miércoles, 16 de enero de 2008

El Buenavista podría realojar a los empresarios del polígono San Rafael (Málaga Hoy)

La mejora de esta zona industrial y dela del Guadalhorce será desde ahora competencia del propio Ayuntamiento
El polígono Buenavista se presenta como solución para realojar a los trabajadores del de San Rafael, según dijo ayer el alcalde, Francisco de la Torre. Los terrenos de este polígono y del Guadalhorce ya son de propiedad municipal, merced a los convenios firmados el lunes entre la Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento del Suelo (Sepes) y el Ayuntamiento. Éste, además, recibirá del Gobierno central hasta 3 millones de euros para invertir en infraestructuras. De la Torre señaló que, aunque no hay fecha de inicio, espera que algunas de las actuaciones comiencen antes del verano."Llevábamos mucho tiempo pidiendo y esperando este convenio. Tenemos muchos problemas con las infraestructuras y nadie es responsable. Al fin se ha cogido el toro por los cuernos", dijo Ana López, presidenta de la Asociación de Polígonos Industriales, que señaló que el tráfico y la prostitución son sus principales reivindicaciones en la actualidad, sobre todo en el polígono Guadalhorce.Todas las administraciones mostraron ayer su satisfacción y señalaron que el objetivo del convenio es desarrollar suelo industrial en la ciudad, que permita la instalación de empresas en las mejores condiciones y la consiguiente creación de empleo

Urbanismo venderá en subasta tres bloques propiedad de 'asustaviejas' (Málaga Hoy)

El procedimiento afecta a los inmuebles 3 y 5 de la calle Mariscal y el 11 de San Félix Cantalicio · El mecanismo supone el cambio de la propiedad, al objeto de garantizar la rehabilitación de los edificios
El Ayuntamiento de Málaga da un nuevo paso en su afán por poner cerco a los propietarios del centro histórico que incumplen la obligación social de mantener en condiciones adecuadas el estado de los edificios. Y lo hace en dos de los casos que mayor polémica vienen provocando desde hace varios años y que permitieron poner sobre la mesa la existencia de los denominados asustaviejas en el casco antiguo de la ciudad: la calle Mariscal, 3 y 5. Ambas construcciones están en manos de un mismo propietario, que fue calificado por el Defensor del Ciudadano, Francisco Gutiérrez, como el "peor" acosador inmobiliario del casco antiguo y recordó que fue él quien cortó el agua a los vecinos del número 5 después de que el Ayuntamiento ejecutase una serie de mejoras en el inmueble. Este caso, además, fue el primero en llegar a la vía penal por la presión ejercida sobre los arrendatarios de los pisos.La intervención municipal se produce ahora tras constatar de manera reiterada la nula intención del dueño a actuar y dignificar la situación de los bloques. Con este paso, la Gerencia de Urbanismo tiene previsto quedarse con los edificios para, posteriormente, sacarlos a subasta, con el fin de que los compradores se hagan cargo de la rehabilitación.Este procedimiento será acordado en el Consejo de Urbanismo bien en su próxima sesión, que se celebrará la semana que viene, o en febrero, según confirmó el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz Guirado. La determinación se adoptará a propuesta del Servicio de Expropiaciones del órgano municipal, que aboga por colocar los citados inmuebles en situación de ejecución por sustitución. Este mecanismo, fijado en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), habilita al municipio a convocar y resolver el concurso para "sustituir al propietario incumplidor". La intención del equipo de gobierno pasa por convocar la citada venta en un plazo no superior a los seis meses desde la aprobación de la propuesta. El trámite que Urbanismo sigue con el caso Mariscal 3 y 5 es similar al aprobado para San Félix Cantalicio, 11, donde también se comprobó el incumplimiento de la función social de la propiedad. Este expediente fue aprobado el 21 de diciembre.En ambas localizaciones la drástica intervención pública se produce después de que los dueños de los inmuebles hayan eludido sus obligaciones en materia de conservación. De hecho, el paso final en la calle Mariscal se da casi un año y medio después de que el propio Consistorio ordenase a la propiedad del número 5 la ejecución de una serie de obras urgentes para reparar los desperfectos existentes y 19 meses después de que el área de Sanidad emitiese un informe en el que se hacía patente el abandono del bloque: "Manifiesta insalubridad en la totalidad del edificio. Gran cantidad de basura, heces, enseres y proliferación de insectos y roedores. Hedor insoportable".La subasta de un edificio es una de las vías de intervención que contempla la normativa autonómica para luchar contra el acoso inmobiliario que prolifera en los centros históricos de las grandes ciudades, que en el caso de la capital malagueña ha hecho que el Defensor del Ciudadano, Francisco Gutiérrez, haya abierto varias decenas de expedientes ante las denuncias de inquilinos. "Tratan de hacer la vida imposible a los vecinos para que abandonen la vivienda", señaló Gutiérrez.Ante esta dinámica, la Administración local parece empezar a tomar las riendas. Esa es al menos la intención del concejal de Urbanismo, que insiste en que se trata de uno de los asuntos a los que su departamento dedica más atención. "Estamos muy sensibilizados con el tema y vamos a poner todos los medios legales para que estos casos no sigan produciéndose", manifestó. Para ello, según precisó, la Gerencia está interviniendo en edificios que estaban "históricamente atascados".

La cascada de denuncias por acoso inmobiliario continúa (Málaga Hoy)

El Defensor del Ciudadano recibió la primera queja del año el pasado día 10 de enero

Crisis o parón en el sector de la construcción, menor aumento de los precios en la venta de pisos, quejas de promotores por la imposibilidad de actuar en el centro histórico de Málaga... Datos todos ellos que muestran una fotografía algo decadente del horizonte inmobiliario pero que no parece reducir el número de inquilinos presuntamente afectados por el acoso inmobiliario de algunos propietarios del casco antiguo. El Defensor del Ciudadano, Francisco Gutiérrez, informó a este periódico de que la primera queja por el efecto de los denominados asustaviejas llegó a su oficina el pasado día 10 de enero, la primera del nuevo año, y que se suma a las casi treinta que fueron tramitadas a lo largo del pasado ejercicio.Gutiérrez precisó que la protagonista de esta denuncia es una señora mayor, única residente en un inmueble situado en la calle Juan Padilla, 13. Según explicó el responsable público, a tenor de las fotografías tomadas del edificio, las condiciones en las que se encuentra son "lamentables". "Una construcción que carece de calefacción y aire acondicionado, en la que las ventanas están rotas y el portal es un desastre", precisó el Defensor del Ciudadano, quien consideró que es una muestra del deseo de la propiedad por expulsar a la arrendataria del piso. "En lugar de llegar a un acuerdo con ella, la propiedad parece que lo que quiere es hacerle la vida imposible", insistió.En este caso, como en todos los que han llegado a sus manos, el Defensor del Ciudadano ha remitido la documentación a la Gerencia de Urbanismo, departamento con el que se mantienen contactos desde hace varios meses para intentar evitar la proliferación de estos casos. El caso de esta anciana sigue la tónica de los expedientes abiertos por Gutiérrez.El perfil habitual es el de una persona de edad avanzada, que vive sola y que lleva residiendo en el mismo piso desde hace décadas. Todos ellos suelen ser objeto del acoso de los dueños de los inmuebles, interesados en desalojarlos para poder demoler la construcción y edificar nuevamente sobre la parcela, beneficiándose de un espacio en auge

Luz verde al arreglo del vial de Alhaurín el Grande a Mijas (La Opinión)

La Junta de Andalucía aprobó ayer la autorización para invertir 15,6 millones de euros en el acondicionamiento del vial que une el Guadalhorce con la Costa
La Consejería de Obras Públicas destinará 15,6 millones de euros a la remodelación de la carretera A-7053, en el tramo comprendido entre el puerto de Pescadores, en el municipio de Alhaurín el Grande, y el núcleo de Entrerríos, en la localidad costera de Mijas. El Consejo de Gobierno dio ayer luz verde a la autorización de esta inversión, que permitirá mejorar las comunicaciones entre los pueblos de la comarca del Valle del Guadalhorce y la Costa del Sol, que hasta ahora presentan un estado bastante deteriorado.Las obras comenzarán el próximo mes de febrero y tendrán un plazo de ejecución de un año y medio. Los trabajos previstos en el proyecto incluyen el ensanchamiento de la calzada y la corrección de las curvas más cerradas de esta carretera de montaña en un total de casi nueve kilómetros de recorrido. Así, la calzada pasará a tener dos carriles de tres metros y medio de anchura con arcenes de un metro y medio a ambos lados, con lo que la velocidad permitida aumentará hasta el límite de entre 70 y 80 kilómetros por hora.Además, en los tramos más accidentados se habilitarán cuatro kilómetros de un tercer carril destinado al tráfico lento. También está prevista la ampliación del puente sobre el arroyo Pilones con un tablero de once metros de anchura, frente a los ocho actuales.Actuación completa. A la inversión aprobada ayer por la Junta para el arreglo del tramo desde Alhaurín el Grande hasta Mijas se suman otros dos proyectos de acondicionamiento previstos en las carreteras MA-3303 y A-387 con el objetivo de unir las poblaciones de Alhaurín el Grande y Coín con la Costa del Sol a través del puerto de Pescadores y Entrerríos.Estas actuaciones permitirán reducir el tiempo de trayecto de los miles de trabajadores que se desplazan a diario desde el interior para trabajar en la Costa y mejorar las condiciones de seguridad.Esta mejora de las comunicaciones del Valle del Guadalhorce con la Costa del Sol se completa con otras intervenciones actualmente en ejecución, como la ampliación de la autovía del Guadalhorce, la construcción de la nueva carretera que une Casapalma, en Cártama, con la variante de Coín, así como la remodelación de varios tramos de la red de carreteras de la comarca.

Marbella tendrá otra residencia de mayores y guardería pública (La Opinión)

El centro de mayores dispondrá de 150 plazas de residencia y 60 de estancia diurna y la guardería, de 164
El gobierno de Ángeles Muñoz aprobó ayer dos estudios de viabilidad para la construcción de una residencia de mayores y una guardería en Marbella, dos centros públicos concertados con la Junta de Andalucía que se financiarán a través de concesión administrativa. La aprobación de estos informes supone el primer paso para la puesta en marcha de estos servicios que, previamente, deberán ser aprobados en el próximo pleno ordinario y publicados en el Boletín Oficial de la Provincia para sacar a concurso la ejecución de las obras, explicó ayer la alcaldesa del municipio.La residencia de ancianos, que irá en la zona del Trapiche al Norte de Marbella, contará con 150 plazas de residencia y 60 de estancia diurna, de las que el 80% estarán concertadas con la Junta. El presupuesto fijado por el Ayuntamiento para remodelar el edificio que albergará este centro es de 10,2 millones de euros.La guardería, presupuestada en 850.000 euros, se situará en Nueva Andalucía y contará con 164 plazas, de las cuales la mitad serán concertadas con la Consejería de Educación, "lo que supondrá un coste no superior a los 270 euros para las familias que recurran a este servicio", especificó Muñoz.Guadaiza. Además, el ejecutivo local aprobó ayer la constitución de una junta de compensación de la zona sur de Guadaiza. De esta forma, la regidora explicó que pretenden reunir a los diferentes propietarios de estos suelos en los que se ubica el Trapiche de Guadaiza, en San Pedro Alcántara, para que inscriban la parcela como terreno de titularidad municipal, lo que posibilitaría al Consistorio los diferentes proyectos culturales que tiene previstos para esta zona.Asimismo, el Ayuntamiento acordó dar luz verde al concurso de mantenimiento y mejora de la regulación semafórica del término municipal, un plan al que destinarán 315.000 euros.

Fuengirola tendrá un zona verde de 20.000 metros cuadrados (La Opinión)

El proyecto, de 1,8 millones de euros, incluye modificar el acceso Oeste de la ciudad a través la autovía A-7 para crear un pulmón para la localidad
La alcaldesa de Fuengirola, Esperanza Oña, presentó el proyecto de construcción del Parque de Poniente entre la calle Alberto Morgensten y la autovía A-7. La inversión de la obra asciende a más de 1,8 millones de euros que el Ayuntamiento obtiene por su reciente declaración como municipio turístico. Para su construcción, la junta de gobierno local aprobó el pasado 11 de enero el pliego de condiciones del proyecto.Uno de los aspectos más destacados del proyecto es que incluirá un carril bici de 1,5 kilómetros de longitud y 3.319 metros cuadrados de superficie. Este circuito unirá el parque con paseo marítimo, para conectarlo a través del puente con la zona del castillo, y continuará por la margen del río hasta volver a conectar con el Parque de Poniente.El proyecto creará un paseo ajardinado de hormigón impreso color albero y acabado de piedra de cantera que comunica las cuatro vías que lo circundan, con unos 30 bancos de fundición. También se instalará un kiosco-cafetería y se plantarán numerosos árboles de diversas especies. Además, se diseñarán zonas para realizar numerosos deportes al aire libre como juegos infantiles, juego de petanca y aparatos biosaludables para mayores. Junto a todo ello, la alcaldesa anunció que "se tiene previsto solicitar en un futuro al Ministerio de Fomento la posibilidad de instalar una pasarela por encima de la A-7 que permita conectar este espacio con el Parque Fluvial."Mejoras. La calle Churruca, aledaña al parque, se alineará con la calle Alberto de Morgensten e incluirá dos glorietas, una en la confluencia con dicha vía y otra que conectará con la avenida Santa Amalia. Se pretende así distribuir el tráfico de entrada al municipio. En este sentido, el acceso desde la A-7 se verá desplazado ligeramente hacia el Norte, desembocando en la glorieta que se creará en Santa Amalia.Oña destacó que esta enorme zona verde reportará grandes beneficios a la ciudad ya que actualmente la zona "no está lo suficientemente aprovechado a nivel social". También destacó que por su cercanía a la guardería municipal de San Cayetano será "un gran espacio de recreo y ocio para los niños".

El alcalde espera que el arreglo del Guadalhorce se inicie antes de verano (La Opinión)

El subdelegado del Gobierno y el diputado socialista Miguel Ángel Heredia, satisfechos por el acuerdo
El Ayuntamiento de Málaga espera iniciar la reforma del polígono industrial Guadalhorce antes del verano, tras la firma de los convenios con la Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento de Suelo (SEPES) por el que esta entidad aportará una cantidad de tres millones de euros.El alcalde, Francisco de la Torre, afirmó ayer que las obras de regeneración de polígono no tardarán mucho en comenzar, ya que desde el Ayuntamiento se tratará que "sea lo antes posible y si puede ser antes del verano".En este sentido, De la Torre indicó que no se ejecutará de inmediato porque la recepción de la cantidad acordada con Sepes de 3 millones de euros "tardará un poco" ya que el consejo de administración de este organismo dependiente del Ministerio de Vivienda, deberá aprobar primero el convenio y el pleno de la corporación ratificarlo.Mientras tanto se están acometiendo algunas actuaciones "modestas y urgentes", según ha indicado De la Torre, quien precisó que en ningún caso estos trabajos sustituyen al gran proyecto de renovación previsto para el Guadalhorce.El alcalde explicó, además, que el acuerdo al que se ha llegado con Sepes resuelve una serie de interrogantes en relación al polígono como es el caso de la parcela de las lagunas de Los Prados, que pasará a ser un espacio de interés ambiental y quedará recogida en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) como sistema general de reserva ecológica.También queda claro que la parcela donde se levantará la cárcel de tercer grado es de propiedad municipal. Socialistas. Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Málaga, Hilario López Luna, que se reunió ayer por la mañana con representantes de los polígonos de la capital, señaló tras esta reunión que el convenio sobre el polígono del Guadalhorce, "soluciona una demanda de hace mucho tiempo, de 1999" y subrayó que "ha sido un gobierno socialista el que ha finalizado este proceso largamente demandado", por lo que señaló que el Ejecutivo central "ha cumplido". Además, destacó el compromiso de Sepes de aportar tres millones de euros para mejoras.Por su parte, el diputado nacional del PSOE por Málaga Miguel Ángel Heredia indicó que "no se entiende cómo un Gobierno central y un ayuntamiento a pesar de ser del mismo partido político, el PP, fueron incapaces de ponerse de acuerdo en la solución a esta cuestión, y ha tenido que ser un gobierno socialista el que alcance un acuerdo en una sola legislatura".Incidió también en que se trata de una reivindicación "histórica" y subrayó la importancia que tiene, puesto que con este acuerdo, que afecta a 1.000 empresas y 4.000 trabajadores, "se da una solución a las expectativas y es muy necesario de cara a mejorar las condiciones del polígono para permitir el asentamiento de industria y la creación de empleo".

La Junta promoverá 8.475 VPO en los pequeños municipios (La Opinión)

Manuel Chaves firmó ayer con los presidentes de las ocho diputaciones un convenio para la reserva de suelo
La Junta de Andalucía y la Diputación de Málaga promoverán la construcción de un total de 8.475 viviendas protegidas en los municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia. El presidente andaluz, Manuel Chaves, firmó ayer con los presidentes de las ocho diputaciones provinciales un protocolo de colaboración para la aportación de suelos destinados a la construcción de un total de 96.572 VPO en los municipios pequeños de toda la comunidad andaluza. Con el protocolo firmado ayer, el Gobierno autonómico pretende dar un impulso al Pacto por la Vivienda en Andalucía firmado el pasado diciembre, por el que se pretende construir 300.000 viviendas protegidas en la comunidad en un periodo de diez años.La oferta de estas 8.475 viviendas se cubrirá con la demanda de distintos colectivos, como menores de 35 años, mayores de 65, personas con discapacidad o dependientes, familias numerosas o monoparentales o emigrantes.El objetivo del protocolo firmado con la Diputación de Málaga -al igual que el resto de instituciones provinciales- es facilitar la construcción de las viviendas protegidas, dos tercios de las cuales tendrán como destinatarias a familias cuyos ingresos no superen en 2,5 veces el indicador de renta IPREM, que es el índice de referencia en España para el cálculo del umbral de ingresos.En cuanto a los inmuebles que se construirán, se trata de pisos con una superficie de entre 70 y 80 metros cuadrados y con un precio no superior a los 80.000 euros, según informó la Junta. Los suelos para estas viviendas se obtendrán en el proceso de adaptación de los planeamientos urbanísticos a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), y con la agilización de los procesos de gestión de los suelos calificados actualmente como urbanos o urbanizables. De esta forma, la administración confía en promover de forma inmediata o a corto plazo una "amplia oferta" de VPO. La Consejería de Obras Públicas aportará una ayuda de 3.000 euros por cada vivienda que se ponga en el mercado, para que se destine a las obras de urbanización.Las diputaciones deberán remitir a la Consejería la programación específica de viviendas para los próximos cuatro años, para elaborar el mapa de suelo residencial de viviendas protegidas en el periodo 2008-2012.

Derriban el viejo edificio donde irán el hotel y las oficinas diseñadas por Rafael Moneo (La Opinión)

Los trabajos de derrumbe se han realizado para evitar el desprendimiento del inmueble, que se encontraba muy deteriorado y en situación de ruina
Esta semana han comenzado las obras de demolición del edificio donde se levantará el futuro hotel diseñado por el prestigioso arquitecto Rafael Moneo, aunque eso no significa que vayan a comenzar las obras en breve plazo.El concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, explicó ayer que los trabajos han comenzado ante el peligro que corre ese inmueble de derrumbarse, ya que lleva varios años vacío y ya se derribó el bloque contiguo, que fue muy dañado por un importante incendio hace tres años.Los trabajos permitirán limpiar el solar y reducir los riesgos de desprendimientos del inmueble. Una vez limpio el solar, se volverá a vallar a la espera de que se apruebe el proyecto definitivo de hotel y oficinas.El proyecto que diseña Rafael Moneo lo llevará a cabo la empresa Promociones Braser y se levantará en la manzana existente en la esquina que forman las calles Pasillo de Atocha y Pasillo de Santa Isabel en su confluencia con la calle Prim, donde estaba el inmueble ya derruido.La promotora Braser levantará un hotel junto con dos edificios de oficinas y un aparcamiento. La actuación se proyecta sobre una superficie de unos 4.000 metros cuadrados.El hotel, de siete plantas, tendrá categoría de cuatro estrellas, el subsuelo albergaría un aparcamiento de cuatro plantas para unas 356 plazas. Aledaño al hotel y dando fachada al Pasillo de Santa Isabel se levantarán dos pequeños bloques de oficinas, de tres plantas. El proyecto compromete también la reurbanización exterior del Pasillo Santa Isabel y Atocha, la calle Prim y los accesos de Hoyo de Esparteros. Esto último se suma a otras actuaciones públicas y privadas que están suponiendo el remozamiento de la zona. El arquitecto no aceptó el trabajo hasta que no vino a Málaga en 2005, vio el solar y le gustó la ubicación por las posibilidades que tiene de contribuir a la renovación de una zona que, hasta la fecha, había quedado fuera de los planes de restauración y modernización del Centro.Rafael Moneo ya se reunió con el alcalde y el anterior responsable de Urbanismo para presentarle el anteproyecto. La parcela surge del derribo de un viejo edificio deshabitado y que fue objeto de varios incendios y del que se ha estado derribando estos días.

Urbanismo proyecta trasladar el San Rafael a Buenavista (La Opinión)

Acuerda con Sepes ofrecer a los empresarios del polígono su traslado a la nueva zona a precios asequibles. El Ayuntamiento quiere llevar fuera del casco urbano estas áreas industriales
Tras haber cerrado con la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) el futuro de los polígonos de Guadalhorce y de Buenavista, el Ayuntamiento de Málaga tiene ahora una prioridad en relación a estos recintos industriales. Se ha fijado como prioritaria la necesidad de trasladar a las afueras de la ciudad estos polígonos ´urbanos´ que con el tiempo han quedado rodeados por las barriadas. La situación actual de estos polígonos genera molestias a los ciudadanos por la emisión de ruidos o gases, los riesgos de incendio y la inseguridad que se producen por las noches.De todos ellos el que exige un traslado más urgente es el polígono de San Rafael, junto a la ronda intermedia, ya que parte de su actual superficie será ocupada por la gran avenida que se construirá encima del terreno ganado tras el soterramiento de las vías del tren. El Ayuntamiento ya ha buscado el lugar que considera más factible para el traslado del polígono de San Rafael y de otros, como el de Nereo, en la zona de Pacífico.Los responsables municipales pretenden que los industriales de San Rafael se trasladen a este futuro polígono de Buenavista, según confirmó ayer el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz.Este polígono, de 850.000 metros cuadrados es propiedad de Sepes, adscrito al Ministerio de la Vivienda. Según el convenio firmado con el Ayuntamiento, una parte de él de 272.420 metros se destinará a la construcción de viviendas de protección oficial y la parte principal, de 564.078 metros, se destinará a uso industrial. Aquí es donde tiene cabida el traslado de San Rafael, ya que una parte de ese suelo industrial está ya destinado a la ampliación del Centro de Mercancías y el resto, unos 200.000 metros, es el espacio escogido para acoger el traslado de San Rafael.Oficina especial. La idea de los responsables municipales ha sido ya discutida con Sepes tras el encuentro que mantuvieron el lunes el alcalde y el director general de esta entidad, que ha dado su visto bueno previo, si bien en los meses próximos habría de concretarse el acuerdo.El acuerdo entre el Ayuntamiento y Sepes para este traslado pasa porque los responsables municipales sean los que decidan qué instalaciones se trasladan a Buenavista. Dicho de otra manera, Sepes venderá parcelas a las industrias que les diga el Ayuntamiento. "Nosotros haremos un poco de intermediarios entre los empresarios y Sepes", señaló al respecto el concejal de Urbanismo.La otra parte del acuerdo es que Sepes, una vez urbanizado el terreno, se compromete a ofrecer las parcelas "a precios que estén por debajo de los del mercado" explicó Manuel Díaz, para permitir que sea aceptado por los empresarios. Éstos aún no conocen las pretensiones del Ayuntamiento y Sepes, pero lo harán pronto, pues los responsables municipales han decidido crear una oficina especial para polígonos en San Rafael que abrirá el próximo mes de febrero. "La oficina, que estará atendida por técnicos especializados, servirá para negociar, discutir, estudiar y pactar con los industriales las fórmulas más beneficiosas del traslado para ellos y para la ciudad. Será una forma de hacer con ellos el camino", explicó Díaz.La propuesta del Ayuntamiento es que a los terrenos de Buenavista puedan trasladarse también las compañías ubicadas en otras áreas industriales que hay que desmantelar, como la zona de Nereo, junto al Centro Cívico

Concluyen las obras de mejora del mercado de abastos y de un parque. Archidona (SUR)


El Ayuntamiento apunta que el edificio ha adecentado su estética con la actuación
El mercado de abastos de Archidona ya luce nueva imagen después de una intervención con la que se han mejorado diversos aspectos de este inmueble. Las obras han afectado principalmente a los huecos de las diferentes fachadas del municipio.Los trabajos han consistido en pintar la puerta de entrada a los bajos del mercado por calle Fresca y la sustitución de todos los huecos que se encontraban bastante deteriorados para colocar unos nuevos de aluminio en color blanco con cristal doble con aislamiento, consiguiendo de esta forma una mejora en la estética del edificio y en sus condiciones térmicas y acústicas.También se ha actuado en dos ventanales de la fachada principal situada en la calle San José, cuyos cristales han sido sustituidos. Por otro lado, también han finalizado las obras de acondicionamiento del parque infantil situado en el camino del Santuario, que han consistido en la sustitución del pavimento existente que era todo de albero y se ha combinado con solería y pavimento de goma.

Las obras que mejorarán la conexión con el Guadalhorce arrancarán en febrero. Alhaurín el Grande, Mijas (SUR)


La remodelación de la A-7053 entre el Puerto de los Pescadores y Entrerríos tiene un plazo de ejecución de 18 meses y un presupuesto de 15,6 millones. El proyecto incluye el ensanchamiento de la calzada, la corrección de las curvas más cerradas y la creación de cuatro kilómetros de carril lento
DATOS
Proyecto: Remodelación de la A-7053, en el tramo comprendido entre el Puerto de los Pescadores (Alhaurín el Grande) y Entrerríos (Mijas).
Longitud: 8,8 kilómetros.
Presupuesto: 15,6 millonesPlazos: El inicio de las obras está previsto para el próximo mes de febrero. El plazo de ejecución es de 18 meses.

La mejora de la conexión viaria entre la Costa del Sol y el Valle del Guadalhorce recibió ayer un impulso definitivo. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía dio ayer luz verde a una inversión de 15,6 millones de euros que se destinará a la remodelación de la carretera A-7053, que une Alhaurín el Grande y Coín con Fuengirola y Mijas Costa. Los trabajos se efectuarán en el tramo comprendido entre el Puerto de los Pescadores, en Alhaurín el Grande, y el núcleo de Entrerríos, en Mijas. Pese a su mal estado, esta vía sigue siendo la más utilizada para llegar a la comarca del Guadalhorce. Una vez obtenido el visto bueno del Consejo de Gobierno, la Consejería de Obras Públicas y Transportes confía en que el próximo mes de febrero puedan comenzar los trabajos, que tienen un plazo de ejecución de 18 meses y serán ejecutados por la UTE formada por Dragados, Excavaciones Ruiz y Jarquil.
Más velocidad
Las obras incluirán el ensanchamiento y la corrección de las curvas más cerradas de esta carretera de montaña en un total de 8,81 kilómetros. La calzada pasará a tener dos carriles de 3,5 metros (uno por sentido) y arcenes de 1,5, con lo que la velocidad permitida aumentará hasta los 70-80 kilómetros por hora. La carretera actual tiene una anchura muy reducida y las velocidades permitidas a veces no superan los 40 kilómetros por hora. En los tramos más accidentados, se habilitarán cuatro kilómetros de carriles para tráfico lento. Asimismo, se ampliará el puente sobre el arroyo Pilones con un tablero de 11 metros de anchura, frente a los ocho actuales.La inversión aprobada ayer se suma a otros dos proyectos de acondicionamiento previstos en las carreteras MA-3303 y A-387 con el objetivo de unir, en un trazado con forma de 'Y', las poblaciones de Alhaurín el Grande y Coín con la Costa del Sol a través del Puerto de Pescadores y Entrerríos.Además, la mejora de estas comunicaciones se completa con otras intervenciones que actualmente lleva a cabo la Consejería de Obras Públicas dentro del Plan Más Cerca. Entre ellas destacan la autovía del Guadalhorce, la nueva carretera Casapalma-Variante de Coín y la remodelación de buena parte de la red viaria de la comarca del Guadalhorce.

El PP considera una «desfachatez» el anuncio del alcalde de superar las 2.076 VPO. Mijas (SUR)

La intención del alcalde de Mijas, Antonio Sánchez, de ampliar el protocolo firmado con la Junta de Andalucía para agilizar la construcción de 2.076 VPO en el municipio tuvo ayer reacción en el PP, que consideró esta anuncio una «desfachatez».Los populares acusaron a Sánchez de «jugar con las expectativas de los ciudadanos formulando públicamente compromisos que difícilmente podrá cumplir, y casualmente, en el marco de una precampaña electoral en Andalucía y en España». En este sentido, el PP instó al alcalde a realizar «compromisos concretos, y no vender falsas expectativas a los vecinos

El acceso oeste a la ciudad cambiará su fisonomía con el Parque de Poniente. Fuengirola (SUR)


Se creará un espacio verde de 15.000 metros cuadrados que se comunicará con la zona del castillo Sohail a través de un carril bici de 1,5 kilómetros. El proyecto incluye modificar la salida de la A-7 para hacerla más segura
EL PROYECTO
Ubicación: Entre la calle Antonio Morgensten y la autovía, en unos terrenos de propiedad municipal.
Presupuesto: 1,8 millones de euros.
Plazos: El objetivo es que esté listo este año. Las obras tienen un plazo de seis meses.
Características: Tendrá juegos infantiles, un paseo ajardinado y un carril bici que conectará con el parque del castillo Sohail.

La zona oeste de Fuengirola se teñirá de verde este año. Ése es el plazo inicialmente marcado por el Ayuntamiento para convertir los terrenos públicos situados frente a la guardería San Cayetano (entre la calle Alberto Morgensten y la Autovía A-7) en el Parque de Poniente, un gran pulmón verde de 15.000 metros cuadrados cuya ejecución saldrá a concurso público en breve después de que la Junta de Gobierno Local aprobara el pasado día 11 el pliego de condiciones.El proyecto contará con un plazo de ejecución de seis meses y una inversión de 1,8 millones de euros que aportará la Junta al Ayuntamiento a cargo de la declaración de Municipio Turístico. El parque incluirá zonas de juegos infantiles, juego de petanca y aparatos biosaludables para mayores. Se creará un paseo ajardinado, a lo largo del cual se instalarán alrededor de 30 bancos de fundición. El espacio contará, además, con un quiosco-cafetería.
Carril bici
Pero la principal novedad es la incorporación de un carril bici de 1,5 kilómetros que circundará el parque y bajará hasta el paseo marítimo, para conectar a través del puente con la zona del castillo Sohail. Desde ahí, continuará por la margen del río hasta el parque ubicado a los pies de la fortaleza, volviendo a conectar con el Parque de Poniente.«Se creará un gran pulmón verde en la entrada de Fuengirola gracias a este parque y a su conexión con el parque del castillo y a su cercanía por el norte con el Parque Fluvial», explicó la alcaldesa, Esperanza Oña, quien avanzó la posibilidad de solicitar al Ministerio de Fomento la creación de una pasarela sobre la autovía para conectar esta zona con el Parque Fluvial, formando «un cinturón verde magnífico para una ciudad como la nuestra y que quedaría muy bien comunicado».Pero el proyecto es algo más que un parque. Supondrá cambiar la actual fisionomía de la entrada a Fuengirola desde Marbella, que será menos directa y peligrosa. Para ello, el acceso desde la A-7 se desplazará ligeramente hacia el norte, desembocando en la glorieta que se creará en Santa Amalia. De esta forma, se mejora y embellece el acceso a la ciudad, haciéndolo más fluido y seguro tanto para los peatones como para los conductores. Además, la calle Churruca se alineará con la calle Alberto de Morgensten e incluirá dos glorietas, una en la confluencia con dicha vía y otra que conectará con la avenida Santa Amalia y que servirá para distribuir el tráfico de entrada al municipio. «La intención es rentabilizar un espacio que no está lo suficientemente aprovechado a nivel social», subrayó Oña. Para ello, la única construcción que quedará en pie en la zona será la guardería municipal San Cayetano, ya que hace pocos días se derribó el edificio de La Mimbrería, adquirido por el Consistorio. Sobre los plazos, la alcaldesa fue clara: «Debe ser una realidad en 2008». Sin embargo, Oña recordó que, aunque la tramitación y adjudicación de los trabajos corre a cargo del Ayuntamiento, el proyecto está supeditado al convenio firmado con la Consejería de Turismo.

Piden a la Junta que actúe en el desprendimiento del río Manilva (SUR)

El Ayuntamiento de Manilva ha remitido un escrito a la Cuenca Mediterránea Andaluza, dependiente de la Junta, para solicitar una visita de inspección urgente al río Manilva ante el posible riesgo para los vecinos. El desbordamiento del río tras el temporal de diciembre ha provocado el desprendimiento de unos 15 metros de longitud de la margen de la Colada del Molino del Duque, a la altura de la depuradora

Eliminarán una rotonda de la avenida España para dar fluidez al tráfico rodado. Estepona (SUR)


El Ayuntamiento de Estepona iniciará esta semana los trabajos de eliminación de la rotonda situada entre la avenida de España y la calle Terraza para aumentar la fluidez del tráfico en uno de los puntos de retención más importantes del núcleo urbano. La actuación contempla la transformación de la miniglorieta en un tramo de paso con calzadas separadas y acceso a la calle Terraza, únicamente en sentido Málaga-Cádiz. Se establecerá además un único paso de peatones regulado con semáforos, ubicado junto frente al edificio Iberia. A esta actuación le seguirán otras para restringir los accesos y potenciar el desarrollo del Centro Comercial Abierto.

El Trapiche de Guadaiza pasará a ser de titularidad municipal. Marbella (SUR)


El Consistorio cierra un acuerdo con los propietarios y desbloquea un proyecto pendiente desde hace diez años. Está previsto que tengan un uso cultural y educativo
El uso cultural y educativo del Trapiche de Guadaiza de San Pedro Alcántara está algo más cerca, principalmente porque ya se vislumbra en el horizonte que el histórico inmueble sea de propiedad municipal, condición indispensable para poder dibujar cualquier proyecto. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, anunció ayer que minutos antes se había aprobado en junta local de gobierno la junta de compensación de la zona sur-Guadaiza de la localidad, en la que se establece el reparto de parcelas entre los propietarios y que, como contrapartida para el Ayuntamiento, le otorga la titularidad del trapiche. «Se descubrió que el edifico no era de propiedad municipal, que lo único que había era una cesión en precario, y con este acuerdo se desbloquea la situación», valoró la regidora, al tiempo que abundó en que la junta de compensación ha sido la fórmula elegida por los propios propietarios para acordar formalmente qué parcela corresponde a cada uno, proceso en el que al Ayuntamiento siempre le corresponde una parte.
Destino
Lo que queda meridianamente claro en este complejo proceso de negociaciones, con el urbanismo como telón de fondo, es que más de una década de actuaciones anunciadas pero que nunca prosperaron, el Ayuntamiento podrá rehabilitar la que fuera sede de la granja-modelo en los años 60 del siglo XIX, que funcionó como trapiche de azúcar en los años 20 de ese mismo siglo, para darle un uso cultural y educativo. Así lo destacó ayer Muñoz, que recordó la existencia de un convenio firmado con la Diputación Provincial de Málaga que estaba en el aire hasta que se solventara el problema de la titularidad.A la espera de la inscripción registral, la intervención más inmediata en el inmueble será el cerramiento perimetral y el adecentamiento de los aledaños, con la creación de zonas ajardinadas. Los trabajos se costearán con cargo a una subvención concedida por el Ministerio de Cultura tras la petición de la comisión gestora, que se hizo cargo durante un año del Ayuntamiento tras la disolución de la Corporación municipal. La obra, que se acometerá mediante un procedimiento de negociado al invitar directamente a varias empresas, podría comenzar este mes y se prolongará al menos dos meses más, según las previsiones municipales.

La construcción de la primera residencia de ancianos pública costará diez millones de euros. Marbella (SUR)


El Ayuntamiento financiará el proyecto con la cesión a una empresa privada de la explotación y la gestión. La Junta concertará el 80% de las plazas del geriátrico, que abrirá sus puertas en 2010 en un antiguo trapiche
El Ayuntamiento ha dado el primer paso para materializar uno de los proyectos más demandados por colectivos sociales y por los propios vecinos de Marbella que se ven obligados a trasladar a sus mayores a residencias de otras localidades de la provincia, con los inconvenientes que conlleva. El equipo de gobierno aprobó ayer el estudio de viabilidad para la construcción del primer geriátrico público de la ciudad, que se ubicará en el antiguo trapiche azucarero ubicado en la zona norte y que fue cedido en 1992 al Consistorio por el desaparecido Mateo Álvarez Gómez exclusivamente con este fin. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, explicó que tras la firma del convenio el pasado septiembre con la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social por el que el Gobierno andaluz concertará el 80 por ciento de las plazas de este equipamiento, el siguiente paso era plasmar en un estudio las características de la actuación para posteriormente sacarla a concurso. «Será de titularidad pública y la obra se financiará con la fórmula de concesión administrativa, la misma que utilizan la mayoría de los ayuntamientos», señaló la regidora. Es decir, el Ayuntamiento cederá la gestión y explotación de la residencia de la tercera edad a una empresa privada a cambio de que costee su construcción, presupuestada en 10,26 millones de euros.
Centro de día
Recordó además algunas de las cifras del futuro geriátrico, el primero de titularidad pública con el que contará la ciudad. Tendrá 150 plazas de residencia (60 habitaciones dobles y el resto, individuales) y otras 60 para el centro de día que albergarán las mismas dependencias. De ellas, el 80 por ciento se concertarán con la Junta, por lo que podrán acceder a ellas si coste alguno las personas con las pensiones más bajas o que se encuentren en mayor situación de dependencia. Sobre los plazos, avanzó que el estudio de viabilidad se llevará al próximo pleno, donde espera que todos los partidos le den el visto bueno, tras lo que se abrirá un mes de plazo para su exposición pública. Una vez cerrado este periodo, se someterá de nuevo a la aprobación del pleno y le seguirán la redacción del proyecto y el concurso público para adjudicar la obra mediante la fórmula de una concesión administrativa de la gestión por un periodo de 40 años. Una vez comenzados, los trabajos se prolongarán al menos dos años, ya que implicarán la rehabilitación del propio trapiche como inmueble histórico. Así, la alcaldesa confió en que pueda abrir sus puertas en 2010 y destacó que, con el visto bueno al estudio, «se inician los pasos para que compromisos adquiridos antes de alcanzar el gobierno se materialicen en esta legislatura».Idéntica valoración realizó sobre el segundo plan de viabilidad aprobado ayer en la junta local de gobierno, en este caso para la construcción de una guardería pública en Nueva Andalucía. Según desgranó, contará con 164 plazas y con un presupuesto de 850.000 euros, financiado igualmente con la cesión a una empresa privada de la gestión del equipamiento educativo por un periodo que rondará los 40 años. Pasado este plazo, la guardería volverá a manos del Ayuntamiento, que siempre mantendrá su titularidad. «La mitad de las plazas serán concertadas, según el compromiso de la Junta, por lo que no costarán más de 270 euros por familia», adelantó la primer edil, que puso el acento en la elevada demanda de este tipo de servicios y del déficit de plazas. Las instalaciones podrían estar funcionando para el curso 2009/2010, de acuerdo con los plazos que maneja el equipo de gobierno, ya que los trámites serán idénticos a los de la residencia de mayores: aprobación del estudio de viabilidad en pleno, un mes de exposición pública, redacción del proyecto, concurso público y adjudicación.«Estamos intentando agilizar las actuaciones al máximo pero tenemos que cumplir los plazos legales», concluyó la alcaldesa marbellí -que estuvo acompañada del portavoz del equipo de gobierno, Félix Romero- al hilo de la posible fecha de inauguración de la guardería pública de Nueva Andalucía.

Vándalos causan daños en un parque de Torremolinos por valor de 6.000 euros. Torremolinos


Desconocidos destrozaron en la madrugada del martes los proyectores de luz y parte del mobiliario del recinto de La Noria

El parque de La Noria, situado a la entrada de Torremolinos desde la autovía, fue escenario en la madrugada del pasado martes de una serie de actos vandálicos que han provocado daños por valor superior a 6.000 euros y cuya reparación está ya en marcha por parte del Ayuntamiento. Así, lo confirmaron ayer fuentes municipales, que condenaron estos hechos y lamentaron el deterioro que provocan en la imagen turística de la localidad costasoleña.Por el momento, se desconoce la autoría de estos hechos, que han supuesto el destrozo de varios proyectores de iluminación de este extenso jardín, así como cuantiosos daños en el motor que impulsa la noria que caracteriza el lugar. Asimismo, los desconocidos provocaron la rotura de varios elementos de la infraestructura del parque, en el que se recrea una noria de agua natural y un pozo de piedra sobre el que está reproducido, en cerámica, el escudo de Torremolinos.Desde el Ayuntamiento manifestaron que estos actos vandálicos se suman a los que, de forma esporádica, se producen en algunos lugares públicos del municipio, «donde la falta de civismo de personas que se amparan en la noche se traduce en importantes destrozos en infraestructuras que son esenciales para la buen imagen del municipio».
Robo de alcantarillas
Las fuentes consultadas ayer explicaron que miembros de los Servicios Operativos están procediendo a la recuperación y sustitución de los elementos destruidos. Hace varios meses, el Ayuntamiento denunció la sustracción de una casi una veintena de tapas de alcantarilla en la zona del recinto ferial. Este robo pudo estar relacionado con los diferentes hurtos de elementos de cobre que se han producido en los últimos meses en distintos puntos de la provincia.Antes del verano, el Ayuntamiento tuvo que limpiar también una serie de 'graffitis' que desconocidos habían realizado en la zona del Camino de la Playa.

Las obras de una tubería en Guadalmar mantendrán tres meses más un desvío en la A-7 (SUR)


Los trabajos afectan a un tramo de 100 metros cerca de Plaza Mayor, donde se ha habilitado un carril alternativo. La iniciativa forma parte del plan de urbanización de la nueva zona comercial del Plan Bahía de Málaga
La urbanización de los terrenos de la tercera fase del llamado 'Plan Bahía de Málaga III', que supondrá en los próximos años la implantación de varias superficies comerciales en la zona de Guadalmar, ha obligado a un desvío temporal de unos 100 metros en la autovía A-7, que aún se prolongará durante unos tres meses. Esta circunstancia está bien señalizada, si bien los conductores deben reducir su velocidad y extremar la precaución al circular por la zona.Aunque la obra pertenece a la iniciativa privada, la coordinan el Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga y la Demarcación de Carreteras. Así, fuentes municipales explicaron que las obras de construcción en el sector, cercano al centro de ocio Plaza Mayor, afectan al arroyo Cañuelo, por lo que ha sido necesario acometer un canal de drenaje, esto es, un desagüe artificial de las aguas pluviales de la zona y del propio aeropuerto. La tubería parte de este último recinto y debe cruzar las autovías MA-21 y A-7. Actualmente, se trabaja junto al paso superior de la A-7 que conecta con la carretera de Guadalmar. Posteriormente, discurre junto al límite de los terrenos del campo de golf y la zona de Arraijanal, para alcanzar el mar. Para ello, se ha establecido un desvío temporal de tráfico que fue aprobado por el Ministerio de Fomento, y un calendario de las obras en dos fases, para afectar lo menos posible al tráfico. Las mismas fuentes comentaron que se ha acometido un primer carril de desvío al Norte de la autovía del Mediterráneo, con su correspondiente cajón de desagüe. Por este paso circulan actualmente los vehículos en sentido Torremolinos. Ello ha permitido acometer los trabajos en la semicalzada Norte, actualmente en ejecución. Concluida esta fase, el carril ya adaptado se empleará como desvío para los coches procedentes de la Costa en sentido a la capital. Finalmente, se acometerá la canalización bajo la semicalzada Sur.
Grandes superficies
Los terrenos que han originado la necesidad de esta infraestructura acogerán varias grandes superficies comerciales, que se unirán a las existentes en el que está llamado a ser uno de los grandes eje de servicios de la capital. De todas ellas, una de las más avanzadas es el proyecto de Verdecora, que estará operativa en 2009, precisamente junto a la zona de la autovía que está en obras. Tendrá una extensión cercana a los 9.000 metros cuadrados y estará especializada en plantas, mobiliario de jardín y animales de compañía. Muy cerca se ubicará la enseña Agrojardin, que tiene previsto instalarse junto a Ikea, con 6.500 metros cuadrados. Además, los terrenos acogerán un parque comercial de 14.000 metros cuadrados en el que tendrán cabida la cadena Boulanger y un Eroski. En los próximos meses se inaugurará Plaza Mayor Shopping, la ampliación del centro de ocio del mismo nombre, con una superficie de 18.000 metros cuadrados donde se ubicarán 58 tiendas y 900 aparcamientos.