lunes, 13 de junio de 2011

El fiscal pide cuatro años de cárcel para el dueño de Aifos por apropiación indebida (SUR)

El Ministerio Público acusa a Ruiz Casado y a su esposa de no devolver 1,1 millones a un grupo de compradores de una promoción en Casares
13.06.2011 -
HUGO SIMÓN
MARBELLA.

Entregaron una suma de dinero, que osciló entre los 50.000 y 70.000 euros, para adquirir una vivienda en una promoción inmobiliaria que, según creían, se estaba levantando en la localidad de Casares. Las obras de construcción del complejo residencial, a cargo del grupo Aifos, deberían haberse iniciado en noviembre de 2004, pero, seis años y medio después, cerca de una veintena de compradores -la mayoría de ellos, parejas de extranjeros- siguen reclamando la devolución de la cuantía que confiaron a la promotora por unas viviendas que nunca llegaron a percibir. La suma supera los 1,1 millones de euros.
Para la Fiscalía, los hechos constituyen un presunto delito continuado de apropiación indebida que el Ministerio Público atribuye al propietario de Aifos, Jesús Ruiz Casado, y a su esposa, Teresa Maldonado, para los que pide una pena de cuatro años de prisión. La acusación particular considera que existe también un supuesto delito continuado de estafa, por lo que solicita un total de ocho años de cárcel para cada uno de los imputados.
Según recoge el escrito de conclusiones de la Fiscalía, al que ha tenido acceso este periódico, Aifos desarrolló una promoción inmobiliaria denominada 'Hacienda Casares' y dividida en varias fases en la localidad malagueña que da nombre al complejo. Los afectados, entre los que se encuentra también una mercantil, adquirieron entre noviembre de 2003 y junio de 2004 cerca de una veintena de inmuebles, para lo que entregaron diversas cuantías económicas. El resto del importe hasta completar el precio de las viviendas estaba supeditado a la concesión de un crédito hipotecario a Aifos al que se subrogarían los adquirientes.
En los contratos, según destaca el Ministerio Público, se fijaba de manera expresa que las cantidades entregadas serían devueltas con el interés correspondiente en el caso de que los compradores lo solicitaran por incumplirse el plazo de inicio o de finalización de las obras. «La construcción nunca se alzó», señala en su escrito el fiscal, que indica que Aifos no ha podido acreditar que empleara el dinero recibido de los compradores en las necesidades del proceso de edificación. Según el Ministerio Público, si la promotora hubiera abierto una cuenta donde ingresar las sumas recibidas, «sin aplicarlas a otros menesteres, podría haberlas devuelto». «Mas no lo hizo, ni ha verificado la restitución del dinero por otros cauces», añade el escrito.
Para la acusación particular, los afectados firmaron los contratos de compra e hicieron frente a las obligaciones económicas «bajo un claro y evidente engaño, ya que se les hizo pensar que se estaba construyendo» la promoción. «No había ni licencia de obras», destaca en su escrito la representación legal de los denunciantes, que estima que los hechos, por tanto, son también constitutivos de un presunto delito continuado de estafa. La acusación particular eleva la petición de pena hasta los ocho años de prisión y solicita una multa económica mayor para los dos imputados. Coincide con la Fiscalía al demandar la restitución de las sumas de dinero entregadas por los compradores.

Marbella reclamará a la Junta concesiones para poner en regla varios tramos del paseo marítimo (SUR)

Algunas zonas del sendero litoral que se remontan a la 'era GIL' invaden el domino público y siguen al margen de la legalidad
13.06.2011 -
CRISTINA GONZÁLEZ cgonzalez@diariosur.es
MARBELLA.

Marbella reclamará a la Junta concesiones para poner en regla varios tramos del paseo marítimo
Vista del paseo marítimo de albero, que en algunos tramos invade la zona de dominio público. ::JOSELE-LANZA
Marbella quiere poner en orden todo su paseo marítimo. Y no solo en lo que se refiere al mobiliario, los equipamientos o los accesos, tareas en las que el Ayuntamiento ya lleva meses enfrascado. También que todos y cada uno de los tramos cuenten con todos los parabienes. La tarea no es fácil. Entre Marbella y Puerto Banús la senda que recorre el litoral en los conocidos como tramos de albero sale y entra de manera intermitente en zonas calificadas como de dominio público marítimo-terrestre del litoral marbellí, con lo que teóricamente en estos espacios tendría que haber única y exclusivamente arena y bañistas.
El problema se remonta a la época en la que el GIL llevaba las riendas del Consistorio. Nada más llegar al sillón de la Alcaldía el desaparecido Jesús Gil puso sus ojos en mejorar el frente litoral pero lo hizo sin tener en cuenta autorizaciones ni permisos de las administraciones competentes, caso de la Demarcación de Costas. Simplemente metió las máquinas allá donde quiso y abrió camino a los peatones. «Lo que proponía Costas para Marbella era tercermundista», llegó a decir el exalcalde, que repartió a los operarios por la playa desoyendo las advertencias de las administraciones superiores.
Aquellos tramos de paseo marítimo, que le supusieron expedientes sancionadores y multas millonarias a las arcas municipales, siguen a día de hoy fuera de la legalidad; un problema que el equipo de gobierno pretende solucionar. «Nuestra intención es regularizar lo que hay, que todo quede en orden con la obtención de concesiones», explica Antonio Espada, concejal delegado de Medio Ambiente y Playas durante los últimos cuatros años, que continuará al frente de la misma cartera tras tomar posesión de su acta el pasado sábado.
Las gestiones hace meses que comenzaron. Primero con la Jefatura de Costas en Málaga, organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y ahora con la Junta, que se ha hecho con las competencias del litoral. La fórmula elegida es la de las concesiones administrativas, idénticas a las que se otorgarán para la regularización de los chiringuitos que igualmente están en zona de dominio público y que quedarán bendecidos con estos permisos. La única salvedad es que en este caso el Ayuntamiento no tiene un fin lucrativo, sino que quiere oficializar y sacar del limbo algunas zonas del paseo marítimo de las que se lleva encargando más de una década.
Tramo por tramo
Para ello, los técnicos municipales están elaborando un expediente en el que se pondrá negro sobre blanco qué tramos exactamente invaden la zona de dominio público. «Hay unas partes que entran y otras que salen y se están analizando tramo por tramo», apunta el edil. En concreto, hay suelos afectados en las inmediaciones de los clubes de playa de algunos hoteles de lujo o en áreas cercanas a Puerto Banús. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, ya abordó este asunto en una reunión que mantuvo en 2008 con la entonces directora general de Costas, Alicia Paz. Su objetivo era llegar a un acuerdo para evitar la demolición, aunque fuera con la transformación del paseo con materiales de menos impacto ambiental.
Esta medida, de hecho, es la que se ha adoptado en dos de los nuevos tramos ejecutados en los últimos meses, los que discurren entre la playa de El Ancón y el Coral Beach y entre Malibú y la avenida Lola Flores. Para estos dos senderos ya se han solicitado concesiones al haberse habilitado igualmente en zona de dominio público. Con un tratamiento blando de albero y barandillas de madera, el impacto es mínimo, pero igualmente es necesario obtener las concesiones para que no haya ningún contratiempo.
Fuentes de Costas indicaron que en estos caso, tras las conversaciones con el equipo de gobierno, se puso como condición al Ayuntamiento que se tratara de senderos provisionales a la espera de la obtención del suelo en la zona de servidumbre de tránsito gracias al desarrollo del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU). «Por supuesto, una vez que se recupere, todo eso debe ir para atrás», añadieron las mismas fuentes. Ahora Costas dejará la tramitación de las concesiones en manos del Gobierno andaluz, que desde el pasado abril decide sobre las autorizaciones de ocupación y aprovechamiento del dominio público.

domingo, 12 de junio de 2011

Dos candidatos compiten para presidir el Colegio de Arquitectos. (SUR)

Dos candidatos aspiran a ser elegidos para presidir durante los próximos cuatro años el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga en las elecciones que se celebrarán el próximo 21 de junio: El actual decano, Antonio Vargas, y Francisco Javier Ales. Así, unos 1.250 arquitectos de toda la provincia están llamados a las urnas. Como novedad, los colegiados podrán votar por correo, opción que deberá solicitarse en la secretaría de la entidad colegial hasta este próximo martes.
Vargas ocupa este cargo desde hace dos años a raíz de la dimisión del anterior responsable, Francisco San Martín. El candidato a la reelección apostará por la continuidad en su candidatura en lo que respecta a los puestos de cabecera, mientras que renueva a los aspirantes a las otras cinco vocalías. Por su parte, Ales, cuya candidatura se denomina 'Cambia tu colegio', propone dar «un giro de 180 grados», haciéndolo «más accesible» tanto a los propios arquitectos como a la ciudadanía general.

Unos 1.250 arquitectos están llamados a las urnas para elegir a su presidente. (MALAGAHOY)

Dos candidatos aspiran a ser elegidos para presidir durante los próximos cuatro años el Colegio Oficial

EP / MÁLAGA | ACTUALIZADO 12.06.2011 - 09:23
Dos candidatos aspiran a ser elegidos para presidir durante los próximos cuatro años el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga en las elecciones que se celebrarán el próximo 21 de junio: el actual decano, Antonio Vargas, y Francisco Javier Ales. Así, unos 1.250 arquitectos de toda la provincia están llamados a las urnas. Como novedad, los colegiados podrán votar por correo, lo que se podrá solicitar en la secretaría de la entidad colegial hasta este próximo martes. Además de ofrecer una mayor comodidad, esta vía permitirá votar sin desplazamientos a los arquitectos que no residan en la capital o a los que simplemente no puedan acudir el día 21 a la sede colegial, ubicada en la calle Las Palmeras del Limonar. En cuanto a los aspirantes, Vargas ocupa este cargo desde hace dos años a raíz de la dimisión del anterior responsable, Francisco San Martín. El candidato a la reelección ha considerado que este proceso ha de enmarcarse "en el ámbito interno del propio colegio" y, por tanto, debe estar presidido por la "discreción". Por ello, rehusó hacer declaraciones al respecto. No obstante, sí precisó a Europa Press que hay una continuidad en su candidatura en lo que respecta a los puestos de cabecera -decano; secretario; tesorero, y vocal de Tecnología, que es, además, vicedecano-, mientras que se produce una renovación en las otras cinco vocalías. Por su parte, Ales, cuya candidatura se denomina Cambia tu colegio, apuesta por dar "un giro de 180 grados" al funcionamiento y a la forma en la que la entidad colegial se muestra a la sociedad, haciéndola "más accesible" tanto a los propios arquitectos como a la ciudadanía en general. La búsqueda de nuevos ingresos, la apuesta por el arquitecto joven, la digitalización del sistema de tramitaciones y el establecimiento de un mayor número de vínculos con la Universidad de Málaga (UMA) y con el conjunto de administraciones son algunas de las medidas que propone en su candidatura, tal y como ha explicado a Europa Press el propio Ales.

viernes, 10 de junio de 2011

Promotores ven en peligro 7.000 empleos por la morosidad pública (Málaga Hoy)

El colectivo denuncia que la Junta y los ayuntamientos le adeudan 310 millones · El presidente de la ACP asegura que las perspectivas a corto plazo son "demoledoras"

JAVIER CINTORA / MÁLAGA | ACTUALIZADO 10.06.2011 - 01:00
zoom


Grúas en una promoción de viviendas de la capital.

Los constructores están contra la espada y la pared y han apostado por denunciar públicamente su situación para buscar algún tipo de solución. La Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP) informó ayer de que la morosidad de las administraciones públicas pondrá en peligro hasta 7.000 puestos de trabajo en la construcción en el caso de que no abonen sus facturas antes de que finalice el año.

En los dos últimos años los ayuntamientos y la propia Junta de Andalucía han licitado y adjudicado una serie de obras que, tras ser ejecutadas y entregadas por las empresas, no han sido pagadas. La mayoría de esos proyectos tienen un presupuesto que gira sobre los 500.000 euros, una cantidad abultada para una pequeña o mediana empresa, que en Málaga son mayoría. El presidente de la ACP, José Prado, aseguró ayer tras la asamblea general celebrada por este colectivo que el montante total que adeudan tanto los ayuntamientos de la provincia -con excepción del de la capital- como el Gobierno andaluz asciende a 310 millones. "Las perspectivas a corto plazo son demoledoras y en el caso de que las administraciones no paguen sus deudas muchas empresas están abocadas al concurso", aseguró Prado, que llegó a afirmar que en el caso de las deudas fueran finiquitadas el Producto Interior Bruto (PIB) crecería un 2%. Para contrarrestar esta situación, la ACP puso sobre la mesa la necesidad de garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas, facilitar que fluya el crédito a las empresas y las familias y dar una solución al problema de la morosidad de las administraciones públicas. "Es inadmisible el absoluto desprecio que algunas administraciones muestran por el tejido empresarial malagueño". La patronal tiene claro que cualquier compañía ganaría el pleito, pero son conscientes de que desde que ponen la denuncia hasta que se tiene una sentencia, que podría ser recurrida, pueden pasar varios años y en ese periodo la empresa podría haber desaparecido. Además, Prado hizo ayer un llamamiento a las nuevas corporaciones que tomen posesión este sábado: "Que no se escuden en que las facturas son del anterior equipo de gobierno o de otro partido". La obra pública y la privada son las dos patas sobre las que los promotores y los constructores apoyan su negocio, pero en estos momentos las dos se encuentran cojas. En 2010 la inversión de las administraciones públicas, Gobierno, Junta y Ayuntamiento, ascendió a 634 millones de euros por los 992 de 2009 ó los 1.059 de 2008. En cuanto a las inversión privada, en el primer trimestre de 2011 se visaron 221 viviendas por las 929 de 2010 ó las 1.001 de 2009. La vivienda de protección oficial, a pesar de la demanda existente y del supuesto interés de las administraciones, sigue siendo una rara avis y en los tres primeros meses del año no se visó ninguna VPO. No corren buenos tiempos para la construcción y lejos quedan las 45.000 viviendas visadas en 2006 por las 2.362 del año pasado. "No es una cuestión de precio porque el margen de beneficio hace tiempo que desapareció", dijo Prado.

Un stock pendiente de casi 20.000 viviendas (La Opinión)

Los constructores reconocen un stock de viviendas acabadas y sin vender de menos de 20.000 unidades, muy por debajo de previsiones más pesimistas de otras instancias que lo sitúan en más de 50.000. La secretaria de la ACP, Violeta Aragón reconoce, eso sí, que se trata de un stock difícil de vender porque se sitúa fuera de los centros urbanos, donde la demanda actual de primera residencia es menor. Por contra, el remanente de pisos situado en el caso urbano de los principales municipios sí ha tenido ya salida. Por su parte, José Prado lamentó la lentitud en la tramitación de los nuevos PGOU –sólo el de Marbella y unos pocos más están ya revisados–, lo que podría provocar una terrible paradoja: «Si la crisis acaba y el stock se vende, la gente demandará nuevas viviendas. Y puede ser que no nos dé tiempo a construirlas a tiempo, porque desde que se aprueba un PGOU hasta que se empiezan a poner los ladrillos puede pasar año y medio».

El 'stock' baja de 20.000 viviendas pero la construcción sigue en punto muerto (SUR)

La caída de pisos visados es ya del 94% respecto a 2005 y la actividad se limita casi exclusivamente a proyectos de autoconstrucción
10.06.2011 -
NURIA TRIGUERO
MÁLAGA.

El proyecto residencial más ambicioso que se visó en la provincia durante el primer trimestre fue una promoción de 28 viviendas en Torremolinos. Es solo un dato, pero refleja la profunda atonía en la que se ha instalado el sector inmobiliario malagueño. A la espera de vender un 'stock' que sigue pesando como una losa pese a haber bajado por fin de la cota psicológica de las 20.000 viviendas, la actividad constructiva es prácticamente nula y lo seguirá siendo en el futuro próximo, según revela el informe anual de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) de Málaga. El presidente de esta organización patronal, José Prado, que presentó ayer dicho estudio, calificó la situación de «emergencia» y lanzó una advertencia: «No saldremos de la crisis solo con la construcción, pero tampoco se saldrá sin nosotros».
En 2010 se visaron 2.362 viviendas en toda la provincia, un 30% menos que en el ejercicio anterior y apenas un 6% de las que fueron registradas por el Colegio de Arquitectos en 2005, el año álgido del boom inmobiliario. Se trata de un mínimo histórico que resulta todavía más desolador al analizar las características de los proyectos visados: ocho de cada diez son de autoconstrucción, según el informe de la ACP. Y, a todas luces, ese récord a la baja volverá a batirse este año, vista la tendencia de los tres primeros meses. Entre enero y marzo el Colegio de Arquitectos dio luz verde a apenas 221 viviendas, lo que supone un descenso del 76% respecto al primer trimestre de 2010. «Cuando parecía que no se podía caer más, se sigue cayendo», lamentó ayer la gerente de la ACP, Violeta Aragón.
La compraventa de viviendas también sigue bajando, pero ya a un ritmo más flojo. Así, si entre 2007 y 2009 las transmisiones inmobiliarias se redujeron prácticamente a la mitad en la provincia (pasando de 42.386 a 22.438), en 2010 el descenso interanual registrado fue solo del 5,7%. A nivel nacional incluso se registró un leve crecimiento, achacado a dos modificaciones tributarias: la subida del IVA a partir del 1 de julio y la desaparición de las desgravaciones fiscales por la compra de la primera residencia a partir del 1 de enero de 2011. En este sentido, la ACP prevé que el balance del año sea negativo, debido principalmente al problema de la financiación. Como recordó Aragón, «el crédito concedido a las familias volvió a reducirse un 42% en 2010 y la caída acumulada respecto a 2007 es ya del 81%».
Demanda incipiente
Como se vende poco pero aún se construye menos, el 'stock' inmobiliario va reduciéndose poco a poco. Según estimaciones de la patronal constructora malagueña, ya hay menos de 20.000 viviendas terminadas sin vender en la provincia, frente a las casi 23.000 que contabilizó el Gobierno en 2009. «Empieza a percibirse que hay demanda en determinadas zonas urbanas, siempre hablando de primera residencia», aseguró ayer Violeta Aragón.
No obstante, los promotores están lejos de lanzarse a construir de nuevo. Para propiciar la reactivación, la ACP lanzó ayer una serie de propuestas entre las que figuran la necesidad de transmitir confianza en la economía española -básico para recuperar la inversión extranjera en vivienda-, facilitar que fluya el crédito a las familias y a las empresas, aprobar los PGOU que quedan pendientes en la provincia y crear una nueva tipología de VPO para dar salida a las viviendas terminadas.

jueves, 9 de junio de 2011

Un concejal no elegido en las urnas, nuevo hombre fuerte de De la Torre (Málaga Hoy)

Diego Maldonado dirigirá Vivienda y Urbanismo · Junto a él, el alcalde quiere rescatar para la labor municipal a al menos otros seis ediles que no formaron parte de la candidatura del PP a los comicios

SEBASTIÁN SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 09.06.2011 - 01:00

Diego Maldonado, excluido de la candidatura con la que el Partido Popular concurrió a las elecciones del pasado 22 de mayo, es el hombre fuerte del nuevo equipo de gobierno en el Ayuntamiento de Málaga. El alcalde electo, Francisco de la Torre, ha obviado esta circunstancia y pone sobre las manos del aún edil en funciones de Vivienda, que ya había pedido su reingreso como pediatra en el Hospital Civil, el departamento de mayor peso en la gestión local, la Gerencia de Urbanismo. Unas funciones que habrá de desempeñar en calidad de delegado no electo y en coordinación con el área de Vivienda.

Si tenía previsto contar con él como parte fundamental del nuevo organigrama, ¿por qué no lo incluyó en la lista? Hasta en tres ocasiones se preguntó por ello a De la Torre, quien eludió cualquier componenda con la dirección provincial del partido para dejarlo fuera de la misma y posteriormente recuperarlo. Su explicación se resumió en una cuestión de números, dada la determinación de contar con 11 concejales de distrito y de que en el reparto de tareas no cuentan ni él, ni Elías Bendodo ni Carlos Conde, que van a la Diputación provincial.

"Hay que contar con los tres delegados no electos porque no me bastaba con los electos...", comentó, al tiempo que subrayó que dentro de la formación de Maldonado, pediatra de profesión, "que conoce bien Vivienda, encaja bien para poder hacerlo; va a cubrir perfectamente la tarea".

El otro pilar de la tarea municipal es Carolina España, que continuará cuatro años más haciendo números en Economía y Hacienda, pero a la que el alcalde le regala un departamento más amable, como Turismo, que ella misma había reclamado. En este marco, se desprende de otras funciones como la de Empleo.

Pero Maldonado no es el único de los actuales integrantes del ejecutivo municipal que no fueron tenidos en cuenta en el reto de los comicios locales y que De la Torre rescata o quiere rescatar para continuar realizando tareas en la Casona del Parque, aunque no todos en primera línea de fuego. Sí lo hará Manuel Díaz Guirado, que de gestionar los asuntos urbanísticos de la ciudad, pasa a estar recluido en el distrito de Carretera de Cádiz como labor única. Un decisión tomada, casi, por petición vecinal. "Hay un demanda de vecinos de Carretera de Cádiz para contar con él como concejal", admitió el regidor.

Ello, en cualquier caso, siempre que la jueza encargada del denominado caso Piscinas, en el que se investiga la presunta comisión de un delito de cohecho en la adjudicación de la piscina de Puerto de la Torre, lo libere de la imputación que aún tiene sobre sí y que, para el alcalde, no tiene "mayor alcance". Un paso que, de acuerdo con la información que dijo tener De la Torre, podría ocurrir en los próximos días, incluso antes de la toma de posesión de la Corporación, este sábado.

A estos dos nombres hay que agregar la determinación del regidor de contar para funciones aún por concretar con José Hazañas (ahora edil de Campanillas) y Francisco Salas (edil de Nuevas Tecnologías); Ángeles Arroyo (edil de Palma-Palmilla) para que lleve el Proyecto Hogar en Palma-Palmilla; Purificación Pineda (edil de Comercio) como directora del área de Igualdad de Oportunidad de la Mujer, y Miguel Briones (edil de Cultura) como responsable del distrito de nueva creación de Teatinos-Universidad, añadiendo las tareas de Educación. Y queda pendiente la opción de recuperar a Juan Ramón Casero.

La quiniela final diseñada por el alcalde, aunque confirmada oficialmente ayer, ya fue desvelada en la tarde-noche del pasado martes. De la Torre ratificó uno por uno los nombres y responsabilidades que horas antes se habían filtrado e hizo hincapié en la importancia que quiere dar a los distritos de la ciudad, para lo que opta por poner al frente de algunos a concejales ya consolidados como Teresa Porras, en Cruz de Humilladero; María Victoria Romero, en Ciudad Jardín, y Díaz Guirado, en Carretera de Cádiz, cuyo nombre, admitió, había sopesado seriamente mantenerlo al frente de Urbanismo.

La única duda que existía era saber si el alcalde se atrevería a dejar a Porras sólo como responsable de un distrito. Y la respuesta fue negativa. La edil, inmersa en no pocas polémicas en el mandato (algunas vinculadas a las contrataciones de obras y servicios en su áreas de gobierno), mantiene la tarea en Playas y Servicios Operativos, desgajándose de sus anteriores responsabilidades en Sostenibilidad y Parques y Jardines. Sobre ello, la propia afectada admitió como lógico ese movimiento. "Yo he sido una de las que he dicho que parques y jardines tiene que estar con medio ambiente y se lo dije al alcalde", comentó a este periódico.

Porras, que De la Torre definió como "el ejemplo de concejala de distrito por su cercanía con los vecinos", es, junto a Briones, el único caso en el que el alcalde incumple su compromiso de que todos los responsables de distrito lo sean en exclusividad. "Me parece oportuno hacer una excepción por los retos que tiene la ciudad en materia de playas (…). Nos quedan unos cambios esenciales en materia de chiringuitos y es importante contar con esta experiencia, y en Servicios Operativos, por la tarea que se hace en favor de los distritos", explicó.

Los tres principales fichajes del alcalde serán las caras visibles de Cultura, Deportes y Juventud, en el caso de Damián Caneda; Medio Ambiente y Sostenibilidad, Ana Navarro, y Promoción Empresarial y Empleo, María del Mar Martín. Todos ellos, además, en calidad de tenientes de alcalde, lo que repercute en su salario. Consideración que también tienen Julio Andrade, el nuevo Antonio Cordero, al asumir la Policía Local, y funciones de relaciones internacionales; Raúl López, que sube en el escalafón, al sumar a Accesibilidad la Concejalía de Movilidad y aparcamientos.

La gran damnificada en el reparto es María Victoria Romero, que de ser concejala de Bienestar Social y teniente de alcalde queda únicamente como edil de Ciudad Jardín. Ve, además, cómo es el hasta ahora director de su departamento, Francisco Pomares, el que asume las riendas de la delegación, siendo séptimo teniente de alcalde.

«La prioridad será social y el PGOU traerá más VPO» (La Opinión)

Diego Maldonado es uno de los hombres fuertes del equipo, pese a que De la Torre no tenía en la lista electoral


Diego Maldonado seguirá con Vivienda y también asumirá Ordenación del Territorio.
Diego Maldonado seguirá con Vivienda y también asumirá Ordenación del Territorio. Carlos Criado

MIGUEL FERRARY Hace unos meses, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, prescindió de Diego Maldonado en la lista electoral para los comicios locales del pasado 22-M. Pocos meses después, se ha convertido en uno de los pilares del equipo de gobierno al continuar con la política de Vivienda e incorpora otra de las grandes áreas municipales: Ordenación del Territorio.

¿Esperaba que el alcalde le designara como delegado de Vivienda y Ordenación del Territorio?
No, no me lo esperaba. El alcalde hizo público hace unos días que me haría cargo de Vivienda, pero desconocía su intención de encargarme también Urbanismo. Me lo comunicó a última hora de ayer –el martes– y lo he asumido con mucha ilusión, felicidad y una enorme responsabilidad.

Llama la atención que haya pasado de no estar en la lista electoral a ser uno de los pilares del equipo de gobierno.
Es consecuencia de la reflexión que el alcalde ha realizado a la hora de decidir el equipo que le tiene que acompañar y el reparto de responsabilidades. Sabe que siempre he sido una persona leal, tanto al propio alcalde como a mi partido y a la ciudad. Creo que ha tenido en cuenta un compendio entre el trabajo realizado, la lealtad y el servicio público al que me debo. Entiendo que son los ingredientes de la decisión del alcalde para que me haga cargo de esas áreas de tanta responsabilidad. Estoy dispuesto a asumirlas, a trabajar intensamente y a realizar mi trabajo con la mayor lealtad.

¿Cuáles serán sus primeros pasos?
Lo primero es meterme en faena, remangarme y conocer en profundidad la nueva responsabilidad que tengo. El área de Vivienda la conozco suficientemente bien y es una delegación en la que me muevo con cierta agilidad y responsabilidad. También tengo un equipo que me respalda y resuelve el trabajo con eficacia. Eso me da mucha tranquilidad. Ahora debo empezar a conocer y preocuparme para desarrollar otros proyectos como son los urbanísticos, pero primero tengo que conocerlos bien.

El PGOU está a punto de aprobarse y eso implica que el 30% de las promociones se dediquen a VPO. ¿Puede haber influido eso en fundir ambas áreas?
Hemo escuchado hablar al alcalde de las prioridades que tiene la ciudad en crisis, que son sociales, clarísimamente. Estas políticas nos tienen que conducir a apoyar a los que más necesitan y tenemos muy presente que el PGOU permitirá promover y construir un número importante de VPO. No sé si ese es uno de los motivos por el que el alcalde me ha nombrado. En cualquier caso, desde Vivienda, atendemos una demanda en sociedad que debería ser atendida por la Junta de Andalucía y que no asume.

¿Tiene pensado algún cambio en los equipos de Vivienda y Urbanismo?
No tengo pensado nada todavía. Lo primero es hacerme cargo, incluso personalmente, de la nueva responsabilidad que el alcalde me ha pedido. Estoy muy satisfecho con la labor de los compañeros del IMV, donde hemos desarrollado un trabajo muy interesante que ha permitido impulsar la promoción de VPO y que las 4.000 familias con viviendas administradas y gestionadas por el IMV, que en estos momentos tienen serios problemas económicos, encuentren en nosotros el apoyo suficiente para minimizarlos. No tengo decidido nada en relación a las personas en Urbanismo, aunque mi deseo es apoyarme para trabajar con ellos.

¿Ha hablado con Manuel Díaz? ¿Cuándo se reunirá con el equipo de Urbanismo?
Lo primero que ha hecho Manolo es ofrecerme toda su ayuda, que necesitaré para que haya un relevo eficaz y que me traslade su conocimiento. Estas cosas deben ir sin interrupción y el lunes me pondré a disposición de los trabajadores.

El fin de las deducciones hunde la venta de pisos (La Opinión)

La venta de viviendas en Málaga durante el primer trimestre cae un 66% respecto a finales del año pasado


Clientes preguntando por un piso en la pasada edición de la feria inmobiliaria SIMED.
Clientes preguntando por un piso en la pasada edición de la feria inmobiliaria SIMED. Gregorio Torres

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ La venta de viviendas en la provincia de Málaga cayó un 20,8% n el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2010, según los datos publicados ayer por el Ministerio de Fomento, con sólo 3.950 compraventas, la segunda peor cifra en la serie histórica de esta estadística iniciada en el año 2004. En España, el descenso fue del 30,4%, con 74.540 operaciones (en este caso sí es el peor dato de siempre). Los expertos achacan sin ninguna duda las bajadas al final de las desgravaciones fiscales por compra de vivienda a partir del 1 de enero de 2011, que hicieron a muchos adelantar su decisión de compra a los instantes finales de 2010.

Hay una cifra esclarecedora: en el último trimestre de 2010 se vendieron en Málaga 6.583 viviendas, un 66% más que en el primer trimestre de 2011 Fue la decisión del Gobierno de eliminar la deducción por compra de vivienda a las rentas medias y altas –sólo se siguen dando a los ingresos inferiores a 24.000 euros anuales– lo que fomentó esa «miniburbuja» inmobiliaria en los últimos meses del año pasado.
El «efecto llamada» funcionó para que el que pensaba comprar vivienda adelantara su decisión, pero ha dejado ahora un páramo de compradores. Sin incentivos y con dificultades para acceder a una hipoteca, quedan pocas opciones tanto para vender como para comprar. Con vistas al futuro, el sector prevé que las caídas en el segundo y el último trimestre del año sean incluso mayores.

Por segmentos, y en el caso de Málaga, la bajada en el primer trimestre del año 2011 ha sido mucho mayor en el segmento de vivienda nueva (cae el 42%, con sólo 1.082 operaciones) que en el de segunda mano (baja un 8,8%, con 2.868).

Fomento, optimista

En España, la coyuntura es similar. Sólo en el cuarto trimestre de 2010 se registraron 150.268 transacciones de inmuebles, prácticamente el doble que en los tres primeros meses de 2011, según Fomento.
Sin embargo, el departamento que dirige José Blanco señala que tras la caída experimentada en enero las ventas recorrieron en los dos meses siguientes «una senda de recuperación» que situó las transacciones en marzo en valores similares a los de octubre de 2010. Durante el primer trimestre del año, la mayor parte de las ventas fueron de vivienda usada, que con 48.294 operaciones (un 20% menos), en tanto que las de obra nueva se redujeron el 43,8%, hasta totalizar 26.246 transacciones.

El sector habla de «debacle»

El optimismo de Fomento no es compartido por el sector. Los datos evidencian un «auténtico desplome» de las transacciones, asegura Pedro Pérez, secretario general del grupo de las principales inmobiliarias cotizadas (G-14). A su juicio, el aumento de las ventas en el último trimestre de 2010 ha creado un «espejismo» en las estadísticas relativas al primer trimestre, periodo en el que se han registrado las operaciones cerradas meses antes. Pérez atribuyó el mal comportamiento del mercado también a la incertidumbre que genera el paro, a la reducción de la financiación y al aumento de los tipos de interés.

Las cifras también son «muy malas» para el jefe de estudios del portal inmobiliario idealista.com, Fernando Encinar, quien apunta a un «ajuste severísimo» de las ventas durante este año. Encinar ve cifras «muy bajas» e «insuficientes» para hacer pensar en una reactivación del mercado, y anima a los vendedores a que «ajusten cuanto antes el precio de su casa» porque el tiempo juega en su contra.


DISTINTAS METODOLOGÍAS
El Colegio de Registradores daba una subida del 7% «ficticia»

Los datos de Fomento, que utiliza los datos aportados por los notarios, contrastan, en principio, con el que ofrecieron la pasada semana los Registradores de la Propiedad, que en Málaga informaban de una subida del 7% de las compraventas y casi 6.000 operaciones. La explicación es sencilla: muchas de esas operaciones eran en realidad compras correspondientes al último trimestre de 2010 que fueron inscritas en los Registros de la Propiedad en los primeros meses del presente año. La prueba de ello es que Fomentó sí constató una subida del 5,7% de las ventas en Málaga en el último trimestre de 2010. Sea como sea, esa «miniburbuja» inducida es la que ha llegado a su fin.

Evolución trimestral de venta de viviendas (La Opinión)

Un juzgado ordena el embargo de dos parcelas del Ayuntamiento de Vélez (SUR)

La medida se produce ante el impago de parte del importe de la expropiación forzosa de la finca de Las Golondrinas
09.06.2011 -
AGUSTÍN PELÁEZ
VÉLEZ-MÁLAGA.

Un juzgado ordena el embargo de dos parcelas del Ayuntamiento de Vélez
La finca Las Golondrinas fue expropiada por el Ayuntamiento hace 15 años. :: A. P.
La expropiación forzosa de la finca de Las Golondrinas en 1996 para la construcción de un nuevo colegio en el municipio está pasando factura al Ayuntamiento de Vélez. La sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con sede en Málaga ha dictado un auto con fecha de 28 de abril ordenando el embargo de dos parcelas municipales de 750 y 1.500 metros cuadrados de superficie, respectivamente, para satisfacer los retrasos en el pago del justiprecio fijado en su día por la expropiación de la finca, situada en el barrio de la Cruz del Cordero.
Con una superficie de 10.350 metros cuadrados, la finca de Las Golondrinas fue expropiada por el Consistorio con la intención inicial de construir un centro de educación Infantil y Primaria. El Jurado Provincial de Expropiación Forzosa fue el encargado de fijar el justiprecio. La decisión sin embargo fue recurrida por los propietarios por no estar de acuerdo con la misma.
El Ayuntamiento veleño, como codemandado, ha ido abonando dicha cantidad mediante pagos fraccionados que se han ido dilatando. Esta circunstancia llevó a los propietarios a exigir el abono de intereses. Superado el plazo establecido para que el Consistorio hiciera efectiva la deuda, cifrada en 310.020 euros, los demandantes solicitaron el embargo de dos fincas del Ayuntamiento.
La Administración municipal solicitó a la sala volver a calcular los intereses teniendo en cuenta los pagos parciales realizados. Finalmente el TSJA acordó en febrero pasado requerir al Ayuntamiento para que en el plazo de 10 días fijara la cantidad que consideraba correcta, una vez descontados los intereses de los pagos fraccionados realizados.
Al no producirse el ingreso, el TSJA ha ordenado el embargo de las dos fincas. En los razonamientos jurídicos, el tribunal hace constar que ante la «conducta omisiva y totalmente contraria al cumplimiento de su obligación legal que mantiene el Ayuntamiento, pues sistemáticamente incumple la obligación de abonar lo declarado en sentencia», es por lo que estima la petición de embargo.
Asimismo, hace constar que la falta de ejecución de la sentencia está ocasionando un «grave perjuicio a la Hacienda Local derivado del devengo de los intereses legales que la conducta procesal del Ayuntamiento está provocando» y que para el tribunal puede ser considerada «incursa en un posible delito de desobediencia».
El edil de Hacienda en funciones, Fermín Domínguez (PSOE), ha señalado que el pago de los intereses, cifrados en 104.505 euros, no se llevó a cabo al desconocer el Ayuntamiento la resolución ordenando el pago de la deuda, lo que ha sido puesto en conocimiento del TSJA. Domínguez ha explicado que el pago de los intereses evitará el embargo de las dos fincas.

miércoles, 8 de junio de 2011

El cauce del Guadalmedina está abierto a las ideas (La Opinión)


El concurso de ideas permitirá abordar con argumentos la solución al Guadalmedina.
El concurso de ideas permitirá abordar con argumentos la solución al Guadalmedina. Gregorio Torres

MIGUEL FERRARY La Fundación Ciedes ya tiene en sus manos el pliego de condiciones que regirán el concurso de ideas para buscar una solución al cauce del Guadalmedina. El documento, de unas 30 páginas, no se moja a la hora de encauzar las posibles propuestas para el río, ya que sólo plantea dos exigencias genéricas y deja abierto el abanico de propuestas para actuar en este espacio.

Asegurar la seguridad de la ciudad y la viabilidad de su ejecución son las únicas exigencias que tendrán que cumplir los equipos que participen en este concurso de ideas. Por lo demás, podrán presentar todo tipo de propuestas que pueden ir desde el embovedado completo del cauce hasta dejarlo al aire libre, por nombrar las dos posturas extremas.

Además, las ideas que se presenten a este concurso tendrán que ofrecer una solución global para toda la cuenca del río Guadalmedina y no sólo para el tramo urbano del cauce.

El documento ha sido remitido a la Fundación Ciedes por el grupo de ocho expertos que han formado la comisión encargada de redactar el pliego. Básicamente recoge las exigencias técnicas que regirán el concurso de ideas, dejando el debate sobre la conveniencia de una solución u otra al momento en que se seleccionen a tres de las ideas presentadas.
Este pliego contempla tres premios para sendas propuestas que participen en el concurso. No obstante, éstas servirán para centrar el debate sobre el futuro del cauce, ya que no será una decisión vinculante para las administraciones implicadas en el proyecto.

Aprobación y plazos

El Patronato de la Fundación Ciedes será el encargado de aprobar de forma definitiva este documento y asumirlo para su tramitación. Esta reunión, sin embargo, no se realizará hasta el mes de julio, una vez que se constituyan todos los ayuntamientos y la Diputación, tras las elecciones del 22 de mayo. Así, los nuevos concejales tomarán posesión el 11 de junio, mientras que en la Diputación será el 30 de este mismo mes. Eso obliga a retrasar a julio la celebración de la nueva sesión del Patronato, que deberá confirmar los plazos previstos para la convocatoria del concurso. Fuentes de Ciedes aseguraron que, en principio, se mantendrán los plazos previstos, de modo que se convoque el concurso de ideas durante los meses de verano.

Este documento se ha terminado, además, trece días antes que el plazo máximo fijado por la Fundación Ciedes, que era el 20 de junio. La redacción ha recaído en una comisión técnica que ha estado presidida por el concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Málaga, Juan Ramón Casero, y que se ha reunido en cuatro ocasiones para cerrar el pliego.

El resto de los integrantes son Javier Pérez de la Fuente, jefe del Departamento de Arquitectura de la Gerencia de Urbanismo; Francisco Ruiz, director técnico de Infraestructuras Básicas del Ayuntamiento; el director del área de Hacienda de la Diputación, José Luis Herrero; la jefa de Planeamiento de este mismo organismo, María del Carmen Moreno; el profesor de Geografía Física en la Universidad, José Damián Ruiz Sinoga; el subdirector de Gestión del Dominio Público Hidráulico, Fernando Ferragut; la abogada del Estado Guadalupe Torres, y Luis Baladrón, ingeniero del Centro de Estudios Hidrográficos del Cedex.