miércoles, 31 de marzo de 2010

MÁLAGA Málaga ya vislumbra su gran puerto deportivo en San Andrés. (SUR)

Las concesionarias constituyen la sociedad que se ocupará de construir y explotar la marina, que estará en obras a finales de año

31.03.10 - 02:59 -

MÁLAGA El palomar abandona la plaza de la Merced. (SUR)

El palomar abandona la plaza de la Merced

La pajarera de la plaza de la Merced fue retirada con una grúa. :: MORENO

El antiguo palomar de la plaza de la Merced cedió días pasados su sitio en este histórico enclave de la capital. La retirada se ha efectuado de manera temporal y, tal y como explicó el concejal del distrito Centro, Diego Maldonado, se debe a una petición de la organización del Festival de Cine, que colocará tras la Semana Santa unas carpas para actividades lúdicas y usos diversos vinculados a este evento cultural. De paso, el edil dijo que se aprovechará para rehabilitar la estructura, que se encuentra en mal estado de conservación. No en vano, la estructura no regresará a su antigua ubicación hasta que culminen las obras de reforma integral de la plaza que ha proyectado el Ayuntamiento, y que previsiblemente arrancarán a mediados de este año..

MÁLAGA El caudal que se filtra en los túneles del metro se utilizará para riego. (SUR)

Los tres kilómetros de subterráneos de la Carretera de Cádiz generan 450 metros cúbicos al día, que se extraen por bombeo.

La Carretera de Cádiz es muy rica en yacimientos de agua dulce en el nivel freático, de ahí que en esta fase de las obras sea habitual ver el líquido brotar por las gruesas pantallas de hormigón que dan forma a los túneles de la futura línea 2 del metro. Para aprovechar y preservar estos acuíferos la Consejería de Obras Públicas, impulsora del proyecto, y la sociedad concesionaria, Metro Málaga, han planteado soluciones que van desde canalizaciones para permitir que el río subterráneo cruce de lado a lado del túnel hasta sistemas de canalizaciones, aljibes y bombeos para darle un uso social al líquido acumulado.
El director de la Oficina del Metro, Enrique Salvo, explica que los técnicos han estimado un caudal en la zona de avenida de Velázquez de entre uno y dos litros por segundo en cada kilómetro, un nivel que se considera normal para este tipo de proyectos, aunque con los tratamientos que se están aplicando a los muros es posible que la cantidad se reduzca. En total, se ha previsto recoger unos 450 metros cúbicos al día, que se conducirán mediante una red de drenajes hasta seis pozos, uno en cada estación.
En este punto se instalarán bombas de presión que permitirán elevar el agua hasta la superficie. El primero que está operativo ya funciona en la estación de Martín Carpena. La idea, según el director del proyecto, es acordar con el Ayuntamiento de la capital y los servicios de limpieza y mantenimiento de zonas verdes el aprovechamiento de estos recursos para riego y baldeo de las calles, especialmente durante los largos periodos de sequía que afectan a la capital de manera cíclica, ya que se trata de agua dulce, limpia y de buena calidad. La parte que no se pueda aprovechar se verterá al saneamiento. Los usuarios no apreciarán en ningún momento la humedad gracias al revestimiento impermeable que envolverá las estaciones.

MARBELLA El pleno para aprobar los correcciones al PGOU se celebrará el próximo lunes. (SUR)

Ya hay fecha para uno de los plenos más esperados de los últimos meses, el que pondrá la guinda a la larga tramitación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), sólo pendiente del toque final por parte de la Junta. Será el próximo lunes. En la sesión extraordinaria, la Corporación municipal tendrá que aprobar las correcciones impuestas por la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía (COTUA) para su definitiva entrada en vigor. El PSOE ya avanzó ayer que apoyará los cambios y destacó la colaboración de la Junta en el proceso para que Marbella cuente con el PGOU 24 años después. Sólo quedará que el Gobierno andaluz lo firme y lo publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

MARBELLA La recuperación ambiental de las dunas de Artola sale del punto muerto. (SUR)

Fue en 2003. La Junta de Andalucía garantizaba la supervivencia de uno de los enclaves más valiosos de Marbella. A pie de playa, 20 hectáreas vestigio del cordón de dunas que antaño dibujaba toda la costa y que, en muchos rincones, desapareció bajo el avance del ladrillo. El Consejo de Gobierno aprobaba hace ahora siete años la declaración de las dunas de Artola -o de Cabopino- como monumento natural, una figura de protección prevista en la Ley de Espacios Naturales de Andalucía para salvaguardar de forma especial aquellos elementos de la naturaleza y enclaves singulares que sobresalen por sus valores geológicos, florísticos, científicos, paisajísticos o culturales. En este caso, el cóctel lleva un poco de cada uno de los ingredientes. También del cultural, con la presencia de Torre Ladrones, una de las vigías que aún se erige junto al Mediterráneo. El primer paso ya estaba dado: Blindar las dunas ante el avance de la construcción. El siguiente, su puesta en valor con una red de senderos y equipamientos, se ha hecho de rogar.
El Gobierno central dio ayer un paso definitivo pasa sacar del punto muerto la recuperación ambiental de este valioso espacio natural, que lleva bloqueada más de seis años por la necesidad de obtener tres parcelas en manos privadas. Finalmente la solución pasará por la expropiación de los terrenos. El Consejo de Ministros aprobó ayer la declaración de utilidad pública de los bienes y derechos afectados por esta actuación. Sólo faltará hacerse con los suelos; trámite que el Ministerio de Medio Ambiente encomendará al Ayuntamiento, según explicó ayer a este periódico Juan Carlos Fernández Rañada, coordinador de Urbanismo.
«Nosotros nos encargaremos de expropiar los terrenos pero Costas se encargará de pagarlos», apuntó. Con este acuerdo entre ambas administraciones, al que llegaron la alcaldesa, Ángeles Muñoz, y la directora general de Costas, Alicia Paz, en la reunión que mantuvieron hace meses, se agilizará la obtención del suelo, que podría estar lista en agosto. «Son tres parcelas que se encuentran en servidumbre de tránsito y dos zonas que se dedicarán a aparcamiento», añadió. En el primer caso, la superficie será de seis metros lineales hacia el norte a lo largo de todas las dunas.
Vehículos y peatones
Con la titularidad de las parcelas, el Gobierno central tendrá vía libre para sacar a concurso las obras, presupuestadas inicialmente en 1,6 millones de euros. El proyecto ya está redactado. El objetivo es poner en valor este pulmón del término municipal, que se extiende desde el puerto de Cabopino a la desembocadura del arroyo Las Cabrillas. De una parte, borrando la huella en forma de veredas y pavimento del paso desordenado durante años de vehículos y peatones. Los coches tendrán totalmente vetado el tráfico, mientras que una red de senderos con pavimentos de traviesas de madera marcarán el camino a los viandantes.
Nuevo mobiliario urbano y un acceso a Torre Ladrones, una de las fortificaciones vigías que jalonan el litoral, completarán las mejoras. La regeneración del monumento natural, por su parte, pasará por eliminar veredas y especies dañinas, como las uñas de gato, y por plantar en su lugar especies autóctonas, como los alcornoques o las sabinas costeras.
No es la única actuación prevista por Costas en Marbella. El organismo, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, ultima los proyectos de recuperación ambiental de las dunas de Bahía de Marbella y Real de Zaragoza, ambas en dominio público, donde también se habilitará una red de pasarelas peatonales para frenar el deterioro. Ambos proyectos están pendientes de su supervisión.

BENALMADENA. Arroyo espera una solución para la mejora de los accesos desde la autovía. (SUR)

La solución a los kilométricos atascos en la salida de la A-7 de Arroyo de la Miel sigue en paradero desconocido. Mientras los conductores se abonan a este habitual calvario que se repite hasta tres veces al día (en horas punta), el Ministerio de Fomento sigue sin dar respuesta. El último paso que se dio en este sentido sirvió para poner de manifiesto que durante 2009 no se había avanzado nada al respecto. Fue a finales de septiembre del pasado año, cuando la Demarcación de Carreteras solicitó al Ayuntamiento que le volviera a enviar los tres proyectos alternativos elaborados en su día por técnicos municipales, los mismos proyectos para cuyo estudio Fomento había anunciado un año antes la inminente convocatoria de un concurso público para pronunciarse acerca de cuál de las tres propuestas era la más idónea.
En el Ayuntamiento de Benalmádena existe la sensación de estar hablando con una pared de la que difícilmente cabe esperar respuesta. Pese a ello, se agarran a eso de que el que la sigue, la consigue para continuar erre que erre. «No vamos a dejar este asunto aparcado; vamos a estar encima y a seguir insistiendo hasta que encontremos una solución», asegura el alcalde de la localidad, Enrique Moya (PP). Para ello, el máximo mandatario municipal tiene pendiente la celebración de una nueva reunión (aún sin fecha concreta) con responsables de Carreteras para que sus reivindicaciones no caigan en el olvido. «Lo cierto es que no se ha producido ningún avance porque los proyectos aún no se han aprobado», afirmó el primer edil a pregunta de IU.
Carriles colectores
Al margen de cuestiones técnicas, los tres diseños planteados por el Consistorio contemplan la creación de carriles colectores en un tramo de tres kilómetros que discurrirían paralelos a la autovía (similar a los puestos en marcha en la ronda oeste de circunvalación de la capital), así como la ampliación de la calzada principal de tres a cuatro carriles por sentido.
La salida de Arroyo de la Miel se ha convertido en uno de los principales puntos negros de la red viaria de la provincia en lo que a atascos se refiere. A la altura del fatídico punto kilométrico 222, en las horas punta llegan a contabilizarse hasta 2.200 vehículos en la zona, una situación que va a más con las nuevas promociones residenciales levantadas al norte de la autovía y cuyo único acceso (y salida) viene a desembocar en el nudo viario que enlaza con la A-7. Todo esto se traduce en el colapso de los accesos a Arroyo de la Miel y a la habitual invasión del carril derecho de la autovía, puesto que el de desaceleración se queda pequeño.

Adif construirá un anillo de cemento para las fugas en el acuífero de Archidona. (SUR)

Desde el pasado 19 de febrero los archidoneses están inquietos. Desde esa fecha brota agua del acuífero de Sierra Umbral, que además de a Archidona abastece a la localidad de Villanueva de Tapia, justo donde se acometen las obras de un túnel para el AVE. Según explicaron en febrero técnicos del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) al alcalde, Manuel Sánchez (IU), la salida del agua es consecuencia del ascenso de los niveles freáticos debido a las intensas lluvias de este invierno, descartándose una rotura a causa de las obras, como sucedió en Valle de Abdalajís. No obstante, el grupo municipal del PSOE pidió recientemente su sellado para que el agua volviese a manar por las mismas fuentes de siempre.
Ahora, Adif ha anunciado que está prevista la construcción de un anillo de cemento armado que impida la salida de agua del acuífero, según apuntó el secretario general del PSOE malagueño y diputado nacional, Miguel Ángel Heredia, quien junto al también diputado nacional Daniel Pérez y al senador Manuel Arjona, mantuvo recientemente una reunión con el director de Adif, Alfonso González, y la directora de obra para abordar la situación de los trabajos del túnel del AVE Antequera-Granada a su paso por el municipio de Archidona. Tras el encuentro, los dirigentes socialistas han lanzado un mensaje de tranquilidad a los vecinos del municipio.
«El ente público gestor de las infraestructuras ferroviarias dependiente del Ministerio de Fomento está tomando todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trenes y la impermeabilidad del túnel», añadió Heredia, quien recordó que ya se modificó el proyecto inicial y se elevó 30 metros la franja de construcción del túnel para no dañar el acuífero.

MARBELLA. El Consejo de Ministros protege las dunas de Artola. (LAOPINION)

EFE. MADRID. El Consejo de Ministros declaró ayer de utilidad pública determinados bienes y derechos afectados por las obras del proyecto actuaciones en las dunas de Artola, en Marbella, según informa el ejecutivo a través de su página web.
Las dunas de Artola están situadas en la franja oriental del litoral de Marbella, delimitadas por el puerto deportivo de Cabopino a levante y por la desembocadura del arroyo Artola a poniente.
Las obras abarcan la construcción de un paseo perimetral y de pasarelas sobre las dunas; el acceso a Torre Ladrones; elemento defensivo declarado bien de interés cultural y el equipamiento de mobiliario urbano.
También incluye la eliminación de veredas y pavimentos que se han ido creando a lo largo del tiempo, originadas por el tránsito desordenado de vehículos y peatones a través del sistema de dunas; la repoblación de la zona, así como una campaña de información mediante carteles a lo largo de los caminos y pasarelas.
Con este proyecto se pretende aumentar la calidad de vida de la población y beneficiar al turismo de sol y playa.

martes, 30 de marzo de 2010

MÁLAGA De la Torre niega que haya planteado nuevas modificaciones al PGOU. (SUR)

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, desmintió ayer que haya propuesto a la Junta de Andalucía nuevas modificaciones del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Según el regidor, tan solo propuso a la consejera de Obras Públicas, Rosa Aguilar, una reunión después de Semana Santa «con el objetivo de que conozca todo lo hablado con el ex consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas», dijo.

MÁLAGA Adif licita la protección de los túneles de Abdalajís y de Málaga. (SUR)

El consejo de administración del Adif ha aprobado la licitación de la gestión integral de las instalaciones de protección civil en los túneles de Abdalajís y en el soterramiento de Málaga, pertenecientes a la línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga. Los trabajos cuentan con un presupuesto de más de 8,6 millones de euros y un plazo de ejecución de 48 meses. El túnel de Abdalajís es el mayor de Andalucía (más de siete kilómetros).

MÁLAGA Piden consenso en la remodelación de la plaza de la Merced. (SUR)

El grupo municipal socialista ha solicitado que el proyecto de remodelación previsto por el Consistorio en la plaza de la Merced «cuente con la opinión de los vecinos, que no están de acuerdo», según afirmó el portavoz de esta formación, Rafael Fuentes. «Los residentes del centro histórico no quieren que esta plaza pierda su imagen, que forma parte de la memoria colectiva», añadió.

MARBELLA El muro de la calle Carmen reluce tras su restauración. (SUR)

Saneamiento, impermeabilización, pintura y ornamentación. Los trabajos de restauración del muro de la calle Carmen han incluido cuatro fases, la última de las cuales acaba de finalizar para que el blanco de la estructura reluzca durante la Semana Santa. La actuación dejó inicialmente a la vista la piedra de la balaustrada con un tratamiento especial para no dañarla. Después se enfoscó el muro, se le aplicó una capa de material impermeable y se pintó de nuevo.

MARBELLA El hallazgo de nuevos restos revaloriza la mina de Buenavista. (SUR)

Cilniana descubre en el entorno del yacimiento un descargadero de material que se une a las pilas encontradas hace diez días

30.03.10 - 01:54 -

MARBELLA Marbella pone en valor su litoral con dos nuevas infraestructuras turísticas. (SUR)

La pasarela sobre el lecho de Río Verde y las terrazas del Puerto Deportivo, dos nuevos reclamos para la ciudad

30.03.10 - 01:55 -

CASABERMEJA Casabermeja acondiciona la entrada al pueblo. (SUR)

El alcalde, Antonio Domínguez (IU), ha puesto ya en marcha el procedimiento negociado sin publicidad con invitación a tres empresas para las obras con cargo al nuevo fondo estatal. En concreto, se terminarán los trabajos de la entrada al pueblo, cuya primera fase está ejecutándose, por 123.608,63 euros y se mejorará la red de agua potable por 183.403,44 euros en obras y proyecto.

ALHAURÍN EL GRANDE Mejoras en el centro de Alhaurín el Grande. (SUR)

El Ayuntamiento de Alhaurín el Grande ha inaugurado obras de mejora en el centro que han supuesto una inversión de 1,5 millones de euros. Las calles afectadas han sido Cártama, Iglesia, Muro, Zacatín, Altillo y un tramo de la calle San Sebastián. Además, se han creado dos nuevos parques: Berrazal y Cobertizo.

RONDA Expropiación de la Casa del Rey Moro en Ronda. (SUR)

El alcalde, Antonio Marín, ha dicho que el Consistorio está estudiando expropiar la Casa del Rey Moro por estado ruinoso después de que el propietario fuera detenido por colocar dos pancartas en la fachada para protestar por la demora para construir un hotel de cinco estrellas. Éste ha presentado una denuncia contra la Policía Local y el propio regidor por presunta detención ilegal y coacción.

CAMPILLOS Campillos aprueba su adaptación a la LOUA. (SUR)

El pleno del Ayuntamiento aprobó el miércoles por unanimidad la adaptación de las Normas Subsidiarias de Campillos a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA). Con este paso, la localidad tiene ya la posibilidad de construir 420 viviendas de protección pública. No en vano, el documento posibilita que cuente con una superficie de suelo urbano de 1.733.570 metros cuadrados.


ALHAURÍN DE LA TORRE Critican que Alhaurín no se adhiera al plan de rehabilitación de VPO. (SUR)

El PSOE de Alhaurín de la Torre criticó que el Ayuntamiento no se haya adherido a la oficina provincial de rehabilitación de VPO promovida por la Diputación. Para los socialistas, la decisión perjudica a los adjudicatarios de viviendas y al empleo del sector de la construcción en la localidad. Desde el Consistorio se asegura que los programas de rehabilitación se renuevan anualmente con la Junta de Andalucía y que esta medida es para los municipios más pequeños.

MALAGA. El torreón de la Judería se inaugura tras 10 años. (LAOPINION)

El edificio, rehabilitado, se ha convertirlo en oficina de turismo.


La planta superior del torreón es un mirador cuyo techo es este singular cielo malagueño.
La planta superior del torreón es un mirador cuyo techo es este singular cielo malagueño. C. Criado

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA Diez años ha tardado el Ayuntamiento en ejecutar el primer proyecto del denominado plan de la Judería, que fue aprobado en febrero del 2000. Se trata del torreón mudéjar, situado en la calle Granada, que se destinará a oficina turística y que llevará el nombre del poeta y filósofo malagueño Ben Gabirol.


La rehabilitación de este vestigio mudéjar le ha costado al Ayuntamiento 541.274 euros, de los que 511.574 fueron a las obras y 29.700 se destinaron al acondicionamiento y decoración del interior de la misma.
El mal estado en el que se encontraba el inmueble obligó a una primera consolidación mediante un apuntalamiento interior y, posteriormente, a una estabilización global de todo su perímetro, según explicó el arquitecto Iñaki Pérez de la Fuente, autor del proyecto de rehabilitación.


En la rehabilitada infraestructura se ha colocado una celosía de madera de la fachada principal, elemento tradicional en la arquitectura nazarí, según apuntó Pérez, quien además destacó que lo que se buscaba en esta recuperación era acentuar estos valores originales.


Las obras del torreón se adjudicaron en febrero de 2005, pero por diversos contratiempos no empezaron hasta octubre de 2006 para pararse poco después debido a la quiebra de la empresa constructora. Hubo que esperar hasta noviembre de 2007 para que las obras se volvieran a ejecutar y finalmente culminaran hace varios meses.
Las vicisitudes sufridas por el torreón son un ejemplo de las que ha padecido el plan de la Judería en su conjunto, aprobado en febrero del año 2000 y con todo por hacer aún, salvo el torreón.


El Ayuntamiento deberá acometer ahora la construcción de un edificio con cuatro viviendas y dos locales comerciales para realojar a los antiguos propietarios. El edificio albergará también la sede de la Oficina de Rehabilitación. El proyecto ya está concluido y sólo queda realizar una cata arqueológica por lo que la previsión es que este edificio inicie por fin su construcción en otoño.


Queda también por hacer la plaza de las Nieves, que pasará a denominarse de Sefarad y se abrirá entre el inmueble de viviendas y el torreón, que estará a la par que el anterior.


Quedan también por hacer los dos proyectos privados. El de reconstrucción del antiguo mesón Juan Palomo, cuyas obras acaban de iniciarse y deberán estar en varios meses, y la construcción de una sinagoga, en un solar a la espalda del torreón mudéjar, que hará la comunidad judía.