jueves, 27 de agosto de 2009

Anulan la venta de parcelas para VPO. Torrox (SUR)

El Consistorio de Torrox suspenderá hoy en un pleno el procedimiento para la venta de tres parcelas municipales, en las que se había previsto la construcción de 152 VPO, en la zona de Barranco de El Puerto. El informe del secretario ha detectado irregularidades en el procedimiento de la mesa de contratación.

Aprobadas las obras de acceso a El Chorro. (SUR)

La Diputación de Málaga aprobó ayer el proyecto de ejecución de la obra de acceso a Teba por la zona de El Chorro, incluida en el Plan Provincial de obras y Servicios 2009. Se trata de construir una rotonda en la entrada norte a la localidad, así como de habilitar un espacio que sirva de parada y aparcamiento de autobuses.

El Centro recibirá 2,5 millones para su renovación. Málaga (LAOPINION)

La plaza del Pericón y los entornos de Madre de Dios y Beatas se beneficiarán de esta inversión


Recreación. Imagen virtual de cómo quedará la calle Madre de Dios tras la reforma. l.o.

MIGUEL FERRARY. MÁLAGA El Centro Histórico recibirá una importante inversión a partir de septiembre, que se irá concretando a lo largo del último cuatrimestre del año en tres obras que pondrán el acento en la renovación urbana de otras tres zonas que se habían quedado descolgadas de la mejora del núcleo histórico: Madre de Dios y Montaño, Beatas y Tomás de Cózar, y la plaza del Pericón, en Pozos Dulces.

Estas actuaciones supondrán un desembolso de 2,5 millones de euros de los 14,4 millones previstos por el Ayuntamiento de Málaga hasta el 2013 gracias a la concesión de una importante cantidad procedente de los fondos europeos y que ronda los 10 millones de euros.

Los tres proyectos que van a iniciar este plan de actuación en los arrabales del Centro Histórico se encuentran ya en la fase final de la contratación de las obras. De hecho, la construcción de una ludoteca en la plaza del Pericón y el arreglo de unas medianeras muy deterioradas en este entorno ya ha sido adjudicado a la empresa Imaga Proyectos y Construcciones por un presupuesto de 668.970 euros.

Esta empresa iniciará la obra en las próximas semanas, con un plazo de ejecución de seis meses que permitirá disponer del nuevo equipamiento municipal para el próximo mes de marzo.

Este edificio tendrá unos 250 metros cuadrados construidos y estará gestionada por el área de la Mujer, que es quien promueve la iniciativa. De forma complementaria, la propia plaza del Pericón será objeto de un importante lavado de cara para animar a su uso ciudadano. Para ello se cubrirán estas paredes con un grafiti artístico de dos metros de altura y plantas, ocultando las medianeras resultantes del derribo de varios edificios en mal estado para crear la plaza.

Pero esta será sólo la primera de las actuaciones. A la remodelación de la plaza del Pericón le seguirán dos importantes actuaciones de renovación de las calles en el entorno de Madre de Dios y Montaño, con un presupuesto de 946.707 euros; y en las castigadas Beatas y Tomás de Cózar, con un presupuesto de 942.310 euros.
Pendiente. Estas actuaciones se contratarán en las próximas semanas, con el inicio de las obras para el último trimestre del año. Ambos proyectos incluyen la repavimentación de varias calles y la renovación de las canalizaciones.

En el caso de Madre de Dios y Montaño, pasará a ser una vía de prioridad peatonal que incluirá un carril-bici que conectará el Este de la ciudad con el Norte, a través del Puente de Armiñán. Las aceras tendrá una anchura mínima de un metro, el carril para vehículos será de 2,40 metros y el carril-bici tendrá otro metro de ancho, lo que asegura más amplitud para la bicicleta y el peatón, en detrimento del coche y las plazas de aparcamiento.

Este proyecto incluye la renovación de todas las instalaciones de agua, saneamiento, electricidad y gas, modernizando la infraestructura. Además, el pavimento se cambiará por piedra natural, calizas y granitos, usando el color rojo terra en una banda a un lado para el carril-bici.

La intervención en el entorno de Beatas y Tomás de Cózar también incluye la mejora de las calles Pito, Aventurero, Ramón Franquelo, Marqués de Guadiaro y Picador. El proyecto contempla eliminar primero el pavimento actual y sustituirlo por otro similar en composición y color al usado en el entorno de Madre de Dios.

Las obras en La Farola sacan a la luz restos del puerto histórico. (Málaga (MALAGAHOY)

Los dos tramos de muro hallado son los únicos que han aparecido en Málaga tras el hallazgo de otro lienzo durante la reconstrucción de la Plaza de La Marina en 1988


zoom

Imagen tomada ayer del tramo de muro portuario aparecido en el muelle 1, junto al Paseo de La Farola.

Los trabajos que se desarrollan en el muelle 1 del puerto, junto a la Farola, han puesto al descubierto restos arqueológicos pertenecientes al antiguo recinto portuario. Las máquinas han desvelado dos vestigios de un muro, en un caso junto a la rampa de acceso rodado al aparcamiento previsto en el plan del puerto en este área y en el segundo más cerca del espacio comercial. El presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Linde, confirmó ayer el hallazgo arqueológico y precisó que la empresa concesionaria, Iniciativas Marina de Farola, comunicó inmediatamente el descubrimiento a Cultura. "No tengo mucha más información. Sólo alguna noticia acerca de su escaso valor arqueológico".

Al tratarse de una zona de dominio público marítimo terrestre y de un puerto de interés general es el Ministerio de Cultura el competente para determinar la consideración de los restos históricos. No obstante, la Delegación en Málaga de la Consejería de Cultura también ha estado pendiente de la intervención arqueológica contratada por la empresa concesionaria, que será la base sobre la que se decidirá el futuro del muro portuario aparecido.

El delegado de Cultura, Manuel Jesús García, reconoció ayer que todavía no ha recibido el informe arqueológico, aunque en principio "los primeros datos apuntan que se trata de parte del muro defensivo del siglo XVII de gran porte" construido, como era habitual en aquella época, para protegerse de los ataques turcos. Otras fuentes, en cambio, datan los restos en el siglo XVIII. En todo caso, esta será una de las cuestiones que deberá resolverse en el estudio arqueológico que previsiblemente estará listo a mediados de septiembre.

Manuel Jesús García afirmó ayer que la parte del muro que está más próxima a la futura zona comercial del muelle 1 está "bastante deteriorada a causa de obras realizadas con posterioridad", sin embargo, la aparecida en el aparcamiento "sí se conserva en buen estado".

Este es el segundo hallazgo arqueológico relacionado con el puerto histórico de Málaga que tiene lugar en los últimos 21 años. Durante las obras que se realizaron en 1988 en la plaza de La Marina salieron a la luz restos de muralla de época nazarí y un tramo del muro portuario del siglo XVIII que actualmente se conserva en el aparcamiento subterráneo de la plaza. El mantenimiento de este legado arqueológico generó a finales de la década de los 80 un fenomenal enfrentamiento entre la Administración autonómica, defensora de su respeto, y el Ayuntamiento que apostaba por no entorpecer los trabajos que se ejecutaban en La Marina.

A pesar de que se decidió conservar tanto la muralla como las torres nazaríes y el muro portuario, el arqueólogo de la Universidad de Málaga que dirigió las excavaciones por encargo de la Junta de Andalucía, Manuel Acién Almansa, ha mostrado con posterioridad su desacuerdo con el trato y olvido que ha recibido este hallazgo. En este sentido se ha quejado del abandono y hasta falta de limpieza de los restos que, al hacerse la sala de exposiciones, quedaron en la zona menos visible.

En 2005 la polémica volvió a aflorar al plantear el Ayuntamiento la construcción de un intercambiador de transportes que no contó con las simpatías de la Junta ni del Ministerio de Fomento. Aunque esta iniciativa entró en vía muerta, entonces el profesor Acién Almansa reivindicó la oportunidad de aprovechar el proyecto del puerto y abordar un proyecto museográfico que permitiera interpretar y divulgar esta parte de la historia de Málaga.

Sacyr podría perder la concesión si no acaba en plazo la obra de la autopista. (MALAGAHOY)

El pliego de condiciones establece que la vía debe estar finalizada este año y el incumplimiento del plazo es motivo de extinción · Fomento da la callada por respuesta.

La constructora Sacyr podría perder la concesión de la autopista entre Málaga y Las Pedrizas, a la altura de Villanueva de Cauche, si no termina las obras en el plazo fijado en el pliego de condiciones de la concesión, que establece que "la totalidad de las obras deberán estar terminadas y en condiciones de entrar en servicio antes del 31 de diciembre de 2009". En estos momentos las obras están paralizadas y sin trabajadores, como pudo comprobar este diario el pasado martes tras una visita al tajo desierto.

El pliego de condiciones establece en el punto número 5 del artículo 23, referente a la extinción de la concesión, que "se considerará incumplimiento por el concesionario de sus obligaciones contractuales esenciales los que se refieren a los plazos de presentación o subsanación de proyectos, ejecución de obras y apertura al tráfico de la concesión", entre otros puntos. En el mismo pliego se considera "incumplimiento grave durante la fase de construcción la demora en la presentación de proyectos, en la ejecución de la obra y de sus plazos parciales" y, en otro punto, "el incumplimiento del plazo marcado en el pliego para la apertura al tráfico de la autopista". En este caso, además, de la posible extinción de la concesión, el pliego establece multas por incumplimientos graves que oscilarían entre los 150.001 y el millón de euros.

Por otra parte, en el artículo 196 de la Ley de Contratos del Sector Público se asegura que "el contratista está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado para la realización del mismo", y, en el punto 4 del mismo artículo, que "cuando el contratista, por causas imputables al mismo, hubiere incurrido en demora respecto al cumplimiento del plazo total, la Administración podrá optar indistintamente por la resolución del contrato o por la imposición de penalidades".

Fuentes de Sacyr aseguran que hay trabajadores "en zonas puntuales" de la obra, pero no quisieron valorar otros aspectos ni ratificar si la obra estará finalizada en el tiempo marcado. Por otra parte, este diario lleva dos días intentando obtener una respuesta oficial del Ministerio de Fomento sin conseguirlo. Desde Fomento alegan que en vacaciones "es difícil encontrar a alguien que responda".

La autopista de Las Pedrizas, cuyas obras se iniciaron en febrero del pasado año 2008, tiene un trayecto de 24,5 kilómetros y supondrá una inversión de 367 millones de euros. Esta vía de peaje pretende ser una alternativa a las peligrosas curvas de entrada a Málaga por la A-45 y, además, permitirá acceder a diversos puntos de la costa sin necesidad de entrar en la capital, pues tendrá una conexión directa con la futura hiperronda, cuyas obras están en ejecución.

El presidente del Partido Popular en Málaga, Elías Bendodo, afirmó ayer que la paralización de las obras "es una tomadura de pelo para los malagueños" y exigió al ministro de Fomento, José Blanco, "que se pase por Málaga y se nos tome en serio porque estamos cansados de ser una provincia de segunda y eso no lo vamos a consentir". El presidente de los populares malagueños apuntó que la autopista de Las Pedrizas "ya era una obra urgente hace varios años y no nos podemos permitir ni un día de retraso más en un proyecto fundamental para el desarrollo de la provincia".

El PGOU prevé 470 millones de inversión en la modernización del ciclo del agua. Marbella (MALAGAHOY)

El nuevo documento delimita qué administraciones deben realizar los proyectos en el plazo de ocho años · La Junta desembolsará cerca de la mitad del presupuesto.

Si el saneamiento integral es una asignatura pendiente en la Costa del Sol, a pesar de la mejoría experimentada en verano, en Marbella, el ciclo del agua necesita inversiones aún más millonarias si cabe. De hecho, el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Marbella prevé actuaciones que mejoren el ciclo integral cuyo valor supera los 470 millones de euros. Inversiones que han de materializarse en los ocho años que, teóricamente, tiene de vigencia el planeamiento que ha de ser aprobado definitivamente por la Junta.

Precisamente, será esta administración, competente en la gestión de los recursos hídricos, la que deba realizar un mayor aporte económico. En cuanto a las infraestructuras hidráulicas territoriales, el desembolso de la Consejería de Medio Ambiente será de 208 millones de euros. Así, en este aspecto, se incluye la ampliación del embalse de La Concepción (presupuestado en 180 millones de euros); la ampliación de la estación potabilizadora de Río Verde (8 millones) o la ampliación de la desaladora (20 millones), unas obras que se realizarán a medio-largo plazo.

En lo que concierne al abastecimiento, y en concreto a los nuevos depósitos supramunicipales, se construirán uno en Las Albarizas, otro en la zona norte de San Pedro, y un tercero en el límite con Ojén, en el Camino de Los Pescadores. Estos dos últimos tendrán una capacidad de 10.000 metros cúbicos, y el de Las Albarizas, de 20.000.

En cuanto al saneamiento integral, se tendrá que llevar a cabo la mejora y renovación de los emisarios submarinos. El documento del recoge cuatro actuaciones diferenciada que deberán ser sufragadas por la administración autonómica. Así, el ubicado en Arroyo Sandoval tendrá un presupuesto de 1,35 millones de euros; el de La Víbora, 2,43 millones; y en el Arroyo Siete Revueltas se invertirán 1,8 millones, al igual que en el Arroyo Sequillo. La previsión de construcción es de cuatro años. Además, hay presupuestos para nuevos emisarios. Éstos se situarán entre Arroyo Benabola y Guadalmina; el oeste, entre Arroyo Segundo y Arroyo Las cañas; y entre Arroyo El Tejar y Arroyo Segundo. Todos ellos, más la renovación general de otros tres tienen un presupuesto de 24.795.000 euros, de los que 6,84 millones serán aportados por la iniciativa privada.

También la Junta deberá invertir 9,9 millones de euros en la conducción de agua reciclada para riego de campos de golf y zonas verdes, en la zona de La Víbora, obra que debería realizarse en los primeros dos años de vigencia del Plan. La ampliación y mejora de las depuradoras también corresponde a la Junta, con 104 millones de euros. En total, serán 388,135 millones de euros los que pagará la administración autonómica. Por su parte, será la iniciativa privada la que se encargue de la construcción de los nuevos colectores, tanto urbanos como supramunicipales, así como depósitos municipales, tuberías generales de abastecimiento, depósitos de tormenta o reutilizables. En total, deberán sufragar inversiones por 82.845.900 euros, de los que las partidas más importante se destinan a las conducciones generales de agua reciclada (8,5 millones).

miércoles, 26 de agosto de 2009

El cuartel de Segalerva, abierto al abandono. Málaga (SUR)

Los chatarreros campan a sus anchas por las antiguas instalaciones militares, que llevan tres años a la espera de su transformación en un polideportivo con piscina cubierta
JESÚS HINOJOSA
| MÁLAGA


El abandono se ha hecho aún más evidente en el antiguo cuartel de Segalerva, una instalación militar clausurada desde más de una década que el Ayuntamiento adquirió hace seis años para darle uso como equipamiento para la ciudad. A la espera de su reforma para convertirlo en un polideportivo dotado con piscina cubierta, como se proyectó hace tres años, el edificio ha permanecido cerrado hasta que, desde hace varios días, algunos chatarreros han conseguido forzar el candado de su puerta principal y entrar sin mayor problema en su interior para desvalijar lo poco que ya queda entre los muros del antiguo acuartelamiento.
Según pudo comprobar este periódico y el testimonio de algunos vecinos, hay varios momentos del día en que las puertas permanecen abiertas. De hecho, SUR pudo entrar sin problema alguno en el interior del recinto y captar algunas imágenes que dan buena cuenta del abandono que sufren las instalaciones. En ellas se encontraba uno de los carritos de supermercado que los chatarreros usan para llevarse elementos del edificio y venderlos luego para sacar algún dinero.
Fue en marzo de 2008 cuando el Ayuntamiento adjudicó a una empresa denominada Gaia Gestión Deportiva la construcción y explotación durante 35 años tanto de este polideportivo para la zona de Segalerva como de otro que se va a construir junto al Parque Huelin.
El pasado mes de mayo, fuentes de la Fundación Deportiva Municipal indicaron que la citada empresa tenía previsto iniciar las obras a finales de este verano con un plazo de ejecución de catorce meses.
Sin embargo, por el momento no se aprecia en el edificio más movimiento que el de algunas personas que abren y cierran el portón a su antojo para poder acceder así a su interior.
Con licencia de obras
La realización del polideportivo de Segalerva cuenta con la licencia de obras de la Gerencia Municipal de Urbanismo desde el pasado mes de febrero, si bien estaba pendiente de la presentación del proyecto completo de ejecución, según matizaron en mayo desde la Fundación Deportiva Municipal. El cumplimiento de este trámite y los preparativos para el inicio de los trabajos se apuntaron como causas para su demora.
La empresa que acometerá esta actuación y gestionará el futuro centro deportivo abonará al Ayuntamiento un canon por la explotación de 4,1 millones de euros. Según anunció en su momento el equipo de gobierno, este dinero servirá, por un lado, para recuperar la inversión realizada por el Consistorio en la compra del antiguo cuartel -2,15 millones de euros- y, por otro, para financiar obras complementarias demandadas por los vecinos de la zona en unos terrenos situados al norte de la parcela.
Se trata de un edificio que albergará una guardería, locales para colectivos ciudadanos y la nueva sede de la Escuela Municipal de Folclore, Flamenco y Dramaturgia, ubicada desde hace cuatro años en el colegio Divino Pastor, en la calle Gaucín.
El proyecto de Segalerva, que prevé restaurar las antiguas estructuras del techo del cuartel, incluye una pista de esquí artificial de 150 metros cuadrados, así como una piscina de 25 por 14,5 metros y otra de 7 por 12,5 metros para iniciación. Los estudios realizados para la puesta en marcha de esta instalación prevé que tenga unos 6.000 abonados. Habrá tarifas especiales para jóvenes, jubilados y familias enteras.

Los túneles de Nueva Andalucía, asignatura urgente. (SUR)

A finales de agosto en Marbella nadie parece pensar en la futura llegada de la época de lluvias. El Ayuntamiento sí. El director del distrito de Nueva Andalucía, Baldomero León, censuró ayer la actitud del Ministerio de Fomento ante la falta de actuación en los tres pasos inferiores existentes tanto en este núcleo poblacional como en Puerto Banús. Unos túneles que, cada año, sufren problemas de inundaciones y cortes de circulación como consecuencia de las precipitaciones.
León recordó que la Dirección General de Carreteras respondió en junio de 2008 a las reclamaciones del Consistorio marbellí con una carta en la que asumía que la actuación era de su competencia y aseguraba que se incluiría en las labores de conservación de la A-7. Sin embargo, un año después la iniciativa no sólo no se ha llevado a cabo, sino que Fomento no ha contestado a una nueva solicitud por parte del pleno del Ayuntamiento para que ejecuten las obras.
Máxima urgencia
«Se trata de una actuación de máxima urgencia y todavía tenemos tiempo para acometerla antes de que empiecen las lluvias», destacó el director del área de Nueva Andalucía, que presentó ayer un listado de necesidades en materia de infraestructuras en el núcleo poblacional para los dos próximos años.
La radiografía, elaborada por el Consistorio de forma consensuada con los colectivos vecinales, recoge cerca de medio centenar de actuaciones proyectadas en un distrito que alberga trece millones de metros cuadrados de superficie.
Algunas de las iniciativas ya se están ejecutando a cargo de los Fondos Estatales de Inversión Local (FEIL), otras se encuentran programadas por el Consistorio y casi una decena se corresponden con actuaciones demandadas desde el Ejecutivo local al Gobierno central y la Junta de Andalucía al tratarse de las administraciones públicas competentes para acometerlas.
Carencias
La mayor parte de los proyectos impulsados por el Ayuntamiento atienden a carencias que han sido detectadas por el movimiento vecinal, según explicó León, que destacó entre las actuaciones la construcción de una nueva guardería municipal en Guadaiza o la promoción de 70 viviendas públicas para jóvenes y familias con pocos recursos en Nueva Andalucía.
El director del distrito resaltó también las obras de modernización en el polideportivo Guadaiza o la inversión municipal para la rehabilitación del entorno del Lago de las Tortugas.

Construirán en Málaga el mayor centro de discapacitados andaluz. Málaga (MALAGAHOY)

Tendrá un centro ocupacional, una unidad de día y una residencia y se espera que esté terminado en 2010


Equipamiento. Recreación del edificio del centro polivalente que se levantará en Torre Atalaya. la opinión

MATUCHA GARCÍA. MÁLAGA Las obras se adjudicarán en los próximos días y son nueve las empresas que finalmente optan a la ejecución del que se proyecta como el mayor centro residencial para discapacitados de Andalucía, según comentó ayer el coordinador de la Federación de Asociaciones de Discapacitados Físicos y Orgánicos de Málaga (Famf-Cocemfe), Juan Francisco Melgar, entidad que promueve este equipamiento.

Se levantará sobre una parcela de 15.000 metros cuadrados cedidos por el Ayuntamiento –con derechos de uso por 75 años– en Torre Atalaya (distrito de Puerto de la Torre) y su coste se estima en seis millones de euros, aunque serán las diferentes ofertas las que determinen el valor final.

Se trata de una idea sobre la que este colectivo lleva luchando y trabajando durante años y parece que al fin ya está más cerca de materializarse y convertirse en una realidad. El ambicioso proyecto contará con 156 plazas en total. Constará de un centro ocupacional (60 usuarios), una unidad de día (42 personas), una residencia para gravemente afectados (20 plazas) y una residencia de adultos (34 usuarios).

A este vanguardista edificio se trasladará además la sede de la federación emplazada actualmente en la calle Góngora. La cafetería, la sala de usos múltiples, sala de formación, talleres y cocina se repartirán a lo largo de la planta baja. La unidad de día, la sala de fisioterapia, la de rehabilitación y la de tratamiento individual ocuparán la primera, mientras que la segunda se destinará a la residencia de adultos, sala de visitas y sala de estar. El edificio cuenta además con una azotea y dos plantas de sótano para 90 plazas de aparcamiento. El inmueble ocupará 9.390 metros cuadrados construidos y el resto de la parcela será para un complejo polideportivo con piscinas.

La previsión es que el inmueble esté finalizado en septiembre de 2010, comentó Melgar. Tanto el Ayuntamiento (con la cesión de suelo) como la Junta (con aportación de dinero) están colaborando en esta iniciativa.

Aunque incluso se realizaron las catas correspondientes, modificaciones en el proyecto con el objeto de mejorarlo han causado cierto retraso en el que se configura, según aseguran sus promotores, como el centro residencial y el complejo para discapacitados físicos más grande de Andalucía.

Autopista fantasma en Las Pedrizas. (MALAGAHOY)

Las obras de esta vía de peaje, que deberían estar finalizadas este año, están abandonadas · Sacyr, la concesionaria por 367 millones de euros, no aclara nada y habla de trabajos en "zonas puntuales".

Fue motivo de una fuerte disputa política en su modelo de construcción y gestión y hoy no es más que una obra fantasma. Un proyecto inacabado, sin comienzo ni fin, y sin trabajadores. Un simple esqueleto en algunas partes de lo que tendría que ser una de las principales vías de comunicación de entrada a Málaga. La autopista de peaje de Las Pedrizas está en punto muerto y nadie sabe qué va a ocurrir. Lo que parece obvio es que no estará terminada, como preveían el Ministerio de Fomento y la concesionaria Sacyr, para finales de este año.

Los problemas de la concesionaria y las subcontratas comenzaron en diciembre pasado y el abandono de los trabajos ha sido progresivo. Ya en marzo se estimaba que apenas quedaban medio centenar de trabajadores en el tajo y este diario pudo comprobar ayer que ya no hay ninguno.

Las obras, o lo que hay de ellas, no son fáciles de encontrar pese a su presumible magnitud. La autopista debe iniciarse a la altura de Villanueva de Cauche aunque adentrándose por unas veredas en esa localidad apenas se ven unos carteles informativos de las empresas concesionarias -Sacyr, Itinere (filial de Sacyr) y Gea 21- en los que se anuncia la obra, una inversión de 367 millones de euros y se pide a los vehículos que van por la A-45 en dirección a Antequera que "circulen con precaución", pero ni rastro de la vía.

Intentando seguir el rastro de la futura autopista, en un tramo situado en la carretera entre Colmenar y Almogía se puede ver un puente, cuya estructura se concluyó en enero del presente año, y dos túneles completos con abertura y salida, pero totalmente abandonados. El acceso a estos recintos, pese a ser peligrosos, está totalmente abierto y no hay ninguna señal que advierta de un posible riesgo. Los túneles no están tapiados y cualquier ciudadano puede entrar en ellos y recorrerlos a pie o incluso en coche. La brisa es fresca en la mitad del túnel, algo que se agradece en estos días de calor. Un cartel en la entrada pide a los obreros que vayan por una zona concreta pero no hay ningún trabajador. Todo está parado.

En la colina opuesta se observan unas pequeñas naves de Sacyr, un camión y tres coches, un pequeño puesto de control. Sólo hay allí una persona que asegura que no hay ningún trabajador en la obra y que sólo hay tres o cuatro empleados vigilando que no se robe parte del material y los carteles en las carreteras. Recuerda que llegó a haber un millar de empleados y confía en que "la obra pueda volver a empezar lo antes posible".

Fuentes oficiales de Sacyr consultadas ayer por este diario no fueron nada precisas. Aseguraron que "se sigue trabajando en algunas zonas puntuales de la obra", pero no supieron o no pudieron aclarar cuántos trabajadores hay en estos momentos, dónde, la fecha de finalización de los trabajos o las causas de este parón. Algunas fuentes señalan que el frenazo en seco de los trabajos se debe a la falta de financiación de Sacyr para acometerlos, una situación que se podría prorrogar sine díe teniendo en cuenta la actual crisis financiera de bancos y cajas y la escasa confianza de éstas en el sector de la construcción. Desde el Ministerio de Fomento se apuesta por el mutismo. Este diario se puso ayer en contacto con el Ministerio sin recibir respuesta alguna sobre el desarrollo del proyecto.

La autopista de Las Pedrizas fue adjudicada a finales de 2006 pero no fue hasta febrero de 2008 cuando se iniciaron las obras, en un acto que estuvo presidido por la entonces ministra de Fomento, Magdalena Álvarez. Supone una distancia de 24,5 kilómetros, desde el Alto de las Pedrizas hasta la zona de Puerto de la Torre, en Málaga capital, donde debería conectar con la hiperronda, que se está construyendo en estos momentos.

La autopista sería una alternativa a la saturada A-45, a la vez que evitaría las peligrosas curvas de entrada a Málaga capital y el acceso a esta urbe para dirigirse a otros puntos de la costa. Rebajaría además el tiempo del trayecto en unos 15 minutos. La previsión realizada por Fomento, Sacyr y la Dirección General de Tráfico es que la vía sería utilizada por entre 17.000 y 23.000 vehículos al día.

El Gobierno adjudicó la obra como autopista y, por tanto, será de pago. Incluso se fijó el canon que deberían abonar los conductores. Se barajó un peaje de 1,8 euros para todos los turismos, salvo en verano, Semana Santa y festivos donde se elevaría hasta los 2,5 euros. Los camiones y vehículos pesados tendrían que abonar una cuota mayor, si bien se estableció que el uso de la vía sería gratuito entre la medianoche y las seis de la mañana para los turismos y entre las diez de la noche y las ocho del día siguiente para los pesados.

La obra, desde luego, no es fácil. La orografía del terreno hace necesaria la construcción de 17 viaductos y tres túneles además de un ingente número de trabajadores y la inversión mencionada. Con las carreteras de acceso a Málaga en continuo colapso, la autopista de Las Pedrizas parece ser más que necesaria pero, por ahora, ha pasado de ser un proyecto ilusionante a una obra fantasma y, lo que es peor, sin visos de futuro a corto plazo.

lunes, 24 de agosto de 2009

Los promotores cifran en 20.000 el número de viviendas sin vender. (MALAGAHOY)

El colectivo ve "anulado el sector británico" por la depreciación de la libra y asegura que no existen "nuevos nichos de mercado".

La provincia de Málaga cuenta con alrededor de 20.000 viviendas terminadas sin vender debido a la paralización de la demanda por la crisis económica y las dificultades de financiación, según los cálculos de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP). Su presidente, José Prado, señaló a Efe que el volumen de vivienda nueva sin vender equivale a la demanda "natural" de una población en torno a 1 millón de habitantes, y representa aproximadamente el 40% del stock existente en Andalucía.

"Los bancos no dan créditos, las bodas se han reducido y el consumo está estancado porque la gente no está segura de su trabajo", declaró Prado. Los precios de las viviendas han descendido "a límites insospechados", hasta situarlos en el mismo importe de la hipoteca, y tan sólo se construye "puntualmente, lo ya iniciado". La situación actual se resume, según el presidente de la ACP, en que la gente "ni pregunta por pisos ni piensa en comprar" por la incertidumbre actual, y añadió que el horizonte que se despejará "cuando las entidades financieras vean conveniente abrir el grifo", en clara referencia a los créditos.

El presidente de la ACP llamó la atención sobre el contraste entre la situación en que se encuentra el sector actualmente y la vivida hace unos años, que se pone de manifiesto en que en 2006 se visaron 46.000 viviendas en la provincia. En cuanto a la venta de vivienda vacacional o segunda residencia, ha indicado que los precios "han tocado fondo", en parte por la depreciación de la libra, que ha hecho que se encarezca el producto para los británicos y prácticamente se haya "anulado" este mercado, que también sufre la crisis económica. De momento, los promotores aseguran que no encuentran "nichos de mercado" para el denominado turismo residencial, "ni siquiera en el nacional, que fue muy bueno años atrás".

sábado, 22 de agosto de 2009

Comienzan las obras para desmantelar el puente de la avenida Juan XXIII. Málaga (SUR)

La circulación quedará en superficie tras finalizar el soterramiento de las vías del ferrocarril en la zona oeste.
El paso elevado era provisional tras el derribo del anterior.

El soterramiento de las vías del tren a su paso por Carretera de Cádiz y Cruz del Humilladero no es el final del camino, más bien el principio de una serie de cambios que modificarán sustancialmente la imagen y las comunicaciones de la zona oeste de la capital.
A la reciente -y simbólica- apertura de tres pasos peatonales a nivel entre ambos distritos, para agilizar las comunicaciones durante la feria, se une ahora otro hito histórico: el derribo del puente de la avenida Juan XXIII. Esta infraestructura, que es utilizada a diario por miles de malagueños para desplazarse de norte a sur de la capital, dirá adiós definitivamente en los próximos meses.
Las obras ya han comenzado, aunque se harán más notorias a partir de septiembre, y consistirán en la retirada de la pasarela actual, para habilitar una calzada en superficie de unos cien metros sobre los terrenos, que ya están libres de vías. La actuación corresponde al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), dependiente del Ministerio de Fomento.
El viaducto actual sustituyó a mediados de 2006 al antiguo paso elevado, que fue derribado tras décadas de servicio para permitir precisamente que se culminaran los túneles por los que ya discurren tanto el AVE como los trenes de Cercanías. Aunque la capacidad de esta pasarela provisional es la misma que la anterior, la diferencia entre una y otra radica en su altura. El primero era incompatible con los trabajos para la llegada del tren de alta velocidad, que en este punto comienza a ascender para entrar en la estación María Zambrano en superficie.
Paso a nivel
Fuentes de Adif explicaron que la reurbanización de esta parte de los terrenos servirá para convertirlo en una avenida en superficie, y está incluido en el proyecto general del soterramiento. «Al no haber vías ya no tiene sentido que existan pasarelas elevadas», expusieron los responsables consultados, que no pudieron concretar el plazo de ejecución de la obra.
Tras el propio encauzamiento de las vías bajo tierra este es el segundo gran paso para rehabilitar la cicatriz histórica que ha mantenido incomunicados entre sí a los vecinos de dos de los principales distritos de la capital.


La segunda fase de las obras en la avenida de la Estación, el lunes. Benalmádena (LAOPINION)

concluir. Así lo confirmó ayer Jesús Fortes, concejal de Obras de Benalmádena, quien explicó que el lunes comenzará la segunda fase. "Los trabajos en este tramo de la acera norte comprendido entre la rotonda de Béjar y el apeadero de Renfe han consistido en la demolición y colocación de instalaciones de alumbrado, aguas recicladas, tráfico, fibra óptica y riego", especificó Fortes. En estos momentos, se está procediendo a la colocación de la solería y queda pendiente la ejecución del muro que lindará con la línea ferroviaria, hasta que el Ayuntamiento consiga la autorización para realizarlo. Además, el edil subrayó a su vez que "a través de estos trabajos se ampliarán las zonas peatonales y se adaptarán a la normativa de supresión de barreras arquitectónicas". Será el lunes cuando comience la segunda fase de obras desde la acera norte de Renfe hasta la rotonda de la avenida de la Constitución. Unas obras que ascienden a 1,4 millones de euros y que culminarán a finales de noviembre según destacó el edil.

La Junta mantiene el tranvía y un tren para la Costa del Sol oriental. (MALAGAHOY)

El corredor ferroviario se prevé al norte de los cascos urbanos y el tranvía irá en superficie o soterrado por la N-340.


zoom

Imagen del tranvía a su paso por Vélez-Málaga.



Sobre el papel, la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio ha dejado claro que la Costa del Sol Oriental contará también con el corredor ferroviario. Éste no será sustituido por el tranvía que sigue su trazado desde Torre del Mar hasta Rincón de la Victoria. Y es que precisamente, la prolongación de este medio de transporte ya instalado en Vélez-Málaga hacia el municipio vecino causó suspicacias entre los políticos axárquicos que temieron que la Junta de Andalucía les diera "el cambiazo". De hecho, ayuntamientos como el de Nerja o Vélez-Málaga hace un par de meses aprobaron una moción en la que exigían a la Administración autonómica la realización de un corredor ferroviario entre la localidad del Balcón de Europa y la capital malagueña. "Es necesario que la comarca de la Axarquía posea infraestructuras de calidad", mencionó el edil de Infraestructuras veleño, Salvador Marín (IU). Su homónimo en el municipio de Nerja, José Alberto Tomé (PP), defendió en aquel momento "una línea de altas prestaciones y no un tranvía" dentro del proyecto deltren litoral para la zona.

Ahora, aprobado el Plan de Ordenación del Territorial del área de Aglomeración Urbana del municipio, la Consejería pinta en Rincón de la Victoria una reserva de suelo para la construcción de un corredor ferroviario como propuesta de movilidad para aumentar la participación en el área a ordenar del transporte público.

Este corredor ferroviario, según fuentes municipales, se implantará al norte de los cascos urbanos mientras que el tranvía irá en superficie o soterrado por la N-340, paralelo al frontal de costa. Es el caso de Rincón de la Victoria, que aunque este periódico ha tratado sin éxito de ponerse en contacto con los responsables municipales, que contará con ambos servicios de transporte. "La diferencia entre ambos es que el tranvía circula por los cascos urbanos. No sólo es un medio útil y ecológico, sino que además puede servir de acicate turístico al viajar en él tan cerca de la playa", defendió la alcaldesa de Vélez-Málaga, María Salomé Arroyo (PSOE), en cuyo municipio convive con el tranvía desde hace casi tres años.

De los municipios de la Axarquía mayores de 20.000 habitantes, tan sólo Rincón de la Victoria está incluido en el Potaum, el resto tendrán que esperar a ver la mancha en el Plan de Ordenación del Territorio diseñado para esta comarca. Los ayuntamientos ya han hecho la reserva de suelo, incluso algunos como el de Torrox, que no lo hicieron, fue recogido en las alegaciones presentadas por el grupo municipal socialista.