miércoles, 1 de junio de 2011

Las medianas de la capital se engalanan con moquetas verdes (Málaga Hoy)

El Ayuntamiento coloca césped artificial en algunas zonas por razones "estéticas"

R. GARRIDO / MÁLAGA | ACTUALIZADO 01.06.2011 - 01:00
zoom


Césped artificial que se estaba colocando ayer en algunas medianas de la urbanización de Pinos del Limonar.

Los nuevos campos de fútbol de césped artificial de los que el Ayuntamiento de Málaga se enorgullece de haber dotado a algunos barrios de la ciudad no parecen haber sido suficientes para el equipo de gobierno del PP que ahora ha instaurado una nueva moda en la que las medianas también serán objeto de esta original moqueta con la que, al parecer, se pretende embellecer estos espacios con la ventaja de no tener que usar agua ni apenas cuidados para su mantenimiento.

Si hace aproximadamente un mes, algunos tramos de las medianas de la calle Pacífico de la capital ya fueron adornados con tal original recurso por iniciativa propia de los responsables del distrito de Carretera de Cádiz, los vecinos de la zona de Pinos del Limonar parecen haber querido seguir la misma senda.

Pero según defendió el Ayuntamiento de Málaga no se trata de una iniciativa para tratar de aumentar las zonas verdes de la ciudad, sino más bien "una cuestión estética" para mejorar la imagen de algunas partes de la ciudad. Fue lo que aseguró ayer el todavía concejal de Urbanismo en el Consistorio de la capital, Manuel Díaz Guirado, que reconoció es la propia Gerencia Municipal de Urbanismo la que se ha hecho cargo de esta obra de la que no precisó ni la cuantía invertida ni los metros cuadrados de moqueta que se van a colocar.

Lo cierto es que ayer varios rollos de césped artificial esperaban su turno amontonados en las medianas de esta zona a ser colocados después de que la Entidad de Conservación, encargada del mantenimiento de Pinos del Limonar, llegara a un acuerdo con el Ayuntamiento de la ciudad "por la dificultad que existía para mantener las medianas en buen estado y porque cada vez que había que hacerlo era necesario cortar incluso un carril a la circulación", explicó el edil.

Pero sea por el motivo que sea, la realidad es que este nuevo modelo de diseño urbano se ha puesto en práctica en otras zonas como la rotonda de la zona de Olletas o la que da acceso al campo de golf de Guadalmar. Ambas financiadas por la Gerencia Municipal de Urbanismo.

El Ayuntamiento sostiene que no se trata de ningún plan municipal que se vaya generalizar a otras zonas, aunque tampoco lo descarta. A ver cuál será la próxima.

Caen los visados de pisos en Málaga un 18% (La Opinión)

El primer trimestre se cierra con 380 visados, el 95% si se compara con datos del sector en su mejor momento


La secretaria de Estado de Vivienda, ayer en Fráncfort.
La secretaria de Estado de Vivienda, ayer en Fráncfort. Efe

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ Los colegios de arquitectos concedieron un total de 380 visados en la provincia de Málaga para construir viviendas de obra nueva en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 18% en relación al mismo periodo de 2010 y un 95% respecto a los más de 8.400 visados del primer trimestre de 2006, cuando se alcanzó el máximo histórico de esta serie elaborada por el Ministerio de Fomento.

El año 2011 ha arrancado además con el peor dato de siempre, aunque la estadística de Fomento únicamente se remonta hasta el año 2000.
Los datos del Ministerio son algo más suaves que los que maneja el Colegio de Arquitectos de Málaga, que ya cuantificó el pasado mes de abril los datos del primer trimestre con sólo 221 proyectos de nuevas viviendas visados con caídas del 76,3% respecto a 2010 y del 78% sobre 2011.

Las cifras de Fomento, en cualquier caso, no hacen sino confirmar que el sector inmobiliario malagueño sigue en encefalograma plano, ya que ningún promotor está dispuesto a construir ningún piso si antes no se vende el tremendo stock de pisos acabados que acumula la provincia (unos 22.000 según los cálculos más bajos, y 54.000 para los más pesimistas).

En España, se concedieron 21.807 visados para construir viviendas de obra nueva en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 7,4% respecto a los 23.559 otorgados del mismo periodo de 2010. Esta cifra es la más baja contabilizada en un primer trimestre desde el año 2000, cuando comenzó el histórico, y contrasta con el máximo de 217.218 visados de los tres primeros meses de 2007.
La bajada del número de visados supone una recaída después del aumento experimentado en los dos primeros meses del año, cuando la autorización para construir nuevas casas aumentó un 7,5%.

Una caída superior a la media andaluza y a la española

La caída en Málaga supera la media andaluza y nacional. En Andalucía los visados alcanzaron en los tres primeros meses de 2011 las 2.876 unidades, con un descenso del 17%. En España, con 21.807, cayó un 7,5%.


El Gobierno cree que el stock estará absorbido ya en 2013 o 2014


El Gobierno prevé que en 2013 o 2014 se haya absorbido el grueso de las existencias de viviendas nuevas terminadas sin vender, que actualmente es de casi 700.000. La secretaria de Estado de la Vivienda, Beatriz Corredor, dijo, tras presentar en Fráncfort la evolución del mercado español a inversores e intermediarios, que «coexiste un porcentaje de stock elevado, donde queda mucha vivienda disponible vacacional, con una situación de escasez de viviendas destinadas a primera residencia de familias». Se observa la falta de oferta en algunas poblaciones importantes, donde las familias han absorbido este excedente de primera residencia y ya es necesario reactivar promociones para atender la demanda.
La caída media del precio de la vivienda en este periodo ha sido del 22,2% en Málaga, pero llega al 40% en Marbella.
España recibió 8,8 millones de turistas alemanes en 2010, el 16,7% del total y de los cuales casi un 7% posee una vivienda en el país.

Fomento estima en un 40% la caída del precio de la vivienda en Marbella desde 2008 (SUR)

Corredor dio a conocer la cifra en la gira europea que realiza para explicar la evolución del mercado inmobiliario español
01.06.2011 -
NIEVES CASTRO
MARBELLA.

Fomento estima en un 40% la caída del precio de la vivienda en Marbella desde 2008
Vista general de un bloque de viviendas cuyos balcones muestran carteles de pisos en venta. ::JOSELE-LANZA
'Divina Pastora. Piso reformado de tres dormitorios y un baño. 70 metros cuadrados. Precio: 200.000 euros'. El anuncio redactado, más o menos en estos mismos términos, colgaba no hace mucho de las cristaleras de una inmobiliaria marbellí. Tres años después, una vivienda con las características descritas difícilmente se venderá por una cantidad superior a los 120.000 euros. En tan solo tres años esa misma vivienda ha devaluado su precio de mercado un 40 por ciento. El cálculo lo hace el gerente de la Inmobiliaria González y Asociados, Daniel González, y coincide milimétricamente con las estimaciones que realiza el Ministerio de Fomento sobre la caída media que vienen experimentando los precios de los pisos en el municipio desde hace tres años.
La cifra ha salido a relucir en el encuentro que mantuvo ayer la secretaria de Estado de la Vivienda, Beatriz Corredor, con inversores e intermediarios en la ciudad alemana de Fráncfort, donde ha acudido para explicar la evolución del mercado inmobiliario español. El encuentro se enmarca en una gira europea que tiene como objetivo captar compradores para liberar 'stock' y que comenzó en Londres, pasó por Amsterdam y París para recalar en tierras teutonas y en las próximas semanas en Moscú y Estocolmo. «Creemos que es un buen momento para invertir en el sector inmobiliario español porque hay un importante descenso de precios, porque hay un amplio parque de viviendas disponibles de buena calidad, sobre todo en la costa, y por las ventajas que tiene España como destino competitivo turístico», apuntó Corredor según un despacho de Efe.
Más caídas en la costa
La representante española subrayó que los precios han caído hasta en un 20 por ciento en términos reales en los principales destinos turísticos, desde los máximos alcanzados en el primer trimestre de 2008. Corredor no se quedó en generalidades y descendió al detalle. Eligió la provincia, entre otros destinos, para sustentar su argumento y calculó la caída media del precio de la vivienda en tres años en un 22,2 por ciento en Málaga y en un 40 por ciento en Marbella.
El algoritmo no termina de cuadrarle al presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP), José Prado. «No tengo constancia de que nadie haya rebajado un 40 por ciento. Como regla general un promotor no puede bajar más allá del 30, del precio de la hipoteca», concretó el empresario. «Ahora bien -prosiguió- que puntualmente la banca esté vendiendo a precio de rescate, con descuentos de un 35-40 por ciento, es otra cosa».
Viviendas tipo enjambre
Desde la Asociación de Promotores de Turismo Residencial y Deportivo de Andalucía-Promotur la cifra ofrecida por Corredor también hay que analizarla con cautela. Para estos expertos a la hora de hablar del mercado residencial marbellí hay que distinguir de manera acusada entre las distintas zonas y tipos de vivienda. Para el presidente de Promotur, Ramón Dávila, el producto medio-bajo es el que ha experimentado una bajada más acusada del precio. Dávila localiza en la periferia y en las zonas más cercanas a la autopista estas gangas de las que Corredor presumía en tierras alemanas. «En su mayoría se trata de viviendas situadas en urbanizaciones tipo enjambre», concreta el presidente de Promotur, quien define con esa terminología un tipo de producto muy concreto que tuvo gran aceptación al albur del boom inmobiliario y que, según matiza, en la mayoría de los casos fue adquirido por extranjeros con interés por especular. «Ahora esas viviendas no es que se estén vendiendo un 40 por ciento más baratas, es que en muchos casos, se están vendiendo por el precio de la hipoteca», subraya. «Es el producto típico del boom inmobiliario de última hora y que ejecutaron empresas participadas por bancos y cajas, que obtuvieron financiación relativamente fácil para comprar cualquier suelo y construir de cualquier manera», matiza Dávila.
No obstante, este experto sí reconoce una caída media de precios en el resto de productos, pero sitúa el descenso entorno al 20 por ciento. Eso sí, hace una salvedad en el caso de las viviendas de alto standing, donde apenas ha habido rebajas. Su tesis la confirma González, quien asevera que el sector del lujo no entiende de crisis. Este experto del sector inmobiliario localiza la disminución en una horquilla de entre el 5 y el 10 por ciento.

Arraijanal no podrá desarrollarse con la rapidez que desea el jeque del Málaga (SUR)

Los propietarios aún no tienen clara una postura sobre los planes del Ayuntamiento para ocupar sus parcelas mediante un convenio
01.06.2011 -
JESÚS HINOJOSA
MÁLAGA.

El proyecto de ciudad deportiva que el jeque propietario del Málaga pretende desarrollar en la franja norte de los terrenos de Arraijanal, dejando unos cuatrocientos mil metros restantes para el parque programado en el lugar por la Junta de Andalucía y que asumiría el club de autorizarse su propuesta, no podrá realizarse con la rapidez que desea. Hay dos cuestiones que, en principio, impedirían que los campos de fútbol comenzaran a ejecutarse en los próximos meses, como han apuntado algunos responsables de la entidad deportiva de La Rosaleda. Por un lado, la propiedad de los terrenos y, por otro, los trámites urbanísticos que la actuación debe superar antes de ponerse en marcha.
Respecto a la primera de las cuestiones, como ayer adelantó este periódico, el Ayuntamiento ya ha activado un plan que permitiría hacerse con las parcelas necesarias mediante un acuerdo de ocupación directa con sus propietarios. Arraijanal es de nueve sociedades, si bien Vallehermoso posee la mayor parte de su superficie. Según fuentes consultadas, el equipo de gobierno municipal ya ha iniciado los contactos con esta empresa para plantearle el acuerdo de ocupación del suelo, que no puede adoptarse de manera unilateral por el Consistorio. No obstante, también tendrán que suscribir ese convenio el resto de propietarios, que todavía no han mantenido una reunión conjunta para determinar cuál va a ser su postura al respecto, ya que no tendría sentido que algunos cedieran y otros no, lo que dejaría fragmentadas las opciones de ocupación del suelo para la ciudad deportiva.
En cuanto a la segunda cuestión, la delegada del Gobierno andaluz, Remedios Martel, fue clara ayer al apuntar que, de autorizarse el proyecto -para lo que primero la Junta quiere analizar si es o no compatible con el parque que diseñó en Arraijanal-, tendrá que salvar todos los trámites urbanísticos que le correspondan, incluidos informes de servidumbres aeronáuticas o de carácter arqueológico, entre otros.
«Los trámites suelen ser más largos de lo que a todos nos gustaría, pero son trámites legales que tienen que cumplir, de garantía también para la propia ciudadanía. En ese punto, es importante que las precipitaciones sean las que puedan ser», dijo Martel. No obstante, aseguró: «Lo analizaremos y, si es algo que puede beneficiar a Málaga, trabajaremos para ver cómo se puede enfocar» .
Por su parte, el portavoz de IU, Pedro Moreno Brenes, reiteró ayer su rechazo a «urbanizar cualquier zona de Arraijanal», que defendió como «un espacio litoral libre».

martes, 31 de mayo de 2011

El tráfico cae a la mitad en Carretera de Cádiz tras las obras del Metro (Málaga Hoy)

La intensidad media diaria en los primeros cuatro meses del año fue de 38.700 vehículos, frente a los 78.000 contabilizados a principios de 2007, antes de que los tajos del suburbano cerrasen la avenida

SEBASTIÁN SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 31.05.2011 - 01:00
zoom


Vista de una desahogada Carretera de Cádiz después de ser reabierta tras las obras del Metro.

La gran cicatriz que durante cuatro años ha mantenido abierta la obra del Metro en Carretera de Cádiz, cerrada meses atrás, ha traído consigo un efecto que algunos ya vaticinaban pero que no todos creían: una brutal caída en el número de vehículos que a diario transitan por uno de los ejes fundamentales de la ciudad. Los datos de tráfico no dejan lugar a la duda.

El último estudio sobre intensidad de circulación del área de Movilidad, correspondiente al primer cuatrimestre del año, el primero con las avenidas Velázquez y Héroe Sostoa reabiertas a la circulación, muestra cómo en este periodo de tiempo la media de coches que han usado esta vía es casi un 50% inferior al contabilizado en el mismo periodo de 2007, antes de que la sección fuese cortada en su integridad por los tajos del suburbano.

Los números hablan por sí solos. Si entre enero y abril de 2007 los documentos municipales revelaban una intensidad de algo más de 78.000 vehículos en el punto Avenida Velázquez-Avenida Molière, en el mismo lapso de tiempo de este ejercicio los dígitos descienden hasta los 38.400. Es decir, que los cuatro años que se han alargado las afecciones propias de la infraestructura ferroviaria y la inclusión de alternativas de circulación han permitido que una arteria tradicionalmente líder en número de coches reduzca su tránsito en unos 40.000 vehículos cada jornada.

La radiografía de normalización en la circulación de la ciudad, que muchos preveían iba a ser un desastre con el inicio de las obras del ferrocarril urbano, se detecta igualmente en otro punto de medición de Carretera de Cádiz, el fijado a la altura de Los Guindos, en sentido este. En este punto, según los datos municipales, se ha pasado de contabilizar algo más de 34.200 vehículos diarios a 12.200 cuatro años más tarde.

Lo ocurrido, sin duda, pone de relieve el éxito de las actuaciones en materia de desvíos de tráfico que en su momento acordaron el Ayuntamiento y los responsables del Metro, como fueron la ampliación de la sección de la Avenida Molière y la potenciación de vías alternativas en la Avenida Europa y el paseo marítimo de poniente.

En este sentido, es de destacar cómo la calle Pacífico, en ambos sentidos, ha pasado de ser una calle escasamente utilizada como punto de acceso o salida de la ciudad a registrar unos 40.000 vehículos diarios, cifra algo inferior incluso a la de hace cuatro años, cuando aún no se había cortado íntegramente el paso por Carretera de Cádiz. Sin embargo, un año después, es decir, en el primer cuatrimestre de 2008, afectado este eje, los números de vehículos que optaron por usar el paseo de poniente subió de manera considerable, hasta alcanzar los 52.500 vehículos. La comparación a la baja tres años después tiene un claro causante: la crisis económica y el efecto que ello está teniendo sobre la circulación.

Más allá de la estampa que dibujan los datos tras la obra de la línea 2 del suburbano, los datos del primer cuatrimestre vuelven a insistir en la bajada de la intensidad diaria en los principales ejes con respecto al mismo periodo del año pasado. La comparación es especialmente significativa en la Alameda Principal y la calle Pacífico. En el primero de los casos, entre enero y abril de este ejercicio pasan unos 4.500 vehículos menos cada día que un año atrás, mientras que en el segundo la caída es aún más significativa, con unos 7.000 menos.

Esta tendencia descendente se viene apreciando desde 2005. Así lo demuestra la comparativa de los diversos balances de Movilidad y de los que se concluye que en el último lustro la intensidad media diaria se ha minimizado por encima del 25%, con unos 312.000 vehículos menos en este momento.

Versatilidad y capacidad (La Opinión)

La sala principal tendrá varias configuraciones, ya que podrá adaptarse a las condiciones de un teatro de ópera


M.F.
El futuro auditorio ha sido diseñado con una gran sala de conciertos, otra para representaciones de ópera y una sala para música de cámara. La sala principal tendrá varias configuraciones, ya que podrá adaptarse a las condiciones de un teatro de ópera con forma de herradura con 1.750 butacas. No obstante, podrá cambiar para acoger conciertos de música, con la orquesta situada más cerca del centro y el público rodeando a los músicos, lo que ofrecerá 1.905 plazas. En los interiores habrá camerinos colectivos e individuales.

La revisión del proyecto del auditorio se ultima (La Opinión)

Se cierra a fines de mes y está a la espera de que en junio se apruebe iniciar las obras necesarias


Maqueta del proyecto del auditorio realizado por Agustín Benedicto y Federico Soriano.
Maqueta del proyecto del auditorio realizado por Agustín Benedicto y Federico Soriano. Arciniega
NOTICIAS RELACIONADAS

MIGUEL FERRARY El proyecto del Auditorio de Música de Málaga va quemando etapas y se acerca a la hora de la verdad: el inicio de las obras. Las administraciones implicadas decidirán a final de junio los plazos para iniciar los trabajos de este edificio en la plataforma de San Andrés, frente a El Bulto y junto al futuro puerto deportivo. Para ese momento, el proyecto de ejecución estará revisado y cerrado tras seis meses de trabajo a cargo de cuatro empresas.

El Consorcio del Auditorio tendrá a finales de junio el proyecto de ejecución completo de este equipamiento musical, que fue entregado por los arquitectos Federico Soriano y Agustín Benedicto el pasado 31 de diciembre para su revisión. Cuatro empresas consultoras se han encargado de repasar toda la documentación para evitar posibles problemas durante la ejecución de la obras. Equipamiento escénico y mobiliario; geotécnica, cimentación y estructura; arquitectura; e instalaciones son los cuatro aspectos que han sido analizados durante estos seis meses. El primero de los cuatro informes –referente a las instalaciones– ya ha sido entregado al Consorcio del Auditorio, que recibirá los tres restantes en los próximos quince días.

El objetivo es disponer de toda la documentación para finales de junio, cuando está prevista la reunión del consejo rector del Consorcio del Auditorio, donde se decidirán los plazos y financiación de este proyecto, con un presupuesto que rondará los 100 millones de euros. Uno de los arquitectos del auditorio, Agustín Benedicto, explicó que el consorcio tendrá el proyecto definitivo para su aprobación en junio y que, a partir de ese momento, «será quien fije los plazos para hacerlo». No obstante, Benedicto apuntó que, independientemente de cuándo se convoque el concurso para contratar las obras, los trabajos no podrán comenzar hasta 2012 «porque primero tienen que terminar las obras de traslado de la estación de impulsión de aguas residuales de Emasa» que hay en el puerto.
Esta actuación, que está actualmente en plena ejecución, se terminará para diciembre y liberará la parcela donde se levantará el auditorio de música.

El arquitecto reconoció que es el proyecto más largo en el que ha trabajado, con casi cuatro años dedicado a elaborarlo, y que ha pasado dos grandes procesos de revisión: el proyecto básico a cargo del Ministerio de Cultura y el definitivo, ahora en marcha por cuatro empresas consultoras.

El plazo de ejecución de este equipamiento es de unos cuatro años, por lo que se espera que pueda estar disponible para el año 2016. Tanto el Ayuntamiento de Málaga como el Ministerio de Cultura han destinado una cantidad mínima de dinero –2,5 millones– para cubrir el inicio de las obras en este año, aunque queda por concretar el compromiso de la Junta de Andalucía, que ha mostrado sus dudas por las dificultades financieras que pasa.

Los técnicos municipales no hallan problemas graves en la estructura del Marymar. Benalmádena (SUR)

El informe de patología no contiene rasgos de importancia suficiente, según el alcalde, como para cerrar la residencia de Benalmádena
31.05.2011 -
MARI CARMEN JAIME
BENALMÁDENA.

Los técnicos municipales no hallan problemas graves en la estructura del Marymar
Residentes y familiares concentrados ayer a las puertas de la residencia, en Benalmádena Costa. ::M. C. J.
El final de mes se cumple hoy y aunque la incertidumbre del cierre de la residencia de mayores Marymar no acaba de resolverse, los afectados mantienen las actividades de protesta que desde hace un mes desarrollan: una nueva concentración a las puertas del edificio que según la empresa propietaria, Unicaja, debe cerrarse porque entraña riesgos para la seguridad debido a problemas en la estructura. A la manifestación de ayer, como a cada una de las que han tenido lugar hasta el momento, acuden las autoridades locales y es el alcalde en funciones, Enrique Moya, quien porta debajo del brazo un informe de patologías que la propietaria entregó el viernes a última hora en el Ayuntamiento y que, tras un primer estudio indica, según el regidor «que no se observan problemas suficientes en la estructura como para que sea necesario un desalojo inmediato».
No obstante, el documento reconoce que hay una parte del inmueble que está más dañada, concretamente una de las alas que está junto a la piscina y donde apenas hay residentes en estos momentos, debido entre otras cosas, a la marcha progresiva y la redistribución de muchos de los 70 mayores afectados por esta situación. En este sentido, Moya reconoció que consideraba «sorprendente que si existían esos problemas a los que ahora aluden para el cierre no los hubiesen comunicado antes».
Por otro lado, en el informe se especifica que el proyecto para la reparación del inmueble, situado en primera línea de playa cerca de la zona del Bil-Bil, «se está estudiando». Al respecto, el documento aportado por la empresa a la administración municipal asegura que la encargada de determinar los problemas de seguridad es la Junta de Andalucía.
No fue ésta la única novedad que se encontraron ayer los residentes: a primera hora de la mañana se había vallado totalmente la fachada del edificio que da a la playa «sin autorización ni del Ayuntamiento ni de la Delegación de Costas, aunque sí se ha dejado espacio para el acceso a otras dependencias ubicadas en la misma estructura como son las que ocupa el Aula del Mar», puntualizó la abogada de los mayores Silvia Arena.
También a lo largo de la mañana los empleados de dos subcontratas que ejercían sus labores en la residencia anunciaron que habían recibido la carta de despido. La media decena de trabajadores contratados por la Obra Social de Unicaja serán reubicados en puestos similares aunque en diferentes localidades como Ronda o Marmolejo (Jaén). Al respecto, la abogada adelantó que «en los próximos días, si la empresa deja de prestar los servicios habituales a los que, por contrato, tienen derecho los mayores, se interpondrá una denuncia en los Juzgados de Guardia por abandono y desamparo de ancianos».
Negociación
Tras las noticias que los familiares de los mayores recibieron por parte del Consistorio, la portavoz Sonia Martínez admitió que se encuentran «cansados y tristes». En su opinión, «es lícito que cierren este inmueble pero no que se cese un contrato de manera unilateral». La solución que la caja pasa por el traslado a otras residencias de la provincia (Benalmádena, El Palo, Coín y Torre del Mar) que se comprometen a mantener el precio (unos 1.200 euros) mientras que los residentes tramiten las ayudas recogidas en la Ley de Dependencia de la Junta, algo que para los familiares no es suficiente.

Marbella comenzará a exigir a partir de junio el pago de las cargas urbanísticas que fija el PGOU. Marbella (SUR)

Concluido el periodo voluntario, el equipo de Gobierno reclamará a los promotores que asuman las compensaciones para legalizar las viviendas
31.05.2011 -
HUGO SIMÓN marbella@diariosur.es
MARBELLA.

Marbella comenzará a exigir a partir de junio el pago de las cargas urbanísticas que fija el PGOU
El concejal en funciones de Urbanismo, Pablo Moro, ayer en rueda de prensa. :: JOSELE-LANZA
Alrededor de medio millar de viviendas levantadas de manera ilegal durante la 'era GIL' aguardan con impaciencia la constitución de la nueva Corporación municipal, el próximo 11 de junio. Sus expedientes de normalización se encuentran completos, pero deberán aguardar al menos un par de semanas para ser aprobados por un equipo de Gobierno que no esté en funciones antes de sumarse a las cerca de 500 que han sido legalizadas durante el primer año de vigencia del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Marbella. Todas ellas se integran en el periodo voluntario de doce meses que el nuevo planeamiento otorgaba a los promotores para asumir las compensaciones para regularizar los inmuebles, un plazo que concluyó el pasado 21 de mayo, coincidiendo con el primer aniversario de la entrada en vigor del Plan.
A lo largo de los primeros doce meses de vida del PGOU se han iniciado 40 expedientes de normalización en virtud de las propuestas presentadas por los propios promotores para ejecutar las cargas urbanísticas establecidas por el nuevo planeamiento. Se ha culminado un 20 por ciento de los mismos y el Ayuntamiento calcula que todavía quedaría un cerca de un centenar para regularizar la situación de las 16.500 viviendas ilegales a las que da amparo el nuevo Plan. Sin embargo, a partir de ahora el escenario cambia.
Concluido el periodo voluntario, será la Administración local la que tenga que exigir a los promotores que asuman las compensaciones, una tarea que comenzará a desarrollar el equipo de Gobierno en cuanto se constituya la Corporación municipal, según anunció el concejal en funciones de Urbanismo, Pablo Moro, que ayer hizo balance del primer año desde la entrada en vigor del PGOU de Marbella. «Será el Ayuntamiento el que mueva ficha para localizar a esos promotores, o a los responsables subsidiarios, con el fin de que hagan frente a las cargas de normalización», apuntó el edil electo.
La labor, en algunos casos, se antoja compleja. Como explicó Moro, la situación de un buen número de las sociedades que edificaron o comercializaron los inmuebles se ha visto modificada a lo largo de los años. «Muchos de los promotores ya no están, al menos en las mismas circunstancias en las que estaban entonces», señaló el concejal en funciones, que apuntó que el Ayuntamiento estudia las «herramientas que va a utilizar» para conseguir que los responsables asuman las cargas para normalizar las viviendas.
Proceso de investigación
Entre las actuaciones que acometerá el equipo de Gobierno se encuentra, según indicó Moro, la de impulsar un proceso de investigación de responsabilidades subsidiarias, lo que permitirá conocer contra quién debe ejercer el Consistorio las acciones precisas para obtener el cobro de las compensaciones. El Ejecutivo local prevé que algunos de los casos deriven en procedimientos jurídicos que «se alargarán en el tiempo», por lo que por el momento no hay cálculos sobre el plazo de tiempo que llevará regularizar todos los inmuebles.
«El Plan General tienen una vigencia de ocho años y a nosotros nos gustaría que los procesos de normalización finalizaran antes de que se cumpla esa vigencia, pero es cierto que el proceso es francamente complejo», resaltó el edil, que recordó además que algunas de las edificaciones susceptibles de legalizar cuentan con sentencias judiciales firmes que anulaban la licencia de construcción. En estos casos, la decisión está en manos de los tribunales. «Habrá que esperar a ver qué dice el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en cuanto a la ejecución de las sentencias para saber si efectivamente estamos en el buen camino, como así nosotros lo entendemos», afirmó Moro.
Las actuaciones que impulse el Consistorio marbellí para que se asuman las compensaciones no irán, en ningún caso, contra los propietarios de los inmuebles. El responsable municipal en funciones en materia de Urbanismo insistió en este hecho y mandó, una vez más, un mensaje de tranquilidad a «los terceros adquirientes de buena fe». «No tienen por qué preocuparse de nada porque el Ayuntamiento no va a buscar a los propietarios para que ejerzan las compensaciones», subrayó.
«Seguridad jurídica»
En cuanto al balance sobre el primer año de vigencia del PGOU, Moro aseguró que los objetivos «se han cumplido con creces». El primero de ellos, nada más publicarse el Plan, puesto que, según resaltó el edil electo, su entrada en vigor permitió dotar a Marbella de una «seguridad jurídica» de la que carecía después de casi tres lustros de caos urbanístico.
En cifras, los primeros doce meses de desarrollo del nuevo planeamiento han supuesto la obtención de 3,5 millones de euros y 20.700 metros cuadrados de suelo -3.000 de los cuales irán destinados a la construcción de viviendas de promoción pública-, en virtud del sistema de compensaciones. En este periodo se ha incrementado además en un 93 por ciento el número de expedientes tramitados en el área de Planeamiento y Gestión, de los que se han registrado 4.365 frente a los 2.250 del año anterior. Tras la entrada en vigor del PGOU, Urbanismo ha puesto en marcha 25 instrumentos de planeamiento, entre los que se incluyen cuatro planes de sectorización, y ha instruido 4.570 expedientes de licencias de obra y primera ocupación, un 30 por ciento más que en los doce meses previos a la publicación del Plan General.

El Ayuntamiento activa el plan para ceder Arraijanal al jeque (SUR)

El equipo de gobierno prepara un acuerdo con los dueños de los suelos de la futura ciudad deportiva para que los aporten lo antes posible
31.05.2011 -
JESÚS HINOJOSA jhinojosa@diariosur.es
MÁLAGA.

El Ayuntamiento activa el plan para ceder Arraijanal al jeque
Pasadas las elecciones municipales y la temporada futbolística, con buen resultado para el equipo local, vuelve a la escena informativa uno de los proyectos que más ha dado qué hablar en los últimos meses. Se trata de la construcción de la ciudad deportiva y el nuevo estadio de fútbol proyectados por el jeque Abdullah Al-Thani, dueño del Málaga, en los terrenos de Arraijanal y San Julián. Esta iniciativa, que fue adelantada por este periódico (ver SUR 2/2/2011), cobra de nuevo protagonismo al planificarse ya desde el Ayuntamiento cómo solventar el primero de los obstáculos que deberá salvar: la propiedad de los suelos.
Según pudo conocer este periódico, el Consistorio ya tiene pensado cómo hacerse con los terrenos en los que empezaría a tomar forma el proyecto del jeque, es decir, los de Arraijanal. Estos suelos, que suman unos quinientos mil metros cuadrados en total, están en manos de varios privados que, según lo estipulado en el nuevo Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), serán compensados con derechos edificatorios en otros puntos de la ciudad para que pasen a formar parte del parque metropolitano ideado por la Junta de Andalucía en este lugar. Así, está previsto que, a cambio de esa compensación -que ha motivado en gran parte el retraso del nuevo PGOU-, los propietarios cedan los suelos al Ayuntamiento, para que éste los entregue a su vez al Gobierno andaluz.
No obstante, en condiciones normales, eso no se producirá de inmediato, ni siquiera en los próximos años, ya que la paralización del sector inmobiliario complica la compensación a los privados a corto plazo.
La Junta, la última palabra
Sin embargo, la urgencia expresada por el club para desarrollar su proyecto exige que la cesión del suelo sea lo más inmediata posible. Para ello, el equipo de gobierno tiene planificado un acuerdo de ocupación directa con los propietarios. Ese acuerdo supone que estos ceden anticipadamente los suelos al Ayuntamiento con la condición de que éste les garantiza ser compensados con derechos para edificar en otros lugares de la ciudad. Acto seguido, el Consistorio entregará las parcelas al club para que desarrolle su proyecto que, en cualquier caso, necesitaría la aprobación de la Junta de Andalucía, administración que en última instancia tiene la competencia para dar o no luz verde a esta actuación. Las instalaciones del Málaga ocupan una franja de equipamientos dibujada en el parque que diseñó y presentó la Administración regional, lo que ha facilitado su predisposición a acoger la idea pese a que la defensa de Arraijanal como parque haya centrado gran parte de su batalla urbanística con el Ayuntamiento. Además, de aprobar el proyecto, la Junta se asegura la realización del pretendido parque metropolitano, que correría a cargo del club de la Rosaleda.
No obstante, para que los planes del Málaga fructifiquen debe despejarse en primer lugar el suelo, para lo que van a producirse movimientos en los próximos días, según apuntaron las fuentes. A esas negociaciones entre el Ayuntamiento y los propietarios de Arraijanal tendrán que seguir los trámites urbanísticos para dar luz verde al proyecto del jeque, unos trámites para los que la complicidad del equipo de gobierno local y el autonómico resulta decisiva.

lunes, 30 de mayo de 2011

El Metro cortará 14 meses el tráfico del Parque y lo limitará en la Alameda (Málaga Hoy)

El plan diseñado y acordado con el Ayuntamiento de Málaga apuesta por desviar la circulación por el Paseo de los Curas y por la Avenida Manuel Agustín Heredia.

SEBASTIÁN SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 30.05.2011 - 07:35

La oportunidad de recuperar parte de la imagen histórica de la Alameda Principal se pone sobre la mesa. A un año vista de que los operarios del Metro de Málaga hagan su entrada en una de las principales arterias de la urbe y gran salón de acceso al casco histórico, la idea de peatonalizar el eje central de la avenida toma cuerpo, más aún ante el efecto que tendrán sobre la circulación los desvíos de tráfico a los que va a obligar la ejecución de los tajos en este punto y en el Paseo del Parque. La estrategia diseñada por los responsables del suburbano, en coordinación con el área de Movilidad del Ayuntamiento, fija el corte parcial y total de la Alameda y el Parque, respectivamente, durante un plazo de al menos 14 meses desde el inicio de los trabajos de la infraestructura, limitando de una forma nunca antes conocida el paso de vehículos.
Así lo pudo comprobar este periódico, que tuvo acceso al plan de movilidad diseñado al efecto y que, de cumplirse las previsiones del Metro, empezaría a aplicarse tras el verano de 2012, cuando comenzarían las actuaciones en la Alameda. Las informaciones aportadas a Málaga Hoy son concluyentes en el sentido en que los más de 40.000 vehículos que pasan a diario por la Alameda y por el Parque verán seriamente mermada su sección de paso.
En la Alameda, el trazado elegido para el túnel del ferrocarril urbano es el lateral norte, dejando libre la parte central y la sur. En este escenario, los técnicos encargados del análisis de alternativas han optado por mantener abierta íntegramente la sección central pero sólo en sentido este-oeste, con sus cinco carriles para el paso de los autobuses de la EMT (dos carriles) y el tráfico privado (tres carriles). Esta circulación de paso sólo podrá acceder a la Alameda a la altura de la calle Córdoba, que se convertirá, con su sección actual, en el punto en el que el tráfico procedente del este pueda incorporarse a esta avenida.
"La idea es que haya como una especie de selección natural, de tal modo que los conductores que vayan desde el este al oeste se interesen más por continuar su marcha por la Avenida Manuel Agustín Heredia que por desviarse por Córdoba hacia la Alameda", expuso el director del Metro, Enrique Salvo. Con ello, se maneja la opción de que este tráfico sortee las complicaciones de la obra del suburbano por el eje litoral hasta desviarse por la calle Plaza de Toros Vieja y buscando la calle Cuarteles o avanzando más en el itinerario hasta enlazar con la Explanada de la Estación.
Mientras, el lateral sur tomaría el sentido contrario, oeste-este pero limitado a autobuses urbanos y tráfico de residentes, al objeto de garantizar el movimiento de los mismos dentro del espacio del Ensanche de la Alameda y abriendo vías transversales para comunicar con la zona que se extiende desde este punto hacia el centro y el Guadalmedina.
¿Qué ocurre con los miles de vehículos que usan la Alameda en sentido oeste-este? Para este supuesto, y dado que la obra trae consigo la eliminación del lado norte del puente de Tetuán (con ello se podrá construir el túnel bajo el río Guadalmedina y posteriormente se repondrá el puente), la opción fijada es que el tráfico de entrada a la Alameda se desvíe antes de llevar a esta calle por el puente de la Misericordia, continuando hasta la Alameda de Colón, desde donde los vehículos buscarían la Avenida Manuel Agustín Heredia.
La incidencia es aún mayor en el caso del Paseo del Parque que quedará completamente cerrado para el tráfico de paso durante al menos 14 meses, que es el tiempo que se maneja para la obra en superficie. Esta avenida urbana sólo permitirá el paso de los autobuses de la EMT, con dos carriles abiertos en la sección sur, y de residentes, desviándose el grueso de la circulación al Paseo de los Curas, que mantendrá su actual sección y que podría contar incluso con un carril más tras el retranqueo de la verja del puerto.
El lapso de tiempo de afección de la cicatriz del suburbano podría alargarse en la zona del Parque, dada la característica del subsuelo. "Hay que meter hidrofresas dada la dureza de la roca que hay, a ver cómo se da", comentó Miguel Ángel Cañizares, gerente de Proyectos y Obras de las Líneas 1 y 2. El técnico aclara que la única experiencia que se conoce en la ciudad con esta herramienta es la esquina de los muelles 1 y 2 del puerto, donde se ejecuta un aparcamiento. "La roca en el primer nivel será fácil de excavar pero más abajo parece está muy sana", añadió.
La obra del ferrocarril urbano trae tras de sí una reducción significativa de tráfico. Una circunstancia más que interesante para hacer realidad la opción de peatonalizar parte de la Alameda, como ya apuntó hace seis años el alcalde, Francisco de la Torre, y como éste mismo plantea en el programa electoral con el que ha sido reelegido por mayoría absoluta.
Cabe destacar que, según informaron desde el Metro, el propio proyecto constructivo ya contempla esta opción. Salvo ve con buenos ojos actuar en esta dirección y admite que se trata de una oportunidad histórica. Para ello, según pudo comprobar este periódico, el proyecto ya dibuja un doble túnel a la altura de la Plaza de la Marina (donde se construirá la estación del Metro) para permitir soterrar el tráfico, dejando expedita la superficie como espacio peatonal. La solución, que sacaría los coches por los laterales norte y sur, garantizaría la intervención urbana sobre la parte central.