domingo, 19 de diciembre de 2010

VÉLEZ-MALAGA. La Junta adjudica la redacción del proyecto para desdoblar un tramo A-356 en Vélez. (SUR)

Se trata de 5.700 metros entre el nudo de la autovía y la población de El Trapiche con un presupuesto de 10 millones de euros

18.12.10 - 01:36 -

MALAGA. Costas y la construcción del metro retrasan la obra de los carriles bici. (LAOPINION)

El Ayuntamiento no puede iniciar el trazado al Este al no tener la autorización para construir en el paseo Ruiz Picasso.

Costas y la construcción del metro retrasan la obra de los carriles bici
Costas y la construcción del metro retrasan la obra de los carriles bici
NOTICIAS RELACIONADAS

MIGUEL FERRARY. MÁLAGA
Problemas administrativos con la Demarcación de Costas y las calles cortadas por la construcción del metro están retrasando la ejecución de los 22,12 kilómetros de carriles bici previstos por el Ayuntamiento de Málaga y que no podrán completarse antes del final de esta legislatura.
El peor parado será el denominado Itinerario I (Centro-Litoral Este), que no ha podido iniciarse al estar a la espera de una autorización de Costas para construir sus 4,3 kilómetros de trazado. Gran parte de éste discurre a lo largo del paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso, lo que le obliga a contar con el visto bueno previo de este organismo del Ministerio de Medio Ambiente, algo que no ha llegado «y de lo que no tenemos respuesta desde hace meses», explicó el concejal de Movilidad, Juan Ramón Casero.

«Veremos si con el cambio de ministra –tras la llegada de Rosa Aguilar– y el previsto traspaso de las competencias a la Junta de Andalucía se puede resolver este problema», apuntó el concejal de Movilidad, quien añadió la posibilidad de reducir la obra en el paseo marítimo a señalizar un carril sin asfaltar en la playa y sólo con tierra compactada, para conseguir así el permiso de Costas.

La opción de renunciar a un asfaltado viene porque el recorrido discurre sobre un tramo de servidumbre de 9 metros de ancho desde del muro del paseo marítimo. Esa reserva es para proteger la tubería que viene desde la Viñuela y canalizaciones de servicio. «Esa zona ya es muy usada por muchos malagueños en bicicleta, en especial para uso recreativo», afirmó Casero, quien reconoció que este itinerario no se podrá completar para el final de esta legislatura, como estaba previsto, sin la autorización de Costas.

El otro gran problema al que se enfrenta la construcción de los carriles bici es a la obra del metro, que obliga a cortar numerosas calles y realizar desvíos del tráfico que interrumpe la ejecución de los trabajos. «Esto ralentiza las obras de construcción de los carriles bici», manifestó Casero, que destacó que se trabaja en los otros cuatro itinerarios que están previstos, con 17,82 kilómetros de trazado por la ciudad y una inversión de 2,7 millones de euros.

De estos, 7,02 kilómetros correspondientes a dos itinerarios que ya están completamente en servicio, mientras que siguen en obras otros 10,8 kilómetros de trazado de dos proyectos de itinerario: Universidad-Centro y Ciudad Jardín-Antonio Machado.

Los carriles bici que se están construyendo son bidireccionales en su totalidad y van separados de la acera y de la calzada. En este último caso, están diferenciados mediante una doble línea continua, reforzada con separadores de goma alternados.

La anchura mínima de estos viales es de 2,20 metros y cuentan con un acabado superficial de dos capas de material antideslizante de color rojo, que es parecido al asfalto y ofrece una gran adherencia. Las intersecciones con la calzada se han señalizado mediante pasos de ciclista con una banda longitudinal de color rojo en pintura plástica con resistencia al deslizamiento.

El concejal de Movilidad reconoció que el uso de bicicletas en Málaga como medio de transporte es todavía bajo, ya que se calcula que sólo el 1,5% de los desplazamientos se realizan en estos vehículos. Sin embargo, destacó que se usa más en su faceta de ocio, en especial en la zona litoral.

Balance

El presidente de la Asociación Ciclista Ruedas Redondas, Alonso González, resaltó que los carriles que se están construyendo «tienen muchas cosas buenas, como que son bidireccionables y con buen firme en la mayoría de los sitios, aunque hay algunos tramos en que es desparejo y las bicicletas botan». El presidente de Ruedas Redondas criticó, en cambio, que el trazado es sinuoso en exceso para evitar algunos obstáculos.

Sobre el impacto de las obras del metro, Alonso González lamentó que no se hayan previstos recorridos provisionales «como se hace con el tráfico de coches» para que el ciclista pueda realizar el recorrido sin tener que salirse en determinados tramos.

RONDA. «El nuevo PGOU busca convertir a Ronda en un trozo más de la Costa». (LAOPINION)

El arquitecto Enrique Santos Buendía, quien entre otros proyectos fue el responsable de la rehabilitación del Palacio de Mondragón.

«El nuevo PGOU busca convertir a Ronda en un trozo más de la Costa»
«El nuevo PGOU busca convertir a Ronda en un trozo más de la Costa»

BLAS GIL RONDA El arquitecto superior rondeño Enrique Santos Buendía ha realizado más de 1.500 proyectos técnicos en los 32 años que lleva en la profesión y durante todo este tiempo se ha especializado en la rehabilitación de edificios históricos, entre otras actuaciones. Ello le ha supuesto que recientemente la Reina Doña Sofía le entregase uno de los galardones de los Premios Europa Nostra, con los que se reconocen las mejores prácticas a la hora de conservar el patrimonio cultural de España.

¿Qué ha supuesto para usted recibir este premio?
Pues una enorme alegría, ya que en la recuperación de la Casería de Tomillos, en la que he estado trabajando durante diez años, he podido actuar con total libertad, puesto que el propietario me ha dejado las manos libres para ello y al final hemos conseguido una buena actuación.

No es el primer edificio histórico que rehabilita...
Efectivamente. Anteriormente fui el arquitecto que dirigió la escuela taller que se encargó de recuperar el Palacio de Mondragón, donde ahora se sitúa el Museo de Ronda. Un edificio que estaba completamente en ruina lo pusimos al servicio de la ciudad en tan sólo un año. También fui el responsable de la rehabilitación de Los Molinos del Tajo, que si se pudiesen terminar del todo supondría una fuente de ingresos para la ciudad, desde el punto de vista turístico.

Fue durante un tiempo arquitecto municipal, pero lo dejó a los pocos meses, ¿por qué?
Porque no entendía la forma de trabajar de los políticos, que cuando les llegaba un proyecto a sus manos antes miraban el nombre del solicitante que el contenido del mismo y así no se puede trabajar.

Usted también destacó en la década de los 90 por la oposición que mostró a que el colector de aguas residuales de la ciudad discurriese por el cauce del río Guadalevín, por el fondo del Tajo.

Ciertamente, es que presumimos mucho del Tajo y después lo convertimos en una alcantarilla. Era impresentable, por lo que decidí encadenarme con algunos ecologistas y otros responsables sociales y vecinales en el colector para exigir otro trazado. Era un proyecto inviable desde el punto de vista medioambiental, patrimonial y cultural y al final el tiempo nos dio la razón, ya que con la primera crecida las aguas se llevaron todos los tubos por delante. Después, el colector, tal y como aconsejé en su día, ha tenido que pasar de manera subterránea por debajo de la meseta de Ronda a través de un gran túnel.

Actualmente la ciudad sigue sin aprobar el nuevo Plan General de Ordenación Urbana ni tampoco el Plan Especial del Casco Histórico; ¿esto que significa para los arquitectos rondeños?

Significa un disparate. Estamos en manos de un alcalde y una concejal de Urbanismo de turno, cuyos intereses nunca coinciden con la población y resultan difícilmente defendibles. No lo sacan adelante; primero porque no lo pagan; y segundo porque las propuestas que ofrece son inadaptables desde el punto de vista de la calidad y la historia que ofrece Ronda. Las propuestas del nuevo Plan General de Ordenación Urbana son especulativas y el único fin que busca es que Ronda se convierta en un trozo más de la Costa del Sol. Urbanizaciones y miseria medioambiental es lo que trae.

¿Siempre es tan crítico?

He trabajado durante diez años en proyectos públicos y sin embargo me encuentro postergado por la administración local, ya que me deben honorarios hasta para callarse. Además me bloquean todos y cada uno de mis proyectos y, todo, porque no soy mudo.

MALAGA. El derribo de 12 años de desafío. (MALAGAHOY)

El Consistorio cree que "hay un antes y un después" tras el derribo de la obra irregular del promotor hispano ruso en Pinares de San Antón · En 2010 se le han impuesto 15 sanciones, valoradas en 760.000 euros

S. SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 19.12.2010 - 01:00
zoom

Trabajos de demolición de la obra ilegal de Pinares de San Antón esta misma semana.

Un agente de la Policía Local, de inspección por la zona, constata la existencia de unas obras en apariencia irregulares en una vivienda de Pinares de San Antón, situada al final de la calle Halepensis. Poco podía pensar este operario que lo que estaba poniendo de relieve era el principio de los doce años de ilegalidad urbanística protagonizada por Vladimir Beniachvili, que poco tiempo después de esta primera anomalía, empezó a ser conocido como el promotor del centro hispano-ruso. De ese primer hito hasta el pasado martes han pasado casi doce años, tiempo en el que este empresario, que dice sentirse víctima, ha levantado al margen del ordenamiento urbanístico 3.500 metros cuadrados de obra, la mayoría sobre suelo no urbanizable.

Es el ayer y el hoy de, probablemente, la mayor obra irregular levantada en la capital de la Costa del Sol, cuyo simbolismo es aún mayor si se tiene en cuenta que Beniachvili, ahora infractor, fue durante no pocos años socio del Ayuntamiento en su intención de edificar un gran complejo deportivo y cultural en la misma finca hoy objeto de los trabajos de demolición. La ligazón entre ambas partes fue especialmente significativa en el año 2002, cuando el equipo de gobierno del PP avaló y auspició la aprobación de un plan especial que buscaba la reclasificación de este suelo no urbanizable para ejecutar lo que se denominó como centro hispano-ruso. "No sabe cómo me querían, como me adoraban en ese momento", recordaba hace unos días Beniachvili a este periódico.

El proyecto quedó en agua de borrajas tras la negativa de la Junta de Andalucía a autorizar la operación urbanística y la presentación de varios recursos ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) para que anulase el acuerdo plenario que daba vía libre a la actuación. El Alto Tribunal andaluz se pronunció definitivamente a finales de 2009, cuando invalidó dicho acuerdo, cerrando definitivamente el camino del centro hispano-ruso.

A lo largo de estos 12 años, un proyecto que fue incluso valorado por el entonces concejal de Urbanismo Manuel Ramos como "elemento determinante e importante para la atracción del turismo" de nacionalidad rusa, acabó por convertirse en un dolor de cabeza para el alcalde, Francisco de la Torre, y los responsables de la Gerencia de Urbanismo, a los que se exigía una intervención inmediata que pusiese fin a las actuaciones que desarrollaba Beniachvili y a los que se imputaba cierta flexibilidad con el empresario ruso.

Si bien es cierto, de acuerdo con la información aportada por el propio Ayuntamiento hace algunos meses, que han sido más de una decena las notificaciones remitidas al promotor para que paralizase las actuaciones, las demoliese y restituyese el terreno a su estado original, también lo es que no ha sido hasta ahora, doce años después de las primeras anomalías, cuando se ha acometido el derribo de la obra. Urbanismo se defiende de estas críticas aludiendo a la complejidad del proceso, dado que se requiere de la autorización judicial para poder intervenir.

Muestra de la dificultad del caso queda de manifiesto en las explicaciones que hace ahora un año daba el que fuera concejal de Urbanismo Juan Ramón Casero, ahora responsable de Movilidad. Casero subrayaba la imposibilidad de entregar las reclamaciones al promotor porque "cada dos o tres meses se cambiaba el domicilio de la sociedad que promovía las obras". Y a eso se añade que, según apuntó, no fue hasta el año 2004 cuando los técnicos de Urbanismo empezaron a hacerse una idea de lo que Beniachvili estaba ejecutando en Pinares y ello fue posible después de que el edil lograse que la Policía Nacional le cediese su helicóptero para fotografiar las instalaciones. "Hasta entonces no sabíamos a ciencia cierta lo que allí estaba ocurriendo", recordaba.

No obstante, no ha sido hasta el último año cuando el cerco municipal sobre el promotor del centro hispano-ruso se ha estrechado. Muestra de ello es que no fue hasta el mes de febrero cuando la Gerencia le impuso la primera sanción económica por sus numerosos incumplimientos. Y después de ésta se han sucedido otras catorce por diferentes motivos, la mayoría por la negativa del empresario a demoler de forma voluntario lo construido de manera irregular. La tensión entre las partes ha impedido cualquier opción de normalización de la situación, que los asesores de Beniachvili buscaron aprovechando la revisión del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), en el que, por ejemplo, sí se otorga carácter urbano a una parcela localizada justo al lado de la parcela del promotor.

Sin embargo, la insistencia de Beniachvili en continuar con los trabajos de construcción a pesar de los apercibimientos municipales acabó por eliminar las opciones de acercamiento. La consecuencia final, la entrada de la piqueta en la finca de Pinares de San Antón, donde desde el pasado martes se ven máquinas, con sus pinzas gigantes, devorando la construcción irregular de Vladimir Beniachvili. Algunos en Urbanismo creen que en materia de irregularidad urbanística "hay un antes y un después del día 14".

sábado, 18 de diciembre de 2010

El hotel de Moneo iniciará su andadura en el otoño de 2011 (Málaga Hoy)

Se proponen soluciones para la reordenación de las fachadas de la ribera oriental del Guadalmedina

ESPERANZA RUIZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 18.12.2010 - 01:00
zoom

Vista del margen izquierdo del Guadalmedina.


La construcción del hotel diseñado por el reconocido arquitecto Rafael Moneo podrá comenzar a partir del otoño de 2011, según las previsiones del Ayuntamiento de Málaga. La Junta de Gobierno Local dio ayer luz verde a la aprobación inicial de la Modificación del Pepri Centro en relación a las alturas de edificación en la ribera oriental del Río Guadalmedina, tras ser consensuadas entre el Ayuntamiento y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y en respuesta a la petición de la administración regional de iniciar la tramitación de dicho expediente.

Tras esta aprobación se someterá a información pública y se remitirá a la Delegación Provincial de Cultura para emitir el informe preceptivo y vinculante. "La licencia depende de la agilidad de la tramitación de este expediente. Nosotros confiamos en que el otoño del próximo año puede ser una fecha en la que podamos hablar de un inicio de las obras", afirmó el concejal de Urbanismo del Consistorio, Manuel Díaz.

El objeto es proponer una ordenación detallada sobre las parcelas e inmuebles que conforman la fachada oriental de esta zona, mediante el reajuste de las alturas planteadas para las actuaciones de renovación, y de una forma "más coherente" con la situación actual de la edificación preexistente. Para ello, se parte de un análisis previo de las alturas de edificación implantadas; de un estudio de los grados de consolidación de los inmuebles y su capacidad de renovación, así como de sus niveles de protección arquitectónica, y, por último, de una observación de la problemática derivada de la morfología existente.

La Junta retira un trozo de verja pero reconoce que no puede tirar el resto (Málaga Hoy)

Gámez dice que la supresión de un tramo de la valla "pasará a la historia de Málaga"

S. SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 18.12.2010 - 01:00
zoom

Gámez y Linde pasan sobre el tramo en el que se retiró ayer la verja del puerto.

El adiós definitivo de la verja del puerto, que históricamente ha separado la ciudad del espacio portuario, tendrá que esperar. La Junta de Andalucía dio ayer marcha atrás en su compromiso inicial de demoler la valla que discurre a lo largo del Paseo de los Curas, anunciado el pasado 23 de julio, y admitió que no se eliminará la estructura si el Ayuntamiento de la ciudad mantiene su idea de destinar el espacio de 2,5 metros ganado con el retranqueo del muelle 2 a un nuevo carril de tráfico. Frente a esta opción, en la que se ratifica el alcalde, Francisco de la Torre, el Gobierno autonómico aboga por utilizarlo como franja de uso peatonal que permita mejorar la accesibilidad al Palmeral de las Sorpresas.

La información fue aportada ayer por María Gámez, quien tuvo la oportunidad de hacerse la foto, casi como si se tratase de un obrero más, en la retirada de un pequeño tramo de la verja en la parte de acceso al puerto desde la Plaza de la Marina, que se extiende entre el primer semáforo del Paseo de los Curas y el Instituto de Estudios Portuarios. Esta actuación está incluida en el proyecto de peatonalización y reordenación de esta franja de suelo.

A pesar de lo reducido de la acción, Gámez enfatizó la importancia del momento, al punto que llegó a señalar que era un momento "que pasará a la historia de la ciudad". "Esto va a abrir paso a disfrutar cuanto antes al Palmeral de las Sorpresas", añadió, al tiempo que enfatizó que el de ayer era un día "de plena satisfacción porque esta ciudad tiene que mirar al mar de verdad, con pasos abiertos".

En la misma línea, Enrique Linde, presidente de la Autoridad Portuaria, mostró su satisfacción por el paso dado. "Hoy culmina un anhelo y una asignatura pendiente con la ciudad, porque la verja que se tira hoy es lo que mejor simboliza la permeabilidad con la ciudad", declaró, a lo que añadió: "Damos el paso más significativo y simbólico en muchos años". La intención del Puerto es que estos trozos de la estructura puedan ser reinstalados en la zona de La Farola.

Pero todo ello quedó en un segundo plano cuando la delegada autonómica fue clara en sus explicaciones sobre el resto de la valla: "Para retirarla hay que buscar soluciones técnicas que hagan seguro el tránsito desde el Parque, el Paseo de los Curas y el puerto; lo que no podemos hacer es quitarla con la inseguridad de un tráfico aumentado por un tercer carril y por una diferencia de altura que hace arriesgado y peligroso abrirla sin tomar otras soluciones, que se deben tomar en el ámbito de la ciudad".

La también candidata del PSOE a la Alcaldía de la ciudad imputó al regidor del PP la responsabilidad de que no se cumpla lo prometido en su momento. "Estamos deseando que el resto de la verja, como a ello nos comprometimos junto al Ayuntamiento, también vea su fin", expresó, al tiempo que insistió en que para que ello sea posible es preciso "hacer permeable el Paseo de los Curas y para eso hay reducir la intensidad de tráfico". En este contexto, dijo que va a pedirle a De la Torre que "reflexione" sobre su determinación de ejecutar un nuevo carril para el paso de vehículos, medida que choca con la opinión de algunos informes municipales.

"Queremos que sea una zona de paso peatonal para los ciudadanos y que entren en el palmeral sin jugarse la vida", manifestó, a lo que añadió: "No eliminar el tercer carril hace imposible cualquier paso seguro para los ciudadanos al puerto". "Quiero que se elimine pero para eso necesito colaboración, es imposible si no llegar a ninguna solución técnica, más allá de considerar que tendría lógica quitarla a riesgo de los peatones y las personas y eso no lo vamos a hacer", sentenció.

Preguntado por ello, De la Torre se remitió ayer a las manifestaciones que hizo hace algunos días, en las que dejaba clara la posición contraria del Consistorio a dar uso peatonal a esos 2,5 metros, menos aún ante el efecto que tendrá la circulación una vez se inicien las obras del Metro en el Paseo del Parque. Si bien no existe fecha cierta para que las máquinas hagan acto de presencia en esta zona, todo indica que las primeras tareas se dejarán sentir a finales de 2011. Una vez abiertas las zanjas del suburbano, la lógica indica que buena parte del tráfico que ahora pasa por el Paseo del Parque sea desplazado al Paseo de los Curas.

El macroproyecto del Málaga CF costará 350 millones de euros (La Opinión)

El jeque quiere construir un megaestadio, una ciudad deportiva, una residencia, un hotel y un centro de ocio


Imagen de archivo de Abdullah Bin Nasser Al Thani, dueño del Málaga, en La Rosaleda.
Imagen de archivo de Abdullah Bin Nasser Al Thani, dueño del Málaga, en La Rosaleda. C. Criado

MIGUEL GÁMEZ. MÁLAGA El Málaga CF tiene ante sí una oportunidad histórica de crecer y de convertirse en uno de los clubes grandes de España, gracias a las pretensiones de su propietario, el jeque Abdullah Bin Nasser Al Thani, pero para ello necesita la aprobación de las tres instituciones que representan a la capital de la Costa del Sol: el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial.

El macroproyecto que tiene previsto Abdullah Al Thani costará 350 millones de euros, lo que representa casi la mitad del presupuesto anual del Ayuntamiento de Málaga. El dueño del club de Martiricos piensa poner todo el dinero, a pesar de que numerosos clubes de España han contado con inversiones de instituciones de su provincia o de su comunidad –Valencia, Espanyol, etcétera–, pero para una obra de tal envergadura requiere la aprobación de los organismos oficiales en cuanto al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), licencias urbanísticas y otras ventajas de tipo burocrático.

En definitiva, el sheikh quiere que el macroproyecto, cuyo emplazamiento no está definido –una de las opciones está en el Puerto de la Torre, aunque hay alguna más–, no se demore. La piedra angular del mismo será la Ciudad Deportiva, que esperan desde el club que esté ultimada para finales de junio o comienzos de julio de 2011, es decir, para el arranque de la temporada 2011/2012. Pero, para ello, el ok de las instituciones deberá ser una realidad a primeros de enero, ya que urge que comiencen las obras.

El macroproyecto alberga, entre otros muchos planes, un estadio con capacidad para 65.000 espectadores, que se convertiría en el tercero con más aforo de España –tras el Camp Nou y el Santiago Bernabéu– y que contaría con una amplia zona de aparcamientos; una Ciudad Deportiva con al menos ocho campos de fútbol, con una extensión de alrededor de 100.000 metros cuadrados; la residencia ´La Academia´, donde se formaría a un mínimo de 300 jóvenes; un centro escolar para permitir que los chavales estudien de forma paralela a la práctica del fútbol; un hotel de lujo; y un centro lúdico o de ocio, donde poder realizar los ciudadanos multitud de actividades.

En total, la extensión que comprenderían todo el recinto sería de 500.000 metros cuadrados, lo que equivale a 12,5 veces el estadio La Rosaleda, ya que ocupa 40.000 metros cuadrados.

El club lleva trabajando prácticamente tres meses en este macroproyecto que está fuera de toda duda, según aseguran sus dirigentes, que niegan cualquier tipo de especulación, como se ha podido señalar desde algunos sectores. Los representantes políticos de Ayuntamiento, Junta y Diputación cuentan con información precisa del mismo para decidir una respuesta que es calificada como histórica no sólo para el club malaguista, sino para toda la ciudad, ya que además de la ansiada infraestructura que necesita el equipo para crecer de una vez por todas, este proyecto generaría empleo en Málaga.
El alcalde de la capital malagueña, Francisco de la Torre, reconoció ayer en rueda de prensa que cuenta con información desde hace algunos meses. Desde el club los dirigentes esperan que haya unanimidad por parte de las tres instituciones, confían en la voluntad política para que las obras puedan culminarse en el menor tiempo posible, que podrían ser dos años en vez de cinco. Las continuas reuniones que se han producido hasta la fecha entre representantes del Málaga y de las tres instituciones no han tenido la consecuencia esperada desde Martiricos, como es la aprobación al macroproyecto, para que las obras comiencen cuanto antes.

Es por ello que Al Thani tiene previsto regresar a Málaga desde Qatar a comienzos de la próxima semana –se esperaba que llegara para el choque de mañana ante el Atlético de Madrid, pero desde el club lo ven poco probable–, a fin de agilizar los trámites en este sentido, con nuevas citas con los representantes políticos, y al mismo tiempo de avanzar en materia de refuerzos de cara al mercado invernal. La expectación e ilusión creada entre la afición malaguista por el macroproyecto en general y por la Ciudad Deportiva y el estadio en particular no deberían caer en saco roto después de que el jeque haya invertido desde su llegada en julio más de 40 millones de euros con la compra de acciones, las numerosas mejoras realizadas en La Rosaleda y el Estadio de Atletismo, la contratación de Pellegrini, Antonio Fernández, Maresca y las que habrá en breve.

El Ayuntamiento cierra la compra del Astoria para uso cultural (La Opinión)

Abona 20,7 millones de euros a la empresa La Solana, del grupo Baensa, propietaria del terreno


José Ignacio Basañez, Francisco de la Torre y Manuel Díaz, ayer en el Ayuntamiento.
José Ignacio Basañez, Francisco de la Torre y Manuel Díaz, ayer en el Ayuntamiento. Carlos Criado
NOTICIAS RELACIONADAS

MIGUEL FERRARY. MÁLAGA El edificio de los cines Astoria y Victoria ya es de propiedad municipal. En los próximos días el Ayuntamiento de Málaga podrá entrar en el inmueble para comprobar su estado, realizar un proyecto de rehabilitación y plantear un programa de actividades. Un año y medio largo de negociación, de los que uno ha sido de manera pública, y 20,7 millones de euros han sido necesarios para llegar al acuerdo que permite el uso público de este inmueble, situado en plena plaza de la Merced con 1.298 metros cuadrados.

El convenio lo firmaron ayer el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el representante de la empresa La Solana, perteneciente al grupo Baensa, José Ignacio Basañez. Sin embargo, el acuerdo está cerrado, pero no terminado. El regidor advirtió de que queda por decidir la compensación de entre 5 y 7 millones de euros que reclama Baensa por el llamado «gasto inútil» en preparar un proyecto de viviendas de lujo para esa parcela que finalmente fue abortado. «Eso lo aclararemos en las próximas semanas, pero no retrasará que podamos disponer del suelo y la parcela», aseguró Francisco de la Torre.

«Ha sido un proceso largo y complejo para completar lo que es una voluntad firme de que la parcela sea un equipamiento cultural», aseguró el alcalde, quien mostró la disposición municipal a realizar un estudio técnico inmediato para adaptarlo y «acoger la actividad creadora de artistas plásticos a cargo de la Fundación Málaga Ciudad Cultural». De la Torre aclaró que esta entidad no tendrá su sede en este edificio, sino que orientará su actividad.

Sobre la futura construcción de un nuevo edificio en esa misma parcela, el alcalde reconoció que no es una posibilidad que esté descartada, aunque sí queda en suspenso para un plazo más largo y en función de la disponibilidad presupuestaria.

Pago

El precio abonado por el Ayuntamiento para la adquisición del edificio es de 20,7 millones de euros, con el IVA incluido. De estos, 9,9 millones se abonan en metálico y que servirán para cancelar la hipoteca que tiene la anterior propietaria con este edificio en Unicaja y que asciende a 15 millones de euros. El resto del precio se abona con once parcelas urbanizables, cuatro de ellas para la construcción de VPO y siete para viviendas unifamiliares de renta libre en Hacienda Paredes.

De la Torre insistió en que la construcción de VPO en las cuatro parcelas entregadas «está asegurada», ya que cuentan con la calificación y el proyecto redactado. Los suelos se encuentran en Arroto del Cuarto, en Parque del Norte y dos en Morillas. En total serán 321 viviendas protegidas, que ya disponen de los estudios previos como el análisis geotécnico y topográfico, el proyecto básico y de ejecución, y se han abonado las tasas de VPO. El acuerdo incluye el compromiso de iniciar la construcción en el plazo de 24 meses.

El anillo ferroviario de Antequera expropiará 4,5 millones de metros (Málaga Hoy)

El estudio informativo del proyecto cifra en unos 18 millones el coste de adquisición de los terrenos, la mayor parte de cultivos · El Gobierno estima que la ejecución se iniciará en 2011 y que se prolongará cuatro años

SEBASTIÁN SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 18.12.2010 - 01:00
zoom
La construcción del anillo ferroviario de alta velocidad anunciado y comprometido por el Gobierno central en la comarca de Antequera necesitará de la expropiación de más de 4,5 millones de metros cuadrados, según corrobora el estudio informativo del proyecto, al que tuvo acceso este periódico, y en el que se apuesta claramente por una alternativa de trazado concreta. El documento, en el que se definen las alternativas de trazado más aconsejables para la infraestructura, que estará dotada de dos circuitos, uno principal, de unos 57 kilómetros, y otro secundario, de 19,6 kilómetros, precisa que de los suelos afectados la inmensa mayoría son de cultivo herbáceo y leñoso, quedando un resto de terrenos improductivos y de matorral. La enajenación de estas parcelas, según los cálculos presupuestarios incluidos en el informe, se elevaría a unos 18 millones de euros.

El Consejo de Ministros dio ayer el primer paso con el fin de lograr la ejecución de este gran circuito ferroviario, que por sus características será el de mayor dimensión internacional una vez finalizado, por delante de los existentes en la República Checa, Alemania, Japón y Estados Unidos. Se da la circunstancia de que en estas instalaciones, donde se realizarán procesos de homologación y certificación de material rodante, así como la investigación y pruebas de nuevos desarrollos tecnológicos, los trenes podrán alcanzar hasta 450 kilómetros por hora, cuando el límite en este tipo de infraestructuras no excede de los 270 kilómetros. La previsión del Ejecutivo es que se creen 7.000 empleos.

Las previsiones manejadas por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) apuntan a que el comienzo de los trabajos podría tener lugar a lo largo de 2011, fijándose una duración para los mismos de unos cuatro años.

De acuerdo con los datos recogidos en el estudio informativo, que se encuentra en fase de exposición pública, junto a la declaración de impacto ambiental, el anillo principal tendrá 57,51 kilómetros (nueve de ellos en recta). Su trazado partirá del término municipal de Antequera, pero recorrerá además los municipios de Fuente de Piedra, Humilladero y Mollina, entre otros. Uno de los detalles a tener en cuenta es que en su recorrido no serán pocas las carreteras que se verán afectadas, alguna de ellas, como la A-45, tendrá que ser "desviada temporalmente", para permitir el paso de la vía.

Una vez iniciado, el trazado obligará a la reposición de las carreteras N-331 y la A-7280 "mediante pasos superiores", al tiempo que se recomienda salvar el cruce con la A-92 "mediante una reposición de la misma, que tendrá que pasar sobre el circuito mediante un viaducto". A partir de ahí, el proyecto incluye la construcción de otro paso elevado de unos 60 metros con el que superar el canal de la laguna de Herrera.

Tras este punto, se topa con la carretera A-384, que se repondrá con un paso superior. Alrededor del punto kilométrico 13,5, el estudio reseña que la infraestructura se encuentra con un nuevo cruce con la duplicación de la A-384, pasando posteriormente junto al puerto seco de Antequera. Unos cuatro kilómetros después, se adentra en Fuente de Piedra y se encuentra con la sierra de Humilladero. El planteamiento recogido es que para evitar "grandes desmontes permanentes" se realice un falso túnel de 770 metros, sobre el que se repondrá la MA-5406.

Los responsables de la redacción del estudio apuntan que "en ningún caso" la actuación afecta a la línea de alta velocidad entre Córdoba y Málaga. Otro de los hitos del trazado es el acuífero de la sierra de Humilladero, aspecto sobre el que se apunta "ha sido fundamental estudiar la cota de la rasante en la zona". Tras los análisis oportunos, se apunta que mientras la plataforma irá a una altura de 455 y 460 metros, el nivel freático del acuífero se sitúa a 435 metros, lo que se considera suficiente para impedir su afectación.

En Humilladero, se plantea un paso sobre la A-92 mediante un viaducto de unos cien metros. Tras él, el recorrido afecta al huerto solar de Humilladero, aunque, se apunta en el estudio, "se ha conseguido disminuir esta afección al máximo posible". El recorrido entra en Mollina y Benamejí, donde se contempla un puente de 1.025 metros, pasando posteriormente otra carretera, la MA-6413. Otro viaducto, en esta ocasión de 130 metros, permitirá salvar el primero de los cruces con la A-45, autovía que habrá de ser desviada temporalmente en su segundo punto de encuentro con el circuito ferroviario, dado que se construirá un paso inferior.

Conforme al documento oficial, las alternativas elegidas para el anillo ferroviario tienen un presupuesto final (incluido IVA y coste de expropiaciones) de 421,7 millones en el caso del circuito principal y de unos 82 millones, el secundario. A ello se añaden otras conexiones que se valoran en 26 millones. De todo ello, la parte de la infraestructura es la más costosa, con unos 275 millones de euros.

El Gobierno central informó ayer, mediante una nota informativa, de su compromiso con la actuación, que se impulsa mediante la autorización de un convenio entre el Ministerio de Innovación y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). Según apuntaron desde la Administración central, este acuerdo contempla una inversión de unos 344 millones de euros, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Flecos hasta el final (La Opinión)

La firma del convenio para la adquisición del edificio del Astoria y el Victoria por parte del Ayuntamiento tuvo su momento de suspense poco antes de ser rubricado, con unos cambios de última hora que volvieron a retrasar el cierre de la compra


MIGUEL FERRARY. MÁLAGA La compra del Astoria por parte del Ayuntamiento ha tenido unos flecos como los «pequeños hilillos» del Prestige. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha estado un año cerrando los flecos de la compra y, hasta pocos minutos antes de la firma del convenio de adquisición, no estaba claro que se pudiera cerrar. Todo estaba preparado para que, a las 10.30 horas de ayer, el regidor y José Ignacio Basañez, representante de la empresa propietaria del edificio, formalizaran la venta. Los minutos pasaban. Técnicos de Urbanismo entraban y salían de la alcaldía, donde Basañez y su equipo estaban reunidos con Francisco de la Torre. Media hora después comparecían ante la prensa. «Ayer por la noche pensábamos que estaba todo cerrado, pero han surgido unos problemas esta mañana», justificaba De la Torre para explicar el retraso. De nuevo unos flecos que retrasaron, esta vez sólo media hora, un acuerdo que estaba «prácticamente cerrado» hace un año.

La comparecencia tuvo visos de cierto surrealismo. Un representante de Baensa, propietaria del edificio, se escondía de las fotos y las cámaras de televisión con un maletín «porque estoy amenazado». Un notario leyó, ante la prensa, el contenido del convenio, dando fe de lo que se iba a firmar ante el gesto severo de José Ignacio Basañez, que no movió un músculo ni dijo una palabra en todo el proceso. Adusto y serio, parecía que no estaba precisamente alegre con el acuerdo. Al menos una persona aplaudió tras la firma. Sólo una, perteneciente a Baensa y que no fue secundada por los técnicos de Urbanismo, quizá conscientes del precio pagado.

Pero este convenio seguirá haciendo honor a los problemas que ha tenido desde el principio. Queda otro fleco por resolver. Otro hilillo, de entre 5 y 7 millones de euros, correspondiente a lo que los técnicos denominan como «gasto inútil» y que corresponde a lo invertido por Baensa para iniciar el proyecto de las viviendas en la parcela del Astoria y que luego se paralizó con la compra. Eso se acordará en el futuro, aunque todavía no se sabe cómo.

Flecos e hilillos de un acuerdo que, además, se hizo con la empresa La Solana, una firma del grupo Baensa, para terminar de sumar un fleco más.


Tàpies y Picasso abrirán el Thyssen en marzo (La Opinión)

Una antológica sobre la pintura andaluza de Sorolla acompañará la colección permanente del museo


Reunión de la fundación Villalón con el alcalde en el centro y la baronesa y la directora del museo a los lados.
Reunión de la fundación Villalón con el alcalde en el centro y la baronesa y la directora del museo a los lados. EFE

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA Una muestra antológica y temporal denominada De Picasso a Tàpies servirá para abrir el Museo Carmen Thyssen Bornemisza de Málaga, el próximo mes de marzo con la colección permanente de 230 obras cedidas por la baronesa Carmen Cervera.

La directora de la pinacoteca, María del Carmen López, explicó tras la reunión del patronato de la fundación que rige los destinos del museo que la muestra temporal De Picasso a Tàpies contará con obras del siglo XX de los fondos de Carmen Thyssen de autores como Juan Gris, Joan Miró, Antonio Saura o Joaquín Torres García, además de los propios Picasso y Tàpies.

La directora añadió que será la primera vez que se presente de manera conjunta «la enorme riqueza de la colección española del siglo XIX de la baronesa», con la pintura de la vanguardia española, «lo que permitirá abrir nuevas vías de interpretación y nuevos diálogos entre las obras».

Además, esta primera exposición temporal «completará el edificio de manera muy coherente, ya que la colección permanente está versada en el siglo XIX español y la primera muestra será la continuación natural de la colección».
Otros dos grandes nombres, Sorolla y Monet, serán protagonistas en el primer año de andadura del museo.

Será en octubre de 2011 cuando se cuelgue la exposición de Joaquín Sorolla, que abordará su producción en Andalucía y permitirá admirar la importancia que para el pintor valenciano tuvo el descubrimiento de Andalucía, «el descubrimiento de esta región, de sus patios y de su luz tan particular», indicó la directora.

Paralelamente se instalará una exposición «de contexto» que permitirá ver en Málaga una de las obras más sugestivas de Monet: La casa entre las rosas, que analizará los últimos años de producción del artista francés «y la manera en que trabajó en torno a su jardín».

Por la dificultad que entraña «la obtención de muchos préstamos», no vendrá el año próximo, como estaba previsto la exposición temporal sobre la obra de Van Gogh: El molino de Gennep, que por esa razón se ha debido retrasar, «pero seguimos trabajando en ello para traerla en el 2012» concluyó Carmen López.

Los últimos pasos de un proyecto "ambicioso"

Las obras de conversión del antiguo Palacio de Villalón en Museo Thyssen finalizaran en enero, según explicó el alcalde, Francisco de la Torre. Será entonces cuando se comience con las pruebas de temperatura y humedad que son esenciales para la buena conservación de las obras que se cuelguen. Y todo quedará listo para que en una fecha aún no concretada de marzo se abra el museo. Ahora mismo se están dando «los últimos pasos de este ambicioso proyecto para Málaga que está tomando ya la forma definitiva», gracias al «compromiso y la generosidad» de Carmen Thyssen, resaltó el alcalde.

En la reunión de la fundación Palacio Villalón de ayer se avanzó también en el presupuesto para el primer año de funcionamiento, que, según el alcalde de Málaga, es «realista». Se contemplan 3,6 millones de euros de gastos y unos ingresos de casi 1,8 millones, siendo la diferencia cubierta entre el Ayuntamiento y los patrocinadores.

Sobre la programación del museo, su directora avanzó que el objetivo es que esta pinacoteca acoja anualmente tres exposiciones temporales de tamaño convencional en la sala de muestras, con una duración aproximada de tres meses y calculando un mes entre una y otra para el desmontaje y el montaje.

La apertura del museo coincidirá con un ciclo de actividades pedagógicas para diferentes públicos: jóvenes, estudiantes y mayores, así como conferencias en torno a las exposiciones y al propio Palacio de Villalón y su rehabilitación.

El Thyssen de Málaga reforzará la candidatura de Córdoba 2016 (La Opinión)

"Contad conmigo para lo que pueda hacer, para exhibiciones temporales maravillosas", ha dicho la baronesa




EFE El Museo Carmen Thyssen Bornemisza de Málaga, que se inaugurará en marzo, reforzará la candidatura de Córdoba a capital cultural de 2016, según han coincidido en señalar hoy en Sevilla el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y la baronesa Thyssen, Carmen Cervera.

Tras una entrevista de media hora en el sevillano Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Griñán y Cervera coincidieron en señalar la disposición de reforzar su colaboración cultural en Andalucía, para lo cual la Junta ha puesto a disposición de la baronesa la red museística de la Comunidad, según han indicado fuentes de la Junta.

El presidente andaluz, en declaraciones a los periodistas, destacó que "la colección andaluza que la baronesa ha ido reuniendo poco a poco" demuestra "su vinculación con Andalucía, donde tiene residencia, y su cariño a esta tierra", y le agradeció a Carmen Cervera que haya acudido a Sevilla para explicarle el proyecto de su museo en Málaga, poco antes de que abra sus puertas.

Griñán aseguró que el nuevo museo malagueño enriquecerá "el enorme capital artístico y museístico que tiene la capital de la Costa del Sol" y que será "un museo de referencia" que se añadirá "a la riqueza natural de Andalucía en arte y cultura" por ser "una colección que no tiene parangón".

El nuevo museo "se unirá a nuestra promoción de la capitalidad cultural de Córdoba, que se ha convertido ya en la capitalidad que empujamos los ocho millones de andaluces", según Griñán, quien añadió que "Córdoba y Málaga están muy cerca y esto es un empujón muy importante a la capitalidad cultural de Córdoba".

La baronesa Thyssen dijo: "Mi cariño hacia Andalucía es enorme; os admiro porque tenéis la tierra más bonita que existe, llena de colorido, de flores, de belleza y de historia, y le he ofrecido al presidente mi colaboración con ella".

Carmen Cervera añadió que su colección "no ha nacido porque sí, sino de lo que admiro, de la belleza y de los grandes pintores que tenemos en Andalucía".

"Contad conmigo para lo que pueda hacer, para exhibiciones temporales maravillosas; para ayudaros y estar aquí para Córdoba, para Sevilla y para toda Andalucía", dijo la baronesa a los periodistas tras el encuentro con el presidente Griñán.

Picasso, Tàpies, Sorolla y Monet serán los grandes nombres de las exposiciones temporales programadas durante 2011 en el Museo Carmen Thyssen Bornemisza de Málaga, que se inaugurará en marzo con una colección permanente de 230 obras.

La muestra que acompañará la apertura del museo será la titulada "De Picasso a Tàpies", con obras del siglo XX de los fondos de Carmen Thyssen de autores como Gris, Miró, Saura o Torres García, además de los propios Picasso y Tàpies.

En otoño de 2011 se abrirá una exposición sobre Sorolla que abordará su producción en Andalucía, y de forma paralela se instalará otra muestra centrada en la obra "La casa entre las rosas", de Monet, que analizará los últimos años de producción del artista francés.

La exposición temporal que se planeó inicialmente para inaugurar el museo, sobre la obra de Van Gogh "El molino de Gennep", se ha pospuesto a 2012 por dificultades en algunos préstamos, aunque se sigue trabajando en ella.

Cuando el nuevo museo alcance su ritmo normal de funcionamiento, organizará cada año tres exposiciones temporales, con una duración de tres meses cada una y un mes entre ellas para el desmontaje y montaje.