jueves, 9 de junio de 2011

El fin de las deducciones hunde la venta de pisos (La Opinión)

La venta de viviendas en Málaga durante el primer trimestre cae un 66% respecto a finales del año pasado


Clientes preguntando por un piso en la pasada edición de la feria inmobiliaria SIMED.
Clientes preguntando por un piso en la pasada edición de la feria inmobiliaria SIMED. Gregorio Torres

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ La venta de viviendas en la provincia de Málaga cayó un 20,8% n el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2010, según los datos publicados ayer por el Ministerio de Fomento, con sólo 3.950 compraventas, la segunda peor cifra en la serie histórica de esta estadística iniciada en el año 2004. En España, el descenso fue del 30,4%, con 74.540 operaciones (en este caso sí es el peor dato de siempre). Los expertos achacan sin ninguna duda las bajadas al final de las desgravaciones fiscales por compra de vivienda a partir del 1 de enero de 2011, que hicieron a muchos adelantar su decisión de compra a los instantes finales de 2010.

Hay una cifra esclarecedora: en el último trimestre de 2010 se vendieron en Málaga 6.583 viviendas, un 66% más que en el primer trimestre de 2011 Fue la decisión del Gobierno de eliminar la deducción por compra de vivienda a las rentas medias y altas –sólo se siguen dando a los ingresos inferiores a 24.000 euros anuales– lo que fomentó esa «miniburbuja» inmobiliaria en los últimos meses del año pasado.
El «efecto llamada» funcionó para que el que pensaba comprar vivienda adelantara su decisión, pero ha dejado ahora un páramo de compradores. Sin incentivos y con dificultades para acceder a una hipoteca, quedan pocas opciones tanto para vender como para comprar. Con vistas al futuro, el sector prevé que las caídas en el segundo y el último trimestre del año sean incluso mayores.

Por segmentos, y en el caso de Málaga, la bajada en el primer trimestre del año 2011 ha sido mucho mayor en el segmento de vivienda nueva (cae el 42%, con sólo 1.082 operaciones) que en el de segunda mano (baja un 8,8%, con 2.868).

Fomento, optimista

En España, la coyuntura es similar. Sólo en el cuarto trimestre de 2010 se registraron 150.268 transacciones de inmuebles, prácticamente el doble que en los tres primeros meses de 2011, según Fomento.
Sin embargo, el departamento que dirige José Blanco señala que tras la caída experimentada en enero las ventas recorrieron en los dos meses siguientes «una senda de recuperación» que situó las transacciones en marzo en valores similares a los de octubre de 2010. Durante el primer trimestre del año, la mayor parte de las ventas fueron de vivienda usada, que con 48.294 operaciones (un 20% menos), en tanto que las de obra nueva se redujeron el 43,8%, hasta totalizar 26.246 transacciones.

El sector habla de «debacle»

El optimismo de Fomento no es compartido por el sector. Los datos evidencian un «auténtico desplome» de las transacciones, asegura Pedro Pérez, secretario general del grupo de las principales inmobiliarias cotizadas (G-14). A su juicio, el aumento de las ventas en el último trimestre de 2010 ha creado un «espejismo» en las estadísticas relativas al primer trimestre, periodo en el que se han registrado las operaciones cerradas meses antes. Pérez atribuyó el mal comportamiento del mercado también a la incertidumbre que genera el paro, a la reducción de la financiación y al aumento de los tipos de interés.

Las cifras también son «muy malas» para el jefe de estudios del portal inmobiliario idealista.com, Fernando Encinar, quien apunta a un «ajuste severísimo» de las ventas durante este año. Encinar ve cifras «muy bajas» e «insuficientes» para hacer pensar en una reactivación del mercado, y anima a los vendedores a que «ajusten cuanto antes el precio de su casa» porque el tiempo juega en su contra.


DISTINTAS METODOLOGÍAS
El Colegio de Registradores daba una subida del 7% «ficticia»

Los datos de Fomento, que utiliza los datos aportados por los notarios, contrastan, en principio, con el que ofrecieron la pasada semana los Registradores de la Propiedad, que en Málaga informaban de una subida del 7% de las compraventas y casi 6.000 operaciones. La explicación es sencilla: muchas de esas operaciones eran en realidad compras correspondientes al último trimestre de 2010 que fueron inscritas en los Registros de la Propiedad en los primeros meses del presente año. La prueba de ello es que Fomentó sí constató una subida del 5,7% de las ventas en Málaga en el último trimestre de 2010. Sea como sea, esa «miniburbuja» inducida es la que ha llegado a su fin.

Evolución trimestral de venta de viviendas (La Opinión)

Un juzgado ordena el embargo de dos parcelas del Ayuntamiento de Vélez (SUR)

La medida se produce ante el impago de parte del importe de la expropiación forzosa de la finca de Las Golondrinas
09.06.2011 -
AGUSTÍN PELÁEZ
VÉLEZ-MÁLAGA.

Un juzgado ordena el embargo de dos parcelas del Ayuntamiento de Vélez
La finca Las Golondrinas fue expropiada por el Ayuntamiento hace 15 años. :: A. P.
La expropiación forzosa de la finca de Las Golondrinas en 1996 para la construcción de un nuevo colegio en el municipio está pasando factura al Ayuntamiento de Vélez. La sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con sede en Málaga ha dictado un auto con fecha de 28 de abril ordenando el embargo de dos parcelas municipales de 750 y 1.500 metros cuadrados de superficie, respectivamente, para satisfacer los retrasos en el pago del justiprecio fijado en su día por la expropiación de la finca, situada en el barrio de la Cruz del Cordero.
Con una superficie de 10.350 metros cuadrados, la finca de Las Golondrinas fue expropiada por el Consistorio con la intención inicial de construir un centro de educación Infantil y Primaria. El Jurado Provincial de Expropiación Forzosa fue el encargado de fijar el justiprecio. La decisión sin embargo fue recurrida por los propietarios por no estar de acuerdo con la misma.
El Ayuntamiento veleño, como codemandado, ha ido abonando dicha cantidad mediante pagos fraccionados que se han ido dilatando. Esta circunstancia llevó a los propietarios a exigir el abono de intereses. Superado el plazo establecido para que el Consistorio hiciera efectiva la deuda, cifrada en 310.020 euros, los demandantes solicitaron el embargo de dos fincas del Ayuntamiento.
La Administración municipal solicitó a la sala volver a calcular los intereses teniendo en cuenta los pagos parciales realizados. Finalmente el TSJA acordó en febrero pasado requerir al Ayuntamiento para que en el plazo de 10 días fijara la cantidad que consideraba correcta, una vez descontados los intereses de los pagos fraccionados realizados.
Al no producirse el ingreso, el TSJA ha ordenado el embargo de las dos fincas. En los razonamientos jurídicos, el tribunal hace constar que ante la «conducta omisiva y totalmente contraria al cumplimiento de su obligación legal que mantiene el Ayuntamiento, pues sistemáticamente incumple la obligación de abonar lo declarado en sentencia», es por lo que estima la petición de embargo.
Asimismo, hace constar que la falta de ejecución de la sentencia está ocasionando un «grave perjuicio a la Hacienda Local derivado del devengo de los intereses legales que la conducta procesal del Ayuntamiento está provocando» y que para el tribunal puede ser considerada «incursa en un posible delito de desobediencia».
El edil de Hacienda en funciones, Fermín Domínguez (PSOE), ha señalado que el pago de los intereses, cifrados en 104.505 euros, no se llevó a cabo al desconocer el Ayuntamiento la resolución ordenando el pago de la deuda, lo que ha sido puesto en conocimiento del TSJA. Domínguez ha explicado que el pago de los intereses evitará el embargo de las dos fincas.

miércoles, 8 de junio de 2011

El cauce del Guadalmedina está abierto a las ideas (La Opinión)


El concurso de ideas permitirá abordar con argumentos la solución al Guadalmedina.
El concurso de ideas permitirá abordar con argumentos la solución al Guadalmedina. Gregorio Torres

MIGUEL FERRARY La Fundación Ciedes ya tiene en sus manos el pliego de condiciones que regirán el concurso de ideas para buscar una solución al cauce del Guadalmedina. El documento, de unas 30 páginas, no se moja a la hora de encauzar las posibles propuestas para el río, ya que sólo plantea dos exigencias genéricas y deja abierto el abanico de propuestas para actuar en este espacio.

Asegurar la seguridad de la ciudad y la viabilidad de su ejecución son las únicas exigencias que tendrán que cumplir los equipos que participen en este concurso de ideas. Por lo demás, podrán presentar todo tipo de propuestas que pueden ir desde el embovedado completo del cauce hasta dejarlo al aire libre, por nombrar las dos posturas extremas.

Además, las ideas que se presenten a este concurso tendrán que ofrecer una solución global para toda la cuenca del río Guadalmedina y no sólo para el tramo urbano del cauce.

El documento ha sido remitido a la Fundación Ciedes por el grupo de ocho expertos que han formado la comisión encargada de redactar el pliego. Básicamente recoge las exigencias técnicas que regirán el concurso de ideas, dejando el debate sobre la conveniencia de una solución u otra al momento en que se seleccionen a tres de las ideas presentadas.
Este pliego contempla tres premios para sendas propuestas que participen en el concurso. No obstante, éstas servirán para centrar el debate sobre el futuro del cauce, ya que no será una decisión vinculante para las administraciones implicadas en el proyecto.

Aprobación y plazos

El Patronato de la Fundación Ciedes será el encargado de aprobar de forma definitiva este documento y asumirlo para su tramitación. Esta reunión, sin embargo, no se realizará hasta el mes de julio, una vez que se constituyan todos los ayuntamientos y la Diputación, tras las elecciones del 22 de mayo. Así, los nuevos concejales tomarán posesión el 11 de junio, mientras que en la Diputación será el 30 de este mismo mes. Eso obliga a retrasar a julio la celebración de la nueva sesión del Patronato, que deberá confirmar los plazos previstos para la convocatoria del concurso. Fuentes de Ciedes aseguraron que, en principio, se mantendrán los plazos previstos, de modo que se convoque el concurso de ideas durante los meses de verano.

Este documento se ha terminado, además, trece días antes que el plazo máximo fijado por la Fundación Ciedes, que era el 20 de junio. La redacción ha recaído en una comisión técnica que ha estado presidida por el concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Málaga, Juan Ramón Casero, y que se ha reunido en cuatro ocasiones para cerrar el pliego.

El resto de los integrantes son Javier Pérez de la Fuente, jefe del Departamento de Arquitectura de la Gerencia de Urbanismo; Francisco Ruiz, director técnico de Infraestructuras Básicas del Ayuntamiento; el director del área de Hacienda de la Diputación, José Luis Herrero; la jefa de Planeamiento de este mismo organismo, María del Carmen Moreno; el profesor de Geografía Física en la Universidad, José Damián Ruiz Sinoga; el subdirector de Gestión del Dominio Público Hidráulico, Fernando Ferragut; la abogada del Estado Guadalupe Torres, y Luis Baladrón, ingeniero del Centro de Estudios Hidrográficos del Cedex.

La Diputación aprueba el proyecto para restaurar el Caminito del Rey (SUR)

La Diputación de Málaga aprobó ayer en pleno el proyecto para ejecutar la restauración del Caminito del Rey en el periodo 2011-2015, con un importe total de 9.076880,50 euros que serán financiados a partes iguales por el propio ente provincial y por la Junta de Andalucía. En la sesión se ratificó además el estudio redactado por la empresa Ingeniería 75 para la reforma de la pasarela.
El presidente en funciones de la Diputación, Salvador Pendón, aseguró que el proyecto avanza «con paso lento, firme y seguro, al tratarse de una obra de gran complejidad». En este sentido, adelantó que ya está aprobado el proyecto básico que se enviará a la Consejería de Medio Ambiente para que se proceda a la licitación de las obras.
Pendón recordó que el pasado mes de abril ya se dio un paso muy importante con la aprobación del plan plurianual para sufragar la actuación, por lo que el próximo día 17 se firmará con la Junta el acuerdo para la financiación de la obra al 50%.

El concurso de ideas para el Guadalmedina perfila los requisitos (SUR)

La comisión encargada de redactar el pliego de condiciones para el concurso de ideas que dé una solución hidráulica y urbanística al río Guadalmedina concluyó ayer su trabajo, tras haber cerrado el documento, que será presentado en la próxima reunión del Patronato de la Fundación Ciedes. Fuentes de la comisión señalaron que el pliego refleja «el espíritu de colaboración entre todas las administraciones».

Comerciantes denuncian daños por las obras en la calle Salvago (SUR)

Varios propietarios afectados piden «que se corrijan desperfectos» en el exterior de sus locales ocasionados por el paso de camiones
08.06.2011 -
NOEMI R. NAVAS nrodriguez@diariosur.es
MÁLAGA.

Comerciantes denuncian daños por las obras en la calle Salvago
Los comerciantes de la calle Salvago denuncian la rotura de escalones y fachadas. :: N. R. N.
Aunque la mayoría de los vecinos y comerciantes del entorno del Museo Thyssen están de enhorabuena por la nueva imagen y mejoras que las obras han traído a la zona, varios empresarios han alzado la voz para denunciar «pequeños destrozos» junto a las entradas y escaparates de sus negocios durante los trabajos, asegurando que dos meses después de la terminación de los mismos «siguen estando ahí».
Los afectados argumentan que los daños ya han sido comunicados al Ayuntamiento, pero nadie les da solución. Este es el caso de la tienda de abalorios y complementos El Rincón del Artesano, cuyos propietarios, Álvaro y Martín Nellio, demandan el arreglo del escalón que da acceso a la tienda. «Las mujeres mayores se tropiezan constantemente y hemos tenido más de una caída. Creemos que dos meses es un plazo considerable para resolver los remates pendientes en la calle, sobre todo, los que afectan a la vida comercial», indicaron.
Su opinión coincide con otros afectados que han visto dañada su fachada y los escaparates y siguen esperando una respuesta. «Para inaugurar el museo sí que se dieron mucha prisa y ahora me dicen que el marmolista está de vacaciones. No me parece serio esta actitud municipal con los comerciantes, cuando hemos estado dos años sufriendo las obras en la puerta de nuestros establecimientos y se nos paga así», comenta Alonso Fernández, de la sastrería Alonso.
Obras en Especería
Mientras este comerciante espera la reposición de parte de su fachada, reconoce que hay comercios más perjudicados con nuevas obras calificadas como «inoportunas». «Ahora con la reurbanización de la calle Especería está todo levantado otra vez, como si no tuviéramos suficiente con la crisis y las obras del Palacio de Villalón. Nadie duda los beneficios que traerá a la zona el museo, pero tal y como están las cosas no serán inmediatos», dice Alonso.
La principal queja de los negocios tiene que ver con el paso constante de camiones y el aparcamiento en Salvago mientras duraron las actuaciones, algo que no ha sido compensado. «Hasta hace nada hemos tenido los coches de los operarios aparcados en la calle, obstaculizando el paseo peatonal y, por tanto las ventas, y cuando llamábamos a la policía a veces los quitaban y otras no, así dos años», afirma Alonso.
Los empresarios critican «el autoritarismo del Ayuntamiento impone de forma unilateral nuevas obras sin contar con el mínimo consenso de los perjudicados, vecinos y comerciantes».
Al margen de los desperfectos, los empresarios del entorno del museo están satisfechos con las mejoras en pavimentación y reconocen el impulso turístico en la zona. «Tanto Los Mártires como la calle Salvago están notando el cambio y de ser un espacio aislado -casi muerto- se ha convertido en uno de los puntos más importantes del Centro Histórico», apunta Jesús Godínez, de Calzados Castilla.
Urbanismo trabaja ahora en la renovación integral de las calles Cisneros y Especería, unas obras que dotarán a ambas vías de una nueva configuración peatonal, basada en criterios de diseño universal y en la mayor calidad de su pavimento y de los elementos de mobiliario urbano.

Los dueños de Arraijanal piden que se concrete qué se les dará (SUR)

Los propietarios de los terrenos para la futura ciudad deportiva del Málaga exigen una compensación detallada para pronunciarse
08.06.2011 -
JESÚS HINOJOSA
MÁLAGA.

Los propietarios de los suelos de Arraijanal están confusos después de que el Ayuntamiento propusiera hace pocos días a dos de ellos alcanzar un acuerdo para que cedan anticipadamente sus dominios a la ciudad, que a su vez los entregaría al Málaga para la ciudad deportiva ideada por sus responsables, junto al parque metropolitano defendido por la Junta de Andalucía. Según pudo conocer este periódico, ayer se produjo un encuentro de los nueve dueños de Arraijanal en el que quedó claro que no tomarán una decisión hasta que la postura del Consistorio sea mucho más precisa.
Según las fuentes consultadas, el equipo de gobierno municipal únicamente se ha dirigido por el momento a dos de las sociedades propietarias -una de ellas es Vallehermoso, mayoritaria en el reparto de los suelos- de Arraijanal para plantearles la obtención anticipada de los terrenos, pero sin una compensación detallada por ellos en forma de derechos urbanísticos en otro lugar. Los propietarios opinan que el municipio tiene que ser lo más concreto posible con esa compensación para poder estudiar si están o no dispuestos a entregar los suelos mucho antes de los tiempos que marcará el desarrollo del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU).
Además, no darán una respuesta al Ayuntamiento hasta que tome posesión el nuevo equipo de gobierno municipal y se nombren todos los cargos, no solo a nivel de concejales, sino también de puestos de confianza. «Ahora no hay un interlocutor válido», expresaron las fuentes.
Esta demora en la decisión de los propietarios y en la entrada en vigor del nuevo PGOU, que todavía está en estudio por la Junta de Andalucía tras las correcciones efectuadas por el Consistorio, juegan en contra de los planes de la entidad deportiva de La Rosaleda, cuyos directivos pretenden comenzar las obras de la ciudad deportiva este verano

martes, 7 de junio de 2011

La zona de ocio del puerto de Málaga, para noviembre (La Opinión)

La zona comercial y de restauración funcionará a finales de noviembre con el 60% de la superficie ya comercializada


La remodelación del Muelle 1 está muy avanzada y se mantiene la fecha de inauguración de este espacio para finales de noviembre.
La remodelación del Muelle 1 está muy avanzada y se mantiene la fecha de inauguración de este espacio para finales de noviembre. Arciniega

MIGUEL FERRARY El Muelle 1 ya encara la recta final de los trabajos de transformación de este antiguo espacio portuario en una zona comercial y de restauración. Los plazos se van cumpliendo y a finales de noviembre abrirá sus puertas. Lo hará con la mayoría de su espacio comercializado y comprometido. Al menos el 60% de los 14.000 metros cuadrados de uso comercial disponible están ya contratados.
Los operadores que se encargarán de la explotación de los locales podrán disponer de este espacio para el mes de agosto, que será cuando comiencen los trabajos para adaptarlos de cara a su inauguración a finales de noviembre.

Actualmente los trabajos se centran en urbanizar el entorno de los locales, que tienen terminada su estructura y están en plena fase de colocación de las instalaciones básicas. Además, la construcción del aparcamiento subterráneo en la esquina entre los muelles 1 y 2 está muy avanzada, con la estructura del aparcamiento llegando al nivel de la calle en la parte cercana al palmeral.

Queda por cerrar cómo será el espacio de uso cultural que irá en la esquina entre los muelles 1 y 2 y cuya gestión corresponderá al Ayuntamiento de Málaga. El presidente de Edipsa, una de las concesionarias del Muelle 1, Francisco Porras, explicó que están ultimando el diseño de este espacio con el Consistorio y que se ajustará a lo estipulado en el Plan Especial del Puerto, que establece que no se eleve sobre la rasante del Paseo de la Farola. Únicamente sobresaldrá un pequeño inmueble de 300 metros cuadrados «que actuará como un hito y sobre el que se está decidiendo su diseño definitivo con la Gerencia de Urbanismo», apuntó Francisco Porras.

La mayor parte de este espacio cultural se distribuirá entre la planta baja y la -1 del aparcamiento de la esquina, como estaba previsto inicialmente y descartando construir un edificio en altura, propuesta que plantearon los concesionarios con el visto bueno del Ayuntamiento, aunque éste rectificó finalmente.
El destino de este espacio todavía no está decidido y queda en manos del Ayuntamiento de Málaga.

Tienda de deportes o infantil

Queda por definir el mayor local previsto en el Muelle 1, con unos 2.000 metros cuadrados, tras la negativa de la Autoridad Portuaria a que se instalase una tienda de comida de alto nivel, con 60 puestos de trabajo previstos.
Actualmente, Marina de la Farola, la entidad que agrupa a las empresas concesionarias del Muelle 1 (Myramar, Edipsa, Acinipo y Malika), se encuentra en conversaciones «con algunas tiendas especializadas en deportes e infantil pero por ahora no se ha cerrado ningún acuerdo», apuntó Miguel Rodríguez, presidente del grupo Myramar, quien apuntó que es normal estas dificultades por cerrar el contrato «si se tiene en cuenta la atonía general de la economía en nuestro país».

La esquina del muelle 1
Tienda especializada en deporte o en el sector infantil

Marina de la Farola, concesionaria de la explotación del Muelle 1, está en conversaciones con tiendas especializadas en el sector deportivo y en el infantil para ocupar el local de 2.000 metros cuadrados que habrá junto al palmeral y que está llamado a convertirse en la locomotora comercial de todo ese entorno.

Cruceros Málaga asumirá la estación del Palmeral (La Opinión)

Cruceros Málaga se perfila como la responsable de la explotación de la terminal de cruceros que se ha construido en el palmeral del muelle 2 y que permitirá atender la llegada de cruceros de lujo, con menos de 201 metros de eslora, al puerto de Málaga.
El concurso convocado por la Autoridad Portuaria, para la adecuación y explotación de la estación marítima sólo ha recibido una única oferta, que ha sido la presentada por Cruceros Málaga, que es la actual responsable de operar la terminal de cruceros en el dique de Levante.
La Autoridad Portuaria abrirá el sobre con la oferta en los próximos días que, de ajustarse a los requisitos del concurso, se podrá adjudicar en las próximas semanas.

Cruceros Málaga sería, así, la encargada de gestionar los 858,93 metros cuadrados del edificio del palmeral destinado a estación marítima, que es el más cercano a la plaza de la Marina, de los tres grandes que hay.
El plazo de explotación de esta infraestructura es de 30 años y, a cambio, Cruceros Málaga deberá asumir la instalación de una pasarela móvil, que deberá estar en seis meses. El objetivo es que la terminal pueda estar operativa para finales de año.
La nueva instalación está concebida para acoger buques de crucero de pequeño y mediano tamaño, que corresponden a navieras de lujo. Podrán atracar con eslora inferior a 201 metros y calado inferior a nueve metros. Su capacidad será de 200 pasajeros por barco, en operaciones de embarque, y de 500 en tránsito.

Los apartamentos ´pirata´, en el ojo del huracán (La Opinión)

Hoteleros y sindicatos calculan que en verano se llega a las 20.000 plazas alquiladas de espaldas al fisco


Los apartamentos «pirata» pululan por toda la Costa del Sol.
Los apartamentos «pirata» pululan por toda la Costa del Sol. P. Sánchez

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ Llega la temporada de verano y con ella uno de los fenómenos que más quebraderos de cabeza da al turismo malagueño: el alquiler de apartamentos no reglados para los meses de julio y agosto, una competencia desleal para las alrededor de 35.000 plazas en alojamientos de este tipo que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), sí están dadas de alta en los registros de explotación turística. Aunque en la economía sumergida siempre es difícil dar datos, tanto los sindicatos como la patronal hotelera estiman que puede haber entre 15.000 y 20.000 plazas no regladas en apartamentos «pirata», situados, en el 90% de los casos, en plena Costa del Sol y que son alquilados sin contrato a ciudadanos extranjeros y nacionales en los meses álgidos del verano.

Y el fenómeno va a más, alentado por una crisis económica que lleva a algunos propietarios de segundas residencias a buscarse un sobresueldo para llegar a fin de mes. También se da el caso de extranjeros que residen de forma habitual en Málaga y que, precisamente en verano, se van de vacaciones a sus países de origen, alquilándole el piso fraudulentamente a algún compatriota.

Hacienda, con el ojo alerta
Ante la gravedad del problema, Hacienda ya ha puesto en marcha una campaña para detectar estos ingresos ocultos. Para ello, y desde marzo, las principales compañías eléctricas están facilitado datos sobre el consumo de las viviendas con los que la Agencia Tributaria quiere detectar esos inmuebles aparentemente desocupados en meses determinados y que, sin embargo, muestran sensibles consumos de energía. Los alquileres en negro, que no son ni mucho menos exclusivos del verano, son una de las prioridades del Plan Antifraude de Hacienda en este 2011.

Precisamente, el colectivo Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) ya avisó hace unos meses de que el 75,4% de los 65.000 alquileres de vivienda que se realizan al año en la provincia de Málaga –ya sean de cara el verano o para el resto de meses del año– no están declarados a Hacienda, lo que representó un agujero económico para las arcas del Estado en el año 2008 de 104,8 millones de euros.

También la Consejería de Turismo anunció hace meses una serie de inspecciones, aunque según explica el secretario andaluz de Turismo de CCOO, Gonzalo Fuentes, la escasez de inspectores y la necesidad de coordinar estas actuaciones con los ayuntamientos ha provocado que no haya muchos resultados al respecto.
«La mayoría de operaciones se están haciendo a través de internet. Es un fenómeno que desprestigia a la Costa del Sol, porque luego ocurre que llega el cliente y descubre que le han dado gato por liebre, ya que el apartamento ni estaba en primera línea de playa ni tiene los servicios anunciados. Al final se va diciendo: En la Costa del Sol me engañaron», explica.

Un negocio paralelo en la web
Se ataca así de forma desleal al sector que la Ley de Turismo define como «apartamentos turísticos» (un conjunto de unidades de alojamiento que son objeto de comercialización en común por un mismo titular), y que cumplen escrupulosamente con requisitos tipificados en torno a dimensión, higiene o personal de mantenimiento, además de pagar sus impuestos de actividad. En Málaga, este segmento emplea a un pico de 3.5000 personas en Málaga en los meses de verano.

«Es una competencia absolutamente desleal, porque no pagan ni el personal ni los impuestos correspondientes a actividad turística», comenta el gerente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Sol (Aehcos), Antonio Aranda. Aehcos, que tiene asociados a unos 14.000 apartamentos turísticos, constata que el problema presenta la misma o mayor gravedad de años anteriores, por la proliferación de páginas web de contactos al margen de la legalidad contractual. La Dirección General de Consumo de la Junta sí realiza inspecciones, pero se centra en que los negocios dados de alta cumplan la normativa, y no en destapar a los ilegales.

También el vicepresidente de la Asociación Empresarial de Agencias de Viaje de Andalucía (Aedav), Joaquín Fernández Gamboa, indica que este «trapicheo» juega contra la imagen de calidad de la Costa del Sol, ya que estos pisos no suelen cumplir los estándares exigidos a los apartamentos turísticos (dimensiones, higiene, personal de mantenimiento, etc). «Yo comprendo que alguien que tiene un apartamento se lo ceda a un familiar o amigo, pero lo que hay montado es un verdadero negocio paralelo en internet sin contratos de por medio», lamenta.
Incluso han aparecido figuras de intermediarios que se dedican a «captar» apartamentos de varios propietarios para atraer a grupos de extranjeros. Luego, por ese trabajo, se llevan una comisión de los dueños. Economía sumergida pura y dura.

La denuncia del Parque Empresarial de Mijas contra la Junta avanza en el TSJA. Mijas (SUR)

Reclaman modificar el Plan de Ordenación del Territorio para que no incluya La Atalaya como zona de protección ambiental
07.06.2011 -
MARI CARMEN JAIME
MIJAS.
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) anunció a los miembros del Parque Empresarial de Mijas (PEM) de la admisión de las últimas pruebas presentadas en la fase de alegaciones en el caso que los 232 comuneros de la localidad han interpuesto contra la Junta de Andalucía en aras de modificar la catalogación que el Plan de Ordenación del Territorio (POT) da a las parcelas que tienen adquiridas en el diseminado de La Atalaya.
Este nuevo paso se abrió una vez que la Junta expuso la motivación por la que el POT consideraba este espacio como zona protegida y, por tanto, impide urbanizarla con fines industriales. El nuevo paso que quiere dar el colectivo de empresarios para que su proyecto salga adelante según lo proyectado inicialmente tiene que ver con reafirmar sus argumentos en cuanto a «la carencia de valores medioambientales de la zona, probando que la protección de los terrenos se debe a una mera decisión política».
Para ello, el PEM quiere que la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio certifique que los terrenos de La Atalaya están catalogados «como Zona De Interés Territorial y no como Protección Ambiental II en el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol Occidental además de no aparecer como Complejo Serrano en el Plan Especial de protección del Medio Físico de la provincia de Málaga».
Una de las motivaciones que desde la administración autonómica se establecía como esencial para la puesta en marcha de una zona industrial importante en el municipio era la buena conexión viaria con diferentes puntos de la provincia. Como prueba, los miembros del PEM han remitido ya documentación sobre la recientemente remodelada A-7053, que une la Costa del Sol con el Valle del Guadalhorce a través de localidades como Coín y Alhaurín el Grande.
Cambio del ordenamiento
A través de este procedimiento judicial la defensa del PEM intenta desmontar las tesis de la Junta «que insiste en mantener la prohibición de urbanizar La Atalaya por motivos medioambientales y de falta de vías de comunicación». Por otra parte, hacen constar «la urgente necesidad de avanzar en una resolución judicial que impida seguir acumulando pérdidas al sector empresarial de Mijas». Y es que, modificar el POT, sigue siendo uno de los principales objetivos del Parque Empresarial de Mijas en su lucha por construir una moderna tecnópolis en los terrenos que adquirieron en La Atalaya en 2002 y donde han invertido más de ocho millones de euros.
Los trámites que están realizando los empresarios para evitar que su proyecto se traslade a las áreas correspondientes con La Alberquilla y El Chaparral, en la catalogada como Zona de Oportunidad según el documento urbanístico andaluz, pasan, además de por el TSJA por organismos como el Defensor del Pueblo Andaluz.

Barajan una juguetería para la esquina de los muelles (SUR)

La concesionaria del muelle 1 todavía no ha cerrado el sustituto del supermercado, que fue rechazado por el Puerto a finales del año pasado
07.06.2011 -
JESÚS HINOJOSA
| MÁLAGA.

Barajan una juguetería para la esquina de los muelles
Ya están levantando la estructura de la esquina de los muelles. :: SUR
La empresa que explotará comercialmente el muelle de la Farola no ha encontrado aún un sustituto para los dos mil metros cuadrados de superficie comercial que iba a ocupar una tienda de alta gama de la cadena Carrefour junto al centro cultural planteado en la esquina con el muelle del paseo de los Curas, donde ya se ha realizado el Palmeral de las Sorpresas. Este supermercado fue vetado por la Autoridad Portuaria a finales del año pasado. No obstante, Unión de Iniciativas Marina de la Farola baraja varias opciones entre las que figuran comercios destinados a los niños, como jugueterías o tiendas de moda infantil.
Así se desprende de la información facilitada ayer por la empresa y que concuerda con lo que ya adelantó este periódico (ver SUR 2/9/2010) sobre la creación de un centro infantil o deportivo como sustituto de Carrefour. Según la concesionaria, esta zona se dedicará a actividades relacionadas con el deporte, el tiempo libre y el ocio para toda la familia, pero aseguran que harán «especial hincapié en los más pequeños, creando una zona con actividades de moda infantil, juguetes, regalos, etc.». «En la actualidad estamos negociando con algunos de los principales operadores, nacionales e internacionales», añaden desde la empresa, por lo que el asunto no está cerrado aún.
Apertura para noviembre
Y ello pese a que los planes de la promotora pasan por mantener la apertura del centro comercial del muelle el próximo otoño. En concreto, se marcan los últimos días de noviembre como época para la inauguración de las tiendas, cuya estructura ya está bastante avanzada. De hecho, está previsto que los locales -unos setenta- se entreguen en agosto a las distintas franquicias y operadores que se harán cargo de ellos.
De los dos aparcamientos con que contará este espacio comercial, de 14.000 metros cuadrados en total, el situado en los bajos de la Farola se encuentra más avanzado y el de la esquina con el paseo de los Curas ya está al 70% de su estructura. Lo que tampoco se sabe es cuál será el destino del centro cultural previsto sobre él y en su primer sótano.
Por otro lado, ya ha comenzado la plantación de palmeras a lo largo del muelle de la Farola y en el paseo que se ha generado en la cubierta de los locales. Se han sembrado 80 ejemplares de 11 metros de altura.
Por otra parte, el Puerto informó ayer de que Cruceros Málaga, la empresa que explota la estación marítima de levante, también se hará cargo de la construida en el muelle del palmeral. Solo lo ha solicitado ella.

lunes, 6 de junio de 2011

Más de la mitad de los edificios que están obligados no pasan la ITE o la suspenden (Málaga Hoy)

Urbanismo admite la existencia de casi un millar de inmuebles que ha eludido hasta el momento la inspección técnica exigida a las construcciones con entre 75 y 100 años de antigüedad y protegidas

SEBASTIÁN SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 06.06.2011 - 01:00
zoom


Un edificio del centro en el programa de rehabilitación.

Las dos primeras convocatorias de la herramienta con las que el Ayuntamiento de Málaga busca controlar el estado de los edificios de la capital, la Inspección Técnica de Edificios (ITE), han concluido con la constatación de que de los más de 2.800 inmuebles obligados a superar este examen en 2008 y 2009 un 54% o no se han sometido al trámite o lo han suspendido al presentar deficiencias en sus instalaciones. El primer año en que se puso en marcha esta acción, las construcciones afectadas, con más de cien años o por estar protegidas, eran 2.073, a las que sumar otras 731 al año siguiente, con entre 75 y 100 años. El resultado constata que la intervención en ambas anualidades permitió examinar 1.551 (1.148 en 2008, y 403, en 2009), a las que agregar 280 que pudieron eludir la inspección por haber sido rehabilitadas con antelación.

Queda pues casi un millar de edificaciones que a estas alturas del proceso, varios años después de los plazos marcados legalmente, que aún no se han sometido al requisito de ser analizadas por profesionales en la materia. De los incumplidores, unos 650 inmuebles estaban obligados a pasar el trámite a finales de 2008, mientras que 290 corresponden a 2009.

Sin embargo, la inacción de estos propietarios no ha generado hasta el momento una intervención contundente por parte del Ayuntamiento, que tiene la posibilidad de imponer sanciones de entre 600 y 60.000 euros a aquellos que ignoren la norma. Antonio Román, uno de los técnicos municipales encargados de la ITE, admite que hasta el momento apenas se han fijado "poco más de 40 multas". El jefe del departamento de Arquitectura, Javier Pérez de la Fuente, justificó el escaso nivel de presión en que la finalidad del Consistorio no es "ser un ente de recaudación, sino el convencer a los propietarios de la necesidad de realizar las inspecciones".

Otra de las vertientes del análisis que se pueden hacer de los datos oficiales de Urbanismo es el relativo a las inspecciones realizadas que cuentan con luz verde, es decir, que corroboran el buen estado de las edificaciones, y aquellas que, por el contrario, tienen borrones en su situación. Román apuntó que de las inspecciones realizadas alrededor del 63% tienen informes positivos, mientras que hay 563 en los que los encargados han detectado desperfectos en su estado. Una circunstancia que, según explicó, obliga a la propiedad a pedir en la Gerencia de Urbanismo licencia de obras para acometer las mejoras necesarias, trámite que, según admitió, no cumplen todos los que debieran.

"Calculamos que el 75% de las ites desfavorables han solicitado licencia para hacer las reparaciones necesarias", aclaró. Otra cosa, como Román comentó, es que estas licencias acaben concluyendo con la ejecución de las obras para garantizar la buena conservación de los inmuebles. En este sentido, los propios responsables municipales confirman que hay un alto porcentaje de casos en los que no se tiene constancia de intervención alguna, a pesar de que desde que se expide el permiso se dispone de seis meses para su desarrollo.

¿Qué ocurre con los que no cumplen este requisito? Por el momento nada, puesto que como bien señalan desde el área de Arquitectura hasta ahora no se ha tramitado una sola sanción para los dueños de estos inmuebles. "Tenemos que hacer una labor de investigación de los edificios y visitarlos, ver si se han hecho o no las obras y enviarles notificaciones", apuntó.

A pesar de la diversidad de datos existentes tras los dos primeros años de la ITE, Pérez de la Fuente valoró el desarrollo de la misma, al tener porcentajes de actuación muy superiores a los que, por ejemplo, se obtuvieron en Sevilla cuando se puso en marcha el mismo mecanismo. Al tiempo, lanzó un mensaje para todos los que hasta el momento han huido de sus obligaciones, a los que recordó que no es lo mismo tener un coche en el garaje que un edificio en malas condiciones.