, muchas de corte familiar, que forman la realidad del tejido productivo», comentaron Prado y Aragón. Las dinámica de impagos se inició en 2008 y se generalizó el pasado año 2010, asegura la ACP
Los empresarios auguran que tanto la deuda como el «drástico» descenso de inversión en obra pública por parte de la Junta en Málaga, que se barrunta para este año provocarán por sí solas que haya 5.000 nuevos desempleados en la provincia durante este ejercicio: 3.500 de ellos serán empleos directos del sector destruidos y otros 1.500 serán indirectos.

La vía jurídica, inviable

Una posible salida a su situación sería recurrir a los tribunales e iniciar procesos contencioso-administrativos contra la Junta, aunque la opción se descarta por la lentitud de la Justicia. «Obligar a las empresas a ir a un contencioso significaría el suicidio colectivo», reconoció Prado, que apuntó que las empresas necesitan ahora mismo «liquidez inmediata» y no embarcarse en un proceso que puede demorarse años.

Según Prado, la Junta contabilizado de modo distinto la deuda, ya que hay certificaciones de las empresas que administrativamente aún no han sido aceptadas.

«Se encuentran metidas en algún armario o cajón y, por lo tanto, no las contabilizan como deuda. Se trata de la política del avestruz, si escondo la cabeza no veo el problema y éste desaparece, y si no firmo las certificaciones de obras realizadas por las constructoras, no aumento el déficit anual», denunció.

El PP lo ve «un escándalo»

La vicesecretaria de Economía y Empleo del PP de Málaga, Carolina España, tachó de «auténtico escándalo» la deuda de la Junta. «Si hay algo que una administración debe cumplir a rajatabla es el pago a los proveedores y a las empresas contratadas; de otra forma lo que se hace es destruir empleo y propiciar la desaparición de empresas», señaló España, que dijo que el Ayuntamiento de Málaga paga a sus proveedores en menos de tres meses de media.

El Ayuntamiento rechaza compensar a Fomento por un parque en el Benítez (La Opinión)

IU y PP coinciden con dos mociones similares en las que instan al Ministerio a crear un parque sin coste alguno para la ciudad


JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA El pleno del Ayuntamiento rechazó ayer las pretensiones del Ministerio de Fomento de compensar con aprovechamientos urbanísticos la construcción de un parque urbano en los terrenos del Campamento Benítez, una compensación que está valorada en unos 76 millones de euros, según la Gerencia de Urbanismo.

Dos mociones, una del equipo de gobierno y otra de IU, incidían en el mismo rechazo a la citada compensación urbanística. A medio camino de esta coincidencia, el grupo del PSOE se decició por la abstención en ambas propuestas, que sí contaron con el apoyo del concejal no adscrito, Antonio Serrano.

En defensa de la moción del PP, el alcalde aseguró que lo que plantea Fomento «es algo que es inadmisible porque no hay argumento para ello».

Volver al acuerdo

En la moción del PP se argumenta que «los malagueños no entienden la doble vara de medir que las administraciones autonómica y estatal tienen con su ciudad», y al respecto recuerda que en la construcción del parque del Alamillo en Sevilla el Ayuntamiento de esa ciudad «no pagó ningún aprovechamiento urbanístico y fue considerado como parque metropolitano y no periurbano, como se quiere en el caso de Málaga». Y más aún, el parque del Alamillo «lo financió la Junta de Andalucía y lo mantiene la misma Administración autonómica».
A su vez el portavoz de IU, Pedro Moreno, señaló que «no es de recibo que el Ministerio de Fomento pida una compensación con aprovechamientos urbanísticos por valor de 76 millones de euros, antes de plantearse hacer el gran parque anunciado en los terrenos del antiguo Benítez».

Por ello, Moreno Brenes insistió en la necesidad de «volver a la senda del acuerdo y del consenso» entre la Junta el Ministerio y el Ayuntamiento.

Moreno Brenes fue crítico no sólo con el PP, sino también con el PSOE: «Sabía que el alcalde iba a sacarle punta al convenio, pero que el PSOE pretenda sacar aprovechamientos urbanísticos no me lo esperaba». «Es una metedura de pata incomprensible», indicó.

En las filas del PSOE, el viceportavoz municipal, Sergio Brenes, señaló que lo que pretendía el PP con esta moción era «parar la máquina» y «un claro ejemplo de electoralismo». Frente a esto, valoró que el Ministerio de Fomento deje aparcado el tema de la compensación urbanística para que «las obras puedan empezar a finales de 2011 o inicios de 2012».

Mostró la disposición de su grupo a «allanar cualquier dificultad administrativa, incluido el tema de los aprovechamientos, de forma que desaparezca y el parque en el Campamento Benítez sea una realidad».

El primer PGOU de Pizarra reserva suelo para edificar 1.500 viviendas (SUR)

La Comisión Provincial de Urbanismo aprueba definitivamente el documento, que prevé un crecimiento poblacional del 39,5%
01.04.2011 -
J. J. BUIZA
PIZARRA.

Cerca de 1.500 viviendas y 3.470 habitantes más. Son las cifras de crecimiento que prevé el primer Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la historia de Pizarra, que fue aprobado definitivamente el pasado miércoles por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo, dependiente de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía.
El documento, con una vigencia que se presume para los próximos diez o quince años, toma como base el plan aprobado el pasado verano por el Ayuntamiento, aunque el número de viviendas se reduce de 1.949 a 1.446 en total (un 30% serán VPO). En todo caso, el aumento poblacional se sitúa en el 39,5 por ciento, por debajo del límite que establece la normativa autonómica a través de la Ley de Ordenación Urbanística (LOUA) y del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA).
Los redactores del Plan General, que ha sido elaborado por técnicos de la Sopde (la Sociedad de Planificación y Desarrollo de la Diputación de Málaga), están convencidos de que el suelo que se ha reservado para uso residencial es más que suficiente para atender al desarrollo urbanístico de los próximos años en Pizarra, uno de los municipios que más ha crecido en el Valle del Guadalhorce, pasando de 6.586 a 8.785 habitantes en la última década. En concreto, se califican 3,6 millones de metros cuadrados de suelo, de los que 721.335 corresponden a suelo urbanizable sectorizado dividido en cuatro sectores: tres de uso residencial y uno de uso productivo e industrial.
De los tres primeros, dos de ellos se emplazan en los entornos de las dos principales barriadas, Zalea y Cerralba, mientras que el otro se corresponde con la gran zona de expansión de Pizarra: la de Casablanca, al sur del casco urbano, siguiendo la tendencia de crecimiento que ya empezaron a marcar las nuevas urbanizaciones de El Olivar.
Nuevo apeadero de tren
Por otro lado, prácticamente el 85 por ciento del término municipal se considera como suelo no urbanizable de protección especial por ser lugares de especial valor natural o paisajístico. En cuanto a las comunicaciones, se reserva el suelo para el nuevo acceso sur y para el desdoblamiento de la A-357 hasta Zalea y, además, se planifica otro apeadero de la línea del tren de cercanías C2 en Casablanca y un intercambiador de transporte en la actual estación de la localidad, todo ello con el objetivo de fomentar el transporte ferroviario

La Comisión Provincial de Urbanismo aprueba los PGOU de Iznate y Alfarnate (SUR)

El desbarajuste urbanístico en la Axarquía comienza a ver, aunque muy lentamente, la luz al final de túnel. A pesar de que la Junta de Andalucía se comprometió a que todos los municipios de la comarca, en la que se estima que hay unas 20.000 viviendas en situación irregular, tendrían sus Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOUs) aprobados antes de las elecciones del próximo 22 de mayo, de momento sólo dos localidades pueden presumir de ello.
En concreto, se trata de Iznate y Alfarnate, a los que la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CPOTU), dependiente de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, ha aprobado por unanimidad sus primeros Planes Generales de Ordenación Urbana, al igual que el de Pizarra.
En los casos de Iznate y de Alfarnate, los documentos presentados constituyen los dos primeros planes de la Axarquía que se concluyen fruto de la colaboración establecida entre la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Málaga y los ayuntamientos para impulsar la elaboración de esta figura urbanística. En ambos casos se da solución a las viviendas construidas en el suelo no urbanizable más próximas al núcleo urbano mediante su integración en los planeamientos urbanísticos.
El PGOU de Iznate prevé un crecimiento de 56.807 metros cuadrado de suelo urbanizable, lo que supone un aumento del 40%. Esto permitirá la construcción de 221 viviendas, de las que un 30% serán protegidas. El documento prevé un incremento poblacional estimado de 530 habitantes, un 55% del censo actual, que alcanza los 953 habitantes.
En el caso de Alfarnate, el planeamiento propone unos crecimientos de suelo urbanizable de 98.783 metros cuadrados, lo que supone un incremento de suelo del 35,4%; además plantea un incremento en 337 viviendas del parque residencial existente, de lo que se deriva un crecimiento poblacional de unos 2.156 habitantes. Para sistemas generales de espacios libres hay 12.019 metros

Piden tres años para el acusado de vender una finca que no era suya (SUR)

La fiscal solicita una pena de tres años de prisión para un hombre acusado de la venta sucesiva en 2003 de una finca de Marbella de la que no era propietario, negocio que comportó unos beneficios de 1,7 millones de euros, que se quedó en lugar de entregarlos a la empresa a la que pertenecía. Solicita también para el procesado, al que acusa de un delito de apropiación indebida, una multa de 3.000 euros, además de que indemnice a la mercantil con la cantidad sustraída. El juicio, señalado para ayer en la Sección Cuarta de la Audiencia de Valencia, se suspendió sin fecha.

Más de 3.600 viviendas en Oportunidades SiMed (SUR)

Más de 3.600 viviendas se pondrán a la venta en el salón inmobiliario outlet Oportunidades SIMed, que se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) desde el 8 al 10 de abril y cuyo objetivo es impulsar la venta de inmuebles.
A una semana de la celebración de la feria, 45 empresas inmobiliarias, entre promotoras, agencias y entidades financieras, han confirmado su presencia y han asegurado que realizarán la rebaja de precios «más competitiva» en sus viviendas de las ejecutadas hasta ahora y que ofrecerán promociones especiales y facilidades de financiación exclusiva.
Todo ello con la finalidad de «satisfacer» tanto a la bolsa de demandantes acumulados que desean adquirir un inmueble, ofreciéndoles precios muy competitivos, como a vendedores, dando salida al stock con el que cuentan en la actualidad.
Oportunidades SIMed es, para las entidades participantes, el punto de encuentro del sector en el que podrán aumentar en gran medida su número de ventas, según han señalado. Los visitantes encontrarán viviendas de primera mano desde 84.000 euros, apartamentos «muy» rebajados ubicados en primera línea de playa en Málaga capital, así como viviendas en el nuevo paseo marítimo de Torre del Mar, por 145.000 euros.
Otros inmuebles ubicados en Marbella y Fuengirola contarán con descuentos de hasta el 50%. Además, pisos del centro histórico podrán comprarse por 165.000 euros.

jueves, 31 de marzo de 2011

Las terrazas de los bares estarán acotadas por mamparas de 1,3 metros (Málaga Hoy)

El Ayuntamiento negocia con los hosteleros la delimitación del espacio ocupado en la vía pública · Los vecinos aseguran que están satisfechos porque así se evitará una ocupación irregular de la calle


Las buenas condiciones climáticas de las que disfruta la capital malagueña y la prohibición que marca la ley antitabaco de fumar en el interior de los bares y restaurantes hacen de las terrazas lugares cada vez más demandados y concurridos. Los problemas y las quejas de vecinos y comerciantes que ha originado esta progresiva ocupación de forma irregular de la vía pública ha llevado al Ayuntamiento a tratar de poner orden y acotarlas convenientemente con mamparas de 1,3 metros de altura que impedirán a los hosteleros ocupar más espacio del que tienen autorizado.

La parte de arriba deberá ser transparente, de cristal o metacrilato, y solo la parte de abajo podrá ser opaca y llevar impreso el nombre o el logotipo del establecimiento en cuestión. El modelo deberá ser el mismo que elijan los hosteleros de una misma calle o sector y el objetivo es mejorar la imagen de la ciudad. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Asociación de Empresarios Hosteleros de Málaga (Aehma) que está trabajando codo con codo con el área de Comercio y Vía Pública, que está revisando una por una la situación de todas las terrazas para diseñar y concretar los llamados planes de aprovechamiento que definirán el uso que los establecimientos podrán tener de la vía pública según la calle.

Primero se ha empezado por la zona del centro histórico por ser la que más bares concentra y ya hay dos planes firmados. Los establecimientos hosteleros de las calles la Bolsa y Strachan y la plaza Uncibay serán los primeros que lucirán los nuevos delimitadores en cuanto el Ayuntamiento dé el visto bueno al modelo propuesto por los empresarios.

Los vecinos del centro histórico de la capital están satisfechos con la solución que se le ha dado a una situación que calificaron de "insostenible" y que había provocado que algunos bares y restaurantes del casco antiguo "habían montado un segundo establecimiento en plena vía pública", criticó la presidente de la asociación de vecinos del Centro Histórico, María José Soria. Con la nueva delimitación, aseguró que al menos "no podrán poner más mesas de lo permitido y la Policía Local lo tendrá más fácil para multar a los que no cumplan con lo que tienen permitido".

La concejal de Comercio y Vía Pública, Purificación Pineda, explicó que no se dejará ninguna calle por estudiar de forma que las terrazas queden mejor distribuidas "y no afecten ni a los comercios de la zona ni impida entrar a los vehículos de emergencia cuando sea necesario". Las mamparas deberán estar ancladas al suelo de tal manera que puedan ser quitadas en cualquier momento para permitir el paso de los tronos en Semana Santa, la cabalgata de Reyes o cualquier evento de estas características. La edil se mostró convencida de que la idea dará "muy buenos resultados como ya se ha demostrado en otras ciudades europeas donde ya se ha hecho".

Incluso en un futuro no se descarta permitir que las terrazas de los bares y restaurantes que lo solicitan puedan ubicarse sobre tarimas bien acondicionadas y con rampas para minusválidos porque "queremos que además de ocupar la vía pública contribuyan a embellecer la ciudad", señaló Pineda.

Los planes de aprovechamiento dependerán de cada zona y calle concreta y se ajustarán a la realidad de cada caso, por lo que el Ayuntamiento de la capital aprovechará la ocasión para conocer cuál es la situación actual y distribuir de forma homogénea el espacio que actualmente estos establecimientos tienen concedido en la vía pública. Es una figura que ya se contempla en la actual ordenanza sobre vía pública y que ahora será modificada.

Licitan las obras del edificio del SAE. Vélez-Málaga (SUR)

El Ayuntamiento acaba de licitar las obras del nuevo edificio del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) por un importe de 1.526.214 euros y un plazo de ejecución de 18 meses. El inmueble se levantará sobre una parcela municipal de 3.115 metros cuadrados de superficie situada en la avenida Villa de Madrid. Para la ejecución del proyecto, el Ayuntamiento dispone de una subvención concedida por la Consejería de Empleo.

Denuncian daños en el ingenio de Maro por las obras de un vial. Nerja (SUR)

Los Verdes y la nueva asociación La Volaera piden la paralización de los trabajos, que cuentan con la autorización de la Delegación de Cultura
31.03.2011 -
EUGENIO CABEZAS
NERJA.

Denuncian daños en el ingenio de Maro por las obras de un vial
Los denunciantes aseguran que se ha sepultado parte del muro. :: E. C.
Fue el primer ingenio donde se molió caña de azúcar que hubo en Nerja, y se terminó de construir en 1685. La conocida como Fábrica de Maro o el ingenio de Felipe de Armengol está en peligro, según denunciaron ayer Los Verdes y la nueva asociación La Volaera, que pretende promover la protección del patrimonio histórico y cultural nerjeño.
Según explicaron ambos colectivos, unas obras de adecuación de un vial y de creación de unas rampas y escaleras en uno de los laterales de los restos de este inmueble, que no cuenta con ningún tipo de figura de protección específica, más allá de la declaración como paraje pintoresco del núcleo pedáneo de Maro, están provocando daños en esta parte del antiguo ingenio, que entró en desuso a finales del siglo XIX. «Todos estos errores se deben a la fiebre que tienen nuestros políticos de hacer obras preelectorales y a la falta de interés de todas las administraciones implicadas por el patrimonio», consideró el portavoz de Los Verdes, Antonio Puerta, quien aseguró que el Ayuntamiento le ha comunicado que cuentan con la autorización de la Delegación de Cultura de la Junta. Fuentes de este departamento confirmaron ayer a SUR este extremo, pero dijeron que estarán «vigilantes».

Un treintena de empresas aspiran a ejecutar la mejora del paseo marítimo de Torre del Mar (SUR)

Las obras, que están presupuestadas en 2.477.336 euros, persiguen la renovación integral de las zonas ajardinadas y peatonal
31.03.2011 -
AGUSTÍN PELÁEZ
VÉLEZ-MÁLAGA.

Un treintena de empresas aspiran a ejecutar la mejora del paseo marítimo de Torre del Mar
El paseo marítimo de Torre del Mar fue construido hace un cuarto de siglo, y presenta numerosos desperfectos y deficiencias. :: A. P.
Los trabajos de mejora y remodelación integral del paseo marítimo de Torre del Mar, que han sido licitados en 2.477.336 euros, están cada vez más cerca. Después de cuatro años de gestiones, por fin serán adjudicadas las obras de ejecución del proyecto, que persigue la renovación de esta importante infraestructura del litoral del municipio, que tiene una antigüedad de 25 años y presenta carencias destacadas. Por lo pronto una treintena de empresas han presentado ofertas ante la Empresa Municipal de la Vivienda (Emvipsa) para hacerse con la ejecución de las obras, cuyas plicas tanto administrativas como económicas serán abiertas esta semana con la idea de proceder a la adjudicación de los trabajos en el menor plazo posible.
Para la ejecución del proyecto el Ayuntamiento cuenta con 2.200.000 euros procedentes del Fondo de Modernización de Infraestructuras Turísticas (FOMIT) de 2008, cantidad suficiente para poder iniciar los trabajos.
La actuación propuesta consiste en la renovación de los elementos decorativos dañados, el sistema de alumbrado público y su infraestructura, el revestimiento del muro de ribera, el mobiliario urbano, la solería del paseo peatonal y las fuentes existentes.
Asimismo se prevé la realización de un carril bici longitudinal que unirá la ciclovía de la avenida Toré Toré con el de río Seco. El carril bici discurrirá entre las zonas ajardinadas y peatonal, lo que significa que ocupará un metro de la zona verde actual y 1,5 metros del paseo actual, preservando una franja peatonal mínima de entre 6,5 y ocho metros.
Caminos de albero
El proyecto incluye asimismo la sustitución de los caminos de albero por otros de hormigón texturado. También se cambiará el actual sistema de riego de jardines por otro mucho más moderno, capacitado para ser controlado por ordenador y dotado con controles de fuga, y que permitirá el uso de agua regenerada procedente de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Vélez.
La intervención afectará también a las plazas existentes sobre el paseo, que serán renovadas en su integridad, la jardinería con la alineación de las palmeras, a la vez que se instalarán aseos públicos.
El proyecto autorizado por Costas ha sufrido una importante modificación con relación a la actuación propuesta por el gobierno anterior, formado por PP y PA, cuya inversión se elevaba a 9,5 millones de euros. El actual ejecutivo municipal (PSOE, IU y Grupo Independiente de Torre del Mar) ha apostado por reducir la intervención hasta dejarlo en los 2.477.336 euros a los que ha ascendido la licitación.
La inminente adjudicación de la remodelación del paseo marítimo hacen vaticinar que los turistas y veraneantes tendrán que convivir el próximo verano con las obras de ejecución del proyecto, aunque desde el Ayuntamiento se ha apuntado que se tratará por todos los medios de no interferir en el normal desarrollo de la temporada estival.