martes, 15 de abril de 2008

Derriban una casa ilegal construida hace más de una década en zona verde. Estepona (SUR)


La vivienda, situada en la urbanización Arena Beach, tenía 86 metros cuadrados de superficie y disponía de pista de tenis y piscina Los vecinos denunciaron en 1994 irregularidades en este inmueble

Se levantaba sobre una zona verde pública y sin la correspondiente licencia de obra. La Junta de Andalucía procedió ayer a la demolición de una vivienda unifamiliar de 86 metros cuadrados, situada en la urbanización Arena Beach, al oeste del término municipal de Estepona. La construcción del inmueble se remonta más de una década, antes de la aprobación del actual planeamiento urbanístico. Los vecinos de las urbanizaciones colindantes denunciaron la existencia de esta vivienda en 1994. La fiscalía determinó entonces la ilegalidad de la obra y en 1998 la Administración andaluza se subrogó en la competencia municipal de recobrar la legalidad perturbada. El propietario del inmueble presentó alegaciones entonces a este procedimiento pero éstas fueron desestimadas y tuvo que hacer frente además a una millonaria sanción económica por la ilegalidad urbanística cometida. La vivienda se levantaba sobre una parcela de unos 2.000 metros cuadrados de superficie y disponía de una pista de tenis y una piscina.La creación de la urbanización Arena Beach es anterior a la elaboración del actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1994 y en ella se han realizado construcción sin haber tenido en cuenta que la urbanización no estaba en condiciones de asumir esas edificaciones, según explicó ayer el concejal de Urbanismo, Rafael Duarte, que precisó que no tenía constancia de que existieran viviendas en la zona con supuestos de ilegalidad semejantes. «No me constan otros expedientes similares y obras ejecutadas en zona verde no hay», agregó el edil.
Otros casos
Lo cierto es que el propietario del inmueble demolido indicó que ha denunciado ante la fiscalía de Málaga y la Administración andaluza la construcción de viviendas ilegales en una urbanización colindante, que se va a legalizar en la revisión del actual planeamiento, según aseguró el afectado. En este sentido, el edil de Urbanismo fue claro: «Si existen otras irregularidades se van a tramitar. La legalidad urbanística se está aplicando sin tener en cuenta el color político y el color del dinero».

El Consistorio acortará a 15 días el plazo para conceder las licencias de obra menor. Marbella (SUR)


La Junta de Gobierno Local aprobará hoy este procedimiento que se aplicará en todo el término municipal a los permisos que no superen los 60.000 euros En mayo, se podrá consultar el expediente urbanístico a través de Internet

La tramitación de una licencia de obra menor -aquella cuya cuantía no sobrepasa los 60.000 euros- dejará de convertirse en una odisea para los solicitantes. La Junta de Gobierno Local dará hoy luz verde a un procedimiento que agilizará la concesión de estos permisos y que se incorporará a la normativa del nuevo Plan General de Ordenación Urbana, en tramitación. La intención del equipo de gobierno es acortar el tiempo de respuesta a 15 días hábiles como máximo, en vez del mes y medio e incluso un año actuales. Además, según anunció ayer la alcaldesa, Ángeles Muñoz, el interesado tendrá garantizado el otorgamiento de la licencia sin necesidad de que la administración se lo comunique, pasados los 15 días hábiles de haber presentado la solicitud, siempre que ésta sea por obra menor de 60.000 euros y haya adjuntado la documentación acorde a la legislación vigente y, por tanto, no se le requiera para presentar más información o subsanar un error. No obstante, si quiere tener el permiso en mano podrá retirarlo transcurrido el plazo máximo fijado.Lista de esperaHasta el momento, hay 300 solicitudes de estas características en lista de espera. Desde la Delegación Municipal de Urbanismo, que dirige la concejala Alba Echeverría, confían en resolverlas en el plazo de un mes. Sin embargo, el volumen de estas tramitaciones es importante. Cerca de 2.000 de las 3.000 peticiones de licencias registradas al año son de obra menor, esto es, reformas o pequeñas actuaciones cuyo presupuesto no sobrepase los 60.000 euros. Este procedimiento, incluido en la nueva reestructuración interna del área de Urbanismo que ayer se dio a conocer, se aplicará en todo el término municipal, esto es, en el Ayuntamiento de Marbella y en las tenencias de Alcaldía de San Pedro Alcántara, Las Chapas y Nueva Andalucía. A este, se le sumará a partir del mes próximo un servicio pionero, que garantizará una gestión de calidad y mayor transparencia. Gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías, el ciudadano podrá consultar el estado de su expediente urbanístico a través de Internet con sólo introducir una clave. El objetivo, según subrayó la primer edil marbellí, «conseguir un servicio ágil, transparente y eficaz» para el ciudadano. En cambio, el resto de licencias, por obras de mayor envergadura, tendrá un plazo de tramitación algo mayor, aunque también verá reducido notablemente los tiempos de espera.

Más de 400 trabajadores de Gerencia de Obras protestan contra el Plan de Recursos Humanos. Marbella (SUR)


Muestran su desacuerdo con el proyecto que presentó la alcaldesa porque no les garantiza su futuro laboral Piden más negociación y la dimisión de Carlos Rubio

Más de 400 trabajadores de Gerencia de Obras y Servicios organizaron ayer una protesta que les llevó hasta las puertas del Ayuntamiento de Marbella, donde pidieron entre otras cosas la dimisión del coordinador de Hacienda y Personal, Carlos Rubio. El motivo de la manifestación, según el presidente del Comité de Empresa, José Manuel Casado, era el desacuerdo con el Plan de Reestructuración de la plantilla del Ayuntamiento, presentado el viernes y que se debatirá en pleno para su aprobación el próximo día 25. Casado apuntó que dentro de la sociedad referida se verán afectados cerca de 800 empleados municipales.Según Casado, los trabajadores consideran que no tienen «nada claro» su futuro laboral y que en ningún momento el equipo de gobierno invitó a la negociación. «Tuvimos exactamente dos reuniones y comprobamos que ya tenían el plan previsto, sin opción de ponernos a negociar», estimó Casado. «No estamos de acuerdo con las medidas que nos ofrecen», amplió el presidente del Comité de Empresa. Casado aseguró que pretenden seguir negociando, «con una información más fluida y transparente», aunque tampoco descarta otras movilizaciones.
Solicitud de dimisión
La marcha de protesta, que se aprobó por el Comité de Empresa la misma mañana después del pleno de la asamblea, partió desde el Palacio de Congresos, donde también culminó alrededor de una hora después. Durante el recorrido los trabajadores, además de pedir la dimisión de Rubio, censuraron la forma de actuar del equipo de gobierno y de la alcaldesa, Ángeles Muñoz, en particular. Para esta mañana está prevista una reunión entre los representantes de la empresa y el coordinador de Hacienda y Personal y un desayuno de protesta de los operarios en sus respectivos puestos de trabajo, además de un encuentro con los representantes de las diferentes secciones sindicales del Ayuntamiento. «Claro que no estamos de acuerdo con lo que hace el Ayuntamiento, nadie me asegura que tenga garantizado el puesto de trabajo y el salario; sólo se preocupan de sus intereses», opinó uno de los manifestantes, que pidió no ser identificado. Casado exigiió también una negociación directa con los representantes de Gerencia de Obras y Servicios, al margen de la que se produce con los sindicatos.El principal cambio que incorporará el plan será también el más polémico. Por un lado, la mayoría de las sociedades municipales desaparecerán; por otro, el Ayuntamiento pretende cumplir su promesa de que no habrá despidos. La fórmula que el equipo de gobierno ha ideado para tener contentas a todas las partes implicadas es la conversión de un tercio de la plantilla de estas sociedades como personal laboral indefinido del Consistorio. Gerencia de Obras y Servicios es una de las empresas que desaparecerá. «En cualquier caso tenemos que buscar la unión entre los trabajadores de estas empresas para hacer más fuerza», alegó Casado, que en todo momento se mostró a favor de una marcha pacífica.

Comienza la excavación de los dos primeros túneles de la autopista de Las Pedrizas (SUR)


La futura vía de peaje contempla tres pasos subterráneos y 15 viaductos en un recorrido de 24,5 kilómetros Se trabaja de forma simultánea en varios puntos de la traza

Las obras se hicieron de rogar, y arrancaron el pasado 18 de febrero. Sin embargo, el ritmo que las constructoras han impuesto a los trabajos de ejecución de la futura autopista de Las Pedrizas (AP-46) es frenético. Aunque únicamente han pasado dos meses desde los primeros movimientos de tierra, ya ha empezado la excavación de los dos primeros túneles del recorrido, una de las claves de esta infraestructura. Y todo ello con un objetivo: cumplir la fecha acordada con el Ministerio de Fomento para la apertura del nuevo trazado, esto es, el 31 de diciembre del año 2009.Ya se están ejecutado las cuatro bocas de entrada y salida bajo las montañas, que estarán situadas en los puntos kilométricos 7 y 10 de la nueva vía de peaje, ambos localizados en las inmediaciones de Casabermeja, según explicaron fuentes cercanas al proyecto, que ejecuta la compañía Itínere, filial del grupo Sacyr. Este eje unirá el Alto de Las Pedrizas -donde la A-45 se bifurca con la A-92M (la antigua carretera Las Pedrizas-Salinas)- con la barriada malagueña de Puerto de la Torre, punto en el que enlazará con la segunda ronda. El proyecto de la autopista contempla un total de tres pasos subterráneos y nada menos que 15 viaductos, necesarios para salvar el abrupto recorrido de esta vía.
En paralelo
No es el único tajo abierto en esta zona de Los Montes. De hecho, las mismas fuentes explicaron que se prevé ejecutar toda la obra en paralelo: «Se trabaja en diferentes puntos a la vez, es un engranaje muy lubricado». Entre las novedades también cabe destacar la próxima finalización del proceso de expropiaciones. La obtención del suelo se completará en apenas un mes, lo que permitirá extender el área de trabajo al resto del recorrido, de 24,5 kilómetros.La autopista está llamada a convertirse en la principal alternativa a la autovía A-45, muy saturada, sobre todo en el periodo estival; y peligrosa, por su diseño, con numerosas curvas y especialmente en el tramo final de entrada en la ciudad. Esta infraestructura permitirá conectar el Alto de Las Pedrizas con Puerto de la Torre en 15 minutos (actualmente es más del doble). Ello será posible gracias a un modificado en el proyecto inicial, que permitirá que la velocidad máxima sea de 120 kilómetros por hora en el 94% del itinerario.Estas mejoras también han supuesto que el nuevo diseño incluya tres carriles en las pendientes más pronunciadas. En el resto, tendrá dos. Itínere y Sacyr invertirán 367 millones de euros en su realización, con un plazo de ejecución de 23 meses.Días atrás, la autopista de Las Pedrizas cobró protagonismo al aprobarse una moción en la Diputación que pide que esta nueva carretera conecte con Casabermeja. Los tres grupos políticos con representación el ente supramunicipal (PSOE, PP e IU) apoyaron la propuesta de la coalición de izquierdas. La competencia para llevar a cabo este enlace corresponde al Ministerio de Fomento.

El Consistorio rechaza el proyecto de un hotel de lujo en la calle Vendeja (SUR)


La comisión de Urbanismo que se celebrará mañana abordará el expediente para rechazar los trámites que se han seguido hasta el momento para recuperar dos edificios situados en la esquina entre la calle Vendeja y la plaza de la Marina, y convertirlos en un hotel de cinco estrellas. El procedimiento, que se inició hace siete años, ha tenido un desarrollo complejo y tortuoso porque sobre los inmuebles pesan expedientes de declaración de ruina y se da la circunstancia añadida de que cuentan con protección arquitectónica que obliga a preservar su fachada y elementos de su estructura.Finalmente, el Ayuntamiento ha optado por proponer que se pida un informe a la Consejería de Cultura para reducir el grado de protección arquitectónica de los edificios y rechazar por el momento la propuesta planteada por sus propietarios ya que, aun rebajando la protección, no cumple con los parámetros exigidos en ese supuesto.La parcela de ambos edificios, que dan al número 3 de la calle Trinidad Grund, tiene una superficie de 736 metros cuadrados. La propuesta inicial incluía un aparcamiento subterráneo de tres plantas, al que los coches accederían mediante ascensor, y cuatro plantas más baja en superficie.

El Consistorio rechaza el proyecto de un hotel de lujo en la calle Vendeja (SUR)


La comisión de Urbanismo que se celebrará mañana abordará el expediente para rechazar los trámites que se han seguido hasta el momento para recuperar dos edificios situados en la esquina entre la calle Vendeja y la plaza de la Marina, y convertirlos en un hotel de cinco estrellas. El procedimiento, que se inició hace siete años, ha tenido un desarrollo complejo y tortuoso porque sobre los inmuebles pesan expedientes de declaración de ruina y se da la circunstancia añadida de que cuentan con protección arquitectónica que obliga a preservar su fachada y elementos de su estructura.Finalmente, el Ayuntamiento ha optado por proponer que se pida un informe a la Consejería de Cultura para reducir el grado de protección arquitectónica de los edificios y rechazar por el momento la propuesta planteada por sus propietarios ya que, aun rebajando la protección, no cumple con los parámetros exigidos en ese supuesto.La parcela de ambos edificios, que dan al número 3 de la calle Trinidad Grund, tiene una superficie de 736 metros cuadrados. La propuesta inicial incluía un aparcamiento subterráneo de tres plantas, al que los coches accederían mediante ascensor, y cuatro plantas más baja en superficie.

Urbanismo da luz verde a una promoción de 300 casas en el centro de Campanillas (SUR)


El proyecto, que contempla la creación de una gran plaza rectangular en paralelo a la avenida de José Calderón, llevaba cuatro años en espera
Una urbanización con 300 casas ocupará lo que hasta ahora han sido terrenos dedicados a la agricultura y, en el mes de julio de cada año, a la feria de Campanillas. La comisión informativa de Urbanismo de mañana dará luz verde definitiva al plan para construir esta promoción, que se ubicará en pleno centro del distrito, en paralelo a la avenida de José Calderón, a la altura del edificio que alberga la tenencia de alcaldía de esta barriada.El proyecto, que fue aprobado de forma inicial hace cuatro años, prevé la realización de un máximo de 299 viviendas que se agrupan en tres manzanas con una altura de planta baja, más dos y ático. Además, contempla 3.000 metros cuadrados de zonas verdes y más de 9.500 para equipamientos que en su mayor parte se destinarán a la creación de una gran plaza rectangular en paralelo a la calle central de Campanillas.Fuentes municipales explicaron que esta plaza servirá para acoger la feria de día del distrito y que albergará algunos locales comerciales a modo de quioscos que conformarán la fachada a la avenida.La zona que ocupa esta urbanización, que abarca una superficie total de casi 40.000 metros cuadrados, fue incluida dentro de las áreas de suspensión de licencias urbanísticas que marcó la aprobación inicial del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en julio de 2006, por un plazo de dos años. Ese plazo no se ha cumplido aún, pero al haberse incluido también esta zona en la suspensión de licencias del avance del PGOU, en julio de 2005, los dos años de máximo que estipula la ley para que un sector tenga suspendidas las licencias ya se han rebasado. De ahí que el Ayuntamiento apruebe el plan de ordenación de la promoción.En cuanto a la reserva de aparcamientos, el proyecto prevé 340 en el interior de las manzanas de uso residencial, 96 en las de equipamiento y 215 en superficie en el conjunto de la urbanización, lo que suma una cifra total de 651 estacionamientos.

Una tercera ronda en Málaga y más kilómetros de AVE, retos de Álvarez (Málaga Hoy)

Los proyectos iniciados y prometidos por la ministra de Fomento son un revulsivo para la red de comunicaciones de la provincia · La hiperronda, el aeropuerto y Atarazanas, en marcha, lo inmediato
La continuidad de Magdalena Álvarez al frente del Ministerio de Fomento, el más inversor del Ejecutivo central, es la mejor noticia para Málaga. Si la última legislatura se cerró con la puesta en servicio del AVE a Madrid, la que empieza se anuncia cargada de proyectos que son un revulsivo para la red de infraestructuras de la provincia. Hay varios frentes abiertos, como la anhelada hiperronda, las obras de ampliación del aeropuerto o la reforma del mercado de Atarazanas, además de las nuevas propuestas que Álvarez puso sobre la mesa en campaña electoral, como el estudio de una tercera ronda de circunvalación en Málaga y la conexión del tren de alta velocidad con el aeropuerto y su continuación hasta enlazar con el corredor ferroviario que ejecuta la Junta entre Fuengirola y Estepona.Una de las frases repetidas hasta la saciedad por los dirigentes del PSOE en los últimos meses es que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, en cuatro años, ha elevado a Málaga del puesto número 32 al 3 en el ránking de inversiones. "Ahora estamos jugando la Champions", dijo la ministra un par de veces en campaña, cuando pidió la confianza de los malagueños para el 9-M para culminar su proyecto.La ministra malagueña no sólo dio el empujón definitivo y determinante al tren de alta velocidad, que dio sus primeros pasos con el Gobierno del PP. También ha impulsado otras iniciativas que se encuentran en distintas fases y avanzan a distintos ritmos. Es el caso de la ampliación del aeropuerto; de la reconversión del Palacio de la Aduana en Museo de Bellas Artes, posible tras el traslado de la Subdelegación del Gobierno a La Caleta; la construcción del Auditorio de la Música; y el futuro Museo del Transporte en el Campamento Benítez. A buen ritmo avanza también la autovía entre Antequera y Córdoba.A esto hay que sumar las promesas electorales. La ministra se ha comprometido a soterrar el ferrocarril del Puerto, actuación valorada en unos 48 millones de euros; a ampliar el carril Bus-VAO entre Málaga y Torremolinos -aún no iniciado- hasta Estepona; y a continuar los trabajos constructivos de la línea de alta velocidad entre Bobadilla y Granada e iniciarlos entre Ronda y Antequera.Pero estos son proyectos impulsados. Fomento, además, se plantea el estudio de iniciativas más ambiciosas, como la citada tercera ronda de circunvalación, que Magdalena Álvarez dijo que podría discurrir entre Nerja y Estepona, y la ampliación de la línea del Cercanías hasta la Plaza de la Marina, actuación que cuenta con el beneplácito absoluto del Ayuntamiento de la capital. La legislatura arranca con buenas perspectivas.

Un paseo por esa otra 'ciudad' (Málaga Hoy)

Los polígonos son zonas con una identidad singular pero desconocidas para muchos ciudadanos · Tienen sus servicios propios como bares o sucursales bancarias
Mientras la ciudad despierta, perezosa, el ajetreo en los polígonos es notable. Al alba, todas las cafeterías están llenas hasta la bandera y decenas de vehículos -muchos de carga pesada, no sólo turismos como se pueden ver por las calles del resto de barrios- esperan en doble fila. Así se inicia la crónica de un día cualquiera en las distintas áreas industriales de Málaga, autenticas pequeñas ciudades dentro de la gran urbe. Todas distintas pero con una identidad propia.En ella viven miles de malagueños, que representan a (casi) todas las clases sociales, aunque impera el proletariado. La clase obrera. En la cafetería es media mañana y aún sigue llena. La mayoría comentan la "trágica" derrota del Getafe. Y hablan de la cita del domingo en La Rosaleda. Una parada para cargar fuerzas, algunos para tomar el desayuno -aunque sea media mañana- y al tajo.Identidades similares pero también problemas comunes. Unos más y otros menos, pero la mayoría de trabajadores consultados lamentan deficiencias en la pavimentación, el saneamiento y la limpieza. En el Guadalhorce, los huertos que algunos trabajadores de origen chino han sembrado en varios arriates, también centran algunas conversaciones. Muchos se ríen y la mayoría no dan fe de lo ocurrido. Plantar un huerto en un arriate público tiene poco sentido (ninguno) pero para estos ciudadanos tiene menos coherencia que las administraciones, en este caso el Ayuntamiento, se eche las manos a la cabeza por esto cuando hay problemas mucho "mayores". Ciertamente el arriate del huerto de guisantes de los chinos es de los más cuidado del polígono. La mayoría son lo más parecido a un vertedero.Como toda ciudad, los polígonos -esas otras urbes- tienen sus propios servicios. Amén de los puntos de concentración de residuos, que sólo existen en tres de las 18 áreas industriales de la capital (hay otras cuatro proyectadas), en la mayoría hay oficinas bancarias, muchas cafeterías y algunos restaurantes. En el Guadalhorce, además, tienen un club de alterne y prostitución callejera. Ni más ni menos, como en la ciudad. Sobre la oferta gastronómica, imperan los restaurantes tradicionales, aunque la oferta de comida asiática, huertos ilegales aparte, empieza a extenderse. De lo que no están sobrados en los polígonos es de aparcamientos. Hay otros vehículos, pero también estacionan en doble fila.

Bajo la sombra de un nuevo éxodo (Málaga Hoy)

Santa Rosalía se opone al puerto seco que proyecta el POT de Málaga y su área metropolitana · Buena parte de los afectados tuvieron que emigrar hace treinta años de Peñarrubia al construirse un pantano
Santa Rosalía. No al Puerto Seco. Es el mensaje que reza en tres camisetas colgadas en una de las paredes del restaurante Campo Sol, situado justo a la entrada del barrio de Santa Rosalía-Maqueda y a pocos metros del recinto del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). Esa es justamente la oración con la que desayunan a diario todos los clientes que acuden a este establecimiento y el resumen certero y contundente del sentimiento que tiene una barriada que durante años se ha sentido excluida y marginada de la gran capital de la Costa del Sol.Tras ser objeto durante años de numerosas expropiaciones de suelo, sus vecinos se topan de lleno ahora con la idea de la Junta de Andalucía de levantar en la zona una plataforma logística de apoyo al Puerto de la capital de 290 hectáreas de extensión. La propuesta, dibujada en el Plan de Ordenación Territorial (POT) del área metropolitana de Málaga, ha provocado una contundente protesta por parte de los residentes, que consideran "inapropiado" dar este uso a un espacio ocupado, en su mayoría, por cultivos de regadío y pequeñas explotaciones agrícolas.La idea de cambiar los naranjos y las verduras por los contenedores y las máquinas de carga y descarga no convence en absoluto a estos ciudadanos. Y en especial a aquellos que se verían afectados directamente por la ocupación de las parcelas. "Hay unos 400 propietarios que tendrían que ser expropiados para poder hacer el puerto seco y a un precio que apenas rondaría los 4 euros por metro cuadrado", comenta Pedro Naranjo, uno de los impulsores de la plataforma de vecinos que rechaza la iniciativa autonómica.Y en cada uno de los casos, una historia humana, con el denominador común de la desesperanza, la indignación y la sensación de indefensión que se tiene ante la posibilidad de que se les arrebate lo que tanto trabajo y esfuerzo les ha costado levantar. Vidas, en algunos casos, marcadas por la sombra del éxodo, del traslado, del desplazamiento. Muchos de los que actualmente ocupan los terrenos sobre los que se delimita esta plataforma logística pisaron por primera vez esa tierra treinta años atrás, cuando se vieron obligados a abandonar el pueblo de Peñarrubia expulsados cuando se anunció la construcción de un pantano que iba a cubrir de agua las casas.Ahora, de nuevo, la sombra del éxodo se cierne sobre ellos. O sobre sus hijos. O sobre sus nietos. Es la historia de Cristóbal Quirós, que a sus casi 80 años, acude a diario a la parcela de su hijo, del mismo nombre, para dar de comer a las gallinas, recoger sus huevos y adecentar el pequeño huerto. Con la mirada marcada por el recuerdo de una huida que parece tan reciente, admite con amargura la confusión que le produce esta situación. "Si eso ocurre seré explotado por dos veces. Ya me engañaron en Peñarrubia, cuando nos dieron cuatro gordas por lo que teníamos y ahora, después de treinta años, trabajando de noche y de día para poder dar a mis hijos lo que tienen, vienen y nos dicen que nos vayamos de aquí", relata.Cristóbal hijo levantó hace algo más de dos años su vivienda en una pequeña parcela situada al lado mismo de la barriada. "Soy hijo de colonos", admite con orgullo y subraya que lo único que quiere es vivir tranquilo. "En este tiempo me he gastado el dinero en traer tierra buena para el huerto, he construido un aljibe y tengo unos olivos que este año ya me han dado ocho garrafas de aceite. Y eso es una alegría para mí", confiesa. A su lado, los ojos de su hermano José muestran la amargura con la que muchas familias de Santa Rosalía viven estos momentos, la inquietud de qué es lo que les deparará el mañana y la indignación de ignorar por qué la equis, que siempre señala un tesoro en los mapas, marca en su caso una amenaza. "Nos expropiaron de Peñarrubia en 1972 y después de dejar tus raíces, de que te vienes aquí con 5 años, ahora te dicen que lo que tienes también peligra".Más allá de los relatos personales, el mensaje que tiene unida a Santa Rosalía tiene mucho que ver con el abandono que viene sufriendo el barrio desde hace años. "Ahora que empezábamos a levantar la cabeza, que se ve que se quiere impulsar la construcción de casas en la zona y de espacios industriales, nos encontramos con lo del puerto seco". Son las palabras de José Quirós, que, no obstante, podrían ser repetidas por cualquiera de los vecinos.La fuerza de la unión es tal que la plataforma en contra del puerto seco recogió en apenas unos días 4.434 firmas de ciudadanos que se adherían a su reclamación y que fueron presentadas en forma de alegación ante la Consejería de Obras Públicas de la Junta. Aún hoy, a pesar de haber quedado cerrado el plazo de información pública, cientos de personas siguen rubricando con su nombre y apoyo la iniciativa. "El 90% de las personas que viven en Santa Rosalía están en contra", comenta Pedro Naranjo, quien precisa que la negativa no parte sólo de los dueños de suelo, sino de todos los vecinos. "Si se construyese el puerto seco, habría viviendas que estarían a sólo cincuenta metros de las vallas", señala.Antonio Fayos es valenciano de nacimiento. Llegó a esta parte de Málaga hará veinte años para dirigir el centro de investigación agraria que la Junta instaló en esta zona y que, según comenta, también se verá afectado por el proyecto. Su mirada es la de alguien que ha visto el constante cambio del barrio. "En la última década es cuando Santa Rosalía ha empezado a crecer y se observa una verdadera vocación urbanística. Con el PTA, a un lado, y las previsiones del Plan General, lo normal es que la gente se pueda asentar en esta zona y no tenga que ir y venir a Málaga. Creo que hay un error de enfoque y estamos a tiempo de solucionarlo". Su anhelo es el de todo un pueblo.

«Queda por peatonalizar el Postigo de los Abades» (La Opinión)

Casero afirma que el proyecto para cerrarlo al tráfico se iniciará cuando terminen las obras en la Catedral. Apuesta por no cerrar la Carretera de Cádiz al tráfico de coches
La política de Movilidad en Málaga se ha convertido en uno de los ejes de futuro de la ciudad. La construcción, en marcha, del metro será el origen de una revolución en la concepción del transporte público en la ciudad. El concejal responsable de este área, Juan Ramón Casero, destaca que ya se está preparando un estudio que permita prever el futuro de la EMT y de sus líneas, la forma de coordinarse con el metro y el futuro del tranvía.
-Hace unos días el Ayuntamiento recibió la propuesta encargada por la Junta de Andalucía para el diseño de la Carretera de Cádiz tras la obra del metro. ¿Cómo va a quedar esta vía, que hasta ahora ha sido el eje principal de tráfico del Oeste?
-Los técnicos municipales están analizando actualmente el documento para ver cómo afectaría el diseño propuesto en el tráfico de la zona y la evolución de éste en los próximos años. Estamos trabajando en distintas hipótesis y a partir de ahí veremos qué hacer. De todas formas, el objetivo es conseguir una mayor calidad de vida y un descenso del tráfico privado. Pero hay que dejar la infraestructura necesaria para que se cumplan dos funciones. Que no vaya a desaparecer el carril bus y que se facilite la comunicación entre el norte y el sur, ya que es una zona en la que viven 120.000 personas que tienen que moverse y cruzar este eje. Tiene que haber zonas de tránsito para dar salida a los 60.000 ó 70.000 coches que hay en la Carretera de Cádiz.
-Con el metro funcionando, ¿es necesario un carril-bus por la Carretera de Cádiz?
-Es verdad que el metro discurrirá por allí y que será el principal soporte de transporte público, pero las estaciones están a una distancia de 500 metros entre ellas y es mucho. Además, las líneas de autobuses tendrán que ser reordenadas en forma de anillo para unir el norte y el sur de la Carretera de Cádiz y las estaciones de metro.
-¿Quedará muy restringido el tráfico de coches privados por la avenida Velázquez y Héroe de Sostoa?
-Hay previsto un carril de paso, que no sé si podrá compatibilizarse con el vehículo privado. Si no fuera así, habría que contemplar un segundo carril. Sin embargo, el proyecto para reducir el tráfico en la Carretera de Cádiz no se puede aplicar hasta que no esté ejecutado el nuevo eje sobre las vías soterradas del tren. No podemos pensar que todo el tráfico se debe desplazar hasta la calle Pacífico, que ahora soporta mucha circulación y que irá en aumento con los usos administrativos previstos y el desarrollo residencial y comercial planeado. Hasta que no esté en servicio la alternativa del bulevar por el soterramiento del tren, es complicado cerrar al tráfico la Carretera de Cádiz.
-Pero la alternativa del bulevar no estará antes de finales de 2009 y eso puede retrasar bastante años la solución a la avenida de Velázquez, pese a que las obras en superficie del metro terminarán en agosto.
-Se puede llegar a una solución intermedia, como dejar dos carriles por sentido y, cuando esté terminado el bulevar, eliminar uno de ellos. Siempre será más fácil quitar un carril que aumentarlo si hace falta.
-Sin embargo, en la actualidad el tráfico no está sufriendo grandes atascos y pese a que las obras del metro cortan gran parte de la avenida Velázquez.
-La situación del tráfico ahora en la zona no es estática, porque el paseo Antonio Machado va a crecer en los próximos años con los usos administrativos y comerciales, lo que va a complicar la situación. Además, ahora no estamos ante un escenario perfecto, ya que las obras del metro se están aguantando con mucho sacrificio de los vecinos y, sobre todo, de los comerciantes. Si la situación no está peor es gracias a que se hicieron los desvíos que propuso el Ayuntamiento en su momento.
-El Ayuntamiento tiene encargada la redacción del bulevar, pero la utilidad de estos viales depende de la rotonda que los conecte con la Ronda Oeste. ¿Existe algún acuerdo con el Ministerio de Fomento para este asunto?
-Sin esa rotonda no tiene sentido lo que se haga ahí. Espero que el Ministerio de Fomento no tenga problemas, porque es necesaria una salida rápida desde la estación de tren hacia la Ronda, en especial con el AVE y el aumento progresivo del tráfico metropolitano. No podemos olvidar que el parque de vehículos ha aumentado diez veces más rápido que la población. Ahora no vamos a demonizar el coche privado, porque la estructura de Málaga obliga a necesitar de éste.
-¿Qué va a pasar con el proyecto del tranvía? ¿Qué pasos se están dando?
-Este proyecto está todavía en un estado previo, porque ahora no tiene sentido acometer más obras de infraestructuras de transporte sin tener terminadas las que se están haciendo como el metro, que además va a condicionar la renovación de la EMT. No es oportuno empezar ahora con el tranvía. A corto plazo queda esperar a ver cómo se configura el transporte público y los resultados del estudio sobre esto que estamos haciendo en colaboración con la EMT, la Universidad, el Consorcio de Transportes y la Oficina del Metro.
-¿En qué influirá el estudio en el futuro diseño de una línea de tranvía?
-Dentro de este trabajo veremos qué pasará con las líneas de autobús, cuales siguen, las que van a cambiar su recorrido o si se sustituyen por un tranvía. Pensar sólo en poner una línea por el paseo marítimo de Antonio Machado para que vayan los turistas no tiene sentido. Eso lo puede hacer el bus turístico. Además, la posibilidad de hacerlo al mismo tiempo que el metro es impensable. Hay que tener claro que la infraestructura del tranvía no se puede cambiar una vez que se pone.
-¿Qué pasará con la EMT cuando empiece a funcionar el metro?
-Este estudio nos ayudará a determinarlo y prepararnos. Hemos hecho 7.000 entrevistas a los malagueños y hemos detectado un porcentaje que es reacia a coger el metro por la distancia entre las paradas y porque no quieren entrar en el túnel. Tenemos que adaptar la EMT para cubrir esa demanda. Además de los nuevos itinerarios hay que plantear la frecuencia de paso y el tipo de autobús, porque si hay que callejear, los vehículos tendrán que ser más cortos.
-¿Y si sobra plantilla de la EMT? ¿Cuál será su destino?
-Si hay excedente, que es una mano de obra muy cualificada y experimentada, se reconducirá para que sea empleada en las líneas del metro, que es algo hablado y que no ofrece dificultad.
-En los últimos años se ha impulsado la adquisición de autobuses propulsados con energía alternativa.
-Con las nuevas instalaciones de la EMT que están previstas queremos seguir en este camino. Para ello contaríamos con más depósitos para almacenar combustible ecológico y estamos pensando en adquirir alguno de propulsión eléctrica.
-¿Para qué serían usados estos vehículos eléctricos?
-Estamos pensando que circule por el Centro Histórico, en las zonas de tránsito restringido, para ayudar a las personas mayores y con dificultades de movilidad. Además, pueden ser muy útiles para solucionar los transportes en el nuevo campus de la Universidad y el PTA.
-¿En qué consistiría esta propuesta?
-Estamos estudiando que la EMT ponga en marcha un sistema de transporte interno por el campus con estos autobuses eléctricos. La Universidad ha mostrado mucho interés y estamos viendo cómo se organizaría, incluyendo la ampliación. El proyecto para el PTA incluye la modificación de la línea para ampliar su recorrido y establecer un servicio interno con otro autobús eléctrico. Además, queremos potenciar el carril-bici y el servicio de préstamos de bicicletas en esta zona, así como empezar a prestar servicio de transporte a demanda a las empresas.
-¿Cómo funcionaría este "servicio a demanda" para las empresas?
-Muchas empresas tienen la entrada prevista de sus trabajadores a una hora concreta, por lo que ofreceríamos un servicio de autobús específico para esos empleados a determinadas horas, que los dejaría en algún punto del Centro. Sería similar a lo que se ha puesto ahora de moda en las bodas.
-¿Qué queda por peatonalizar del Centro?
-El Postigo de los Abades es la peatonalización lógica que está pendiente. Pero esa no se planteará hasta que hayan terminados las obras de construcción de la cubierta en la Catedral, porque habrá que reformar la calle. Esto también nos plantea un problema y es ver dónde irían los autobuses de servicios discrecionales que estacionan ahora allí. Éstos serían trasladados a la calle trasera del Ayuntamiento, donde había que quitar los aparcamientos de coches a determinadas horas.
-Queda definir la forma de control del acceso al tráfico a las calles semipeatonales del Centro.
-Los más probable es que se utilice un sistema de control por pilonas, que bajen para permitir la entrada de los coches autorizados, como los residentes o los servicios de emergencias. Los técnicos recomiendan que, en lugar de una tarjeta que se puede duplicar, la autorización se certifique mediante un visor óptico de matrículas, que permita entrar a las que están en la base de datos. No obstante, está por resolver qué va a pasar con los aparcamientos privados de Santa Lucía y Granados. El primero tiene un plazo para pasar de rotación a parking de residentes y está claro. Pero tenemos que buscar una salida satisfactoria al que está situado en la calle Granados.

Torrox propone a la Junta crear un auditorio en la desembocadura del río (SUR)


El Ayuntamiento solicita a la Cuenca Mediterránea Andaluza que cambie el proyecto de una pasarela peatonal por un espacio escénico de 7.000 metros

El Ayuntamiento de Torrox ha propuesto a la Cuenca Mediterránea Andaluza (CMA) -organismo dependiente de la Consejería de Medio Ambiente- que se cambie el proyecto de creación de una pasarela peatonal sobre el río Torrox por la construcción de un auditorio al aire libre, en la zona de la desembocadura. La iniciativa municipal surge tras determinar la Junta que la pasarela proyectada es inviable, ya que requeriría un permiso de la Delegación de Cultura -al ubicarse en terrenos protegidos dentro del Bien de Interés Cultural (BIC) del Faro- y por el gran impacto visual que provocaría, según explicó a SUR el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento torroxeño, Jacinto Medina (Izquierda Unida).El Consistorio ya ha trasladado su propuesta a Egmasa, la empresa pública encargada de ejecutar las obras de adecuación hidrológico-ambiental del río Torrox y de los arroyos Manzano y Güi -proyectos valorados en cuatro millones de euros y financiados íntegramente por la Administración andaluza y dentro de los cuales se englobaría tanto la pasarela prevista como la alternativa propuesta por el Ayuntamiento de crear un auditorio-. «Es una instalación de la que no disponemos actualmente en la localidad, por lo que vendría a ser muy útil, tanto para actividades deportivas como culturales», consideró Medina, quien confió en que la propuesta municipal tenga encaje dentro del presupuesto de adecuación hidrológico-ambiental del río torroxeño.Estos trabajos incluyen la colocación de escolleras en un tramo de aproximadamente un kilómetro y medio, así como la reforestación con especies autóctonas, como las olorosas, los limonios malacitanos, las 'semper viva' o los lirios de playa. Estas últimas especies se sembrarán en la zona más baja del cauce, justo en el territorio protegido. En total, se colocarán hasta cuarenta especies vegetales distintas, según explicó Medina.El concejal de Medio Ambiente detalló que la propuesta de auditorio al aire libre diseñado por el Ayuntamiento prevé la ocupación de una parcela de entre 5.000 y 7.000 metros cuadrados, en los que se crearía una zona principal para el escenario y un espacio de graderío, c»on maderas y materiales naturales, para integrar la estructura al máximo posible en el entorno», en palabras de Medina.
Plazos
Está previsto que las obras de adecuación hidrológico-ambiental que comenzaron hace poco más de un año concluyan para el próximo mes de noviembre. Si se acepta la propuesta formulada por el Consistorio, para esa fecha podría estar también listo el auditorio, según avanzó el edil de Medio Ambiente, quien especificó que en los casos de los arroyos Manzano y Güi se trata de una restauración sin escolleras, con la limpieza del cauce y la eliminación de especies vegetales invasoras. El concejal avanzó que en esta zona de la desembocadura, el equipo de gobierno tripartito (IU, PSA y PIU) quiere promover también la creación de un museo del mar, como un nuevo elemento de atractivo turístico.

Condenados a un año los responsables de una obra donde murió un peón al caer de una tercera planta (SUR)


Perdió el equilibrio al descargar un palé de materiales en una zona no habilitada para ello Se despreocuparon de evaluar los riesgos

Dos responsables de una empresa de albañilería han sido condenados a un año de cárcel por despreocuparse de evaluar los riesgos de una obra en la que un trabajador resultó muerto tras caer de una tercera planta. La sentencia del Juzgado de lo Penal número 7 de Málaga también ha condenado al encargado de la obra por delito de homicidio imprudente en concurso con un delito contra los derechos de los trabajadores.El accidente se produjo en diciembre de 2000 en la localidad de Torre del Mar cuando la víctima se encontraba trabajando en a tercera planta de un edificio en construcción. Para acarrear los materiales hasta esa planta desde la calle se utilizaba una grúa torre que los descargaba en el voladizo del forjado del tercer piso en una zona no habilitada para ello, en la fachada posterior.
No era la primera vez
La sentencia afirma que no era la primera vez que se acometían en este punto las operaciones de descarga de palés con material. El edificio contaba en ese nivel, en la fachada principal, con una plataforma especialmente acondicionada para la descarga de los materiales, pero por su mayor cercanía a la zona de trabajo de la cuadrilla en la que trabajaba el peón accidentado se venía utilizando aquel punto como lugar de descarga. Para facilitar la operación los obreros habían retirado las barandillas de protección colocadas en esa terraza. En esta situación, la víctima se subió a un palé para sacar las pinzas que lo sostenían cuando perdió el equilibrio y, al no tener colocado el arnés de seguridad, cayó al vacío. Las graves lesiones que le causaron el impacto contra el suelo le ocasionaron la muerte.

sábado, 12 de abril de 2008

Inauguran la reforma y aumento de categoría del hotel Las Palomas (Málaga Hoy)

El complejo turístico pasa a tener cuatro estrellas tras desembolsar 1,5 millones

La cadena Hoteles C reinauguró anoche, en un acto presidido por el alcalde de Torremolinos, Pedro Fernández Montes, y el presidente de la cadena, Fernando Puche, el hotel Las Palomas, ubicado en dicha localidad, tras haber obtenido la categoría de cuatro estrellas. El establecimiento ha llevado a cabo una profunda remodelación y ampliación de las instalaciones, trabajos que han supuesto una inversión de 1,5 millones de euros en una primera fase. Tras estas actuaciones, el hotel, abierto hace 40 años y adquirido por Hoteles C hace un año, cuenta con un total de 309 habitaciones, además de otros servicios como jacuzzi, gimnasio, zona de juegos y miniclub. El presidente de la cadena, Fernando Puche, entregó al alcalde de Torremolinos el símbolo de este nuevo hotel, cuyas mejoras suponen, según el Consistorio, "un importante paso adelante de ratificación de la firme apuesta de la localidad por la calidad". Además, Hoteles C tiene previsto realizar en este establecimiento otra inversión de aproximadamente 1,5 millones de euros, que completará las actuaciones llevadas a cabo para hacerlo más competitivo y moderno. Hoteles C cuenta en estos momentos con dos establecimientos en Torremolinos: Las Palomas y El Tropicana. Además, explota actualmente cinco complejos hoteleros y 26 villas en Cuba. Puche viajará en breve a la isla para negociar con el Gobierno cubano la cesión y explotación de otros tres recintos hoteleros en ese país.

El Colegio Médico invertirá 2 millones en ampliar su sede (Málaga Hoy)

Las obras comenzarán este año y permitirán abrir un gimnasio, salas de conferencias, áreas para las sociedades científicas, una guardería y hasta una galería comercial
Detrás de una puerta de estilo mudéjar que siempre está cerrada con llave, el Colegio Médico tiene un tesoro urbanístico: unos 3.000 metros cuadrados en desuso y en los que muy pocos se atreverían a adentrarse de noche. Es la parte que no se rehabilitó cuando se hizo la reforma del edificio de la calle Curtidores. Ahora que la sede cumple diez años, la ejecutiva de la institución se plantea acometer una ampliación para aprovechar ese espacio. La obra tendrá un presupuesto de unos 2 millones de euros y comenzará a ejecutarse este año. El Colegio ha iniciado el preceptivo papeleo de permisos para poder iniciar los trabajos y ya cuenta con el proyecto arquitectónico. El presidente de la institución, Juan José Sánchez Luque, apunta que al "duplicar" los metros cuadrados disponibles se podrán multiplicar los servicios para los colegiados. De hecho, en ese ala del edificio se crearán una sala de conferencias, un gimnasio, una guardería, zonas para las sociedades científicas e incluso una galería comercial para empresas. Allí se trasladará además el club del médico, un área lúdica que está en la planta baja de la sede y que, tras la ampliación, tendrá más metros cuadrados.La reforma durará unos tres o cuatro años y costará más que lo que en su día se pagó por el inmueble, adquirido antes del boom inmobiliario en 1,8 millones de euros. El edificio es el de la antigua bodega Barceló y está ubicado en el polígono industrial de San Rafael. La parte remodelada conserva en algunas áreas la arquitectura de tragaluces pequeños que evitaban la entrada de la luz para una adecuada conservación del vino. La compra del edificio ya hace más de una década fue uno de los mayores aciertos de la anterior ejecutiva encabezada por Enrique López Peña, dado que el encarecimiento posterior de los precios multiplicó con creces el valor de la inversión realizada.Sánchez Luque apunta que ahora el Colegio está en conversaciones con el Ayuntamiento para que con el nuevo PGOU se mejore el entorno del edificio. Justamente delante de la sede discurrirá un vial que unirá las avenidas Juan XXIII, Ortega y Gasset y el Paseo Marítimo. Con motivo del décimo aniversario de la sede, el Colegio ha organizado una serie de actos para el próximo viernes que incluyen una conferencia del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, sobre las aspiraciones de la ciudad a ser Capital Cultural en 2016 y una ponencia de Sánchez Luque sobre la evolución de la entidad profesional en los últimos diez años, además de un balance de los dos años de gestión de la actual ejecutiva. También está prevista para ese día una actuación de miembros del Teatro Lírico Andaluz y una muestra pictórica del pintor malagueño Antonio Montiel.

El proyecto de urbanización de Hacienda Cabello recibe luz verde (Málaga Hoy)

La obra costará 5 millones y el sector acogerá 934 viviendas · El reparto incluye 30.000 metros de zona verde
Diez años después de que fuese incluido en el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Málaga, los suelos de Hacienda Cabello, localizados entre la residencia militar de Castañón de Mena y la actual planta desaladora de El Atabal, empiezan a desarrollarse. La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Málaga aprobó ayer de manera inicial el proyecto de urbanización de este sector, que dispone de unos 146.000 metros cuadrados, y en el que se permitirá la construcción de 934 viviendas de renta libre. Según confirmó el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz Guirado, los promotores de la actuación no están obligados a reservar el 30% para Viviendas de Protección Oficial (VPO) ya que la aprobación de su plan parcial fue previa a la entrada en vigor de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), que obliga a fijar ese parámetro.La urbanización de estos terrenos tiene un presupuesto algo superior a los 5 millones de euros y el plazo de ejecución de los trabajos se estima en veinte meses. Tras el acuerdo del órgano municipal, el documento saldrá a información pública para, después, y siempre que no haya alegaciones al mismo, ser ratificado por el Consejo de Urbanismo. Con todo, el concejal del PP consideró que el inicio de los trabajos podría ser realidad en verano.La distribución de los suelos y los usos previstos garantizan la reserva de unos 30.000 metros cuadrados para zona verde, entre los que se incluye el pinar situado junto a la entrada a la residencia militar. A ello se suma dos pastillas de suelo, con una superficie de unos 13.500 metros cuadrados, para uso escolar; otras dos, con 5.817 metros, para equipamientos sociales, y una, de 5.914, para instalaciones deportivas.El proyecto de urbanización organiza la red viaria en torno a un vial principal que parte de una glorieta en la Avenida Lope de Rueda y otro, paralelo a éste, que discurre junto al arroyo de Teatinos. En total, incluidos los aparcamientos, los viales previstos suman 35.000 metros cuadrados de extensión.Pero la promotora de esta urbanización, Almendro SA, no sólo tendrá que asumir el coste de esta intervención, sino también las cargas externas al sector, que suman otros 2 millones de euros. Este dinero permitirá construir dos puentes sobre el arroyo de Teatinos, al objeto de garantizar en el futuro la prolongación de las calles construidas para dar servicio a otras zonas en desarrollo. También se contempla en este apartado la ejecución de uno de los tramos que restan del vial norte-sur proyectado por el Consistorio, que unirá la ronda oeste hasta la Avenida de Molière. De otro lado, la Junta de Gobierno Local dio el visto bueno a la renovación del acuerdo que tienen suscrito el Ayuntamiento y la Universidad de Málaga para la elaboración del Observatorio Turístico de Málaga.

La arqueología, esa molestia tan necesaria para la obra pública (La Opinión)

Los proyectos de las administraciones no se sustraen a retrasos y modificaciones por la existencia de yacimientos
Conocer la historia se parece a pelar una cebolla. Cada vez que se quita una capa, debajo hay otra. Y debajo otra. La arqueología es una disciplina que lleva esta metáfora a su máxima expresión. Cuando empieza una excavación se van descubriendo distintas capas superpuestas con restos de diferentes épocas. Es un paso obligado en toda obra que se realice en la zona centro de Málaga y sus alrededores. Tanto para los privados como para los públicos. Muchos proyectos de infraestructuras han tenido que modificarse o alterarse a causa de los restos.Quizá uno de los ejemplos más significativos sea el aparcamiento de la plaza de la Marina. Fue la primera gran obra pública sobre la que se planteó qué hacer con unos restos arqueológicos de importancia. En este caso eran paños de una muralla nazarí del antiguo puerto de Málaga. Frente a la opinión municipal inicial de eliminarlos, se impuso las tesis más conservacionistas. Hoy se pueden ver integrados en el aparcamiento, que perdió plazas pero ganó en historia.Una actitud ejemplar fue la adoptada con la construcción de la nueva sede del Registro Mercantil en la calle Cerrojo. Durante las obras se descubrió un horno de alfarería árabe en perfecto estado. Se sacó del terreno. Se conservó la pieza completa y ahora está dentro de la sede.También la integración fue el elemento destacado de la rehabilitación de la antigua sede de Correos como Rectorado. En el subsuelo se localizaron instalaciones romanas para la confección del apreciado ´garum´, que hoy forman parte del suelo del edificio y visibles mediante un suelo acristalado.Esta tendencia se ha aplicado en el Museo Picasso, con una espectacular integración de restos fenicios, romanos y árabes que había en el subsuelo del palacio de Buenavista o como está previsto en el futuro Museo Thyssen.Una obra de la envergadura del metro de Málaga no se libra de encontrar restos arqueológicos. Por ahora su principal reto será sortear la muralla almohade que cruza Callejones del Perchel y que defendía la ciudad desde el siglo XIII. La opción elegida por los técnicos es pasar por debajo del paño amurallado, mediante un complejo sistema para mantener la integridad de los restos.

IU reclama que el Convento del Carmen sea museo de historia (La Opinión)

Una moción solicita rehabilitar el antiguo edificio del Perchel para crear en él un centro de interpretación sobre la ciudad
Izquierda Unida presentará en la próxima comisión ordinaria del Pleno de Cultura y Educación, una moción relativa al Convento del Carmen, en El Perchel, en el que insta al equipo de gobierno "para la redacción y ejecución de un proyecto integral de rehabilitación" del edificio. Por otro lado, reclama la realización de los estudios necesarios, "para la ubicación de un museo sobre la historia de Málaga". Además, la moción, realizada por Pedro Moreno Brenes, hace un repaso a las gestiones que el grupo municipal de Izquierda Unida ha presentado en relación con el Convento.Informe. Así, en abril de 2006, el grupo pidió al Ayuntamiento de Málaga la elaboración de un informe sobre su situación, una moción que fue aprobada en el Pleno. La realización de este documento no debía ser superior a seis meses y debería ser presentado a Pleno. Además el 19 de octubre de 2007, con la nueva corporación, IU volvió a presentar una pregunta a la comisión de Urbanismo, en la que se pedían todas las medidas que se habían adoptado hasta esa fecha, con respecto al cumplimiento de la moción de 2006.IU recuerda que en la respuesta, emitida por el concejal de Urbanismo en diciembre de 2007, se hacía referencia a una serie de actuaciones "que no han conducido, en ningún momento, a iniciar la rehabilitación de este emblemático edificio".El grupo municipal de IU muestra su preocupación por el estado del Convento, "que día tras día se deteriora a gran velocidad y que no parece que a las administraciones responsables de su rehabilitación les preocupe". Esta petición se suma a la de la Asociación ´Torrijos 1831´, que ha pedido que el Convento del Carmen acoja un centro de interpretación del general José María Torrijos y su tiempo.

El Ayuntamiento autoriza casi mil viviendas en Finca Cabello (La Opinión)

El proyecto cuenta con el rechazo de la Junta de Andalucía, que lo ha recurrido ante el TSJA. La urbanización del terreno costará 5 millones
La junta de gobierno del Ayuntamiento de Málaga dio ayer su visto bueno a la aprobación inicial del proyecto de urbanización del sector de Finca Hacienda Cabello, una superficie de 146.000 metros cuadrados en Puerto de la Torre, junto a la depuradora de El Atabal, que supondrá la construcción de 934 viviendas, todas ellas de renta libre.El Ayuntamiento ha decidido continuar con la tramitación urbanística de este sector a pesar de que cuenta con el rechazo de la Junta de Andalucía, que ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) contra el plan parcial de estos terrenos que fue aprobado por el Ayuntamiento en enero de 2007, procedimiento sobre el que el tribunal aún no se ha pronunciado.El proyecto de urbanización, que tiene un presupuesto de ejecución de 5.148.527 de euros, que sufraga la promotora, destina dos parcelas, con una superficie total de 13.516 metros cuadrados para uso escolar y otras dos, con 5.817 metros, para equipamiento social. Al norte de la urbanización, para equipamiento deportivo, se hace una reserva de 5.914 metros. Cargas. Se reservan también cinco zonas verdes que ocupan una extensión de casi 30.000 metros cuadrados. En una de ellas se mantiene el amplio pinar que formaba parte de la finca original.Además del coste de la urbanizació,n los promotores financiarán como carga externa la construcción de dos estructuras sobre el arroyo de Teatinos, que permitirán en el futuro la prolongación de las calles construidas. También costearán la construcción de un vial desde la avenida de Lope de Vega hasta la primera glorieta en dirección a la autovía, todo ello con un coste de dos millones de euros.

Los restos arqueológicos paralizan una veintena de obras en el Centro (La Opinión)

El retraso tiene una duración mínima de dos meses, según los expertos. Una decena de construcciones aguardan el fin de las excavaciones y otras diez están pendientes del inicio de la diferentes investigaciones de campo
Una veintena de obras del Centro de Málaga están interrumpidas en la actualidad por la presencia de restos arqueológicos, según informaron ayer fuentes municipales. Se trata, fundamentalmente, de puntos del entorno de la calle Granada y de la barriada de La Trinidad, en los que se han hallado una gran variedad de vestigios, en su mayoría, de origen romano y musulmán.El periodo de paralización de las obras varía en función de las características del yacimiento, aunque, de acuerdo con los expertos, no suele situarse por debajo de los dos meses. La duración de las excavaciones, aclaran, está subordinada a la extensión del área y su profundidad, que puede albergar diversas capas o estratos.Los cálculos municipales apuntan a una decena de catas en curso, a las que se suman otras diez que aguardan la tramitación previa para empezar a ejecutarse. Una de las más vastas, tanto en envergadura como en riqueza arqueológica, es la del antiguo Palacio de Gálvez, situado en calle Granada, que aspira a convertirse en un palacio de lujo al finalizar las obras.No obstante, por el momento, la construcción lleva interrumpida desde el pasado otoño. La razón, el más que presumible valor de subsuelo, reseñado por fuentes cercanas al trabajo: "Ya se han sacado muchos objetos, tanto árabes como romanos, e incluso puede que cerámica fenicia. Allí, nos encontraremos de todo", puntualiza.Muy cerca del enclave, entre Tomás de Cózar y la popular calle Beatas, permanece una excavación a punto de cerrarse, situada en el radio de un cementerio presuntamente levantado en el siglo I. En este caso, los trabajos se han visto auxiliados por la existencia de una bodega subterránea, que ha permitido alcanzar las capas interiores con mayor celeridad. Los indicios apuntan a la existencia de reductos púnicos y romanos.En la calle Parras, una construcción está pendiente de la extracción de un pequeño horno, situación que se repite en un inmueble de Dos Aceras. Por su parte, en la calle Trinidad 28, la investigación acaba de iniciarse.Junto a estos yacimientos, a los que se añaden otros de menores dimensiones, figuran algunos recién finalizados o de conclusión inminente. Es el caso del Palacio de Villalón, futura sede del Museo Thyssen de Málaga, que contenía una factoría romana, entre otros restos patrimoniales.En la calle Calvo, esquina con Cerezuela, la excavación está a punto de terminar y el balance provisional es de cinco anclas de una nave romana, además de elementos pertenecientes a un arrabal árabe. Una zona que ya ha mostrado su riqueza patrimonial en ocasiones anteriores y que en época romana era navegable. "Málaga era una zona emergida con depresiones intermedias que se han rebajado con el tiempo, lo que, en parte, explica la profundidad de algunos restos", precisan en el Ayuntamiento.La semana pasada, en plena víspera del Festival de Cine Español de Málaga, fue cerrada una de los yacimientos más singulares de los últimos años, en la franja que separa la calle Mármoles de Armengual de la Mota. Allí, se localizaron objetos en diferentes escalas de profundidad, que conservaban un colectivo piadoso del siglo XVII, edificaciones árabes, un cementerio romano e incluso una tumba púnica, concretamente un hipogeo.

Los empresarios se reúnen la próxima semana con el redactor del PGOU. Ronda (SUR)


Este encuentro con Fustegueras llega tras varias semanas de retraso. Los agricultores no quieren este Plan

ANUNCIO. Ignacio Medina comunicó esta visita. / G.R..
Manuel González Fustegueras, uno de los propietarios de la empresa Territorio y Ciudad, encargada de redactar el Plan General de Ordenación Urbana, se reúne la próxima semana con empresarios rondeños. El encuentro, que debía haberse producido hace semanas, se ha retrasado por un viaje que el arquitecto ha tenido que realizar al extranjero, según explicó el Secretario de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa, Ignacio Medina. Fustegueras llegará a Ronda para poner fin a la exposición pública del avance de este documento que Apymer ha mantenido en sus instalaciones. En este sentido, Ignacio Medina, invitó a todas aquellas personas «que quieran hacer alguna sugerencia o exponer alguna alternativa» a que las lleven hasta esta sede, donde un técnico las ordenará y se incluirán «entre las propuestas que va a hacer la asociación». Según comentó el propio Medina, son muchas las personas que se han acercado ya por estas instalaciones para manifestar su opinión acerca de este primer documento del Plan General de Ordenación Urbana.
Agricultores
Uno de los sectores que no está contento con este avance del PGOU son los agricultores. En concreto, según expresó Manuel López, presidente de Suragro (Sociedad de Cooperativas Agrícolas de la Comarca de Ronda), este sector está «entristecido» por el hecho de que, no se haya contado con su participación para la elaboración de un documento que les afecta directamente.Pero, además, no están de acuerdo con algunas de las propuestas del PGOU como la de que no puedan realizar construcciones en zonas rurales, debido a que la mayor parte de los terrenos destinados a la agricultura, que Suragro cifra en unas 18.000 hectáreas, están clasificados como de «especial protección ambiental».

Licitan las obras del nuevo edificio de la Seguridad Social por valor de 3,5 millones. Antequera (SUR)


El Presupuesto General del Estado recoge una partida para esta actuación, cuyos trabajos se ejecutarán en 16 meses

Era una reforma necesaria y pronto será una realidad. El actual edificio que alberga las dependencias de la Seguridad Social en Antequera se ha quedado anticuado, por lo que el Ayuntamiento estaba muy interesado en buscar una nueva ubicación.Y hace tiempo que la encontró, junto al actual centro de salud. El Ministerio de Trabajo dio el visto bueno y se la compró al Consistorio para iniciar los trámites para la construcción de la nueva sede de la Seguridad Social. Unos trámites que continuaron con la adjudicación de la redacción del proyecto, el pasado mes de octubre, a la empresa In-Fact Arquitectura S. L., por valor de 325.000 euros. Una vez concluido el trabajo de redacción, y según publicó ayer el Boletín Oficial del Estado, el gobierno ha licitado las obras de construcción del nuevo inmueble por valor de 3,5 millones de euros.En este sentido, el diputado socialista Miguel Ángel Heredia, destacó ayer que «esta obra va a suponer una mejora importantísima en el servicio que presta la Seguridad Social a los ciudadanos de Antequera».Los trabajos tienen un plazo de ejecución de 16 meses, por lo que deberían estar concluidos antes de que finalice el próximo año. Para poder financiar la actuación, el Presupuesto General del Estado de 2008 recoge una partida de un millón de euros.Heredia apuntó que «en el anexo de Inversiones Reales que acompaña al proyecto de Presupuestos de la Seguridad Social para el actual ejercicio se contemplan 5,3 millones de euros para la provincia de Málaga.

El parque periurbano de Coín estará listo a principios de año (SUR)


Las obras que ejecuta la escuela taller obligarán a trasladar el recinto ferial al polígono Cantarranas

Para principios del año que viene se prevé que concluyan las obras del parque periurbano que los integrantes de la escuela taller están habilitando en el antiguo recinto ferial de Coín, en pleno centro de la localidad. Como consecuencia de los trabajos que se están llevando a cabo, la feria del municipio tendrá que trasladarse al solar que hay en el polígono industrial Cantarranas, donde habitualmente se monta la carpa del Salón Andaluz del Caballo (Sacab).Allí se celebrarán ya las próximas fiestas de la primavera, que arrancan el día 29 de este mes. Cabe recordar que ya en enero fue necesario trasladar también a Cantarranas el popular mercadillo de los sábados que hasta entonces tenía lugar en el mismo recinto ferial. Mientras tanto, los trabajos del parque periurbano marchan a buen ritmo y actualmente se centran en el edificio que albergará la oficina de recepción de visitantes, un punto de información turística, un bar con terraza y una pequeña zona museística que se utilizará para albergar exposiciones.Los integrantes de la escuela taller también han plantado ya los primeros árboles de las zonas ajardinadas, donde habrá ejemplares de diversas especies como álamos, alcornoques, encinas, palmitos, madroños y varias coníferas. El proyecto afecta en total a una superficie de 15.000 metros cuadrados donde también se habilitarán paseos peatonales, 1.750 metros cuadrados de aparcamientos, una zona de juegos infantiles y cuatro estanques artificiales que simularán un ciclo integral de depuración del agua.Desde el equipo municipal de gobierno destacaron el gran trabajo de los 45 alumnos de la escuela taller y sus monitores, ya que las tareas marchan a buen ritmo y se espera que concluyan dentro del plazo de ejecución, que se fijó en un año y medio.

Ecologistas dicen que el PGOU de Arenas prevé un crecimiento del 494% de la superficie urbanizable (SUR)


El plan permite la construcción de 806 nuevas viviendas, según GENA

El Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción) ha presentado ante el Ayuntamiento alegaciones al plan general de ordenación urbana (PGOU), actualmente en exposición pública, pro entender que existen elementos contrarios a la legislación vigente que afectan a la calidad ambiental y paisajística del municipio.Entre otra cosas, GENA afirma en su escrito que, según los datos y estimaciones realizadas por el propio colectivo, el PGOU propone incrementar la superficie urbanizable en 915.030 metros cuadrados, lo que supone un incremento del 494% respecto a la superficie actualmente urbanizada. Sobre el crecimiento de población, la asociación señala que las 806 viviendas potenciales que posibilita el PGOU, supondrán un incremento demográfico de 2.015 habitantes (2,5 por vivienda), lo que supone significa un aumento del 144 % respecto al padrón actual (1391 habitantes según el censo del INE del 2007). Estos incrementos, según el Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía, están muy por encima de las limitaciones de incremento máximo del 40% de suelo urbanizable y del 30% de nuevos habitantes, establecidos por el POT de Andalucía. Para el coordinador de GENA, Rafael Yus, estos datos deberían obligar a revisar a la baja este plan.El colectivo alega además que el documento ha sido elaborado sobre una base cartográfica de 1995 y «que no recoge la problemática urbanística que desde entonces se ha producido en el municipio, tanto en los cascos urbanos como en el medio rural, en particular la situación de las viviendas unifamiliares que se han ido construyendo sin planeamiento». Las viviendas dispersas suman, según Yus, un total de 827.
Ambiental
Por otra parte, señalan que el estudio de impacto ambiental no refleja la calidad ambiental de muchas zonas del municipio con vegetación autóctona (encinares, dehesas) ni las áreas de concentración de las poblaciones del camaleón común (las más altas de toda la Península Ibérica). Para el colectivo, «sólo justifica que se diga que no hay nada que proteger el intento de justificar cualquier actuación que se haga en suelo no urbanizable».Asimismo, GENA alega que el plan no incluya en sus áreas de protección arqueológica el BIC del Castillo de Benthomiz.

Mancomunidad y Diputación instalarán tres oficinas de urbanismo en la comarca (SUR)


Tendrá como objetivos unificar criterios urbanísticos y prestar ayuda técnica a los ayuntamientos. Estarán ubicadas en Torre del Mar, Periana y Sedella

La idea es que los ayuntamientos pequeños, que son los que carecen de equipos técnicos propios, puedan disponer de una oficina a la que dirigirse para pedir asesoramiento en materia de urbanismo, a la vez que resolver asuntos relacionados con licencias de obras, planeamiento, proyectos, inspección e incluso disciplina. El proyecto en el que trabajan la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol-Axarquía y la Diputación Provincial permitirá la creación en la comarca de tres oficinas técnicas dotadas con personal suficiente para poder ofrecer a los ayuntamientos mancomunados el apoyo necesario en temas urbanísticos.En concreto, las oficinas se ubicarían en el la propia sede la Mancomunidad, situada en Torre del Mar, para atender en este caso a los municipios más cercanos al litoral; Periana, en la zona occidental de la Alta Axarquía, y Sedella, para los municipios del interior situados en al falda del parque natural.
Equipo
Cada oficina estará dotada de un equipo técnico mínimo formado por cinco personas (un arquitectos, tres aparejadores y un delineante). Por supuesto, para poder recibir los servicios de estas oficinas será necesario formar parte de la Mancomunidad.Según el presidente de la entidad, José Jesús Domínguez, que ha remitido a los alcaldes una escrito pidiéndoles que informen a la institución supramunicipal de a qué oficina desean pertenecer, este nuevo servicio vendrá a unificar criterios en materia urbanística.El ofrecimiento realizado por Mancomunidad y Diputación ha despertado el interés de buena parte de los municipios más pequeños, ya que este servicio les permitirá mejorar notablemente la atención a los ciudadanos en todo lo relacionado con el urbanismo.Según el ente mancomunado, el proyecto será sufragado al 50% por la Diputación y la propia Mancomunidad, lo que significa que los ayuntamientos podrán disponer de este servicio con la misma cuota que ya realizan a la entidad.
Pueblos pequeños
«Estamos hablando de un servio dirigido preferentemente a los municipios más pequeños, que por sus escasos recursos, no tienen la posibilidad de contar con un arquitecto o un arquitecto técnico en sus plantillas. A lo sumo tienen contratado a uno que acude uno día o varias horas a la semana», ha señalado Domínguez.Sobre la entrada en funcionamiento de las oficinas, el presidente de la entidad ha señalado que antes será necesario la firma del correspondiente convenio de colaboración entre Mancomunidad y Diputación, pero que la idea es que puede ser una realidad a finales del verano.

Los propietarios de viviendas irregulares tendrán voz en la revisión del PGOU. Mijas (SUR)


La asociación de afectados insiste en la necesidad de recurrir las órdenes de derribo y los expedientes sancionadores para paralizar su ejecución
La Asociación por la Regularización de las Viviendas de Mijas siempre ha defendido que la solución a los expedientes de demolición y a las sanciones pasa por la legalización de las construcciones irregulares vía Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Ahora han logrado el compromiso municipal de que técnicos del colectivo de afectados formarán parte de una comisión de seguimiento en la próxima revisión del planeamiento urbanístico, que se acometerá a finales de año. Así lo aseguró a este periódico Juan Antonio Blanco, presidente de la asociación, quien se mostró «mucho más optimista» tras la reunión mantenida hace unos días con el alcalde, Antonio Sánchez, y el concejal de Urbanismo, Juan Cruz.Mientras tanto, desde la plataforma de afectados insisten en la necesidad de recurrir los expedientes para poder paralizar su ejecución, ya que, una vez se cierra el plazo de alegaciones, la decisión es firme. «El Ayuntamiento no puede paralizar una orden de demolición, pero si se presenta un recurso, el procedimiento puede quedar suspendido», recalcó Blanco, quien aseguró que ya se han producido algunas paralizaciones de derribos.
Mayor representación
La Asociación por la Regularización de las Viviendas de Mijas representa ya a unos 200 afectados. Sin embargo, esta cifra aún es insuficiente para sus responsables, teniendo en cuenta que existen unos 3.000 expedientes abiertos por diferentes infracciones urbanísticas con sanciones económicas que oscilan entre los 5.000 y los 130.000 euros, y 300 de ellos con órdenes de demolición. La mayoría de estos inmuebles irregulares se encuentran ubicados en diseminados como La Alquería, Entrerríos, Macorra, La Majadilla, La Alberquilla, Candelaria, Fuente Algarrobo, Valtocado y Osunillas. Durante el encuentro con los afectados, el alcalde volvió expresar la voluntad del equipo de gobierno de salvar todas las viviendas posibles, siempre que la ley lo permita. En este sentido, el primer edil ha recordado en varias ocasiones que habrá casos en los que no sea posible la regularización y haya que restablecer la situación urbanística, como donde haya viviendas que invadan el dominio público o que estén edificadas sobre espacios protegidos. Otra cuestión que ha venido recalcando Sánchez es que la vuelta a la legalidad de estas construcciones no eximiría a sus propietarias de hacer frente a las pertinentes sanciones económicas

Oña propone primar a las constructoras de obras públicas que contraten a parados (SUR)


La dirigente del PP considera que, con la medida, se podría absorber por completo el paro de la provincia en este sector

La parlamentaria autonómica por Málaga y portavoz del PP en la Cámara andaluza, Esperanza Oña, lanzó ayer una propuesta «en positivo» para combatir el desempleo en el sector de la construcción en la provincia. Oña propuso que en los concursos de obras públicas que la Junta de Andalucía impulse en Málaga se prime y premie a aquellas empresas que, entre todas su ventajas, ofrezcan en sus ofertas contratar a parados de la provincia. Asimismo, planteó que en las que ya están adjudicadas se convenien estas medidas «De esta manera se podría absorber por completo el paro en la provincia en este sector», aseguró. Esta medida ya se desarrolla en Fuengirola, donde ella es alcaldesa.A su juicio es necesario que se ponga «como condición puntuable» esta posibilidad y para ello va a presentar una iniciativa parlamentaria en este sentido cuando el Parlamento autonómico comience su periodo de sesiones. En ella, se instará a la Administración autonómica a que ponga en marcha e invierta todo aquello que el PSOE prometió en las pasadas elecciones regionales. Entre esos proyectos recordó el Parque de los Cuentos, la ampliación del Hospital Civil, el corredor ferroviario o la construcción de tres puertos deportivos en el litoral malagueño. «Si la Junta cumpliera sus promesas electorales, que son compromisos con los que el PSOE se ha vinculado con los malagueños y se se pusiera como condición en las contrataciones de las empresas que se contrate a personas paradas de nuestra provincia, es evidente que el paro en la construcción de la provincia terminaría. El gobierno de la Junta no va a cumplir su palabra, va a volver a engañara a los malagueños y va a permitir que el paro en Málaga siga siendo un azote para las familias malagueñas », afirmó. DatosY es que, según detalló, la situación del sector de la construcción y el inmobiliario -que han tirado del carro de la economía malagueña en los últimos años junto al turístico- no es muy halagüeña cara al futuro. Para ello, tiró de los datos y señaló que de los 100.000 desempleados de la provincia, 17.621 pertenecen al sector de la construcción, a los que se añaden 16.770 del sector inmobiliario y unos 7.000 que se encuentran en la misma situación «ya que su ocupación depende directa o indirectamente de la construcción». «Hay 14 pérdidas diarias de empleo en Málaga, lo que significa más de 5.000 al año», advirtió, al tiempo que añadió que las viviendas visadas por el Colegio de Arquitectos de Málaga han caído un 53% en la provincia. «Estos indicadores ponen de manifiesto que estamos inmersos en el epicentro de una gran crisis de la construcción», concluyó. Pero la dirigente popular fue mucho más allá. En una rueda de prensa acusó a la Junta de Andalucía de ayudar «por su incompetencia» al frenazo en la construcción por «el parón administrativo y político» de la Administración regional al no aprobar los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) de los municipios. «El parón de la construcción se ve además incrementado por un parón administrativo y político de la Junta de Andalucía, que tiene todos los planes generales de nuestra provincia paralizados», indicó. Asimismo, Esperanza Oña manifestó que los ayuntamientos malagueños están produciendo «más obra pública» en proporción que la Junta de Andalucía y el Estado.

El Ayuntamiento da el visto bueno a la construcción de casi mil viviendas en Hacienda Cabello (SUR)


La urbanización de este terreno en la zona de expansión de Puerto de la Torre tiene un presupuesto de 5,1 millones de euros

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Málaga dio luz verde, en su reunión de ayer, a la aprobación inicial del proyecto de urbanización en la zona de Hacienda Cabello (junto a la depuradora de El Atabal), que permitirá la construcción de 934 viviendas en uno de los distritos, Puerto de la Torre, de mayor expansión de la ciudad, según anunció el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz. Estas casi mil nuevas viviendas, promovidas por la sociedad Almendro S. A., se distribuyen en seis parcelas de uso residencial que en conjunto ocupan una superficie de 51.202 metros cuadrados. El resto, unos 95.000 metros cuadrados, se destinarán a usos públicos. De ellos, 13.516 metros cuadrados tendrán un destino escolar, 5.817 metros cuadrados se utilizarán para equipamiento social, 5.914 metros cuadrados para uso deportivo y unos 30.000 para zonas verdes, entre ellos un amplio pinar que se mantiene en su totalidad. Por su parte, la red viaria, incluidos los aparcamientos, tiene proyectada tiene una superficie de unos 35.000 metros cuadrados. El proyecto de urbanización tiene un presupuesto de ejecución de 5,1 millones de euros -sufragados por la promotora- y las cargas externas, según indicó Díaz, supondrán la construcción de dos estructuras sobre el Arroyo de Teatinos que permitirá en el futuro la prolongación de las calles construidas para dar servicio a otras zonas de desarrollo. Asimismo, se prevé completar la construcción de los tramos que faltan por ejecutar en el vial que supondrán la mejora de la movilidad de la zona y la inversión de dos millones de euros. No fue este el único asunto aprobado por la Junta de Gobierno Local, que aprobó también la adjudicación de los proyectos para mejorar los mercados municipales de Dos Hermanas, Bailén, Ciudad Jardín y La Merced a la unión temporal de empresas formada por Tecniobra Grupo Contrat S. L. e Imesapi S. A. por 495.053 euros. La nueva instalación del abastecimiento del agua, las mejoras en los aljibes, la instalación de nuevos contadores de agua, la reposición de la red de fontanería, la modernización de la instalación contraincendios y los nuevos circuitos eléctricos son algunas de las actuaciones comunes a los cuatro mercados. Además, en los de Bailén y La Merced se procederá a la preinstalación de la energía solar, según informó el Consistorio. Por su parte, la concejala de Bienestar Social, Mariví Romero, informó de que el Ayuntamiento de Málaga se ha adherido a un convenio de colaboración entre el Ministerio del Interior y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) por el que doce condenados cumplirán sus penas de trabajo en beneficio de la comunidad en el Consistorio. Tres de ellas lo harán en Servicios Operativos, otras tantas en el Patronato Botánico Municipal, cuatro en el área de Playas y dos en las sociedad municipal de aparcamientos. El impulso a un convenio entre el Consistorio y la Universidad de Málaga para el desarrollo del Observatorio Turístico Ciudad de Málaga y del acuerdo con la empresa Mundo Manegement para la celebración de los conciertos de Alejandro Fernández (23 de mayo) y Juanes (4 de julio) fueron otros de los acuerdos adoptados por el equipo de gobierno del PP.

El PP dice que el Ayuntamiento no paga a los proveedores (Málaga Hoy)

El concejal popular José Manuel Rando denuncia que las obras de la urbanización Calasol están parada
El Partido Popular de Rincón de la Victoria denunció ayer "la incapacidad" del equipo de gobierno formado por Psirv y PSOE, que según ellos, ha provocado una "paralización del Ayuntamiento". Según denunció el concejal José Manuel Rando, los distintos suministradores, proveedores y contratistas de la Administración local están "quejándose" porque "pasa un mes sí y otro también sin que reciban pagos por los trabajos realizados". El edil puso como ejemplo las obras de la urbanización Calasol de La Cala del Moral, que según él, la empresa "ha dejado, en la práctica, la obra por falta de pago, y por incumplimiento reiterado". Rando achacó la actitud del gobierno a "la falta de ganas" y a "los conflictos internos" de los dos partidos que están al frente de la Corporación.Esta situación fue desmentida por el edil de Hacienda, Salvador Gutiérrez (Psirv) quien explicó que "se está pagando en la medida que la liquidez lo permite". El concejal reconoció que la crisis económica también está afectando al Ayuntamiento, pero que se están haciendo "abonos periódicos". Sobre las obras de Calasol, Gutiérrez aclaró que, aunque hubo una reducción del número de operarios, ya están a pleno rendimiento.

Una empresa asegura que sus obras de Dos Hermanas están terminadas (Málaga Hoy)

La rehabilitación de unas 500 viviendas está en el aire y nadie sabe quién debe concluirlaJ. A. Navarro Arias
Un total de 902 viviendas del barrio de Dos Hermanas, en el Distrito de Carretera de Cádiz, están siendo rehabilitadas por la Junta de Andalucía. Sin embargo, los trabajos se han paralizado sin previo aviso, dejando inconclusas las obras de medio millar de inmuebles. La empresa granadina Promociones Maratius SL, quien figura como adjudicataria del proyecto en los carteles que la Consejería de Obras Públicas tiene instalados en distintos puntos del propio barrio afectado, asegura que ha terminado su parte del trabajo. Fuentes de la propia empresa afirman a este periódico que ellos eran los responsables de las dos primeras fases del proyectos, pero que existen otras dos que son las que supuestamente están sin acabar. La Junta, por su parte, no sabe a quién compete terminar el trabajo y está elaborando un informe para pedir responsabilidades y reactivar las obras.Los vecinos, por su parte, viven las situación con incredulidad. Dicen que hace meses que no ven un obrero en la zona y que lo único que quieren es que terminen el trabajo iniciado para poder volver a la normalidad. "No culpamos a la empresa, la Junta tiene un perito en el proyecto que debe saber lo que ocurre pero tampoco aparece por aquí", sentencia el presidente de uno de los bloques.

Fijadas entre 6 y 12 meses de cárcel las penas por licencias ilegales en Marbella (Málaga Hoy)

El pacto con la Fiscalía para agilizar los casos y concentrar las condenas, no sellado aún, recoge tres tramos de 6, 9 y 12 meses de prisión en función de la Corporación a la que pertenecieron los acusados
El pacto que intentan cerrar la Fiscalía y los ex ediles del GIL imputados en delitos urbanísticos para agilizar los casos por licencias ilegales en Marbella y concentrar las penas, pendiente de recibir el visto bueno de los órganos superiores del Ministerio Público, contempla tres condenas diferentes de seis, nueve y 12 meses de cárcel por delito en función de la Corporación a la que pertenecieron los acusados. Según fuentes cercanas a la negociación, la de 1995 estaría en lo más alto de la tabla, con un año de prisión, seguida por la de 1999 y la de 2003, que es la que presidió la ex alcaldesa, Marisol Yagüe. El Código Penal prevé hasta dos años de cárcel para este tipo de delito.Los grupos se han establecido por los años de gobierno en el Ayuntamiento, circunstancia vinculada a si los concejales de turno autorizaron el proyecto básico de las obras o el de ejecución. Según dijo ayer el abogado Ernesto Osuna, uno de los aspectos que habría tenido en cuenta la Fiscalía para castigar con una pena más alta la actuación de los ediles de la comisión de gobierno de 1995 es que aprobaron el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1998, el promovido por Jesús Gil que nunca fue aprobado por la Junta y que dio cobertura a todas las licencias ilegales de Marbella.El objetivo del pacto es agilizar las causas porque existe un límite legal de cumplimiento de condena, ya que los delitos urbanísticos se consideran conexos. El Código Penal establece que ese tope de condena sería el triple de la pena impuesta, es decir, en caso de que el acuerdo se cierre en los términos actuales, los ex concejales cumplirían un máximo de tres años, 27 meses o 18 meses de prisión, según el caso.Este acuerdo aún no está cerrado y debe recibir el visto bueno de la Fiscalía Superior de Andalucía y la Fiscalía General del Estado. "Va avanzando, pero las cosas de palacio van despacio", apuntó Osuna. Otras fuentes cercanas a la negociación indicaron que uno de los escollos para culminar el acuerdo es la exigencia del Ministerio Público de que todos los afectados, independientemente del grupo en el que se encuentren, deben ingresar en la cárcel, aunque sea por poco tiempo. El futuro pacto se ciñe exclusivamente a los casos por delito urbanístico, se limita a las licencias ilegales y no afecta al resto de procedimientos en los que están imputados algunos ex concejales de Marbella, como Malaya o las investigaciones de los convenios urbanísticos que dirige la Fiscalía Anticorrupción.Mientras tanto, las citas judiciales continúan para los ex concejales. Ayer se sentaron en el banquillo de los acusados del juzgado de lo Penal número 6 el ex alcalde Julián Muñoz y otros ocho ex ediles por conceder una licencia a la empresa Proinsa para construir una promoción de viviendas en un suelo clasificado como zona verde deportiva. El resultado fue similar al de la última vista, celebrada en enero pasado, y los acusados se conformaron con la petición formulada por la Fiscalía, motivada por las negociaciones en las que están enfrascadas ambas partes.Julián Muñoz, Manuel Calle, Marisa Alcalá y Dolores Zurdo fueron condenados a un año de cárcel, pena que en el trámite de ejecución se conmutó por una multa de 7.200 euros (24 meses a 10 euros diarios). Rafael González, José Luis Troyano, Tomás Reñones, Javier Lendínez y José Luis Fernández Garrosa fueron penados con nueve meses de prisión, sustituibles por una multa de 5.400 euros (18 meses a 10 euros diarios). La juez, Juana Criado, también declaró la nulidad de la licencia y explicó a los procesados que el juzgado "no tiene inconveniente" en que la multa se pague a plazos.El propio Ernesto Osuna, tras la conformidad de los acusados, explicó que las penas impuestas van en la línea de lo que recogerá el futuro acuerdo que los abogados defensores negocian con la Fiscalía. Aclaró también que uno de los ex ediles condenados, del que prefirió no dar su nombre, prefiere cumplir la pena de prisión y no abonar la multa.

Adjudican las VPO de la Dehesa a la empresa Ruiz Jurado. Ronda (SUR)


La Junta de Andalucía ha adjudicado la construcción de 143 viviendas de protección oficial a la empresa rondeña Grupo Ruiz Jurado S.A.U. El edificio se va a realizar en la barriada de La Dehesa y se trata de uno de los primeros actos llevados a cabo por el nuevo consejero de Obras Públicas y Transporte, Luis Miguel García Garrido. El futuro edificio constará de 143 viviendas, un 60% tendrán unos 90 metros cuadrados útiles y el 40% restante ente 70 y 90, con cupos correspondientes a familias numerosas y personas de movilidad reducida. Las obras comenzarán próximamente, según ha especificado la propia empresa adjudicataria, que se ha comprometido a una reducción porcentual del 3% sobre el precio máximo legalmente establecido para la venta de inmuebles, esto quiere decir que el precio de venta marcado legalmente se reducirá en un 3 por ciento. Las viviendas estarán sujetas, en cuanto a su ejecución y transmisión, a la normativa vigente para este tipo de construcciones por lo que se establecerán una bases con los requisitos a cumplir para ser adjudicatario en propiedad de las casas y anejos, abriéndose un período para la presentación de las mismas y la elección de los solicitantes mediante sorteo público ante notario. Esta promoción se une a las 111 VPO que ya han comenzado a construirse en la zona del Olivar de las Monjas, cuya adjudicación se encuentra actualmente en la fase de publicación de la lista provisional de aspirantes para la comprobación y verificación de los datos expuestos.

Torrox prevé ingresar este año 1.200.000 euros menos por la crisis de la construcción (SUR)


El Ayuntamiento verá incrementado en cambio los ingresos por IBI urbana

La crisis por la que atraviesa el sector de la construcción ha llevado al Ayuntamiento a prever unos ingresos durante 2008 sensiblemente inferiores a los recogidos en el presupuesto de 2007 en lo que se refiere a Impuesto de Construcciones y Obras (ICIO) y tasas por licencias de obras. Según el edil de Hacienda, Alfonso Márquez (PIU), las previsiones apuntan a que los ingresos llegarán en el mejor de los casos a 3.637.000 euros (1.900.000 por ICIO y 1.737.000 por tasas), lo que representa 1.2134.000 menos que lo que el anterior gobierno recogió en el documento económico del pasado año.También bajarán los ingresos correspondientes a las tasa de basura, aunque como consecuencia de que en 2007 se pusieron al cobro varios periodos. En este apartado se han consignado en el borrador de presupuesto dos millones de euros. Lo que salvarán los ingresos en 2008 será el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI urbana) debido a las nuevas altas. En concreto, los ingresos por este concepto, según Márquez, se situarán en 5.800.000 euros, frente a los 4.200.000 de 2007.También subirá la Participación en los Tributos del Estado, que se situará en 2.686.000 euros (650.000 más que en 2007), al aumentar el número de habitantes. Los ingresos corrientes en este ejercicio alcanzarán los 18.583.000 euros (17.999.000 en 2007), según Márquez.
Parcelas
A esta cantidad, habrá que sumar los procedentes de la venta de las dos parcelas de propiedad municipal en Calaceite subastadas por el Ayuntamiento y para la que se ha presentado un empresa interesada. Márquez ha manifestado que debido al plan de saneamiento al que está acogido el Ayuntamiento, inicialmente el equipo de gobierno no prevé la firma de ningún préstamo.

Exigirán a los tejares su total adaptación a la normativa este año. Vélez-Málaga (SUR)


Técnicos de la Junta y del Ayuntamiento se reúnen para coordinar los controles al sector

Los tejares que no estén adaptados a la normativa medioambiental antes de final de año tendrá que asumir el cierre de su actividad. Así lo anunció ayer el alcalde, Francisco Delgado (PP), después de reunirse con técnicos de la Delegación Provincial de Medio Ambiente y del Ayuntamiento para analizar la situación del sector. El encuentro, que se celebró en el Consistorio, sirvió entre otras cosas para decidir la actuación coordinada de las dos administraciones. Asimismo, se acordó establecer un plan de trabajo que se iniciará con una campaña de control que tendrá como finalidad conocer el grado de adaptación y cumplimiento de la industria cerámica establecida en el municipio en todo lo relacionado con la reducción de emisiones contaminantes y su situación administrativa, toda vez que la mayoría no tiene licencia municipal. «Tenemos que lograr la regularización de los tejares antes de final de año. Los que no puedan hacerlo tendrán que asumir el cierre», dijo el regidor.Actualmente, funcionan en el término municipal unos 30 tejares. El objetivo es que modernicen sus instalaciones para reducir sus emisiones contaminantes, conforme a lo establecido en el Protocolo de Kioto, toda vez que muchos funcionan con hornos árabes incompatibles con la nueva normativa medioambiental. En cambio otros han instalado ya hornos químicos o intermitentes que funcionan con gasóleo o gas natural, que se podrán adaptarse.«Los importante de la reunión entre Ayuntamiento y Medio Ambiente es que hemos decidido actuar de manera conjunta», dijo Delgado, que señaló asimismo que el Ayuntamiento tendrá que elaborar de una vez por todas el plan de tejares.

Expertos piden flexibilidad a la Junta para reactivar la construcción en Marbella (SUR)


Consideran que el POTA invade las competencias municipales y critican que limite el crecimiento de la ciudad en un 30 por ciento de la población. Animan a modificar la normativa autonómica en materia de urbanismo

«Hubo todos estos años una ocupación innecesaria del territorio principalmente por la ausencia de normativa, cierto, pero la Junta de Andalucía está invadiendo ahora las competencias municipales, también en Marbella». Con esta rotundidad se pronunció ayer el abogado Ignacio Pérez de Vargas, uno de los expertos en urbanismo convocados con motivo del foro 'El futuro de la Costa del Sol 2020: mirando hacia el futuro', celebrado en el hotel Don Carlos bajo la organización de la Asociación de Agentes de la Propiedad en España para debatir sobre asuntos que afectan al litoral malagueño. Los participantes aseguraron que el desarrollo sostenible de la Costa del Sol en general y de Marbella en particular pasa necesariamente «por una mayor flexibilidad normativa» de la Junta de Andalucía en materia de urbanismo para reactivar la construcción. «Hay que controlar el crecimiento, pero nunca frenarlo, como parece recoger el espíritu del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA)», resolvió el abogado Ignacio Pérez de Vargas, que se mostró muy crítico con la actuación de la Junta, como Ramón Dávila, el presidente de la Asociación de Empresas de Turismo Residencial, Deportivo y de Salud (Promotur).El objetivo de la convención enfocaba, según la organización, al hallazgo de medios prácticos para trabajar en favor del progreso de la Costa del Sol. «Debemos pensar sin duda más en el cliente y menos en el producto», afirmó Javier Martín Ledesma, el presidente de la Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria (AEGI), quien animó a reflotar el sector inmobiliario y la construcción en general. «Ahora que la confianza es mínima en las promociones, el consumidor debe informarse mejor que nunca de las condiciones de compra», expuso el abogado Felipe Martínez de Mármol.
Mal enfoque
«La actividad se apoyó todo este tiempo en la oferta y nunca en la demanda, en lo que deseaba el cliente específico; ya pagamos las consecuencias de esa sobreabundancia de inmuebles mal gestionada», se atrevió a transmitir a la audiencia: «Los escándalos inmobiliarios no favorecen que el panorama pinte mejor». Y es que Martín Ledesma habló de «desconfianza» o «incertidumbre». A la hora de abordar el futuro prefirió centrarse en los ajustes que deberán producirse «en el interior mismo del sector».El progreso anima el crecimiento, que reclama las infraestructuras necesarias para hacer viable ese desarrollo. Entra aquí de lleno en juego el urbanismo y la intervención de las administraciones competentes. «O ponemos freno al crecimiento o lo dotamos de los medios necesarios para que se configure», planteó Pérez de Vargas. Se impondrá la segunda opción, dedujo, por lo que estimó «la conveniencia de articular» todas las normas que proliferan para rescatar «la normalidad urbanística». A juicio del abogado, la dirección que se tomó no es la correcta desde el mismo momento en el que primero se aprobó el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol (POTCS) y después el POTA, «que limita el crecimiento de una ciudad como Marbella en un 30 por ciento de su población». Más crítico con el POTCS se descubrió Dávila, quien llegó a declarar que «nadie está de acuerdo con la norma».Pérez de Vargas sostiene que el crecimiento de la Costa del Sol será muy superior y que no puede aplicarse ese mismo parámetro en los pueblos del interior y en los de la costa, con diferente ritmo de evolución. «No queda más remedio que modificar el POTA y el POTCS», apostilló el abogado.En la misma opinión participó Dávila, quien consideró que es el POTA la norma que «está impidiendo» la conciliación entre los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) y la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA). Según explicó, el POTA idealiza una ciudad compacta, «pero no tiene en cuenta el desarrollo residencial» a través por ejemplo de los campos de golf o los puertos deportivos.Inauguró la convención la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, con una apuesta firme «por la alianza» entre las administraciones públicas y el sector privado, «que fue el que dotó a la ciudad de las mejores instalaciones cuando falló la administración».

Comienzan las obras de la central eléctrica de Gas Natural en Campanillas (SUR)


La compañía realiza movimientos de tierra y cimentaciones y prevé acabar el proyecto en agosto del año que viene

El grupo Gas Natural está ya plenamente inmerso en las obras de la central eléctrica que construye en unos terrenos situados al norte del Parque Tecnológico, en Campanillas. Tras recibir el permiso de obras a finales del pasado mes de enero, la instalación comienza a ejecutarse en una primera fase por parte del grupo industrial francés Alstom Power. Fuentes de Gas Natural explicaron a este periódico que actualmente se están desarrollando los movimientos de tierras necesarios para la central y una primera fase de su cimentación.«Todo va conforme a los plazos que estaban establecidos y en poco tiempo empezarán a subir los edificios que forman parte del conjunto», señalaron las fuentes, que indicaron que la intención de Gas Natural es que la central pueda empezar a funcionar en agosto del año que viene.
Chimenea
Uno de los aspectos que más llamará la atención durante la construcción de esta central -que emplea a medio millar de trabajadores- será la realización de la chimenea de 75 metros de altura con que contará para mitigar la contaminación que puede suponer la emisión de gases que, no obstante, será controlada en tiempo real por la Junta de Andalucía mediante un sofisticado sistema de medición.Junto con la central en sí, Gas Natural desarrollará la urbanización del entorno de la parcela en la que han comenzado las obras y la rodeará con diversas especies arbóreas para aminorar su impacto visual.Los 404 megavatios de potencia de la instalación asegurarán el abastecimiento eléctrico de casi un millón de personas, con una eficiencia energética del 60%, 20 puntos superior a la de las centrales térmicas tradicionales (que utilizan carbón, fuel, gasóleo, etc.). Ésta empleará agua y gas para producir electricidad, por lo que recibe el nombre de ciclo combinado.El agua se obtendrá mediante una conexión con la depuradora del Guadalhorce que permitirá obtener 300 litros de aguas recicladas por segundo, de los que 200 irán a la central eléctrica y el resto se pondrán a disposición del Ayuntamiento. Por su parte, el gas vendrá de un enlace soterrado con el gasoducto de Puente Genil-Málaga que tendrá 5.877 metros de longitud. Cuando no sea posible recibirlo, será sustituido por gasóleo.La electricidad se llevará a la red mediante una línea de alta tensión hasta la subestación de Los Ramos, cuyo traslado demandan los vecinos de Puerto de la Torre, pero que aún no se ha concretado. Existe el compromiso por parte de Gas Natural de que esta línea vaya soterrada por aquellas zonas que sean urbanizables. No obstante, aún no han comenzado los trabajos del tendido eléctrico a Los Ramos ni de la conducción hacia el Guadalhorce.