miércoles, 19 de agosto de 2009

La Junta le pide al alcalde celeridad para corregir el PGOU. Málaga (SUR)

De la Torre reitera la posibilidad de ir a los tribunales para defender proyectos rechazados por el Ejecutivo andaluz.

Del Ayuntamiento de Málaga «depende» que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) esté aprobado antes de que acabe el año. Así lo afirmó ayer el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, que reclamó al Consistorio celeridad para corregir «los defectos en los que incurría su propuesta de PGOU en el momento en el que el documento fue trasladado a la Administración andaluza».
En este sentido, el alcalde de la capital, Francisco de la Torre, respondió al Gobierno regional que su deseo es ir con «la máxima agilidad», una rapidez que «no hemos encontrado en el ámbito autonómico en algunas ocasiones». Insistió, no obstante, en que estudiará la posibilidad de recurrir ante los tribunales para defender proyectos rechazados por el Gobierno andaluz, algo que, a su juicio, no debe ser incompatible con que el planeamiento tenga el visto bueno.
La Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía (Cotua) decidió el pasado 24 de julio suspender la aprobación definitiva del PGOU y devolver el documento al Consistorio para la corrección de las deficiencias detectadas. Ante esto, el Pleno del Ayuntamiento aprobó el 30 de julio instar a la Junta y al Gobierno central a la aplicación de medidas de urgencia en el estudio de la documentación municipal para cumplir los requerimientos sectoriales efectuados para la aprobación definitiva del PGOU y a la constitución de una mesa para agilizar la tramitación del planeamiento.
Moción urgente
Así lo planteó en el pleno el equipo de gobierno del PP, que presentó una moción urgente en la que también se proponía pedir a estas administraciones que estudien y contesten la documentación enviada por el Ayuntamiento sobre 162 observaciones efectuadas por Junta y Gobierno.
Por su parte, el consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, ya aseguró que el Ejecutivo andaluz responderá «con rapidez y sin paralizar» el PGOU si se enmienda el documento de acuerdo a los informes vinculantes.

Nuevo cruce de reproches entre el alcalde y la Junta por el PGOU. Málaga (MALAGAHOY)

De la Torre dice que en otoño estudiará si se recurre la negación de varios proyectos.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, recordó ayer a la Junta de Andalucía que su deseo es ir con "la máxima agilidad" para que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) sea aprobado definitivamente antes de que acabe el año, una rapidez que, tal y como lamentó, "no hemos encontrado en el ámbito autonómico en algunas ocasiones". Insistió, no obstante, en que el Ayuntamiento estudiará la posibilidad de recurrir ante los tribunales para defender proyectos rechazados por el Gobierno andaluz, algo que no debe ser incompatible con que el planeamiento tenga el visto bueno.

De la Torre, que respondía así al consejero de la Presidencia, Antonio Ávila, quien afirmó que el hecho de que el PGOU esté aprobado antes de que acabe el año "depende" del Ayuntamiento, indicó que "lo que queremos nosotros es que sea realmente a toda velocidad". Hizo hincapié en que, para esa aprobación "a toda velocidad", los informes sectoriales, "que muchas consejerías tienen que hacer sobre los cambios que hicimos en junio de cara a la aprobación definitiva, deben ser remitidos cuando antes". El alcalde criticó que "entre la aprobación provisional y la definitiva hubo pronunciamientos de consejerías que fueron atendidas por nosotros y, sin embargo, el documento que se plantea desde la Comisión del Territorio y Urbanismo de Andalucía (Cotua) se hace como si no se hubieran hecho esos cambios".

"Eso demuestra que tiene que haber una movilidad mayor por parte de la Junta de Andalucía; por nuestra parte será máxima la agilidad para poder plantearlo". En lo que respecta a la posibilidad de recurrir a los tribunales para defender ciertos proyectos que cuentan con la oposición de la Junta, De la Torre comentó que "se reflexionará sobre ello en septiembre u octubre". No obstante, defendió que este proceso no debe influir en la aprobación definitiva del planeamiento: "Nosotros vamos, como es lógico, a conseguir que sea aprobado cuanto antes".

"Vamos a tener en cuenta lo que ha dicho la Cotua y el contenido del Plan de Ordenación del Territorio, pero eso no nos impide, en defensa de lo que creamos bueno para Málaga, poder plantear algún recurso".

martes, 18 de agosto de 2009

La sede de Bailén-Miraflores estará en primavera de 2010. Málaga (LAOPINION)

Las obras del nuevo edificio municipal, que estará comunicado con la biblioteca del distrito, empezarán en septiembre con un coste de tres millones.


Martínez Maldonado. Aspecto que tendrá la nueva sede, en una parcela de Gamarra. la opinión


ALFONSO VÁZQUEZ. MÁLAGA La nueva sede de la Junta de Distrito de Bailén-Miraflores, que se levantará en la confluencia de las calles Martínez Maldonado y General Mola, junto a Gamarra, estará terminada "antes del verano" de 2010, según explicó a La Opinión el concejal Manuel Marmolejo, que añadió que está previsto que las obras comiencen el mes que viene, una vez que se apruebe el plan de seguridad.

La construcción de la nueva junta de distrito, que cuenta con un presupuesto que ronda los tres millones de euros, fue adjudicada el pasado mes de junio a la empresa Geconsur.

El edificio, de tres plantas, tendrá debajo un aparcamiento para residentes de más de 200 plazas que ya está en construcción. En la planta baja estará el salón de actos y la Oficina Municipal de Atención al Ciudadano (OMAC), mientras que en la primera y segunda planta se encontrarán las dependencias del distrito.

El cambio de sede era para el concejal de Bailén-Miraflores una necesidad imperiosa, ya que el actual, frente al mercado de Bailén, "es totalmente pequeño y no es accesible".

Para Marmolejo, en la vieja junta de distrito "no hay un servicio de calidad porque es imposible", con el agravante de que las dependencias del OMAC del distrito también se encontraban en este edificio.

Por contra, de la nueva sede cuenta: "Vamos a tener un salón de plenos en condiciones y una sala de usos múltiples en la que poder hacer talleres y actividades, también irán las dependencias del área de la Mujer, que ahora está compartiendo despacho con la gente de deportes", explica el concejal, que destaca que el nuevo salón de la calle Martínez Maldonado permitirá celebrar reuniones con más comodidad. "En el actual caben 20 personas", explica. También se trasladará y ampliará la biblioteca, la que cuenta con más préstamos de toda Málaga a pesar de sus modestos 100 metros cuadrados. "La nueva estará comunicada con la junta de distrito y tendrá 800 metros cuadrados", señala.

El destino del veterano edificio de la plaza de Bailén ya está acordado: "Será el edificio del Museo del Patrimonio del Cautivo", cuenta el concejal.

Para Marmolejo, la nueva sede será "fantástica y sobre todo vamos a ganar en atención al ciudadano". También será accesible, algo que en el actual edificio era imposible. "Cada vez que venía un discapacitado teníamos que atenderlo en la planta baja, es un edificio que no puede hacerse accesible, falta el hueco para ponerle el ascensor", explica. La situación cambiará la próxima primavera.

lunes, 17 de agosto de 2009

Los puertos deportivos sumarán más de mil puntos de atraque en San Andrés y Torrox. (SUR)

Estas nuevas infraestructuras en la capital y la costa oriental serán las primeras que se abrirán en la provincia en dos décadas. La ampliación de instalaciones permitirá ganar otras tres mil plazas.


Los puertos deportivos sumarán más de mil puntos de atraque en San Andrés y Torrox
Ni el contexto actual ni el elevado precio de este tipo de servicios se han dejado sentir sensiblemente en la demanda de puntos de atraque para embarcaciones, que se mantiene en el litoral malagueño en términos generales. Los expertos cifran un descenso de peticiones cercano al 15%, muy por debajo del registrado por otros bienes. Y, pese a las reiteradas peticiones de varios ayuntamientos, en dos décadas no se han abierto grandes puertos deportivos en el litoral malagueño.
Esta situación dará un vuelco en un plazo breve pues actualmente hay dos proyectos, bastante avanzados, que dotarán al litoral malagueño de nuevas infraestructuras náuticas: se trata del que se instalará en la zona de San Andrés, en la capital, y el de Torrox, que vendrá a cubrir el importante déficit que existe en la zona oriental. Entre los dos suman unas 1.100 plazas, lo que vendrá a suplir el déficit endémico en la Costa del Sol y, especialmente, en la ciudad de Málaga.
Además, los proyectos que tiene en marcha la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) prevén la ampliación de 2.980 puntos de atraque en los puertos de Caleta de Vélez, Benalmádena, La Bajadilla, Fuengirola y Estepona.
En cuanto a los nuevos recintos, la Autoridad Portuaria ha comenzado a estudiar la única oferta recibida en el concurso para la construcción y explotación de la zona náutico-deportiva de San Andrés. La propuesta presentada por el Consorcio Marinas del Mediterráneo y GA21 cumple los requisitos recogidos en el Plan Especial y su oferta económica atiende a los mínimos propuestos en las bases del concurso.
La oferta prevé una inversión de 24,2 millones de euros y un plazo de ejecución de las obras de 24 meses, tal como establecen las bases. En la iniciativa se prevé la construcción de 626 amarres en régimen de alquiler, de los que 466 tendrán distinta distribución de eslora y 160 se ubicarán en la marina seca.
Tras la apertura y primera valoración del proyecto con resultado satisfactorio, la Autoridad Portuaria procederá a un estudio más detallado, cuya resolución será conocida en el próximo consejo de administración, que tiene previsto reunirse tras el verano.
Axarquía
En el caso de Torrox, el puerto que se instalará en la frontera entre este municipio y Nerja, con 508 puntos de atraque, ha recibido el visto bueno medioambiental, según confirmó a SUR recientemente la delegada de Medio Ambiente, Remedios Martel.
El informe señala como lugar más idóneo la playa torroxeña de Vílchez, por lo que se descartan otras dos posibles ubicaciones, una en la zona de El Playazo, en Nerja, y otra más al oeste, cerca de Calaceite, también en Torrox. El estudio de impacto medioambiental era un trámite pendiente para la continuidad del proyecto, que es muy reclamado por los ayuntamientos de ambos municipios y el sector empresarial y turístico de la costa axárquica. Su tramitación estaba pendiente desde hace más de un año y medio.
Ahora, una vez superado este trámite, corresponde a la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) proseguir con el proyecto. El compromiso adquirido en su día por la Junta de Andalucía era que las obras podrían iniciarse antes del final de esta legislatura municipal, esto es, en el año 2011.

El Ayuntamiento hará dos excavaciones para indagar sobre el origen de la ciudad. Marbella (SUR)

El Plan Director del Castillo ubica estos trabajos en el colegio Nuestra Señora del Carmen y en Sevillana. El documento entrará en vigor a partir de 2010.
Plan Director del Castillo. Este es el nombre del documento destinado a reimpulsar a partir del próximo año el valor de este monumento del siglo X, una de las señas de identidad de Marbella que cobró actualidad recientemente con el descubrimiento en su entorno de nuevos restos que señalan a un origen romano de la ciudad. Pues bien, el Ayuntamiento ya tiene sobre la mesa este proyecto, que clarificará cuál es el estado actual de la edificación y cuáles son las medidas que será necesario acometer para frenar su progresivo deterioro.
Según pudo saber este periódico, el Plan Director del Castillo contempla dos excavaciones en el casco antiguo que se antojan fundamentales para indagar en el origen de la ciudad: en concreto en el colegio Nuestra Señora del Carmen y en la actual sede de la empresa Sevillana-Endesa.
El documento, financiado al cien por cien por el Ayuntamiento y encargado a una empresa especializada «pese a ser el asunto competencia de la Junta de Andalucía», valoró la concejala de Enseñanza y Cultura, Carmen Díaz, incluye un compendio de medidas para la restauración y conservación del espacio y también para mejorar la accesibilidad, la movilidad y los recorridos de las visitas. En definitiva, para hacer del monumento no sólo un elemento del pasado, sino también del presente e incluso del futuro. «Es un proyecto muy ambicioso, la verdad», señaló Díaz, quien fijó en un periodo de entre 12 y 15 años la vigencia del Plan Director del Castillo, Bien de Interés Cultural (BIC).
El objetivo del equipo de gobierno es poner en valor cultural no sólo este monumento, sino también la basílica paleocristiana Vega de Mar y la villa romana de Río Verde, donde también se contemplan actuaciones porque allí reside igualmente mucha historia sobre la ciudad.
Todo indica en cualquier caso que esas excavaciones en el entorno del Castillo deberán esperar más tiempo del previsto. O lo que es lo mismo: que los restos recientemente descubiertos en las calles Escuelas (una basa, un muro con algunas líneas de sillares y un pavimento) y Solano (parte de un muro del que no se sabe si es de la cimentación de ese edificio o un elemento más de un templo de grandes dimensiones) y vueltos a tapar para conservarlos y no ser dañados por las obras que se acometen, tardarán en ser investigados. Sin ir más lejos, el colegio Nuestra Señora del Carmen, como el Gil Muñiz, está pendiente de un traslado al Albergue África que se retrasará como mínimo hasta el curso 2010-11.
Inversión
La concejala de Enseñanza y Cultura argumentó que el Plan Director del Castillo marcará no sólo las líneas de trabajo, sino también las inversiones necesarias, «que tienen que ser compartidas entre las administraciones». En este sentido, recordó que la Junta es la administración competente respecto al estudio de estos monumentos y que el Ayuntamiento sólo debería preocuparse de vigilarlos y conservarlos como ha hecho con los restos aparecidos en el casco antiguo a raíz de las obras que se están acometiendo en el subsuelo. «Esperemos que no nos toque a nosotros poner en valor todo el Castillo», significó. El Consistorio comenzará a mover la petición de subvenciones para poder realizar las actuaciones a las que obligue el documento.
A falta de conocer más profundamente el Plan Director que entrará en vigor a partir del próximo año y que se extenderá por un periodo de 15 como máximo, Cilniana, la asociación en favor del patrimonio histórico local, advierte que su trascendencia se incrementó considerablemente estas semanas a raíz de los últimos hallazgos en pleno corazón de la ciudad. Las hipótesis, según Cilniana, han cambiado por completo desde entonces.
La importancia del Plan Director del Castillo va más allá de este monumento. Otros del término municipal se verán beneficiados igualmente por los trabajos que aquí se acometan en los próximos años, que tendrán su influencia. Sin ir más lejos, la basílica paleocristiana Vega de Mar y la villa romana de Río Verde también serán objeto de actuaciones para avanzar en el estudio del patrimonio histórico.


Fuengirola impulsa la construcción de viviendas de renta libre a precio limitado. (SUR)

El Ayuntamiento saca a concurso una parcela en Los Pacos para que la iniciativa privada levante un edificio de pisos que se pondrán a la venta desde 90.000 euros.

El Ayuntamiento de Fuengirola ha puesto en venta una parcela en la barriada de Los Pacos para que la iniciativa privada levante un edificio de 26 viviendas que, sin ser de protección oficial, tendrán un precio inferior al de las de renta libre. El procedimiento es similar al que se llevó a cabo para los 102 pisos del Campo de Tiro (en Los Pacos) o los 26 de la calle Isla Gomera, aunque en esta ocasión el Consistorio ha fijado los precios para evitar que se repita la historia de las dos promociones anteriores, cuyos adjudicatarios se vieron obligados a renunciar ante la imposibilidad de asumir su coste, ya que alcanzaban los 170.000 euros. De este modo, en el contrato de enajenación del solar, ubicado en la zona de La Rosilla y Cerro Campoy, se ha estipulado un precio máximo de venta de 89.508 euros para los pisos de dos dormitorios (sin IVA), mientras que los de tres oscilan entre los 114.060 y los 130.000 euros. El bloque, de cuatro plantas (bajo más tres), contará además con 52 plazas de garaje (cada vivienda tendrá una vinculada) a 11.500 euros cada una y trasteros (578 euros el metro cuadrado), así como con un local comercial de 80 metros.
Acortar los plazos
Para la parcela, de 1.855 metros cuadrados y adscrita al Patrimonio Municipal de Suelo, se ha establecido un precio de enajenación de 243.982,8 euros (impuestos incluidos), «en función a sus circunstancias urbanísticas y a la finalidad o usos de interés social a que se destina», tal y como reza el pliego de condiciones del concurso impulsado por el Ayuntamiento. En este sentido, a la hora de adjudicar el contrato de enajenación, se tendrán especialmente en cuenta criterios como la disminución del precio de las viviendas y el menor plazo de ejecución de las obras, y en menor medida la mejora de las calidades y la mayor oferta por el solar.
Para garantizar el fin de esta enajenación, el Ayuntamiento se encargará del proceso de selección de los aspirantes a las viviendas y de la determinación de los adjudicatarios definitivos. En este punto, cabe reseñar el compromiso municipal de reubicar a las 26 familias a las que inicialmente se les asignaron las viviendas de Isla Gomera.

Proyectan la restauración de la iglesia de San Felipe Neri. Málaga (SUR)

El edificio, que data del siglo XVIII, será renovado por dentro con nueva pintura, pavimento e instalación eléctrica.

Proyectan la restauración de la iglesia de San Felipe Neri
Una de las dos torres del edificio religioso. / SUR
La iglesia de San Felipe Neri, uno de los templos de la ciudad con mayor historia y valor arquitectónico, será sometida a una restauración según el proyecto que ha planteado el Obispado y para el que prevé contar con la colaboración del Ayuntamiento. La actuación, diseñada por el arquitecto técnico Pablo Pastor, se encuentra dentro del programa de intervenciones en inmuebles monumentales que prevé apoyar el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), a través de la Oficina de Rehabilitación.
El concejal de Vivienda, Diego Maldonado, confirmó que San Felipe se encuentra dentro de los proyectos se pretenden acometer próximamente junto con el Obispado, del mismo modo que se ha realizado la obra del interior de la parroquia de San Juan Bautista.
Al igual que ha sucedido con este otro templo del casco antiguo, San Felipe ya se benefició a principios de esta década de una obra de mejora de su exterior que se desarrolló en su cubierta y que sacó a la luz las pinturas que decoran las torres y partes de la fachada. Aquella intervención fue fruto de un convenio entre el Obispado y la Junta de Andalucía, y contó con el apoyo del IMV para el rescate de las pinturas. Lamentablemente, algunas de ellas han sido dañadas posteriormente por la acción de los vándalos.

Medidas
Así, el proyecto pendiente ahora de acometer se centra en el interior de la iglesia para solventar los problemas de humedades en los muros, solerías e instalaciones eléctricas. La actuación, que cuenta con el visto bueno de la Consejería de Cultura según fuentes consultadas, mejorará el estado de los muros y revestimientos evitando los problemas de humedad que padecen, y sustituirá la solería de la nave elíptica del templo por una nueva en la que se combinarán losetas de mármol en tonos negro, blanco y rojo. La solería de la capilla del altar mayor que dio origen al edificio se conservará, reponiendo las baldosas deterioradas. Todo ello tiene un presupuesto de unos 373.000 euros.

Arquitectos piden consensuar el PGOU antes del fin de la crisis. (LAOPINION)

El sector solicita un acuerdo para estar preparados cuando la situación económica se resuelva y lamenta la falta de entendimiento entre el Ayuntamiento y la Junta

Decano. Antonio Vargas, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga. gregorio torres

EUROPA PRESS. MÁLAGA El nuevo decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, Antonio Vargas Yáñez, destacó la necesidad de que la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la capital "lleguen ya a un adecuado consenso" que permita, "cuanto antes" aprobar definitivamente el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), con el objetivo de estar preparados cuando la situación de crisis económica se resuelva. "Lo grave es que seis años después se sigan discutiendo proyectos, cuestiones de fondo", criticó.

Vargas indicó que "más allá de los problemas formales, que puede tener cualquier documento, la cuestión es que sigue habiendo problemas de fondo", lo que consideró preocupante, teniendo en cuenta la situación de crisis económica "galopante". En este sentido, restó importancia a que la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía (Cotua) suspendiera el pasado mes de julio la aprobación definitiva del PGOU de Málaga y lo devolviera al Ayuntamiento para la corrección de deficiencias, pero sí consideró grave que "año tras año sigamos discutiendo sobre cosas que tendrían que estar ya resueltas".

A su juicio, "una ciudad moderna que aspira a ser capital del sur de Europa, metrópoli de referencia en el arco mediterráneo, no puede llegar a tener la falta de consenso sobre determinados proyectos", ni puede ser "una cuestión de te gano en los tribunales; las normas tienen su procedimiento y hay que seguirlo". De hecho, el alcalde, Francisco de la Torre, ya señaló que, aunque el Ayuntamiento cumplirá todo lo establecido en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Málaga (Potaum), se estudiaría recurrir a la vía judicial en ciertas cuestiones en las que no hay acuerdo con el Gobierno andaluz.

"El PGOU no puede ser una cuestión en la que cada vez que lleguemos a una aprobación surja un nuevo tema y un nuevo punto de discusión", manifestó Vargas, que, aparte de decano de la entidad colegial durante los dos próximos años, ejerce su labor en el sector privado y es profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga (UMA).

Por ello, insiatió en la necesidad de ese consenso entre ambas administraciones, con independencia del "respeto al ámbito de aplicación de cada una", porque "ese acuerdo es también el consenso con la ciudad". Según subrayó, "cuando la situación de crisis se resuelva, tenemos que estar en condiciones de aprovechar el momento", es decir, "tener el PGOU aprobado porque después vienen los planeamientos parciales y todo eso lleva su tiempo".

Expertos discuten sobre la viabilidad de construir el nuevo hospital. (LAOPINION)

Los arquitectos ven "beneficiosa" la propuesta de la Junta, mientras que el Ayuntamiento se posiciona en contra


Ubicación. El Lagar de Oliveros es uno de los terrenos posibles. l. o.

P. GÁLVEZ. MÁLAGA Los criterios técnicos sobre la construcción de la estructura hospitalaria, que aumentaría el número de camas y aunaría en un único edificio todas las especialidades, dependen en gran medida de los informes efectuados por expertos en la materia. Este es el caso de Arsenio Hueros, especialista en arquitectura hospitalaria de la firma JM& Sialka de Sevilla, que afirma que la "fiabilidad y la capacidad que daría el macrohospital como infraestructura mayor optimizar los recursos sanitarios".
Las conexiones de carreteras y los terrenos para los aparcamientos son otras de las cuestiones claves. "Esta es una oportunidad para Málaga, ya que tener todas las especialidades dispersas sólo genera dificultades", añade Hueros, quien asegura que la construcción del centro hospitalario "permitirá a los ciudadanos no tener que circular tanto por la ciudad".

Servicios. Por su parte, a principios de este mismo mes, el Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU), dependiente del Ayuntamiento, realizó un estudio en el que concluye que la edificación de un tercer hospital es menos perjudicial que la del macrohospital. Según el informe, este último conlleva más perjuicios ambientales que la propuesta municipal, tanto en el gasto de combustible como en las emisiones a la atmósfera.
No obstante, responsables de los actuales hospitales malagueños ya se pronunciaron como defensores de la creación del macrohospital, como medio de mejora de los recursos sanitarios. Una vez más, los apoyos parecen dividirse entre dos posturas enfrentadas.

El macrohospital, ¿un proyecto en dique seco?. (LAOPINION)

Los desencuentros entre el Ayuntamiento y la Consejería de Salud mantienen en vilo la futura ubicación y construcción del centro sanitario


Propuestas. Representantes de la Junta y el Ayuntamiento se reúnen para debatir sobre la contrucción del macrohospital. carlos criado

PALOMA GÁLVEZ. MÁLAGA Septiembre de 2008. La intención de la Junta de ubicar en Málaga un hospital de referencia en Europa en el que confluyan todas las especialidades asalta las primeras planas de las cabeceras andaluzas. La idea del macrohospital comenzaba entonces a merodear en la mente de consejeros, concejales y autoridades varias. Ocho meses después, los fantasmas de esta propuesta hacen mella en la credibilidad de unos y otros. Sobre la mesa quedan informes invisibles, respuestas sobre respuestas y un proyecto que, ahogado en los desacuerdos entre la Consejería de Salud y el Ayuntamiento, se siente diluir en el horizonte de la sanidad malagueña.

"Desde que se ponga la primera piedra hasta su inauguración pasarán seis años", señalaba en su visita a la capital la consejera de Salud, María Jesús Montero. Con cifras llenas de ceros y esperanzas bajo el brazo, la titular andaluza presentaba una propuesta cuyas obras se prevén tan ágiles como el proceso de consenso entre Consistorio y Junta.

El Lagar de Oliveros se perfila como una de las principales zonas en las que se podría ubicar la estructura hospitalaria, que ocuparía unos 250.000 metros cuadrados y generaría más de 10.000 puestos de trabajo. "Además, este hospital crearía un movimiento económico enrome en cuanto a inversión y empleo", asegura Jesús Huertas, secretario general del SAS, quien insiste en la "apuesta clara" que la Junta ha hecho con este proyecto de "gran envergadura".

Sobre el papel, una larga lista de ventajas. Pero en la práctica el consenso no llega. Entonces, ¿cuáles son los motivos que impiden que el proyecto del macrohospital avance? Financiación, lugar de ubicación y el futuro incierto del complejo Carlos Haya son algunos de los puntos conflictivos. Mientras que la Junta pretendía derribar los edificios en actual funcionamiento, el Consistorio malagueño buscaba la creación de un tercer hospital en la zona Este.

Desencuentro. Dos propuestas que no encontraron abrigo en ninguna de las reuniones. En el último encuentro, el Ayuntamiento se posicionó en contra de que el Lagar de Oliveros se perfilase como uno de los terrenos claves para la construcción del centro sanitario, donde está prevista la edificación de VPO. En su lugar la comisión mixta que agrupa a técnicos de ambas administraciones señalaron Los Asperones, las Cerámicas y el nudo de la hiperronda como nuevas opciones.
"Desde hace un año hasta hoy, no hemos recibido ningún documento sobre el proyecto del macrohospital, lo que nos hace dudar de su voluntad", apunta Manuel Díaz, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento, quien insiste en que el proyecto no es más que una "cortina de humo". A lo que el edil popular añade que el Gobierno malagueño está a la espera de recibir informes de viabilidad por parte de la Junta. En el otro extremo, Huertas insiste en el "deseo" de la Junta de desarrollar esta propuesta. "Nosotros hemos realizado todos los informes técnicos necesarios y todos los criterios indican que la mejor opción es el macrohospital. Por eso no entiendo qué interés tiene el Consistorio en que este proyecto no se lleve a cabo", aclara el secretario general del SAS, quien señala los "posibles intereses partidistas" como una de las justificaciones para que el equipo popular "no ponga de su parte para hacer viable un proyecto de este magnitud".

Posiciones dispares, intereses partidistas o simples desencuentros. Los motivos del retraso están casi a gusto del consumidor, todo depende del prismas con que se mire. Pero el caso es que entre problemas y dudas, la ampliación de los recursos sanitarios en la provincia parece pendiente de un hilo.

El IMV prepara la próxima gran reserva de 1.006 VPO. Málaga (LAOPINION)

Estará junto al campus universitario y espera contratar las primeras obras para principios de 2010. En septiembre recibirá los proyectos de los edificios.


MIGUEL FERRARY. MÁLAGA El Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) tiene previsto empezar las obras de otras 1.006 VPO en un año, en lo que representará una nueva reserva de viviendas protegidas para la ciudad y que se concentrarán en una amplia parcela entre el CTM y la ampliación del campus universitario de la capital.
El concejal de Vivienda, Diego Maldonado, explicó que en septiembre empezarán a recibir los primeros proyectos arquitectónicos de los nueve edificios de VPO previstos en esa zona, para proceder a su revisión y calificación provisional. Superados estos trámites, los arquitectos tendrán un plazo de dos meses para entregar el proyecto de ejecución definitivo.

Maldonado adelantó que a lo largo del primer trimestre de 2010 se iniciará el proceso de contratación, con idea de que los trabajos comiencen a mediados del año próximo con un plazo para su entrega que oscilará entre los 18 y los 24 meses. Las obras podrán comenzar en el segundo trimestre del año próximo y la fecha estimada de entrega a sus compradores será el próximo año 2012.

Urbanización. Maldonado adelantó que ya se está trabajando en la urbanización del terreno, para la posterior construcción de los edificios. Estas obras tienen un presupuesto de unos 12 millones de euros y permitirá dibujar las calles e instalar toda la infraestructura necesaria como el alcantarillado, saneamiento, tomas de agua, luz y gas, telecomunicaciones y asfaltado de las principales vías.

Las 1.006 VPO que promueve el IMV se dividen de forma que 660 saldrán a la venta y otras 346 se quedarán para alquiler, con opción de compra al cabo de cinco años.

Esta reserva de VPO sigue la misma filosofía que Soliva, concentrando las viviendas en una misma parcela y, a la vez, cuidando los proyectos arquitectónicos de los edificios. De hecho, una de las nueve promociones ha sido diseñada por el prestigioso estudio holandés Mecanoo. Otra promoción se le encargó al norteamericano Thom Mayne, ganador del Premio Pritzker, el ´Oscar´ de la arquitectura. Sin embargo, diferencias de criterio con el IMV terminaron por suspender esta última colaboración. Ahora son técnicos de la Gerencia de Urbanismo los encargados de realizar el diseño.

Esta gran reserva de VPO cuenta además con el proyecto de 488 viviendas a cargo de la promotora Oncisa, que pertenece a la ONCE y que se levantarán en seis parcelas adyacentes a las de propiedad municipal. Mientras, se espera resolver la tramitación urbanística del Lagar de Oliveros, donde se levantarán más de 2.500 VPO.



domingo, 16 de agosto de 2009

Marbella necesita una inversión de 234 millones para poner al día sus carreteras. (SUR)

El PGOU advierte de que la ciudad lleva 30 años de retraso en sus infraestructuras. Los promotores privados deberán aportar 100 millones.

Marbella necesita una inversión de 234 millones para poner al día sus carreteras
El acceso a Puerto Banús es una de las zonas respecto a la red de carreteras que presenta mayores deficiencias. /JOSELE-LANZA
El crecimiento de Marbella no ha sido parejo en las últimas décadas. La progresión poblacional y el desarrollo urbanístico, bronco e incontrolado durante varios lustros, no ha ido acompañado de un incremento dotacional equivalente en materia de infraestructuras. Tampoco se han modernizado las existentes que, salvo excepciones puntuales, se han quedado ancladas en la época de la transición.

Así lo recoge el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio, pendiente de la aprobación definitiva por parte de la Junta de Andalucía, que advierte de que Marbella es hoy una ciudad con infraestructuras de hace treinta años. La red viaria no es una excepción. El documento urbanístico destaca las carencias funcionales de un sistema de carreteras y calles que presenta como principal mal endémico la saturación del eje viario que atraviesa el término municipal.

Para absorber este déficit, el nuevo Plan prevé una inversión de casi 234 millones de euros repartida entre un centenar de actuaciones. Casi la mitad de la financiación recaerá en el sector privado, cuyo aporte económico programado en el nuevo texto urbanístico asciende a cerca de 100 millones de euros. La cuantía asignada a los promotores estará destinada a sufragar el coste de casi 50 actuaciones, entre nuevas obras en la red principal y trabajos de acondicionamiento y mejora del viario existente.

El resto de la inversión será asumida por las administraciones públicas. Más de 84 millones de euros por parte del Gobierno central, alrededor de 24,2 millones en el caso de la Junta de Andalucía y casi 26 millones en lo que respecta al Ayuntamiento de Marbella.

Red viaria territorial
La Administración central será la responsable de la financiación económica de las actuaciones programadas en el nuevo PGOU sobre la red viaria territorial, las que corresponden a sus competencias. Se trata de una quincena de obras en relación con la A-7, así como en materia de enlaces con la autopista de peaje AP-7. Destacan por su coste las actuaciones de seguridad vial, ordenación y acondicionamiento de accesos en vías de servicios de la A-7, cuya inversión asciende a 20 millones de euros. También la reurbanización de la zona verde sobre el soterramiento de la autovía a su paso por San Pedro Alcántara, a la que el nuevo Plan asigna una presupuesto de 18 millones de euros.

El resto de proyectos se ajustan a la construcción de nuevos enlaces con la A-7 en la zona oriental del municipio y con la autopista a la altura del Hospital Costal del Sol, así como a la reforma y ampliación de media docena de enlaces en ambas vías. Entre ellos, los de las carreteras de Istán y de Ronda, el de acceso a Puerto Banús y el de Cabopino. Las actuaciones a cargo del Gobierno central comprenden también el acondicionamiento de los taludes y las pantallas acústicas de la A-7.

Por su parte, la inversión de la Administración autonómica en la red viaria de Marbella supera los 24 millones de euros; pero se reparte, según establece el nuevo PGOU, en tres únicos proyectos: el desdoblamiento de la carretera de Ronda desde el enlace de la autopista hasta el soterramiento, el acondicionamiento del tramo interurbano de la carretera de Istán y el desdoblamiento de la carretera de Ojén. Un 95 por ciento del presupuesto responde a la ejecución de las obras de desdoblamiento. Más de 14 millones en el caso de la carretera de Ronda y un total de 9 millones en lo que respecta a la carretera de Ojén.

El Ayuntamiento de Marbella deberá acometer 37 actuaciones puntuales relativas, en su mayoría, a la construcción de nuevos viarios y a la finalización de varios inconclusos. También a la creación de glorietas de intersección. El nuevo documento urbanístico prevé la construcción de una docena de glorietas, todas ellas ubicadas en la Milla de Oro, la carretera de circunvalación o la avenida Severo Ochoa.

La Administración local también deberá asumir la ejecución del puente sobre el río Guadaiza y de la pasarela sobre Río Verde. Esta última será la obra de mayor coste de las realizadas por el Ayuntamiento, con una inversión de tres millones de euros.

Nuevas conexiones
El nuevo PGOU establece cinco sectores para repartir las casi 50 actuaciones de modernización de la red viaria de Marbella que serán sufragadas por el sector privado, dedicando especial atención a las zonas de Río Real y La Víbora donde, curiosamente, se enclavan dos de las tres promociones habitadas que deja fuera de ordenación el nuevo documento urbanístico.

Las inversiones más elevadas que deberán asumir los empresarios superan los cinco millones de euros y la mayor parte de las obras se corresponden con nuevos viarios de conexión y la mejora de trazados ya existentes para mejorar una red bañada en carencias. Sobre todo en lo que se refiere a funcionalidad. El equipo redactor del Plan destaca en este sentido la presión motorizada que sufren la A-7 y la antigua travesía N-340 ante la falta de infraestructuras alternativas.

En este sentido, el texto urbanístico destaca, por ejemplo, que el eje viario del núcleo poblacional de Marbella (formado por las avenidas Severo Ochoa, Ramón y Cajal y Ricardo Soriano) soporta a diario más de 14.000 vehículos, un 50 por ciento de los cuales se corresponden con viajes motorizados que atraviesan el casco urbano y que podrían emplear otros itinerarios alternativos. El documento apunta también el modelo de urbanizaciones dispersas carentes de estructura y con una absoluta dependencias de la A-7 para los movimientos locales.