viernes, 18 de mayo de 2012

Las obras del bulevar del AVE se dejan ver ya sobre el túnel del soterramiento (SUR)


Urbanismo emplea un sistema de hilo de diamante para seccionar parte de los muros pantalla que sobresalen en el suelo de la avenida

Las obras del bulevar del AVE se dejan ver ya sobre el túnel del soterramiento
Las obras del bulevar abarcan ya toda la cicatriz, desde Dos Hermanas a Nuevo San Andrés. :: S. SALAS
Pese a los recortes presupuestarios que atenazan los proyectos de las administraciones públicas iniciados o por comenzar, las obras del bulevar sobre el soterramiento del AVE avanzan a toda máquina. Como adelantó este periódico (ver SUR 4/3/2012), empezaron por la realización de un canal en el subsuelo de la calle Sillita de la Reina que evitará los problemas de inundaciones en la barriada de Dos Hermanas, al facilitar la recogida de aguas pluviales desde la zona del polígono San Rafael. Sin embargo, en apenas dos meses, los trabajos se han extendido ya a la práctica totalidad de los suelos en los que el Ayuntamiento ejecuta la primera fase de la avenida que coserá los barrios que hasta ahora han estado separados por la herida del ferrocarril. Esa primera fase abarca desde la trasera de la Empresa Malagueña de Transportes (EMT) hasta la barriada de Dos Hermanas donde, mediante una rotonda, conectará con el eje norte-sur que irá sobre el citado canal.
Cuestionado por SUR, el delegado de Ordenación del Territorio y Vivienda, Diego Maldonado, confirmó que las obras del bulevar avanzan «al ritmo normal que estaba previsto» y sin problemas de financiación, ya que los ingresos de algunos de los convenios asociados al nuevo Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), como los de Málaga Wagen, Hipercor o Repsol, van a poder emplearse para sufragar los trabajos que acomete la unión de empresas formada por Vera, Construcciones Lasor y Detea. Los problemas económicos de esta última, que ha anunciado que reducirá su plantilla a la mitad y que ha solicitado el preconcurso de sus sociedades vinculadas a la construcción con el fin de evitar entrar en concurso de acreedores, no parecen afectar al desarrollo de los trabajos, valorados en 12,2 millones de euros y con un plazo de ejecución de 23 meses, por lo que podrían acabar para finales de 2013 o principios de 2014.
La de ayer fue una jornada importante en el desarrollo de las obras, cuya primera etapa se está centrando sobre todo en la preparación del terreno, un suelo en el que sobresalen los muros pantalla que delimitan los dos túneles del soterramiento de las vías férreas: el del AVE y el de las líneas de ancho convencional. Son tres las líneas de muros pantalla que el Ayuntamiento tiene que reducir para poder acometer la avenida, y ello sin causar perjuicio alguno a la seguridad de los túneles.
Para ello, según explicó Diego Maldonado, se ha optado por un sistema de corte de los muros de hormigón denominado de 'hilo de diamante'. Mediante un cable de acero en el que están incrustados trozos de este preciado material se consigue cortar de forma limpia y precisa las paredes de hormigón.
Canal
Ayer se empleó una grúa para quitar los trozos más grandes que se han segado con este método. En concreto, se retiraron en la confluencia de los túneles del AVE con la calle Sillita de la Reina con el fin de que el canal o colector de aguas realizado bajo esta calle pueda cruzar por encima de los túneles y pasar hacia la zona del polígono San Rafael. Sobre las diez y media de la mañana comenzó la retirada de las piezas, no sin cierta dificultad, ya que la precisión del corte hacía complicado sacarlas de su posición.
No obstante, poco a poco fueron saliendo hacia arriba los enormes trozos de hormigón que permitirán que el canal o colector avance hasta el camino de San Rafael. Estos trozos serán triturados para que el material que produzcan pueda ser reutilizado en las obras del bulevar.
Al emplear un método de gran precisión, no ha sido necesario por el momento acometer los trabajos en horario nocturno, una medida que tiene como objetivo preservar las condiciones de seguridad de los túneles del AVE, por la que vigilan los técnicos del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, en coordinación con Urbanismo. «De momento no han trabajado de noche», explicó una vecina de Dos Hermanas que, eso sí, mostró sus quejas por la gran cantidad de polvo que está levantando la obra. No obstante, un camión pasa varias veces por la zona lanzando agua para que la arena esté lo más asentada posible.

jueves, 17 de mayo de 2012

El juez acusa de prevaricación al edil de Urbanismo de Casares y a un arquitecto (Málaga Hoy)


El instructor acordó anoche la libertad con cargos para ambos · Nueve imputados en esta causa contra una trama organizada de blanqueo de capitales y corrupción política en el municipio
E. MALDONADO · M. VIDAL / MÁLAGA | ACTUALIZADO 17.05.2012 - 01:00
zoom

Los agentes se disponen a entrar en el Ayuntamiento de Casares.

El juez de Estepona que investiga una supuesta trama de blanqueo de capitales y corrupción política en Casares elevó ayer tarde a nueve el número de imputados en el procedimiento, al acusar de prevaricación al concejal de Urbanismo del municipio, Pedro González, y al arquitecto Rafael Duarte. El instructor citó a ambos en el juzgado y ayer tarde les tomó declaración. Al término del interrogatorio acordó que quedaran en libertad con cargos y con la única cautela de tener que comparecer ante la autoridad judicial cada 15 días. 

Los primeros indicios indican que la acusación contra Pedro González tendría origen en su participación en los expedientes urbanísticos relacionados con la promotora Majestic, epicentro de las investigaciones, mientras que Rafael Duarte ha asesorado ocasionalmente al Ayuntamiento de Casares durante el gobierno de Juan Sánchez. Se da la circunstancia de que este arquitecto, que fue miembro de la gestora que gobernó Marbella al desencadenarse la operación Malaya contra la corrupción, fue posteriormente concejal de urbanismo en Estepona y actualmente está imputado en el caso Astapa. 

Además, el juez ha dado de plazo hasta las 13:00 de mañana viernes a la septuageniaria Anne Chahbazian, al mecánico Eulogio López y a un empleado de la promotora Majestic, todos detenidos en esta actuación policial, para que reúnan las fianzas con las que podrán eludir la prisión preventiva. Esta decisión la adoptó cerca de las tres de madrugada de ayer miércoles. 

El magistrado, conforme a lo solicitado por la Fiscalía Anticorrupción, determinó prisión provisional eludible bajo fianza de 100.000 euros para Anne Chahbazian, acusada de blanqueo de capitales y relación con organización criminal. Mientras se consume el plazo para aportar la fianza, la mujer tiene la obligación de comparecer todos los días ante la autoridad judicial, al tiempo que también tiene prohibido salir del territorio español. 

La acusada, conocida en la zona de Casares como La Rusa aunque es ucraniana, fue interrogada sobre las actividades de Majestic Group en la Costa, así como acerca de los convenios suscritos con el Ayuntamiento de Casares durante el periodo en el que Juan Sánchez fue alcalde. Los investigadores siguen tratando de localizar a los hijos de la acusada. Además, el juez instructor decretó libertad provisional eludible bajo fianza de 10.000 euros por presunto delito de blanqueo de capitales para Eulogio López, responsable de un taller mecánico de Marbella también arrestado en esta operación. 

Finalmente, el trabajador de Majestic Group citado por el juez para que compareciera en calidad de imputado deberá satisfacer antes del viernes una fianza de 20.000 euros para evitar ingresar en la cárcel. Este sospechoso ha sido acusado de blanqueo de capitales y relación con organización criminal. Un segundo imputado, que también declaró el martes por la tarde, quedó en libertad con cargos por blanqueo.

El sector privado renuncia a las VPO de la calle Nosquera (La Opinión)


La constructora que adquirió el solar en 2011 renuncia al proyecto por no obtener financiación bancaria y el Ayuntamiento asume su ejecución






Solar de la calle Nosquera donde está prevista la construcción de 40 VPO.
Solar de la calle Nosquera donde está prevista la construcción de 40 VPO.  Arciniega
MIGUEL FERRARY La crisis financiera se ha cobrado una nueva víctima con el proyecto de construcción de 40 VPO en la calle Nosquera. La constructora que había adquirido el solar para promover estas viviendas ha renunciado al proyecto al no obtener el crédito bancario que le permitiría iniciar la obra. La falta de financiación le ha obligado a abandonar esta actuación, que ha vuelto a manos municipales y será el Ayuntamiento quien asuma su desarrollo.
Urbanismo vendió por 600.000 euros el solar de 1.622,50 metros cuadrados situado en la esquina entre las calles Nosquera y Muro de las Catalinas. Eso fue en septiembre de 2011 y en un segundo intento, tras quedar desierto este proceso en mayo del mismo año. Aunque la adjudicación del suelo a una constructora permitía poner en marcha este proyecto, que acumula cerca de ocho años de retraso, la falta de crédito ha terminado por ahogar esta iniciativa, que ha sido asumido por el Ayuntamiento de Málaga.
«Tenemos más facilidad para obtener créditos que una empresa privada», apunta el delegado municipal de Urbanismo, Diego Maldonado, quien afirma: «Tal y como están las cosas, es complicado que una empresa consiga los préstamos necesarios y preferimos hacerlo nosotros porque es más factible».
La actuación implicará a varias áreas municipales, ya que el proyecto será realizado por la Sociedad Municipal de Aparcamientos y Servicios (Smassa), Urbanismo y Vivienda. «Hace unos días celebramos una reunión de coordinación y ahora Smassa está estudiando el espacio concreto y la profundidad del aparcamiento previsto», explica Maldonado.
Los primeros pasos serán determinar si hacen falta más excavaciones arqueológicas que complementen a las ya realizadas en el solar. A partir de ahí, se coordinarán las distintas áreas para iniciar la construcción del aparcamiento subterráneo, primera fase para hacer realidad este proyecto.
Además de las 40 VPO y el parking subterráneo, esta promoción incluye unos 300 metros cuadrados de locales comerciales, destinados a acoger talleres y tiendas de artesanos.
Otro elemento singular del proyecto, incluido en el programa Iniciativa Urbana Málaga. Arrabales y Carreterías, es que incluye un centro de emprendedores para asesorar la creación y primeros pasos de nuevas empresas. Este centro atenderá tanto a los artesanos que se instalen en estas dependencias como al resto de emprendedores del Centro.
El objetivo último de esta actuación es regenerar esa zona del Centro, acompañando las inversiones que se han hecho durante los últimos años en el cercano entorno de Pozos Dulces.
El solar se encuentra donde estaban las antiguas mancebías de la ciudad, de los siglos XV y XVI, tal y como se ha puesto de relieve durante las catas arqueológicas realizadas en la parcela.

Examen a la unión con el puerto (La Opinión)


Las barreras en los accesos y la escasa mezcla de los usos, grandes carencias de la remodelación de los muelles 1 y 2






Expertos defienden recuperar usos portuarios para la dársena.
Expertos defienden recuperar usos portuarios para la dársena.  Gregorio Torres
MIGUEL FERRARY Veinte años de trámites y discusiones acompañan al proyecto de integración del puerto y la ciudad en Málaga. Veinte años en los que los cambios han sido constantes para cambiar modelo, reducir altura, limitar los usos comerciales y abrir nuevos espacios. Sin embargo, un año después de la apertura del palmeral del muelle 2 y seis meses desde la inauguración del muelle 1, todavía quedan aspectos por resolver. Al menos esa es la conclusión del libro Puerto-Ciudad. Estudio comparativo de buenas prácticas, que fue presentado ayer en la sede del Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU) dentro de los actos de la Semana Marítima Europea.
El libro analiza 12 actuaciones de uniones entre la ciudad y antiguos espacios portuarios en el mundo, incluida la de Málaga. El análisis que realiza del plan malagueño viene condicionado por su lenta evolución, ya que como afirma: «Que en otros casos ha servido para pensar los proyectos, para no dar pasos falsos, en este caso sólo ha servido para empeorar el planteamiento inicial».
A partir de esta premisa, el estudio de la actuación en Málaga pone de relieve varias carencias, entre las que destaca la existencia de barreras físicas que impiden la unión real entre el puerto y la ciudad. Así, recuerda que hay 12 carriles de circulación que separan el muelle 2 de la vida urbana y que está pendiente soterrar el tráfico en la plaza de la Marina para dar solución a este punto.
El análisis del plan malagueño también hecha en falta en los nuevos espacios una mayor unión de usos y ambientes con el puerto. Así, lamenta la desaparición de todos los inmuebles portuarios anteriores y que no haya usos portuarios integrados, como un museo del mar o del puerto.
Aunque destaca la existencia de espacios libres que dan pie a que se puedan usar para enriquecer la vida urbana, critica que los usos previstos se han separado demasiado por zonas y no existe una mezcla propia de la ciudad. Además, considera que la oferta del Muelle Uno es similar a la que ya existe en el Centro, sin aportar alternativas y «perdiendo la oportunidad de crear sinergias».
El uso de la dársena, pendiente. El libro Puerto-Ciudad. Estudio comparativo de buenas prácticas pone de relieve la falta de uso de la dársena situada entre los muelles 1 y 2, salvo «el atraque de ciertos barcos puntuales». Los autores del trabajo –María José Andrade, José Blasco y Pedro Marín (coord.)– apuestan por potenciar usos más continuados y que sean fácilmente identificados con la actividad portuaria, ya que supondría un «catalizador urbano». Entra las ideas que lanza, se encuentra un barco-museo, un puerto deportivo o pesquero.
Así, los autores consideran que se deben incentivar aquellos usos que sólo se puedan realizar en el recinto portuario y que resulten atractivos para la vida urbana a estos espacios. Defienden que «la permanencia del puerto operativo en el centro histórico de la ciudad es la oportunidad de recupera la vocación portuaria de la misma y hacer partícipe al ciudadano de la actividad portuaria».

La oposición tacha de ´saqueo´ el convenio de Repsol y duda que sea legal (La Opinión)


PSOE e IU piden su revocación "por fraudulento" y exigen una consulta al Consejo Consultivo de Andalucía sobre su legalidad






Recreación visual de los rascacielos previstos en los suelos de Repsol.
Recreación visual de los rascacielos previstos en los suelos de Repsol.  La Opinión
JAVIER GARCÍA RECIO La oposición en el Ayuntamiento de Málaga no está dispuesta a dejar pasar el nuevo convenio de Repsol y ha puesto en marcha una ofensiva a la «operación saqueo» que a su juicio ha supuesto el nuevo convenio firmado entre el Ayuntamiento y la entidad financiera NovaCaixaGalicia, propietaria del suelo.
El nuevo acuerdo establece que NovaCaixaGalicia, en lugar de la cantidad de 70.340.435 euros que quedaba por pagar, abonará esa cantidad en suelo y en los aprovechamientos urbanísticos resultantes hasta las dos terceras partes del total. Con ello el Ayuntamiento se convierte en propietario de las dos terceras partes de los suelos de Repsol.
De entrada, tanto PSOE como IU exigirán en la próxima comisión de Urbanismo la revocación del nuevo convenio, lo que chocará con las intenciones del equipo de gobierno de mantenerlo.
En segundo lugar, PSOE e IU expusieron ayer sus dudas sobre la legalidad del nuevo convenio. Por ello van a reclamar que se eleve al Consejo Consultivo para que se pronuncie sobre si se ajusta a la ley. El tercer paso de esta ofensiva será reclamar a la administración andaluza que impugne el convenio.
El viceportavoz del PSOE, el arquitecto Carlos Hernández Pezzi, no se muerde la lengua, más bien al contrario, y aseguró que nos encontramos ante una operación políticamente «fraudulenta» que «podríamos llamar operación saqueo de las arcas municipales».
Pezzi argumentó que cuando se firmó el convenio inicial el Ayuntamiento «dio unos aprovechamientos urbanísticos sobreespeculados» y ahora «aceptamos quedarnos con esos derechos pero por un importe arbitrario, que desconocemos».
El problema, según Pezzi, radica en que «el precio del suelo y el de la edificabilidad siguen descendiendo vertiginosamente y nadie puede garantizar que cuando dentro de ocho o diez años venga alguien a comprar sea equivalente al actual». Por ello, el concejal del POSE consideró que todo es «fraudulento» ya que «nos dan un suelo especulado que no se puede vender, es decir el Ayuntamiento ha permitido que nos cambien dinero en metálico por papel mojado». «No podemos recomprar nuestro propio suelo por los delirios del alcalde», sentencia, y termina acusando al Ayuntamiento de haber enriquecido a los promotores privados dos veces
IU, en la misma línea. El grupo de IU también ha puesto en marcha su artillería política contra este convenio. El viceportavoz, Eduardo Zorilla, esgrime argumentos similares. «Lo que tenemos es que los promotores no van a perder ningún dinero, ya que lo que hacen es cambiar una edificabilidad sobreelevada a precio de otro momento sin aplicar precios actuales en detrimento de la ciudad».
Zorrilla, además, criticó la paradoja que supone que el equipo de gobierno acepta una vía que rechazó de plano cuando la usó la Junta de Andalucía al aceptar el pago con solares de la deuda histórica contraída por el Gobierno central. En aquella ocasión, en una moción de pleno, fue taxativo al exigir que el débito se saldase con dinero en vez de con suelos», «pues ahora hay que exigirle lo mismo».

miércoles, 16 de mayo de 2012

Majestic: urbanismo, seguridad privada y caballos en la Costa (Málaga Hoy)


Los negocios de los inversores vinculados a la empresa que centra la investigación
E. MALDONADO · M. VIDAL / MÁLAGA | ACTUALIZADO 16.05.2012 - 01:00
zoom

La promotora Majestic Group, epicentro de la investigación desarrollada en Casares contra el crimen organizado, es sólo un brazo de un cóctel de intereses que entrelazan los negocios inmobiliarios con la seguridad privada y hasta la gestión del hipódromo de Mijas. Majestic Construction and Development Group está vinculada a Anne Chahbazian, una septuagenaria detenida el lunes en la operación conjunta de la Policía Nacional y la Guardia Civil que al cierre de esta edición declaraba ante el juez instructor de Estepona. Anne ha sido durante años la cara visible de esta empresa, si bien su administrador único es Robert Gaspar, que no ha sido detenido aunque sí ha sido objeto de un registro en Marbella. Además, la promotora cuenta con un apoderado, Robert Mani. 

Conocida en esa zona como La Rusa, aunque es de nacionalidad ucraniana, se instaló en Casares a comienzos de la década pasada. Algunas fuentes sitúan su llegada en el periodo en el que gobernó el GIL en el municipio (1995-2000). Los vecinos la recuerdan tanto a ella como a sus hijos, Robert y Frank. Eran los que habitualmente acudían a Casares para ocuparse de los asuntos de la promotora. 

Majestic Development Group se constituyó en 2002 con un capital social de 3.000 euros. Poco después de un año desembolsó más de 8 millones de euros en una ampliación de capital y comenzó a levantar la promoción de viviendas de lujo, que llegaron a comercializarse hasta por 1 millón de euros, en la zona próxima al litoral que por aquellos años todavía estaba virgen. Para reunir todos los suelos que necesitaba para la urbanización, la promotora se fijó en un par de parcelas colindantes que eran propiedad del Ayuntamiento de Casares. 

A finales de 2004 firmó con el alcalde, Juan Sánchez (IU), un convenio urbanístico que contemplaba la cesión de los suelos a cambio de que la empresa construyera un aparcamiento municipal en el casco urbano. Desde la oposición, el grupo socialista llevó el asunto a la Fiscalía Anticorrupción en 2007. Entendía que se habían valorado a la baja los terrenos y que el municipio perdía. Nunca se supo más del asunto. Lo cierto es que los suelos se entregaron y Majestic comenzó a construir un parking, aunque nunca lo terminó las obras. Actualmente este aparcamiento público está en estructura y cerrado al público. 

Al mismo tiempo que la urbanización tomaba cuerpo, los negocios vinculados a los responsables de Majestic comenzaron a expandirse y diversificarse. El 18 de noviembre de 2003 , sólo ocho días antes de que se sacara a concurso la gestión del hipódromo de Mijas, se constituyó la sociedad Carrera Entertaintment Corporation, presidida por Robert Mani. El entonces alcalde de Mijas, Agustín Moreno (PSOE), le adjudicó la explotación del complejo hípico, una aventura que acabó como el rosario de la aurora. En 2008, cuando el Ayuntamiento retomó la gestión, se publicó que la sociedad adeudaba 687.000 euros a la seguridad social y 1,3 millones a Hacienda, además de varias nóminas a los trabajador. 

La seguridad privada fue el otro campo que captó el interés de este grupo. En marzo de 2004 Robert Mani formalizó la compra de una empresa de seguridad que rebautizó como Majestic de Seguridad. Fue administrador único hasta que en 2006 la sustituyó como socia única de la entidad Anne Chahbazian.

"No sé si alguien todavía mira dónde está la verja; yo es que según paso por allí ni la veo" (Málaga Hoy)


Insiste en que el "problema" no está en la valla del puerto sino en la "autopista" en la que se ha convertido el Paseo de los Curas
S. SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 16.05.2012 - 07:27

Un año después de la inauguración del Palmeral de las Sorpresas, el arquitecto responsable de su diseño, Jerónimo Junquera, volvió a Málaga. Lo hizo para participar en la presentación de un libro sobre la ejecución de esta obra, hoy nuevo referente de la ciudad, y formar parte de un coloquio organizado en el marco de la Semana Marítima Europea que se celebra en la ciudad. Siempre claro en sus argumentos, destaca la trascendencia del espacio y cuestiona el debate perenne sobre la verja que separa la urbe del puerto.

-El resultado del Palmeral de las Sorpresas ¿es el que esperaba?
 
-Creo que sí. Es verdad que no vivo en Málaga, pero todo el mundo que me comenta me dice que se está utilizando muy bien, que va mucha gente. Lo que me parece muy importante es que el éxito de esta operación no es sólo el palmeral sino la continuidad de lo que se inició con la calle Larios, que busca un espacio de referencia para la ciudad, un espacio público que esté a la escala de la ciudad moderna. Porque la Plaza de la Constitución y Larios están muy bien para el centro histórico, pero Málaga es hoy día una ciudad más grande, necesitaba un espacio donde pasen muchas cosas, con capacidad para muchos actos. 

-Habla usted de una ligazón de escenarios urbanos.
 
-El éxito del eje Plaza de la Constitución-Larios-Palmeral-Muelle 1 es lo mejor para Málaga, la suma de tres eslabones. Nuestro proyecto nació más de pensar en esas piezas que sólo en el Palmeral. Sólo falta una cosa, ver cómo vamos desde la calle Larios hasta el Palmeral, que está sin resolver.
 
-¿El Palmeral de las Sorpresas se ha convertido en la sala de estar de la ciudad?
 
-Sí, exactamente. Está pensado así, con muchos sitios para sentarse... Queda pendiente la apertura de los bares... El Palmeral, a otra escala, viene a ser lo que fue la Plaza de la Constitución en su momento.
 
-Con la perspectiva del tiempo, cabe destacar que se trató de una intervención sumamente compleja. 
 
-Todos los arquitectos que han visitado el palmeral, más allá de que les guste o no, destacan la precisión con la que está ejecutado. La pérgola es una obra de ingeniería destacada, pero los pequeños detalles también están hechos con mucho mimo. Una obra es un equipo. La constructora se lo tomó como un reto personal y lo hizo con mucho cariño. También es verdad que la polémica de los políticos y los medios a veces desazona un poco.
 
-¿A qué se refiere?
 
-A la historia de la verja. No sé si alguien todavía mira a dónde está la verja o no, porque yo es que, según paso por allí, ni la veo; con la cantidad de cosas que hay como para mirar una verja. El problema es que tienes una autopista. Si no hay una verja o un escalón problemático la prensa no vende. Todas las ciudades de litoral, que tienen operaciones de recuperación del espacio portuario, tienen el problema de tráfico, le pasó a Trieste, a Barcelona... Pero es ahí donde hay que entrar en el debate. A todos los especialistas en tráfico urbano les falta siempre un carril de tráfico más. Pero la cuestión es ¿se puede resolver eso de otra forma? No lo sé. ¿Los coches tienen que ir rápidos o lentos? Lo que es evidente es que siempre faltará un carril. ¿Aquí quién manda, el coche o los ciudadanos? Eso es algo que tiene que discutirse. ¿Qué pasó con la calle Larios? El centro de Málaga se muere, eso es lo que se decía, pues aplíquese el cuento. Es verdad que las condiciones de tráfico son totalmente distintas; pero lo que no puede ser es todos los días un carril más.
 
-A usted el debate sobre verja sí, verja no...
-El asunto de la verja lo considero una anécdota para armar bulla. Es una protección necesaria en el actual escenario. Si no pasase nadie, que es algo que estaba puesto en el concurso, o pasasen despacio, lo que habría que hacer es rellenar y fundir a la misma cota el Palmeral y el Parque. Pero eso no es tan fácil.
 
-Las tres entradas previstas, ¿son suficientes?
 
-No puedes abrir un parque de estos con una escalera a una autopista. Lo que siempre hemos propuesto es hacer un badén para que el peatón pueda pasar a la misma altura desde el Parque al Palmeral; eso provocaría que los coches pasasen pero más despacio.

La Junta restaurará dos maquetas de la Catedral de Málaga realizadas en el siglo XVI (SUR))


El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad científica de la Consejería de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, restaurará dos modelos o maquetas de la Catedral de Málaga que forman parte de los fondos del Museo de Málaga. Las piezas ya se encuentran en los talleres de restauración del IAPH en su sede central, en el monasterio de la Cartuja de Sevilla, y este organismo será el que se encargue de adecuarlas para ser presentadas como material de difusión en la museografía de la colección permanente que se expondrá en el futuro Museo de Málaga, en el Palacio de la Aduana.
Las maquetas están realizadas en caliza y mortero de yeso mezclado con gravilla, con entramado interno metálico. La más grande, que formó parte de la exposición 'Carlos V. Las armas y las letras' celebrada en Granada en el año 2000, mide unos dos metros de altura y tres de anchura, mientras que la menor, que corresponde a una capilla mayor o cimborrio, mide 160 por 96 centímetros.
Ambas piezas están vinculadas a Diego de Vergara (1499-1583), maestro mayor de la Catedral de Málaga desde 1548. Fueron realizadas por el propio maestro mayor como medio más eficaz para transmitir sus ideas a los promotores de la obra y a los oficiales de la fábrica, práctica que era habitual entre los arquitectos, como Brunelleschi o Miguel Ángel.
Cuando ya no servían, las maquetas se destruían, como es el caso de estas dos, que fueron utilizadas como material de relleno en un muro en la cabecera de la Catedral. Su hallazgo se produjo en 1931, cuando se demolieron unas casas adosadas al primer templo de la diócesis malagueña.

El alcalde urge a Junta y Puerto a dragar la desembocadura del Guadalmedina (SUR))


El presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Linde, afirma que «limpar el río no es su competencia pero se prestará a colaborar»
16.05.2012 - 
NOEMI R. NAVAS nrodriguez@diariosur.es
 
MÁLAGA.

El alcalde urge a Junta y Puerto a dragar la desembocadura del Guadalmedina
Los vecinos se quejan de los malos olores en el cauce. :: N. R. N.
Las protestas de vecinos y comerciantes del Ensanche de Heredia han llegado a lo más alto. La gravedad del impacto ambiental y el hedor que padece el entorno de la desembocadura del Guadalmedina por el estancamiento de las aguas ha llevado al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, a pedir «una primera solución urgente y el posterior inicio de medidas definitivas para resolver el problema».
El primer edil envió ayer sendas cartas a la delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Susana Radío, y al presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Linde, en las que expone que esta última «es la administración a la que corresponde realizar la operación más urgente, limpieza y dragado de tramo final del río». El escrito señala que a la Junta le compete «buscar la solución adecuada» de forma definitiva «al estar transferidas las competencias en materia hidráulica» desde que recibió la extinta Confederación Hidrográfica del Sur.
Estas actuaciones harían posible según el regidor, la puesta en marcha de nuevo de la instalación de bombeo -ahora obstruida- que en los últimos años había logrado la reducción de malos olores en la zona entre los puentes del Perchel y el Carmen. «Las quejas vecinales están absolutamente justificadas y su origen radica en el error cometido en el diseño hidráulico de esa desembocadura y las posteriores ampliaciones de los muelles».
De la Torre asegura que ambas causas «han acumulado una extraordinaria cantidad de cieno» que se deposita en el lecho final del río, procedente casi en su totalidad de los arrastres producidos por la limpieza de los fondos y desembalses de la presa de El Limonero y, en menor cuantía, por los aportes de los diferentes arroyos que vierten al río aguas debajo de la presa.
El alcalde recuerda que el Ayuntamiento ha realizado «repetitivos y costosos trabajos de limpieza en el tramo final del cauce. Si bien, ni son suficientes ni sirven para eliminar todo el lodo acumulado, especialmente porque el fondo es una escollera e imposibilita y dificulta la utilización de maquinaria impidiendo la retirada total de los mismos, por lo que hay que limpiarlo a mano a través de buzos».
Además, afirma, «la zona del río que queda en el interior del cerramiento del Puerto resulta inaccesible, al quedar los márgenes encajonados entre los muelles últimamente prolongados y dentro de la zona acotada del Puerto».
Con esto, la limpieza del río se antoja complicada, ya que el responsable del Puerto, Enrique Linde, asegura que la actuación que demandan vecinos y Ayuntamiento supera las competencias de la Autoridad Portuaria.
«Las obras de los muelles empezaron hace diez años y se han hecho con todos los permisos pertinentes de impacto ambiental aprobados por el Ayuntamiento y Emasa», destacó Linde, tras comprometerse no obstante a estudiar el caso y colaborar en la limpieza del río si es necesario.
Tanto la Junta a través de la delegación de Medio Ambiente como la Autoridad Portuaria, se han comprometido a valorar una posible intervención en la retirada del lodo y residuos de la desembocadura, aunque insisten en todo momento «que se trata de un asunto de competencia municipal». «No me consta ningún tipo de requerimiento por parte del Consistorio pero si hay que ayudar con la limpieza se hará por el bienestar vecinal», subrayó Linde.
«Los malos olores ya existían»
El presidente de la administración recalcó que las transformaciones de los muelles han contado con todos los controles de seguridad necesarios y solo se detectó un problema en San Andrés y Huelin que ya fue solventado. «Los malos olores existían antes y después del proyecto que se remonta a 2003. El muelle no lo vamos a tirar», declaró.

Jerónimo Junquera, arquitecto del Palmeral de las Sorpresas: «La verja debe quedarse como está, yo no abriría entradas al Palmeral» (SUR)


Junquera aboga por aprovechar esta época de carestía para pensar cómo tiene que ser la peatonalización de la plaza de la Marina



Jerónimo Junquera, arquitecto del Palmeral de las Sorpresas: «La verja debe quedarse como está, yo no abriría entradas al Palmeral»
Junquera presentó ayer un libro sobre el Palmeral en el que también ha colaborado Heliopol. :: SUR
El arquitecto Jerónimo Junquera presentó ayer en Málaga un libro editado por la empresa valenciana General de Ediciones de Arquitectura sobre el proyecto del Palmeral de las Sorpresas, que cumple un año abierto a los ciudadanos en el muelle del paseo de los Curas.
-¿Como se encuentra de salud el Palmeral un año después?
-No vivo en Málaga pero, por las referencias que tengo de amigos, es un lugar que sorprende y que es muy utilizado por los ciudadanos.
-Al no haberse abierto aún los bares ni dos de los tres edificios construidos, todavía da la sensación de que el Palmeral es un pasillo de paso hacia el muelle 1.
-El Palmeral está concebido como un lugar de referencia en el recorrido desde la plaza de la Constitución a la Farola, y viceversa. En ese recorrido falta una pieza clave que es la plaza de la Marina, que aún está por resolver. Los bares serán un apoyo importante en este tránsito, pero nunca hemos pretendido que sea un espacio de bullicio como el muelle de la Farola.
-En las actuales circunstancias económicas parece complicado que se acometa el proyecto para peatonalizar la plaza de la Marina. ¿Qué se podría hacer al respecto?
-Estos tiempos de recesión económica son buenos para pensar y para definir los proyectos del futuro. Es necesario pensar qué se va a hacer para conectar el Centro de Málaga con ese nuevo centro marítimo que son los muelles 1 y 2. Ambos centros tienen que formar una unidad y para eso falta la plaza de la Marina.
-El proyecto de tercer carril redactado por el Ayuntamiento prevé la realización de dos pasos de peatones con semáforos para conectar el Palmeral con el paseo del Parque a la altura de los que ya existen en su acera sur. ¿Es partidario de suprimir la verja a la altura de estos pasos para habilitar entradas a la plataforma del Palmeral?
-Depende de cómo. Si lo que se trata es de hacer una escalerita para salir a una autopista de seis carriles, pues no. Si se plantea una conexión entre el Palmeral y el Parque tiene que ser con un diseño muy específico que debe hacer que el peatón domine al coche, pero no al revés. Imagínese bajar del Palmeral para llegar a una acerita y seis carriles de tráfico por delante. En el concurso propusimos hacer un gran badén para que el coche frene. Los semáforos no funcionan. ¿Va a tener la gente que estar esperando para cruzar en una acerita de metro y medio? Es imposible. Lo dirán los ciudadanos, pero me parece que, mientras estén las cosas como están, yo no abriría ninguna entrada al Palmeral desde el paseo de los Curas, lo dejaría como está.
-Todavía hay opiniones en contra de la permanencia de la antigua verja portuaria. ¿Qué le diría a los que la rechazan?
-De la verja he contado ya tantas cosas que prefiero no hablar. En primer lugar, es que ya casi ni se ve y, en segundo, permite gozar de un sitio protegido de una autopista. Da incluso una sensación de confort, de que algo te protege de la enorme circulación del paseo de los Curas.

«Nadie me advirtió de que conceder aquella licencia de obras era ilegal» (SUR)


El exalcalde de Canillas de Aceituno afronta su tercer juicio por autorizar la construcción de viviendas en suelo no urbanizable

«Nadie me advirtió de que conceder aquella licencia de obras era ilegal»
José Manuel Aranda tiene varias causas pendientes. :: ANTONIO SALAS
El exalcalde de Canillas de Aceituno, José Manuel Aranda, afronta su tercer juicio por autorizar durante su etapa como regidor de la localidad licencias para la construcción de viviendas unifamiliares en suelo no urbanizable. Como en anteriores ocasiones, el exregidor se proclamó inocente y declaró que ignoraba que la licencia que autorizó no se ajustaba a la legalidad porque nadie le advirtió de ello. Aranda abandonó la Alcaldía en marzo del año pasado tras ser condenado por la Audiencia de Málaga a nueve años de inhabilitación por delito urbanístico.
El caso enjuiciado ayer se remonta a 2004, cuando aprobó la licencia solicitada por un particular para la construcción de una vivienda unifamiliar en unos terrenos situados junto al río Bermuza, en los que, según el fiscal, no se podía edificar al tratarse de suelo no urbanizable. El dueño de la vivienda también está acusado de delito urbanístico. El fiscal pide para este último una pena de dieciocho meses de cárcel mientras que para el exalcalde solicita un año de prisión e inhabilitación.
La vivienda, con una superficie de casi 300 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, fue levantada por el particular en una finca de 702 metros. La acusación pública sostiene que José Manuel Aranda «actuó con pleno conocimiento de la ilegalidad urbanística» y autorizó la licencia para la construcción en un suelo calificado por el Plan de Ordenación Urbana como no urbanizable.
El exalcalde se defendió: «Por aquel entonces no teníamos técnicos en el Ayuntamiento y el criterio para saber si se podía construir, era comprobar si había agua, luz, accesos asfaltados y recogida de residuos. Entonces era urbano y se daba el permiso. Yo consulté la licencia con el equipo técnico redactor que contratamos para el avance de las normas subsidiarias y no hubo objeciones. Nadie me advirtió de que aquello era ilegal». Aranda explicó que en aquellos tiempos no se realizaban ni informes técnico ni jurídicos para los permisos de obras.
Sobre el informe desfavorable a la concesión de la licencia por no contar la finca con la superficie exigida en la Ley de Ordenación Urbana de Andalucía (LOUA) y que fue emitido por la secretaria municipal, el exalcalde dijo que lo conoció «con posterioridad» a la firma del decreto concediendo la licencia de obras.
Doscientos años
Aranda explicó ante el juez que río Bermuza es un enclave «con un núcleo urbano histórico, con casas desde hace doscientos años».
Por su parte, el dueño de la casa declaró que se enteró de la irregularidad «cuando vinieron los agentes del Seprona y me pidieron la documentación». Explicó que fue a informarse en el Ayuntamiento y le pidieron que rellenara una solicitud y aportara un proyecto básico de la obra a realizar. «Pagué las tasas y a los diez días recibí la carta con la licencia aprobada», dijo. Añadió que siempre consideró que en la finca se podía construir porque en la misma zona hay varias casas y hay agua, luz, pavimento y recogida de basuras.
Este es el tercer juicio por delito urbanístico para Aranda. En el primero resultó condenado y le costó el cargo, al ser inhabilitado. En el segundo fue absuelto, aunque la sentencia está recurrida por la Fiscalía. Además tiene pendiente otra causa más, cuya vista oral ha sido aplazada al mes próximo mes de octubre.