domingo, 10 de octubre de 2010

MÁLAGA Arquitectos de la Málaga virtual. (SUR)

Internautas modelan y cuelgan en la Red los edificios más emblemáticos de la ciudad

10.10.10 - 01:48 -

MALAGA. Sacar los colores al Centro. (LAOPINION)

La elaboración de una carta de colores en el año 1997 ha permitido que unos 900 edificios de Málaga recuperen su tonalidad original, la mayoría de ellos en el Centro Histórico y sacando a la luz la primera capa de pintura.

La fachada del convento de las Mercedarias, en la Cruz del Molinillo, ha sido recientemente repintado con un color sangre de toro
La fachada del convento de las Mercedarias, en la Cruz del Molinillo, ha sido recientemente repintado con un color sangre de toro C. Criado
NOTICIAS RELACIONADAS

MIGUEL FERRARY. MÁLAGA
Gris lluvia, tierra Alcazaba, blanco biznaga, rosa árabe, rojo fenicio o moscatel son algunos de los nombres que reciben los 55 colores que forman la paleta utilizada por la Oficina de Rehabilitación del Centro Histórico para recuperar la tonalidad original de los edificios. Son ya más de 900 los inmuebles en los que se han aplicado, la mayoría de ellos en el Centro, permitiendo sacar a la luz el color que recibieron con la primera capa de pintura.

Esta carta de colores, realizada en 1997 por el arquitecto catalán Joan Casadevall a partir de 1.319 muestras de edificios, es uno de los ejes del trabajo de recuperación del Centro por parte del Ayuntamiento de Málaga. Su aplicación no es obligatoria, salvo en los edificios que reciben una subvención municipal para su rehabilitación.

«Para los demás, estamos encima y vigilamos para que no se utilicen colores que sean muy llamativos», explica el gerente de la Oficina de Rehabilitación del Centro Histórico, Francisco Bravo, quien recordó que se han evitado actuaciones muy agresivas, aunque al final el color no se ajuste a los tonos ofrecidos.


El trabajo de la Oficina, dependiente del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), se basa en realizar un informe de color del edificio sobre el que se vaya a actuar. Para ello toma muestras de la fachada y de la carpintería, analizando cuál es la primera capa de pintura, que es la que se quiere recuperar. La propuesta del color suele ser vinculante para la propiedad si quiere recibir la subvención municipal.

Origen
El estudio de color ofrece una guía que resume las tonalidades originales de las fachadas y decoraciones de los edificios históricos. Su variedad cromática tiene su origen en los materiales utilizados, procedente de las tierras calcáreas y dolomíticas de la provincia, para la construcción de los edificios y elaboración de los pigmentos. Así, frente al habitual azul añil de muchas zonas del Mediterráneo, Málaga tiene su propia evolución por su entorno geológico.


Aunque la carta de colores del Centro cuenta con unas gamas cromáticas muy definidas, con 55 diferentes, las grandes familias son escasas: piedra y blanco, amarillo, ocre rojo, rojo, siena natural y azules. Éstas llenan la gran mayoría de las fachadas de los distintos estilos, aunque con predominancia de determinados colores por época.
Las canteras de Prado, Cerro de la Victoria, Churriana y Mijas fueron históricamente las principales abastecedoras de material de obra para la capital. Además hay que incluir la arena, necesaria en la mezcla del mortero, que en muchos casos provenía de las crecidas del río Guadalmedina.

MALAGA. Las tonalidades que definen una época. (LAOPINION)

Rehabilitación. Los estudios de los edificios antiguos del Centro Histórico han permitido sacar a la luz la variedad cromática de la ciudad, pero también descubrir el cambio de gusto estético con la evolución histórica.

Fachada del edificio entre Arcos de la Cabeza y Pozos Dulces.
Fachada del edificio entre Arcos de la Cabeza y Pozos Dulces. C. C.

MIGUEL FERRARY. MÁLAGA Las modas en arquitectura son tan habituales casi como en la ropa. No son ajenas a estos vaivenes estéticos las fachadas de la ciudad. La época histórica en la que fueron construidas han definido el gusto por determinadas tonalidades y así se aprecia en los estudios que se han realizado para determinar el color original de los edificios.


Bajo cuatro o cinco capas de pintura, que casi explican la historia del edificio, se encuentra ese primer color que es hijo de una época. Los edificios barrocos, por ejemplo, que suponen alrededor de una quinta parte de los inmuebles del Centro, con unos 250, tiene sus colores favoritos en los ocres amarillos (29%) y el óxido rojo (28%). También se encuentra una alta presencia de las fachadas en piedra y blanco (25%), lo que casi completa el círculo de los edificios construidos en los siglos XVII y XVIII, ya que son mínimos los inmuebles que se salen de esa gama cromática.


Los edificios construidos a partir de 1830, cuando se impone el estilo neoclásico y ecléctico, representan el grueso de los edificios del Centro, ya que acumulan la mitad de los inmuebles existentes. En esa época se aprecia un cambio de tendencia decorativa, al perder peso los colores del Barroco y tender al uso de otros como los colores piedra y blanco (36%) o el ocre rojo (26%). Además, aparecen otro como el azul, en una cantidad testimonial, pero que se encuentra en el 5% de las fachadas de esta época. Además, a partir de esa época se empiezan a usar el juego de varios colores para resaltar elementos como balcones o detalles decorativos.


A partir del año 1900, cuando se empieza a extender el estilo modernista y regionalista, el tono piedra y blanco se extiende mucho más por la ciudad, hasta estar presente en el 42% de las fachadas de esta época, mientras que le sigue el amarillo, con un 29%.


La popularidad de la familia cromática de piedra y blanco desde el Barroco, especialmente en el siglo XIX y principios del XX, motiva su presencia en casi un tercio de todos los edificios que se han conservado en la ciudad.


El amarillo es también muy popular en el ámbito global, con el 24% del total de los inmuebles históricos del Centro; mientras el ocre rojo predomina en el 21% de las fachadas. La línea de ayuda de la Oficina Municipal del Centro Histórico para recuperar las fachadas pone especial énfasis en volver a utilizar la gama original de colores, lo que ha ido llenando la zona de tonos que habían quedado olvidados.

MALAGA. El pulmón verde ganado al mar. (MALAGAHOY)

La ampliación del puerto de Málaga a finales del siglo XIX, que impulsó el político malagueño Cánovas del Castillo, costó 6 millones de pesetas y permitió construir el Parque de Málaga

RAQUEL GARRIDO | ACTUALIZADO 10.10.2010 - 07:37
    ‘málaga hoy’ y el archivo histórico repasan la evolución del paisaje de la provincia. / donación gonzález edo
El auge que experimentó el tránsito marítimo de Málaga en la primera mitad del siglo XIX durante la etapa de desarrollo económico liderado por empresarios como Larios, Heredia o Loring hacía patente la necesidad de su reforma mucho antes de que se planteara. Fue el entonces presidente del Consejo de Ministros, Antonio Cánovas del Castillo, quien impulsó un ambicioso proyecto para ampliar el recinto portuario y conformar la estructura moderna que ha conservado hasta la actualidad.

La idea visionaria del político malagueño se convirtió en una realidad gracias al proyecto que el ingeniero Rafael Yagüe terminó en el año 1876. Su propuesta incluía el diseño de un puerto amplio que contemplaba la construcción de los muelles 1 y 2 tras una compleja obra para la época que hacía necesario ganarle al mar unos 150 metros de longitud. Todo un reto. Sólo había un inconveniente: la financiación. Unos 6 millones de las pesetas de entonces que obligaba a vender parte de esos terrenos conseguidos al rebajar la línea de muelle.

El escollo parecía solucionado cuando sobrevino una grave crisis que únicamente se pudo salvar gracias a que el Estado adelantó el dinero necesario a la entonces Junta de Obras del Puerto para que pudiera terminar la obra. Ese último empujón al proyecto por parte de Cánovas del Castillo evitó que hubiera que vender los terrenos ganados al mar y que fueran regalados a la ciudad para construir el que hoy es uno de los jardines de flora subtropical más importantes de toda Europa. Fue, según el ingeniero técnico industrial y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Manuel Olmedo Checa, “el mayor cañonazo urbanístico de la época” en el que se trataba de aprovechar una superficie de 900 metros de largo por cien de ancho.

Pero aunque la plantación del parque comenzó en 1899, el terreno se había empezado a rellenar veinte años antes con los restos del derribo que se llevó a cabo de las casas de la falda sur de la Alcazaba y los acarreos que se extrajeron tras el dragado del cauce del río Guadalmedina. Para construir las escolleras de los nuevos diques del puerto se utilizó, en cambio, el material procedente del monte de El Morlaco que tuvo que ser llevado en barcazas hasta el puerto y más tarde por tierra desde la cantera de Almellones, en el barrio de El Palo.

La ciudad recibía esta majestuosa obra por parte del Estado el 2 de agosto de 1897 y, paradojas de la vida, justo seis después el que fuera su mayor impulsor murió asesinado a manos de un anarquista italiano cuando veraneaba en el balneario guipuzcoano de Santa Águeda. Varias remodelaciones más le siguieron hasta que hace varios años comenzó un ambicioso plan para mejorar el puerto tras dos décadas de continuados retrasos.

MALAGA. El hotel de Moneo, querido por las instituciones pero rechazado por varios colectivos. (ELMUNDO)


Recreación del hotel de Moneo. | ELMUNDO.es

Recreación del hotel de Moneo. | ELMUNDO.es

El proyecto de hotel diseñado por el prestigioso arquitecto Rafael Moneo y previsto por Promociones Braser en la calle Hoyo Esparteros, junto al río Guadalmedina, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga y Junta de Andalucía, pero tiene el rechazo de algunos colectivos sociales como la Asociación de Defensa del Patrimonio Málaga Monumental, la Asociación de Monitores Medioambientales Almijara y la Asociación para la Defensa y Difusión del Patrimonio de la Costa del Sol Occidental, Cilniana.

Las administraciones públicas acordaron recientemente modificar el Pepri Centro en la orilla este del río Guadalmedia para regularizar las edificaciones que ahora están fuera de ordenación e incrementar la altura establecida, lo que posibilitará la aprobación del proyecto impulsado por Braser, el cual prevé la construcción de un hotel de ocho plantas, más baja más ático, el doble de lo actualmente permitido.

En estos momentos la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga trabaja en la elaboración del estudio requerido por la Consejería de Cultura de la Junta para iniciar la modificación del planeamiento y en breve comenzarán las reuniones de la comisión técnica prevista para hacer posible dichos cambios, según confirmaron a este periódico fuentes de Urbanismo.

La altura máxima posible hasta ahora es de cinco plantas, pero el Consistorio ha instado la revisión de toda la fachada del río desde calle Cisneros hasta el colegio público Luis de Góngora.

El acuerdo institucional ha activado una movilización ciudadana en las redes sociales y hasta el momento se han reunido 160 firmas en un manifiesto contrario a la construcción del hotel, ya que se considera que la elevación generalizada de alturas en el margen izquierdo del río «consolidará una barrera física y visual, iniciada en décadas pasadas, que dividirá para siempre la ciudad moderna de la histórica, con el peligro de iniciar un efecto dominó de impredecibles consecuencias».

Muestra de la arquitectura malagueña

Este documento recuerda que en los terrenos previstos para el hotel «tan solo queda un edificio, conocido como La Mundial, que formaba parte del catálogo de edificios protegidos del Ayuntamiento de Málaga, pero que recientemente descatalogaron para allanar así el camino». Se trata de «una valiosa muestra de la arquitectura malagueña decimonónica que, con sus cierros curvos y su abigarrada rejería, hace de contrapunto al sobrio Mercado de Atarazanas». Dicho edificio será derribado para posibilitar la construcción del hotel.

Asimismo, los firmantes del denuncian «la destrucción de una parte significativa de la trama del centro histórico a pesar de estar protegida como BIC», pues desaparecerá la actual plaza triangular, en la cual se instalaron los esparteros a partir de 1728, en un espacio en forma de V delimitado por el desaparecido castillo de San Lorenzo, la plaza de Arriola y el paredón del Guadalmedina. La forma de la plaza quedó así condicionada por la actividad –en ella se maceraba el esparto– y por la construcción de talleres, almacenes y viviendas, algunas todavía en pie.

No obstante, el manifiesto aclara que los firmantes no están en contra del edificio proyectado por Moneo, «sino del lugar elegido para levantarlo», pues consideran que hay en la ciudad ubicaciones «mucho más idóneas donde su encaje urbano sería menos problemático».

A su juicio «resulta paradójico que nuestros políticos se unan por primera vez para ir en contra de los ciudadanos» y defiendan en su lugar «intereses particulares».

Por su parte desde el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga se considera positiva la intervención de Moneo en la zona, pero se cuestiona que sea precisa la modificación del Pepri Centro, pues con el proyecto hotelero se podía justificar la posibilidad de hacer una excepción puntual y permitir el exceso de altura sin necesidad de revisar el Plan Especial del Centro.

sábado, 9 de octubre de 2010

MÁLAGA Un pronóstico para tomar conciencia. (SUR)

MALAGA. La falta de ofertas sólidas retrasa el traslado del rastro de Martiricos- (LAOPINION)

Las empresas que optan a la adecuación del nuevo recinto han presentado ofertas muy a
la baja que el Ayuntamiento está estudiando.


JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA
El traslado del rastro de Martiricos a los nuevos terrenos del recinto ferial de Cortijo de Torres no será posible a principio del próximo año, que era la fecha prevista por el Ayuntamiento. La adecuación de los terrenos no se ha iniciado y sufre un considerable retraso debido a que aún no ha sido posible contratar a la empresa que realice estas tareas.

La causa sobrevenida tiene detrás la crisis económica ya que, según señaló la concejala de Comercio, Purificación Pineda, al concurso público se han presentado muchas empresas, pero un número importante de ellas presentan una oferta «muy por debajo» de lo establecido en el pliego de condiciones, que es de 339.783 euros. Significa que son ofertas que pueden estar incursas en una baja temeraria por lo que existe la convicción de que no puedan hacer frente a las exigencias del pliego.

La concejala explicó que la mesa de contratación ha pedido a algunas de las empresas que «justifiquen esos precios mínimos y «garanticen» que aún así podrán cumplir las condiciones exigidas en el contrato.
Todo ello ha retrasado considerablemente los plazos, ya que el concurso para la contratación de las obras se puso en marcha en abril pasado y a estas alturas las obras tendrían que estar casi finalizadas.
El Ayuntamiento tomó a principios de este año la decisión de trasladar el rastro de Martiricos a los terrenos de Cortijo de Torres, en la zona donde se instalan las atracciones de feria.

La mudanza desde Martiricos de este rastro se hace obligada en primer lugar porque el sitio no reúne las condiciones adecuadas para albergar con holgura tanto a los puestos como a las miles de personas que allí acuden cada domingo y, en segundo lugar, porque el PGOU próximo a aprobarse marca que en esa zona irá una gran zona verde de expansión para los vecinos del distrito.
El traslado responde también al deseo de los comerciantes, que estiman necesario expandir el rastro, por lo que el traslado a la zona oeste de la ciudad les permitirá captar a un mayor número de visitantes de esa zona a los que ahora les pilla lejos desplazarse a Martiricos. El traslado permitirá que todos los puestos tengan seis metros y que las zonas de paso sean más amplias.

FUENTE DE PIEDRA. La Junta agilizará el PGOU de Fuente de Piedra para que esté aprobado antes de fin de año . (SUR)

Los villafontenses están a un paso de lograr la aprobación definitiva de su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), lo que supondrá una inyección económica para la localidad. Actualmente, el planeamiento de Fuente de Piedra cuenta con la aprobación provisional y está a la espera de que la Junta de Andalucía elabore los informes sectoriales pertinentes para proceder a su aprobación definitiva.
No obstante, el delegado provincial de Obras Públicas y Vivienda en Málaga, Enrique Benítez, trasladó ayer al alcalde, Francisco Hidalgo (PSOE), el compromiso de la Consejería de agilizar la tramitación del PGOU de esta localidad para que pueda estar aprobado antes de 2011.
El documento dibuja un crecimiento moderado del pueblo con la construcción de 500 nuevas viviendas y la reserva de 78.000 metros cuadrados de superficie para levantar viviendas protegidas a precio asequible. Además, la apuesta por impulsar la actividad económica y productiva queda reflejada en los 900.000 metros cuadrados de superficie que el texto destina a nuevo suelo industrial, según destacó el delegado.
Nuevos badenes
Benítez también quiso reseñar que la Consejería de Obras Pública arreglará cinco badenes en mal estado del camino que da acceso al polígono ganadero de Fuente de Piedra, donde hay cuatro naves de explotación caprina. Estos trabajos de mejora supondrán al Gobierno andaluz un desembolso de unos 40.000 euros y consistirán en la sustitución de los badenes actuales, «muy deteriorados», por unos nuevos, según destacó Enrique Benítez durante su visita a Fuente de Piedra.

viernes, 8 de octubre de 2010

El visado de viviendas sigue en coma en la provincia pese a la tímida mejoría (Málaga Hoy)

El sector de la construcción está siendo, de largo, el más afectado por la crisis económica y, por ahora, no hay grandes visos de cambio. Los promotores no ven claro el futuro, no logran deshacerse de su stock y así se refleja en sus proyectos. En el tercer trimestre del año apenas se han visado en la provincia 524 viviendas, un volumen paupérrimo si se compara con los años del auge del sector, según los datos facilitados ayer por el Colegio de Arquitectos de Málaga. En cualquier caso hay varias lecturas. La positiva es que, pese a ser un número bajo, entre julio y septiembre del presente año se han visado el doble de viviendas que en el segundo trimestre del presente ejercicio, que fue uno de los peores de la historia. También hay que tener en cuenta que en agosto el Colegio sólo contabilizó una decena de visados porque "ha permanecido cerrado y sólo ha habido un arquitecto visando expedientes". La lectura negativa es que los visados del tercer trimestre son un 27,4% inferiores a los del mismo periodo del año pasado, que ya fue tremendamente negativo.

Así las cosas, en los nueve primeros meses del año sólo se han proyectado en la provincia 1.707 viviendas. Si en el último trimestre tampoco se relanzan los visados, podría darse la circunstancia de que sea el peor año en el último medio siglo en la provincia pues el registro más bajo, según los informes de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga, data de 1960 con 2.004 inmuebles. Dicho de otra forma, el margen para que 2010 no sea el año con menos visados de viviendas en los últimos 50 años en la provincia es de 297 viviendas. Se supone que, a pesar de la debilidad del sector, entre octubre y diciembre se superará esa cifra toda vez que el año pasado, inmerso en plena crisis, se proyectaron 991 viviendas. Lo que sí parece imposible, y así lo considera el sector, es que se alcancen las 3.370 unidades proyectadas del año pasado, un dato que no se repetía precisamente desde la época de los 60. Una simple comparación con los años de auge en esta década resulta llamativa. En 2006 se visaron 45.660 viviendas, 22 veces más de lo que se prevé este año.

Dicen los expertos que hay que apostar por la vivienda protegida pero los promotores no están por la labor. En el tercer trimestre sólo se han visado 30 inmuebles de este tipo en Antequera y Casares (ninguno en la capital). El resto son viviendas libres y ningún municipio se está caracterizando por atraer grandes inversiones. En Málaga capital apenas se han proyectado 98 nuevas viviendas; mientras que en Marbella suman 87; en Fuengirola, 77; en Vélez, 39; en Benalmádena, 6; y en Torremolinos, sólo dos.

Cuenta (o carrera) atrás para la Plaza de la Merced (Málaga Hoy)

El consejo de Urbanismo aprueba la remodelación del conjunto un día después de que el BOP publicara la contratación de la obra · IU y PSOE votaron en contra


El proyecto estrella del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, inició ayer su cuenta atrás. El equipo de gobierno del PP se sirvió de su mayoría absoluta para que el consejo de administración de la Gerencia Municipal de Urbanismo diera luz verde a la remodelación de la Plaza de la Merced, un día después de que el Boletín Oficial de la Provincia publicara el anuncio de la contratación de la obra. Tanto el PSOE como IU votaron en contra de la iniciativa al considerar que el proyecto no soluciona "los problemas del centro" y volvieron a poner sobre la mesa "las prisas" del equipo de gobierno y el "marcado electoralismo" del PP, como denunció la viceportavoz socialista, Mariluz Reguero, algo que volvió a ser negado por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que unas horas antes había asegurado que el calendario "es el que hay".

Lo cierto es que el acelerón en la tramitación de los documentos contribuirá a adelantar el inicio de las obras con el objetivo de que las obras puedan estar finalizadas antes de la elecciones municipales, previstas para el 22 de mayo de 2011. La reurbanización de la plaza, cuyo coste se eleva a 4,8 millones de euros con seis meses de plazo, seguirá la estela de la peatonalización de la calle Larios y la rehabilitación del Parque como iconos urbanos y atractivos electorales.

La propuesta municipal recoge una rehabilitación urbana donde elementos históricos "permanecerán en simbiosis con el nuevo espacio". El monumento a Torrijos, la franja arbórea al pie del cine Astoria, así como los bancos ornamentales que cerraban la plaza se recuperan en gran medida, combinando la composición monumental y la ciudadana, que como dos tejidos van tapizando este lugar de relación. Se propone la fluidez peatonal y la continuidad arquitectónica cosidos mediante un zócalo verde con una trama de naranjos, generando lugares de sombra, de descanso en el recorrido.

En este sentido, en el proyecto se pueden diferenciar varios ámbitos con configuraciones y funciones específicas articulados entre el recinto central de la plaza propiamente dicho; la zona norte y este; y, por último, la zona sur y oeste. La nueva ordenación dará lugar al aumento en 3.140 metros cuadrados, un 50% de los espacios peatonales existentes. El recinto central, con 4.070 metros cuadrados, se mantiene como espacio dominado por el arbolado, propicio a la estancia y a la contemplación del entorno, creando una superficie con tratamiento uniforme de losas de piedra caliza de amplias dimensiones y despieces regulares, sin elementos sobresalientes ni ornamentaciones que obstaculizan visuales y perspectivas que restan protagonismo a los valores arquitectónicos.

Frente al planteamiento de sustituir la arboleda existente por árboles de hoja caduca, se apuesta por mantener los existentes que están en buen estado sustituyendo aquellos torcidos secos por nuevas especies. Las plantaciones existentes -jacarandas- tienen ya edad y envergadura para cualificar este espacio y contribuir a acentuar su carácter público, favoreciendo la permanencia de personas en ellas. Respecto a la arboleda de la plaza, se plantarán 28 naranjos de la especie citrus aurantium, 25 jacaranda mimosaefolia de sustitución (la plaza quedará con 46 jacarandas) y 4 magnolias grandiflora.

En cuanto a la zona norte y este, se pretende cualificar estos espacios con preeminencia de lenguaje urbanístico contemporáneo en simbiosis con el del espacio central, una rehabilitación urbana que recoge elementos históricos con el nuevo espacio. La zona este se plantea como lugar vinculado a la nueva creación arquitectónica de carácter cultural prevista en la ubicación de los antiguos cines Victoria y Astoria, dando respuesta a las necesidades funcionales y formales que plantee, y que no solo sea expresión del momento sino de la cultura de vanguardia.

En la zona norte se prevé la ampliación del espacio peatonal que se extiende hasta la plaza decimonónica, fundiéndose en ella y dotando a las Casas de Campo de una alfombra acorde a su escala y calidad arquitectónica. Se delimitan zonas de sombra en el recorrido, que invitan al viandante a descansar, constituyendo elementos cualificadores del espacio urbano por dotar al mismo de mayores oportunidades de relación e intercambio social.

Respecto a la zona sur y oeste de la plaza, constituyen los lugares de paso que canalizan flujos de salida del centro histórico en sentido oeste y hacia el norte. En atención al número de vehículos que van a circular, predominante de tráfico de paso, se ha decidido que el tratamiento más acorde es el de calle convencional segregada con calzada y acera. De esta forma la sección se distribuye en acera, línea de aparcamiento de taxi, dos carriles de tres metros de anchura cada uno, carril-bici segregado de la calzada y zona peatonal.

En la oeste, con tráfico moderado en número y velocidad, se estaría en una calle de coexistencia, sin diferenciación de niveles entre bandas peatonales laterales y banda central de circulación, delimitada con una alineación de naranjos. En esta calle no se dispone reserva de espacio para estacionamiento de vehículos y los conductores deben conceder prioridad a los peatones. Para el paso vehículos se selecciona un pavimento que resiste bien el tránsito, las maniobras de parada, arranque y giros. El adoquín basáltico se amolda bien a estos menesteres con diferentes colocaciones pensadas para cada uso viario, con una superficie total de 3.755 metros cuadrados.

El Ayuntamiento aún tiene 309 VPO de Soliva sin vender tras cuatro años (Málaga Hoy)

Cuatro años después del mayor sorteo realizado en Málaga de Viviendas de Protección Oficial (VPO) municipales que congregó a 23.875 aspirantes en busca de una casa, muchas de ellas aún siguen sin venderse. En el citado sorteo, celebrado en 2006, se ofertaban un total de 1.301 viviendas protegidas, aunque más tarde otras nuevas se sumaron a la nómina y la oferta ascendió a 1.353. En la actualidad el Consistorio aún tiene 309 por vender en distintos barrios de la capital.

Para agilizar el proceso de adjudicación y darle salida cuanto antes, el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) actualizará la nomina de candidatos, por lo que los 21.924 aspirantes que están en cartera, deberán confirmar si siguen interesados, de lo contrario se entenderá como una renuncia voluntaria al proceso de adjudicación. El concejal responsable, Diego Maldonado, explicó que las circunstancias han cambiado respecto al pasado 2006 y ahora muchas familias por distintos motivos han dejado de estar interesadas y eso está ralentizando en la actualidad el proceso de adjudicación.

Las personas que en su momento participaron en este sorteo de VPO y aún no han tenido oportunidad de comprar una de estas viviendas protegidas, la mayoría pertenecientes a la promoción de Soliva, el nuevo espacio urbano creado al oeste de Teatinos y El Cónsul, deberán dirigirse a la sede del propio IMV o a la de algunos de los diez distritos de la capital para cumplimentar un formulario en el que manifiesten su interés por seguir en el proceso de adjudicación. El plazo para hacerlo acaba de empezar y finaliza el próximo 1 de noviembre.

Quedan por vender el 22,7% de las VPO que ofertó el Ayuntamiento de Málaga en 2006. "Para participar en el sorteo sólo era necesario inscribirse, entonces muchas personas lo hicieron y luego vieron que no cumplían los requisitos necesarios para optar a la compra. 675 personas de las que hemos llamado se autoexcluyeron antes de presentar la documentación y otras 97 sabemos que las entidades bancarias les han negarodo la financiación", explicó Maldonado.

El objetivo de la actualización de candidatos que propone el Consistorio busca agilizar las adjudicaciones. "Perdemos mucho tiempo en llamar a una persona y que rechace la oferta, los plazos son lentos y se va degradando la calidad de los candidatos", subrayó el edil. El listado de candidatos se puede consultar en la página web del IMV (www.imv.malaga.eu) así como las viviendas que quedan libres. Maldonado confía que la llamada a actualizar las listas de candidatos llegue a todos los interesados, pero mostró su compromiso de atender si fuera necesario a quien llegue tarde. Mientras se encuentra comprador, el Ayuntamiento asume la hipoteca de las 309 VPO de Soliva que le quedan por vender.

El renacer de la plaza escondida (La Opinión)

Inauguración. La remodelación de la plaza del Pericón, entre Pozos Dulces y Arco de la Cabeza, le ha permitido reverdecer con un peculiar jardín que no está hecho para pasear y un edificio en el que se puede jugar. El proyecto ha rondado los 776.000 euros, a cargo de la Unión Europea y el Ayuntamiento de Málaga.


La intervención ha consistido en decorar una pared medianera para mejorar la imagen de la plaza y darle una mayor personalidad.
La intervención ha consistido en decorar una pared medianera para mejorar la imagen de la plaza y darle una mayor personalidad.

MIGUEL FERRARY
MÁLAGA
Escondida en una revuelta entre las calles Arcos de la Cabeza y Pozos Dulces, se encuentra una renovada plaza del Pericón, que ofrece desde ayer una nueva imagen, con una medianera recuperada y una moderna ludoteca, que entrará en funcionamiento a finales de este año.
«Abrázame», «sal», «indiferencia», «infancia», «oportunidad» o «niebla», son algunas de las decenas de palabras inscritas en una gran pared de metal que preside la plaza y que ocupa la parte más baja de la medianera. Esa es parte de la solución que se ha adoptado para cubrir la pared de 600 metros cuadrados que estaba al aire libre y en mal estado de conservación tras derribarse la vivienda que ocupaba ese solar.
La pared metálica, con las palabras cortadas a distintos tamaños, es el contrapunto a la parte superior de la medianera. Allí se ha construido lo que llaman un jardín vertical, aunque no apto para el paseo. Esta peculiar zona verde la componen plantas de distintos tonos de verde, con un sentido decorativo.
Esta medianera se encuentra justo frente a la nueva ludoteca, que está siendo construida en un solar de 350 metros cuadrados y que estará en condiciones de abrirse al público para finales de este año o principios de 2011, como muy tarde.
Este edificio se ha llevado la parte principal de los 776.000 euros invertidos en la remodelación y recuperación urbanística de la plaza del Pericón, que está siendo ejecutada por la empresa Imaga Construcciones.
La actuación para recuperar esta plaza incluye algunos cambios respecto al proyecto ejecutado en 2005, como primer intento de revalorizar el entorno de Pozos Dulces. Así, se han retirado los naranjos que había en los alcorques y, a cambio, se plantará un ciprés en una esquina de la plaza, en concreto en la situada justo en la trasera del antiguo convento de las dominicas. Junto con los naranjos, el Ayuntamiento también ha quitado los bancos de hormigón, que fueron objeto de numerosos actos vandálicos, que llegaron incluso a arrancarlos.

Ludoteca
La apertura de la ludoteca municipal, que está muy avanzada en su construcción, permitirá ofrecer un servicio de atención a los hijos de los vecinos de la zona. Precisamente el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que ayer visitó las obras del edificio, recordó que se está construyendo un edificio de VPO muy cerca y hay otro previsto en Arco de la Cabeza, por lo que estimó que pronto habrá familias jóvenes en ese entorno.
La ludoteca, que será gestionada por el área de la Mujer y tendrá capacidad para unos 30 niños, favorecerá la conciliación laboral y familiar, al ofrecer el cuidado de los niños en horas de trabajo.
Este edificio también acogerá las Aulas de Igualdad y formación ciudadana en la segunda planta, que ofrecerá actividades para mejorar la conciliación familiar y prevenir la violencia doméstica, entre otros aspectos.
El edificio de la ludoteca, la primera de este tipo en Málaga, y la renovación de la plaza del Pericón se han ejecutado dentro del programa Arrabales-Carretería, con financiación europea (70%) y municipal (30%).
Entra las actuaciones contempladas en esta iniciativa está un centro de emprendedores en la calle Nosquera, la creación de una calle de talleres de artesanía en Arcos de la Cabeza y la remodelación de los entornos Dos Aceras-plaza de Montaño y Beatas-Tomás de Cózar.

La zona de Bellavista se salva (La Opinión)

El Ayuntamiento descarta abrir una carretera por el arroyo del Café que exigía eliminar tres inmuebles


Ficus de la Avenida Pintor Sorolla.
Ficus de la Avenida Pintor Sorolla. Gregprio Torres.

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA Tras una pelea de tres años, los vecinos de Bellavista que lindan con la avenida del Pintor Sorolla han logrado que el Ayuntamiento decida eliminar uno de los proyectos que figuraba en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y que suponía la desaparición de tres edificios, además de poner en peligro la supervivencia de un ficus centenario.
El PGOU proyectaba conectar la calle Miguel Induráin con la avenida del Pintor Joaquín Sorolla y el paseo marítimo, abriendo una calle sobre el arroyo del Café con el objetivo de dar una mejor salida al mar a las urbanizaciones del Limonar alto y eliminar un conflicto de tráfico que ahora se produce.
Esta solución exigía eliminar un bloque de seis plantas, situado junto al arroyo, y otras dos casas al otro lado de la avenida, una de ellas construida por el arquitecto Gerónimo Cuervo. Además ponía en peligro un ficus centenario, uno de los ejemplares más emblemáticos por su porte que se levantan en la capital.
Finalmente la presión vecinal y social de arquitectos y botánicos ha surtido efecto y el Ayuntamiento ha decidido descartar este proyecto y, en su lugar, optar por una solución que no obliga a eliminar ninguna de las viviendas ni pone en peligro el árbol.

Alternativas

El Consistorio «ha buscado otra solución», que aún no está culminada técnicamente, pero que será la que finalmente se adopte, según explicó ayer el gerente de Urbanismo, Javier Gutiérrez Sordo. La variante pasa por excavar un túnel por debajo de la calle Marcos de Obregón, aprovechando la pendiente que tiene esta calle en sus inicios. Ese túnel conectaría con la calle Miguel Induráin y desde ahí con todo la zona del Limonar alto.
Esta vía, que tiene un trazo paralelo al del arroyo del Café, permite también alargar la conexión hasta el paseo marítimo.
Gutiérrez Sordo explicó que aún se están ultimando los estudios técnicos necesarios pero que es la solución «más posible» y la que finalmente se adopte evitando así los problemas que generaba la apertura de un vial por el arroyo del Café.
El cambio de proyecto por parte del Ayuntamiento no ha sido totalmente obligado, ya que los responsables de Urbanismo decidieron estudiar otras alternativas. De hecho se estudiaron cinco alternativas distintas que no interferían con el arroyo del Café ni con las viviendas.
La solución que finalmente se va a adoptar está apoyada en estudios geotécnicos que estiman que es técnicamente posible la construcción de un túnel bajo el vial de Marcos de Obregón y que permita enlazar con la calle Miguel Induráin.