viernes, 3 de agosto de 2007

Urbanismo recolocará las viviendas de Campanillas rechazadas por la Junta (Málaga Hoy)

Las conclusiones de la Declaración Previa de Impacto Ambiental emitida hace unas semanas por la Junta de Andalucía sobre el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Málaga empiezan a tener sus primeras consecuencias. Uno de los primeros pasos que dará la Gerencia de Urbanismo a tenor de las exigencias del documento autonómico será llevar al sur de la barriada de Campanillas buena parte de las 5.200 viviendas previstas en las márgenes del río Campanillas y que son rechazadas por la Delegación de Medio Ambiente dado el "severo" impacto que tiene sobre el entorno.

La advertencia del departamento encabezado por el delegado Ignacio Trillo inciden sobre los sectores Somera-El Rayo, Campanillas Norte, Colmenarejo Sur, Colmenarejo Norte y Colmenarejo Oeste. Ante este obstáculo, el equipo de gobierno del PP opta por "analizar cuáles son las casas verdaderamente afectadas por el informe", según el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz Guirado, para quien la cifra puede elevarse a unas 2.500. El cambio de localización de los usos residenciales previstos por el Ayuntamiento en el entorno del río se verá beneficiado por la reducción del impacto de la huella sonora del aeropuerto, que permitirá levantar viviendas en la zona sur de Campanillas.

De otro lado, el edil popular señaló que varios de los técnicos de la Gerencia están estudiando el informe de impacto ambiental y viendo las observaciones que son aplicables al planeamiento local. En este sentido, aludió a la posibilidad de incluir en el texto el estudio de descontaminación de los antiguos suelos de Repsol, sobre los que el PGOU dibuja cuatro grandes torres. En relación a esta actuación, Medio Ambiente advierte de la necesidad de que estos terrenos estén perfectamente descontaminados, al tiempo que informa negativamente de esta actuación por el "incremento notable de la densidad de viviendas".

En lo que no parece que el Ayuntamiento vaya a variar es sobre la propuesta de construcción al norte de la ronda, una medida rechazada por la Junta. Frente a la postura de Medio Ambiente, que aboga por que estos terrenos mantengan la calificación de especialmente protegidos, el Ayuntamiento insiste en defender la ejecución de medio millar de viviendas.

Constituida la sociedad que gestionará la estación marítima (La Opinión)

Cruceros. Las obras de la nueva estación marítima de Málaga se encuentran muy avanzadas.

La Autoridad Portuaria y la empresa Creuers del Port de Barcelona firmaron ayer un acuerdo para constituir la sociedad Cruceros Málaga, que se encargará de gestionar el servicio de atención al pasaje en la estación marítima que se está construyendo junto al dique de Levante y que está previsto que se abra el próximo mes de octubre. Según informó Málagaport, el 20% del capital de esta nueva sociedad corresponderá a la Autoridad Portuaria, mientras que el 80% restante pertenece a Creuers. La cifra inicial para la consecución del proyecto es de 400.000 euros, aunque el desarrollo de los equipos técnicos y medios supondrá una inversión total de 1,5 millones.El consejo de administración de Cruceros Málaga está formado por el presidente de Creuers del Port de Barcelona, Eduardo Cortada; el director comercial de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Juan Madrid; el consejero delegado de Vapores Suardiaz y presidente de ANAVE, Juan Riva; la ex directora de Negocios de Aldeasa Paula Salcedo; el director general de Acciona Trasmediterránea, Antonio Grávalos, y el director de Administración y Finanzas de la Autoridad Portuaria de Málaga, Rafael Bermúdez.Creuers es actualmente la mayor empresa especializada en este tipo de actividad de todo el Mediterráneo, gestiona cinco terminales de pasajeros en el puerto de Barcelona y presta sus servicios a 1,2 millones de viajeros al año. Sin embargo, ésta es la primera vez que la empresa catalana invierte fuera de Barcelona.Como ya indicó hace unas semanas el presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Enrique Linde, las obras de la nueva estación marítima se están desarrollando según lo previsto, por lo que se estima que su actividad comience en octubre con la prestación de servicios de maletas y de mostradores.Gran inversión. La inversión de esta instalación supera los 13 millones de euros y corre a cargo de la empresa Necso. La nueva estación va acompañada de la construcción de otros dos atraques, que aumentarán la capacidad de llegada simultánea de grandes cruceros turísticos. En total, la superficie disponible será de 5.422 metros cuadrados. El tráfico de cruceros en el Puerto de Málaga durante el primer semestre del año aumentó un 18,42% con respecto al mismo periodo del año pasado, con un total de 102.999 pasajeros.

jueves, 2 de agosto de 2007

Acometen la reforma integral de la calle de Las Flores (Málaga Hoy)

La céntrica calle Las Flores de Arroyo de la Miel verá mejorada sustancialmente su imagen. El concejal de Obras del Ayuntamiento de Benalmádena, Joaquín Villazón (PSOE), anunció ayer el proyecto de ordenación y mejora de esta vía que es una de las de mayor actividad comercial del municipio.
Las obras consistirán en un cambio de alumbrado, alcantarillado, telefonía y pavimentación. También se instalarán islas ecológicas, se realizarán nuevos alcorques y está previsto además un embellecimiento de las escaleras y el muro situado junto al edificio de Correos. Una vez se adjudiquen las obras (cuya salida a concurso está prevista de inmediato), el proyecto tendrá un periodo de ejecución de cuatro meses.
Esta actuación cuenta con una inversión de 392.487,82 euros. De este coste global, la Junta de Andalucía aporta el 50 por ciento.
"Esta ayuda económica se enmarca dentro del capítulo de subvenciones destinado a la revitalización comercial de cascos urbanos tendentes a concentrar la oferta de establecimientos minoristas mediante la mejora de equipamiento y remodelación de accesos", explicó Villazón.

Derriban las casas que impedían suprimir la curva de la Comisaría (Málaga Hoy)

La peligrosa curva de entrada a Málaga junto a la Comisaría Provincial tiene los días contados. Al comienzo de las obras de construcción del nuevo trazado, el pasado mes de febrero, se suma ahora el hecho de que ya ha comenzado la demolición de las once casas que tenían que ser derribadas para hacer posible esta infraestructura.
Máquinas y operarios se afanaban ayer en el derrumbe de algunas de las once viviendas que estorbaban al Ministerio de Fomento, situadas en la calle Coín, en la zona de Tiro de Pichón. La expropiaciones y el realojo de los vecinos, más de 20 personas, han corrido a cuenta del Ayuntamiento de Málaga, que durante los últimos meses ha tenido que escuchar los reproches del Gobierno por el retraso en la acomodación de los afectados. El Ejecutivo temía que la demora pusiera en peligro los plazos de ejecución del nuevo trazado.
Las obras del llamado enlace Alameda-Barriguilla comenzaron el 19 de febrero pasado. Su finalidad es incrementar la seguridad de los 60.000 coches que circulan a diario por ese acceso a Málaga cuya sinuosidad, por otro lado, hace que la circulación se ralentice con frecuencia.
El Ministerio de Fomento adjudicó estas obras a la empresa Aldesa Construcciones S.A., por un importe de 20,28 millones de euros y un plazo de ejecución de 36 meses. Los trabajos afectan a un tramo de la ronda oeste de 2,5 kilómetros de longitud.
El arranque de esta nueva infraestructura estuvo precedido de las quejas y protestas de los vecinos que iban a ser expropiados. Los residentes en la calle Coín, personas de la tercera edad en su mayoría, se resistían a marcharse de unas casas en las que habían permanecido buena parte de su vida. Les costó asumir que tenían que resignarse a la vida en bloques de viviendas.
El Consistorio les ofreció cantidades en metálico y pisos de VPO por 72.000 euros muy cerca de la zona en la que vivían.
Los trabajos para la construcción de este enlace comenzaron en la zona más alejada de las casas expropiadas. Su derribo permitirá que culminen en los plazos estipulados por el Ministerio de Fomento.

Cártama adjudicará a finales de año las obras de 130 viviendas de VPO (Málaga Hoy)

El Ayuntamiento de Cártama ha aprobado la construcción de 130 viviendas de protección oficial (VPO) con las que dar respuesta a la demanda de los más jóvenes y familias de rentas más modestas.
En el último Pleno, la corporación municipal aprobó de manera definitiva el estudio de detalle del sector situado entre el colegio La Mata y Ampliación de Cártama para la construcción de estas casas.
"Con este trámite, el proyecto de esta promoción de viviendas ha dado un paso más", declaró el concejal de Urbanismo del Consistorio, Jorge Gallardo (PSOE).
En referencia a los plazos de ejecución de este nuevo proyecto urbanístico, el edil adelantó que está previsto que a finales de año se pueda llevar a cabo la adjudicación de las obras de estas viviendas y que los trabajos puedan dar comienzo a principios del próximo año. "Esta promoción será un nexo de unión entre Ampliación de Cártama y el casco urbano de Cártama y, además, contará con distintos espacios verdes", agregó Gallardo.
Esta zona es una de las principales áreas de expansión de la localidad, donde están planteados también nuevos proyectos para la creación de zonas deportivas y de recreo para los residentes.
Por otro lado, el concejal aseguró que en este sector también se han reservado terrenos para las futuras ampliaciones que probablemente pueda sufrir el colegio La Mata. "Se ha reservado una parcela de unos 2.000 metros cuadrados", comentó.
"Este equipo de gobierno va a seguir apostando por la construcción de viviendas sociales en el municipio con el fin de dar respuesta a las familias y jóvenes que no pueden acceder a una vivienda de renta libre", declaró el edil de Urbanismo y manifestó que ya hay más de 100 viviendas en construcción en el término municipal y que en breve comenzarán las obras de distintas promociones que sumarán otras 90 viviendas más

El Ayuntamiento de Marbella pasa página y no revisará más licencias ilegales (SUR)

Considera que anular los convenios y permisos urbanísticos otorgados durante los años del GIL podría causar perjuicios patrimoniales al Ayuntamiento La oposición acusa al PP de «mirar para otro lado y huir de la legalidad»

Borrón y cuenta nueva. El Ayuntamiento de Marbella no revisará más licencias y convenios urbanísticos ilegales aprobados durante los años del GIL.Según la memoria del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), durante la gestión de Jesús Gil y sus sucesores, el Ayuntamiento aprobó 995 licencias que no se ajustaban a la legalidad. Durante la etapa de la gestora, el Ayuntamiento inició un proceso de revisión de estos permisos, así como de los convenios lesivos para los intereses municipales firmados durante esos años. Llegó a iniciarse la revisión de 170 de esas licencias, pero ahora el equipo de gobierno ha decidido fijar un punto final y pasar página.La concejala de Urbanismo, Alba Echeverría, argumentó en el pleno municipal celebrado ayer que la revisión de las licencias puede ser lesiva para los intereses municipales, ya que en su opinión pueden dar lugar a reclamaciones patrimoniales, y que la anulación de los permisos no es más que un medio por el que se puede llegar a la demolición de las viviendas construidas.MociónCon estos argumentos, el grupo popular rechazó una moción presentada por el PSOE en la que se solicitaba la revisión de todas las licencias y acuerdos urbanísticos «que infringen los principios de legalidad y de planificación dictados en los 15 años de la era Gil».En contraposición, los concejales del PP propusieron dos enmiendas, que salieron adelante con sus votos, en las que recordaban los argumentos esgrimidos en su día por la gestora para pedir que se aplazaran cuatro sentencias de demolición hasta tanto se aprobara el nuevo PGOU. Según Echeverría, no se puede iniciar las revisiones de mil licencias porque el futuro PGOU «puede normalizar muchas de esas construcciones».En su opinión, la propuesta del PSOE plantea «un trabajo que no conduce a nada y genera un incremento de los perjuicios económicos del Ayuntamiento por las indemnizaciones a las que hay que hacer frente para que luego no se ejecute».Desde las filas socialistas, el argumento es el contrario. El concejal Javier de Luis aseguró que sólo con la revisión de las licencias se puede conseguir que el coste de la normalización de las viviendas ilegales no recaiga sobre los compradores de buena fe, sino sobre los políticos y técnicos que dieron las licencias. Además, según De Luis, sólo de esa manera el Ayuntamiento podría imponer sanciones a los infractores,El portavoz socialista, Paulino Plata, acusó a los populares de querer huir de la legalidad. «Usted quiere mirar para otro lado», le dijo a la edil de Urbanismo.

miércoles, 1 de agosto de 2007

IU denuncia la ejecución de obras en suelo no urbanizable de Alhaurín de la Torre (Málaga Hoy)

Izquierda Unida ha denunciado que una empresa constructora está llevando a cabo obras en una parcela no urbanizable y destinada a uso agrícola en Alhaurín de la Torre (Málaga), consistentes en el acondicionamiento de dicho terreno para la ubicación de un parking de camiones y maquinaria pesada.
Según informó este partido en un comunicado, los vecinos de la zona vieron como se cortaban todos los árboles frutales que habían en la parcela y como a mediados de mes comenzaron a entubar una acequia propiedad de la Agencia Andaluza del Agua y a vallar la finca. Además, denuncian que se ha desviado la salida de un arroyo cercano con lo que las aguas fluviales van a desaguar directamente a las casas de los alrededores.
Ante esta situación, los vecinos se personaron en el Ayuntamiento y presentaron la correspondiente denuncia ante área de Urbanismo. Asimismo, interpusieron una segunda queja, esta vez dirigida a la Concejalía de Medio Ambiente, y ante la "pasividad" mostrada por el consistorio se decidieron a presentar una tercera ante la Policía Local. También han solicitado un entrevista con el alcalde Joaquín Villanova (PP), quien les ha dado cita para el próximo 20 de septiembre.
Desde IU han remitido un escrito al primer edil en el que piden tener acceso al expediente de licencia de obras, así como que los servicios técnicos efectúen una inspección e informen de las posibles irregularidades a fin de abrir un expediente sancionador en caso de que dicha compañía no cuente con la autorización para utilizar la parcela como parking de vehículos pesados

El Consistorio rechaza el suelo previsto en el PGOU para el Palacio de Justicia (La Opinión)

La Junta pondrá en marcha en los próximos meses un juzgado de violencia de género y otro de instrucción
La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, anunció ayer cuál será una de las alegaciones que su equipo de gobierno propondrá para la modificación del nuevo Plan general de Ordenación Urbana (PGOU). El Ayuntamiento rechaza el suelo que se reserva en el futuro planeamiento para la construcción del nuevo Palacio de Justicia, un proyecto que la Junta de Andalucía espera materializar desde hace siete años. Según Muñoz, se trata de una parcela privada que se encuentra en plena Milla de Oro, entre los hoteles Puente Romano y Marbella Club, por lo que "no es el lugar más idóneo por su difícil acceso". Por este motivo, se comprometió ayer, durante una visita de la delegada provincial de Justicia, Aurora Santos, a abordar de inmediato de nuevos suelos que, previsiblemente, estarán al norte del término municipal.La Junta prevé que el futuro edificio pueda albergar en un futuro unos 20 juzgados. Su puesta en marcha, según la delegada, no excederá del año 2012.Por otro lado, Santos anunció que a partir de diciembre se reforzará el partido judicial de Marbella con la entrada en funcionamiento de un juzgado contra la violencia de género. El otro que también estaba previsto se instalará finalmente en Fuengirola, como ya avanzó este periódico.Asimismo, en 2008 "podría materializarse" la creación de un nuevo juzgado de instrucción, que se sumaría a los cinco existentes y a los seis órganos civiles. Reforma. Por otro lado, Santos explicó que a principios del próximo año comenzará la reforma del actual Palacio de Justicia, con lo que todas sus dependencias se trasladarán a los locales comerciales del edificio Marbella Center, en pleno Centro de la ciudad. Tras la ejecución de los trabajos de rehabilitación, este espacio será ocupado por los juzgados civiles que ahora se encuentran en la planta baja de un edificio de la avenida Arias de Velasco. S. M. Marbella

Las mitad de las ayudas para rehabilitar edificios del Centro acaban en las barriadas (SUR)

Propietarios de bloques construidos en los 60 y 70, los más favorecidos por estas partidas municipales. Las subvenciones abarcan el 40% del presupuesto de las mejoras

La Oficina Municipal de Rehabilitación del Ayuntamiento de Málaga ha extendido sus ayudas a las barriadas que nacieron en las décadas de los años 60 y 70. La cantidad de peticiones de subvenciones para acogerse a esta modalidad de rehabilitación supone la mitad de los fondos que el Consistorio destina a sufragar parte de las reformas en inmuebles de la capital
DATOS
Actuaciones de la Oficina de Rehabilitación del Centro Histórico del Ayuntamiento de Málaga desde que comenzó a funcionar, hace ahora diez años:BarriadasSolicitudes: 787.Actuaciones 439.Viviendas beneficiadas: 26.915.Presupuesto de las obras: 32.476.299 euros.Presupuesto global que puede ser objeto de subvención: 32.130.729 euros.Importe de las subvenciones concedidas: 14.504.490 euros.Centro HistóricoSolicitudes: 887.Actuaciones 550.Viviendas beneficiadas: 3.294.Presupuesto de las obras: 163.372.219 euros.Presupuesto global que puede ser objeto de subvención: 75.086.535 euros.Importe de las subvenciones concedidas: 27.160.405 euros.
Aunque nació hace diez años como un organismo destinado a promover y subvencionar la recuperación de edificios del Centro Histórico de la ciudad, la Oficina Municipal de Rehabilitación del Ayuntamiento de Málaga ha extendido sus ayudas en este tiempo a las barriadas que nacieron en las décadas de los años 60 y 70 y se consolidaron en los 80, con el objetivo de contribuir también al embellecimiento de los conjuntos de bloques que las jalonan. Según los datos recabados por este periódico, la cantidad de peticiones de subvenciones para acogerse a esta modalidad de rehabilitación ha sido tal que, desde los últimos tres años, supone la mitad de los fondos que el Consistorio destina a sufragar parte de las reformas en inmuebles de la capital. De hecho, desde que se pusieron en marcha, el ritmo de ayudas ha sido de unas 2.700 al año.En 2006, el Ayuntamiento destinó a la rehabilitación de edificios en barriadas ayudas por un importe de 3,4 millones de euros que suponen la mitad de los siete millones que dedicó a la restauración de edificaciones en el conjunto de la ciudad. El resto se volcó sobre todo en el Centro Histórico. Esas subvenciones a los barrios implicaron la ayuda a casi un centenar de obras de reparación que beneficiaron a un conjunto de 3.662 viviendas. BalanceAsí sucedió también en los dos años anteriores, en los que los incentivos a las barriadas representaron la mitad de las ayudas a las reformas en edificios. Desde el año 1996, esas aportaciones municipales han beneficiado a un total de 439 proyectos que agrupan 26.915 viviendas y suman una inversión de 32 millones de euros, de los que el Ayuntamiento cubrió casi la mitad, 14,5 millones.Según la normativa para la concesión de estas ayudas, la Oficina de Rehabilitación cubre el 40% de las obras en fachada, cubierta y zonas comunes del edificio en cuestión. El responsable de la citada oficina, José María Gómez Aracil, explicó que, para la concesión de la subvención, se exige a los vecinos que como mínimo se actúe sobre la fachada, ya que la iniciativa busca principalmente el embellecimiento de la ciudad.No obstante, el Ayuntamiento invita a las comunidades de propietarios que solicitan las ayudas para las fachadas a que también efectúen mejores en zonas comunes del edificio como las escaleras, los muros y también las canalizaciones de agua y electricidad. «Se trata de inmuebles con instalaciones de luz de hace 30 años que tienen que soportar los consumos de los aparatos actuales, por lo que siempre es recomendable que se renueven los cables», comentaron desde la Oficina de Rehabilitación.Para la concesión de la ayuda, el Consistorio exige a la comunidad de propietarios o su representante legal el acta de acuerdo de los vecinos para acometer la obra, su proyecto -con el estudio de seguridad incluido- y su presupuesto. Además, obliga a la contratación de un técnico para la dirección de los trabajos y la elaboración del proyecto cuyos honorarios cubre finalmente al 100%, por lo que no representa coste alguno para los vecinos. Las subvenciones se conceden tras la realización de las obras, previa presentación de los certificados de cumplimiento de lo aprobado.En algunos casos, las ayudas no se dedican a bloques de pisos, sino también a grupos de casas de baja altura que necesiten mejoras y conformen un conjunto homogéneo o abarquen un tramo de calle, ya que las subvenciones persiguen mejorar el aspecto de la ciudad. Así, algunas ayudas han buscado en estos últimos años el arreglo de manzanas enteras de casas o urbanizaciones completas.Uno de los aspectos que hacen atractivas estas subvenciones es que no se tiene en cuenta el nivel económico de los vecinos que las piden para concederlas.

martes, 31 de julio de 2007

Sólo 55 municipios han adaptado su PGOU a la LOUA (La Opinión)

Más del 90% de los 770 ayuntamientos andaluces sigue sin ajustar su planeamiento a las directrices de la nueva normativa urbanística autonómica
Únicamente 55 de los 770 municipios andaluces (el 7,1 por ciento) llevan adaptados sus planes generales de ordenación urbana (PGOU) a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) cuando han pasado seis meses desde que concluyó el plazo para proceder a dicha adaptación, según indicaron fuentes de la Consejería de Obras Públicas y Transportes. A 13 de julio, esos 55 municipios aglutinan a 1.148.909 habitantes, el 14,41 por ciento del total de población andaluza, cifrada en 7,9 millones.Por provincias, Granada tiene 19 municipios con sus planeamientos adaptados a la LOUA, que aglutinan a 155.820 habitantes, el 17,78 por ciento del total de población de la provincia granadina. En el otro extremo se halla Málaga, donde ningún municipio ha adaptado todavía su PGOU a la LOUA, a pesar de que esta norma establecía un plazo de transitoriedad que fijaba enero de 2007 como fecha límite para la adaptación de todos los planes generales andaluces. En Almería sólo se adaptó un municipio, Huércal-Overa, que aglutina al 2,54 por ciento de la población, con sus 16.170 habitantes de un total de 635.850 habitantes de la provincia almeriense.Otras provincias. En Huelva se adaptaron diez municipios, que aglutinan a 61.287 personas, el 12,45 por ciento de la población de la provincia; mientras que otros diez municipios adaptaron sus planes a la LOUA en la provincia de Jaén, que aglutinan a 61.652 habitantes, el 9,30 por ciento de la población total de la provincia (662.751 habitantes). En la provincia de Sevilla un total de siete municipios, que aglutinaron al 43,27 por ciento de la población (793.965 de un total de 1.835.077 habitantes), adaptaron sus planeamientos a la LOUA. Entre estos municipios se encuentra la capital hispalense. Cinco municipios de la provincia de Córdoba adaptaron también sus PGOU a la ley urbanística andaluza. Todos ellos suman 38.970 habitantes, el 4,94 por ciento del total de habitantes de la provincia, cuantificados en 788.287.Por último, en la provincia de Cádiz apenas tres municipios (Bornos, Prado del Rey y Trebujena) tienen adaptados sus planeamientos a la LOUA, lo que supone el 1,76 por ciento de la población total de la provincia, es decir 21.045 de 1.194.062 habitantes.Según estos datos, de las capitales de provincia, sólo Sevilla concluyó la revisión de su PGOU, si bien, según ya informó hace tiempo la Junta, se considera que "en la práctica" el plan de Córdoba también está adaptado porque, pese a que fue aprobado en octubre de 2002, dos meses antes de la entrada en vigor de la LOUA, su tramitación se hizo "conforme a la nueva ley".

El hospital del Guadalhorce no estará terminado hasta 2010 (La Opinión)

En un mes se abrirá el concurso público para la adjudicación del proyecto. Las modificaciones de suelo y del anteproyecto han ralentizado los trámites
A pesar de que el hospital comarcal del Guadalhorce se anunció a bombo y platillo hace dos años por parte del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, con miras a su apertura en 2008, los trámites se han ralentizado de forma que si todo se resuelve según lo previsto, en el plazo de un mes se abrirá el concurso público para la adjudicación del proyecto, para que el hospital pueda estar terminado para 2010.La elección de la zona donde se ubicará el hospital, las modificaciones de suelo que se han tenido que realizar y también las modificaciones del anteproyecto han frenado los trámites. Y es que, según reconoce el alcalde de Cártama, José Garrido, "la redacción del anteproyecto ha sido compleja porque tienen que intervenir tres administraciones, el Ayuntamiento de Cártama, la Diputación de Málaga y la Junta de Andalucía".El proyecto del hospital comarcal cuenta con un presupuesto de 20 millones de euros de los que el gobierno autonómico pondrá unos seis millones, la Diputación aportará siete millones y el Consistorio cartameño contribuirá con más de seis millones además de la cesión de los terrenos.El Ayuntamiento por su parte pretende conseguir el dinero de la explotación de los servicios públicos que se instalarán en el complejo donde se ubicará el hospital, como aparcamientos públicos subterráneos. "Es una forma innovadora", explica el primer edil.También en 2005, el pleno del Ayuntamiento de Cártama aprobó un convenio urbanístico que recalificó una superficie de un total de 44.000 metros cuadrados de extensión en la zona conocida por el nombre de Manguarra, en las cercanías de Casapalma para la ubicación del hospital.El punto elegido está cercano al nudo de viales que se distribuyen hacia todos los municipios de la comarca del Guadalhorce, cerca de la autovía A-357.Convenio. Posteriormente, el pleno aprobó el convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Málaga y el Consistorio para para la construcción del hospital de alta resolución en el Valle del Guadalhorce, que contemplaba el compromiso del Ayuntamiento a construir el edificio y su cesión al Servicio Andaluz de Salud para su entrada en servicio. El documento también recoge que la Diputación Provincial de Málaga aportará la cantidad de 7.212.145 euros, la administración local abonará seis millones de euros y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía pagará 5.965.200 euros, destinados a la finalización de las obras de construcción y la dotación completa del equipamiento del hospital comarcal. Ahora sólo queda esperar que se cumplan los últimos plazos previstos por las administraciones implicadas en el proyecto.

El complejo Económico y Social estará terminado en febrero (La Opinión)

La Universidad de Málaga podría iniciar el traslado de Empresariales, en El Ejido, y Estudios Sociales y del Trabajo, en El Palo, el próximo mes de febrero. Para esa fecha está previsto que la UMA pueda recepcionar el primero de los edificios del nuevo Campus de Teatinos: el complejo Económico y Social. Los plazos se están cumpliendo a rajatabla, incluso se va más rápido de lo previsto, lo que ha permitido ganar tiempo después de que las obras comenzaran con cierto retraso. En el curso 2008/09 ya podrán impartirse clases en este centro.También marcha a buen ritmo la urbanización de la primera fase, una gran parcela de 400.000 metros cuadrados, donde además del complejo Económico y Social se construye el Politécnico (la Escuela Universitaria Politécnica y la Escuela de Ingeniería Industrial) y se levantará la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Según el vicerrector de Infraestructuras de la institución académica, Rafael Morales, con toda seguridad, la UMA recepcionará la obra en los primeros días de septiembre. Las calles ya están asfaltadas, el acerado está a punto y se han instalado farolas, bancos, papeleras y otros elementos que conformarán el mobiliario del campus. Los jardines ya cuentan con riego por goteo, incluida una gran franja de cien metros de anchura, que separa el vial circulatorio en torno al recinto universitario y la autovía del Guadalhorce. En esta zona también se han ejecutado paseos, con chinos y albero.La urbanización de la primera fase de lo que será la primera ciudad universitaria de Andalucía corresponde a la UTE formada por Pamasa y Gea XXI, a cambio de 12 millones de euros.El complejo Económico y Social fue adjudicado en su día a la UTE formada por FCC y Vera. El plazo de ejecución era de 21 meses y el importe de la obra asciende a 21,4 millones de euros. Por su parte, el Politécnico, donde irán ubicadas las titulaciones de Ingeniería Industrial e Ingeniería Técnica Industrial, ahora también en El Ejido, lo está ejecutando la UTE San José y Sando. En este caso, el plazo es de 24 meses. Morales confía en que pueda estar terminado en junio o julio de 2008, para que también puedan empezar las clases en el curso 2008/09. El coste de esta construcción alcanza la cifra de 39,2 millones de euros.El vicerrector de Infraestructuras de la UMA informó de que después del verano se adjudicará la ejecución de Ciencias de la Salud.

El Consistorio prevé construir 500 VPO en esta legislatura (SUR)

Benalmádena apuesta por las viviendas protegidas. El concejal de Vivienda Social, Francisco Artacho (IU), pretende que cuando concluya esta legislatura, en 2011, el Consistorio haya promovido la construcción de medio millar de VPO. Así, estas viviendas se ubicarían en parcelas de propiedad municipal, tendrían unas dimensiones de alrededor de 80 metros cuadrados y su coste rondaría los 90.000 euros.«Estamos estudiando las posibles ubicaciones, y los mecanismos para ponerlas en marcha», apuntó Artacho, quien destacó que se trataría de viviendas de promoción municipal, que se construirían a través de acuerdos con las promotoras o a iniciativa de la empresa municipal Probise. «La idea es sacar adelante cada año una promoción de unas 150 viviendas protegidas», añadió.Finca Doña María SurAsimismo, destacó que el Ayuntamiento favorecerá la construcción de VPO en zonas urbanizables, a través de la reserva obligatoria del 30% para vivienda protegida fijada por la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA). Por último, Artacho apuntó que su delegación también baraja la posibilidad de promover viviendas protegidas en régimen de alquiler.No obstante, Artacho dijo que existe «una gran carencia de suelo» para viviendas sociales. Así, barajó como posible ubicación para una primera promoción dos parcelas en la zona de Finca Doña María Sur.

El Ayuntamiento marbellí y la Junta reactivan el proyecto del parque forestal en San Pedro (SUR)

La Delegación Provincial de Medio Ambiente envía el nuevo diseño de la actuación, con los detalles técnicos requeridos La gestora concedió inicialmente la licencia de obras, aunque supeditada a un último trámite burocrático

Ubicación: En el antiguo vivero de San Pedro Alcántara, junto a la carretera de Ronda, actualmente en desuso.Presupuesto: 4,8 millones de euros, a cargo de la Junta de Andalucía.Plazo de ejecución: Se prolongará al menos 36 meses.Superficie: Diez hectáreas de terreno, calificadas como suelo no urbanizable. De ahí la necesidad de presentar un proyecto de actuación ante el Consistorio para habilitar su uso como equipamiento público para parque forestal.Características: Contará con 22.500 plantas de distintas especies en cinco zonas: una dehesa- encinar, un pinar, un bosque ribera, un jardín marbellí y un jardín árabe.
El proyecto del Parque Forestal de los Tres Jardines, previsto por la Consejería andaluza de Medio Ambiente en el antiguo vivero de San Pedro Alcántara, junto a la carretera de Ronda, está a un paso de que eche a andar. El Ayuntamiento de Marbella y la Junta de Andalucía han reactivado esta actuación, en letargo desde finales de febrero de 2006, para transformar este pulmón verde -que está en desuso- en el mayor parque forestal público de la Costa del Sol, con 9,5 hectáreas de terreno en total. María Francisca Caracuel, concejala y primera teniente de alcalde de la ciudad, ya manifestó a Fuensanta Coves, consejera andaluza de Medio Ambiente, su intención de agilizar al máximo los trámites para dar luz verde al inicio de los trabajos, adjudicados a la empresa Eulen Medio Ambiente. El presupuesto asciende a 4,8 millones de euros.La Delegación Provincial de Medio Ambiente de la Junta en Málaga entregó el pasado 18 de julio por registro de entrada del Consistorio el nuevo proyecto de actuación, necesario para habilitar su uso al ser suelo no urbanizable. Lo hizo apenas dos días después de que desde la Delegación Municipal de Urbanismo se le requiriese para que subsanara unas deficiencias técnicas detectadas, en cumplimiento de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), relativas a las características de las edificaciones y de las infraestructuras previstas.Asimismo, se le instaba a indicar el plazo de inicio de las obras y el de duración de la cualificación urbanística de los terrenos afectados; a detallar la inversión económica necesaria para materializar esta obra y a modificar en parte el proyecto de obras aprobado por cambiar de ubicación el acceso rodado propuesto inicialmente.Bajo lupaTécnicos municipales se encargarán ahora de supervisar la documentación enviada por la Delegación Provincial de Medio Ambiente. Se trata de un trámite previo a la concesión definitiva de la licencia de obras para el inicio de la construcción de este gran parque forestal público, que ya acordó otorgar el 20 de diciembre de 2006 la comisión municipal permanente de la gestora al proyecto básico y de ejecución, pero condicionada a la aprobación previa de este proyecto de actuación, que será ahora analizado tras haber cumplimentado los requisitos exigidos por el Consistorio marbellí.

domingo, 29 de julio de 2007

Estudian duplicar las plazas del parking de Gamarra (Málaga Hoy)

Los vecinos de Gamarra y la calle Martínez Maldonado demostraron hace unas semanas la necesidad que tienen de lugares para aparcar sus coches. Así, cuando el Ayuntamiento de Málaga comenzó a recibir las solicitudes para obtener una plaza en el nuevo parking de Gamarra las colas fueron "espectaculares" y en pocos días llegaron a un millar. Sin embargo, el aparcamiento tiene, por ahora, sólo 357 plazas. Y ante la demanda, el Consistorio estudia ahora duplicar, al menos, el número de estacionamientos.
La opción que barajan los responsables municipales es, a priori, sencilla. Parte de la parcela donde se va a construir el aparcamiento subterráneo -en cuya superficie irá el nuevo edificio del distrito y la biblioteca- fue cedida hace años al Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la construcción de un centro de salud, cuyas obras aún no han empezado. Y es en ese subsuelo donde el Ayuntamiento quiere ubicar las nuevas plazas de aparcamiento que llegarían como poco a duplicar las actuales, para llegar a "800 ó 900", según explicó el concejal del Distrito Bailén-Miraflores, Manuel Marmolejo. El responsable municipal aseguró que la zona necesita "un aparcamiento de ese tamaño, porque los vecinos así lo han demostrado".
De hecho, en el distrito viven ya más de 66.000 personas. Además, Marmolejo aseguró que la empresa que construya el nuevo parking será la misma que realice el nuevo proyecto, por lo que "se ahorra en tiempo y dinero". La intención municipales es empezar las obras del aparcamiento en el primer trimestre de 2008 y que esté listo para 2010.
Actualmente, el parking tiene cuatro plantas subterráneas y un total de 357 plazas con una superficie de 11.539 metros cuadrados. Además de dos rampas entrada y salida para los vehículos y dos accesos peatonales con ascensor

Urbanismo tendrá en septiembre el plan para San Andrés (Málaga hoy)

El Ayuntamiento de Málaga confía en tener a mediados del próximo mes de septiembre el correspondiente informe sobre la modificación del plan especial para la plataforma de San Andrés solicitada por la Autoridad Portuaria, donde se prevén ahora, entre otros equipamientos, la marina deportiva y el auditorio.
El concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, que no quiso pronunciarse sobre cuándo podría aprobarse esa modificación del plan especial, subrayó que la Autoridad Portuaria entregó la documentación al Consistorio "hace unos 10 días". No obstante, el edil del PP aseguró que, aunque en agosto la actividad municipal disminuye, se le dará celeridad al asunto para que esté "cuanto antes". Díaz indicó que antes de entregar la documentación, hubo conversaciones entre técnicos del Puerto y de la Gerencia Municipal de Urbanismo, por lo que espera que no sean necesarias muchas precisiones.
De todos modos, insistió en que serán los técnicos de la Gerencia los que tendrán que estudiar esa modificación del plan especial, de forma que en septiembre se informe al respecto.
Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Linde, expuso que antes de los comicios municipales técnicos del Puerto y de Urbanismo ya concretaban la ordenación de este espacio, ya que su idea era que se hubiera aprobado antes de terminar el mandato.

Parque de La Batería, cuando las balas se hacen zona verde (La Opinión)

Ayuntamiento inaugura el recinto, que cuenta con un lago artificial. La instalación debe su nombre al armamento asentado allí desde 1937
Cientos de vecinos de Torremolinos no quisieron perderse ayer el acto de inauguración del parque que está llamado a ser el mayor espacio verde de la localidad y un nuevo referente para el turismo de la zona. Presidido por el alcalde, Pedro Fernández Montes, la inauguración del área, llamada La Batería tuvo una asistencia masiva de ciudadanos que paseaban por primera vez sin perder detalle por el recinto, cuyas obras se han desarrollado a lo largo de más de un año.El parque de La Batería se encuentra en la zona norte de Montemar y lo componen una amplia gama de especies vegetales, un área específica de recreo infantil, de 650 metros cuadrados de superficie, así como un carril bici diseñado de forma paralela a los límites del recinto.Con una superficie aproximada de 74.000 metros cuadrados, el diseño de las instalaciones se divide en una red de senderos que facilita la visita a las diferentes zonas. El parque de La Batería recibe su nombre por las baterías de defensa costera que se asientan en la zona desde 1937, y que han sido rehabilitadas para facilitar la visita a los tres emplazamientos artilleros que en un principio constaban de cañones navales y de dos refugios subterráneos. El Ayuntamiento de Torremolinos ha dispuesto tres accesos al recinto, siendo el principal desde la avenida del Carmelo, y otros dos, por calle Violín y la avenida Carlota Alessandri. Otro de los elementos esenciales del parque es sin duda el lago situado en el centro del recinto, y de 9.000 metros cuadrados de superficie.

MIRANDO ATRÁS. Mil y un proyectos para un río (La Opinión)

En 1490, el cabildo de Málaga prohibía que los ganados enturbiasen el río Guadalmedina, que abastecía la ciudad. Algo más de medio siglo después, en 1544, ese río de aguas cada vez más escasas se convertía en un peligroso torrente, capaz de inundar Málaga. Por en medio: la deforestación de las vertientes para plantar viñas, mientras con la madera cortada se fabricaban toneles y se hacía carbón.El enemigo estaba en casa, por eso en 1559, según recuerda el académico Manuel Olmedo en su libro `Guadalmedina vs. Málaga´, el cabildo ya se planteaba desviar el río "por cima de los Percheles", para que la arena no siguiera anegando el Puerto. Desde entonces, no han cesado ni las inundaciones ni los proyectos, que han llegado hasta el siglo XXI, sin que tantos kilos de papel hayan solucionado hasta ahora este problema, que va camino del quinto centenario. Ya en tiempos de Carlos III, el capitán Julián Bort analiza las diferentes posibilidades: desviar el Guadalmedina al arroyo del Coche por la ermita de San Sebastián de Casabermeja; desviar el río Campanillas por la Venta de la Cruz; desviar el arroyo de Toquero y la Caleta; desviar el arroyo del Cuarto por detrás del convento de la Trinidad y canalizarlo de forma directa.En 1802, el brigadier Pedro Truxillo y Tacón apostaba por volver a reforestar los cauces: "Críense las encinas, castaños y algarrobos que la tierra producirá". Los 400. Un año antes, un grupo de expertos examina el cauce y, 20 años después, el yerno de uno de ellos propone que se desvíe por Casabermeja y hasta hace un cálculo: la obra tendría una duración de dos a tres años, empleando a unos 400 trabajadores. Pero ni por esas. En 1853 se reconoce que incluso la canalización del río sería mal vista por "el pueblo bajo", "temeroso de que saliéndose de madre (el río) inundase el barrio del Perchel, llevándose al Mar cuanto al paso encontrase". Veinte años más tarde, en 1873, el famoso ingeniero don José María de Sancha apuesta por canalizar el río y en el centro del cauce actual "se construye un paseo, a uno y otro lado se levantan jardines, casas de recreo y construcciones análogas a otras capitales". Saltando en el tiempo, esta visión tan idílica del Guadalmedina, soñada por José María de Sancha, se opone a un proyecto oficial de 1970, que convertía el río en una autopista, sin más. Por suerte, la idea no se llevó nunca a cabo. Entre 1999 y 2000, el río siguió dando que hablar. La Gerencia de Urbanismo estudiaba embovedar el Guadalmedina desde La Rosaleda y construir encima una gran avenida con zonas verdes y viales, además de carriles subterráneos para un tranvía o el metro. Calificada como "operación paisajística, hidráulica de seguridad y urbanística", regalaría a Málaga 50.000 metros de zonas verdes en lo que, hasta el proyecto, era un cauce seco pero traicionero. Para llevar a cabo este sueño, era imprescindible trasvasar el cauce hasta La Viñuela y el Peñón del Cuervo, además de reforestar toda la cuenca. Costaría unos 82.000 millones de pesetas. El último capítulo, hasta la fecha, ha sido la reciente propuesta del Colegio de Arquitectos de un concurso internacional de ideas para el río Guadalmedina, con el fin de desbloquear este problema sin final. El actual alcalde ha apoyado la idea que debería ejecutarse gracias a un consorcio entre las administraciones. ¿Un plan más o será el definitivo?

Urbanismo,el eje de la discordia entre la Junta y el Ayuntamiento (La Opinión)

El informe de impacto ambiental del PGOU ha vuelto a evidenciar las posturas enfrentadas de la Administración autonómica y el Consistorio sobre el futuro urbanístico de la capital. Algunas actuaciones sólo necesitan pequeñas correcciones, pero cinco proyectos reciben un rechazo frontal
El informe previo de impacto ambiental recién presentado por la Delegación de Medio Ambiente de la Junta sobre el documento para el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Málaga (PGOU) que impulsa el Ayuntamiento ha puesto de manifiesto la existencia de fuertes discrepancias entre las dos administraciones en torno a actuaciones contempladas en la aprobación inicial del PGOU.Aunque el informe de impacto ambiental tiene carácter previo, sus recomendaciones y advertencias deben ser tenidas en cuenta por el Ayuntamiento, so pena de que el informe final, que sí es vinculante y obliga a los responsables municipales, contenga el veto para alguna actuación propuesta.Por ello, ahora los responsables del PGOU deberán estudiar con detenimiento todo lo que se contempla en el informe de impacto, tal como adelantó el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, y a partir de ahí debatir con los técnicos de la Junta para tratar de acordar un documento de plan general que pueda ser aprobado por la Administración autonómica.Puntos negros. Varias son las actuaciones que suponen un choque frontal entre Ayuntamiento y Junta, y que ésta no va permitir si no se cambian sustancialmente. Son los puntos negros. Mientras, hay otros proyectos que levantan recelos pero que aplicándoles el bisturí de determinadas correcciones tendrán un tratamiento favorable de la Administración autonómica en materia medioambiental.Uno de ellos es Arraijanal, una gran zona virgen entre la desembocadura del Guadalhorce y el límite con Torremolinos. En el PGOU se plantea un puerto deportivo ligado a un uso hotelero y comercial del resto del terreno. Por contra, la Junta estima "inviables" estas actuaciones al estimar que van contra la preservación de los "valores naturales botánicos y faunísticos" del lugar. La marina no es posible y el resto de actuaciones debe de respetar "la vocación de este espacio libre y garantizar la conservación de los valores naturales".Otra actuación es Limonar Alto, es decir, el desarrollo urbanístico por encima de la ronda Este. El PGOU planea la ocupación de un suelo de 1.660.000 metros cuadrados con una baja densidad que no supere las 500 viviendas, con la obligación de reforestar el entorno y de desarrollar dos equipamientos de interés para la ciudad. La Junta niega la urbanización por el impacto negativo de unos terrenos de "alto valor paisajístico" que incidiría en su erosión.Gibralfaro . En la vega norte del río Campanillas, donde el PGOU plantea una amplia zona residencial que permita la construcción de unas 4.000 viviendas de altura media y actuaciones de embovedado del río para evitar amenazas, la Junta rechaza de plano esta planificación por afectar a la hidrología subterránea de los acuíferos, a los suelos de regadío. Ademas, considera que esos suelos pueden verse afectados "por riesgos de inundación". Similar a la anterior es la situación en la sierra de Churriana, donde el PGOU planea 300 viviendas y la Junta lo rechaza por consideraciones similares a la zona de Campanillas. El último punto negro, correspondiente al monte Gibralfaro, parece que está en vías de solucionarse, pues el Ayuntamiento está dispuesto a reconsiderar el uso residencial de tres parcelas y poner en marcha la figura de un plan de protección de todo el monte que eliminaría los usos constructivos y estarían en línea con el informe de la Junta, que estima obligatorio el mantener "los valores naturales de la zona".

Un pulmón verde en Torremolinos (SUR)

La localidad inauguró ayer el parque de La Batería, de 74.000 metros cuadrados, en los que es posible pasear, navegar en un lago y disfrutar de vistas espectaculares del litoral El recinto, situado en la zona de Montemar, ha supuesto una inversión superior a los ocho millones de euros, tiene alrededor de 750 árboles, carriles bici y aparcamientos

Nombre: La Batería.Ubicación: Zona de Montemar Alto, en Torremolinos, junto a las vías del tren de Cercanías.Superficie: Alrededor de 74.000 metros cuadrados.Inversión: Ocho millones de euros.Características: El recinto incluye un lago central, de 9.000 metros cuadrados, carriles bici, zona de juegos infantiles, una torre mirador de 15 metros de altura, así como abundante vegetación, árboles, bancos y zona de cafetería y servicios.Aparcamientos: Dispone de 143 plazas para vehículos.Cómo llegar: Desde Málaga, tomar dirección Torremolinos, por la antigua N-340 y desviarse a la izquierda en la rotonda de Montemar.
UN auténtico pulmón verde y un nuevo referente en el conjunto de la Costa del Sol. Así podría definirse al nuevo parque de La Batería de Torremolinos, que fue inaugurado ayer por el alcalde, Pedro Fernández Montes (PP). Con 7,4 hectáreas y una inversión superior a los seis millones de euros, esta gran zona verde del municipio costasoleño se convertirá en una nuevo símbolo de esta localidad, pionera del turismo de sol y playa.El recinto, ubicado en la zona de Montemar Alto, dispone de un buen número de atractivos para hacer las delicias tanto de los vecinos como de los turistas. Además de su abundante vegetación -con más un millar de árboles, de 25 especies distintas, el nuevo parque de La Batería cuenta con un gran lago central navegable, de 9.000 metros cuadrados de superficie, así como con una torre mirador, de 15 metros, con ascensor, con vistas del litoral malagueño.No en vano, el nuevo parque -que domina por completo la playa de La Carihuela- incluye lo que en su día fueron las baterías antiaéreas, utilizadas durante la Guerra Civil. Así, el recinto cuenta con varios cañones a escala de los usados durante la contienda, así como una zona de pasadizos y búnkers, que también pueden ser visitados por el público. En conjunto, el parque es ya un auténtico pulmón verde para el municipio costasoleño, que se suma a espacies naturales de interés como El Pinar de Los Manantiales o el complejo botánico Molino de Inca.Con este nuevo enclave natural y de ocio, Torremolinos se sitúa a la vanguardia en cuanto a zonas de recreo y de respiro natural en el conjunto de la Costa del Sol se refiere, y suma a sus atractivos un parque que poco tiene que envidiar a enclaves tan emblemáticos como La Paloma, en Benalmádena, El Parque de la capital o el mismísimo Retiro de Madrid. Al igual que este último espacio, el nuevo parque de la Batería cuenta con un lago navegable con embarcaciones de recreo, en las que es posible disfrutar de un divertido paseo en compañía de familiares y amigos.Un año de obrasEl nuevo recinto natural cuenta además con más de 750 árboles, de más de 25 especies diferentes, así como con una abundante vegetación floral. En su construcción, que se ha prolongado durante algo más de un año, se ha respetado por completo toda la masa arbórea preexistente, al tiempo que se han transplantado hasta el recinto distintos ejemplares procedentes de otras obras públicas que se han ejecutado en el municipio. En el acceso principal se ha creado una rotonda donde puede leerse el nombre del parque confeccionado con flores diversas en forma de setos vegetales.Ahorro de aguaEn el nuevo parque destaca el gran lago central, que es navegable con embarcaciones de recreo. Así, en el último pleno municipal, se aprobaron las tarifas para el uso de estas embarcaciones de recreo. De esta forma, navegar en uno de estos dispositivos costará un euro la fracción de media hora y dos euros la hora completa.El suministro de agua del lago se efectúa con las técnicas más modernas de ahorro. Así, se obtiene mediante el bombeo efectuado desde el subsuelo del aparcamiento de la avenida Carlota Alessandri, donde existe un caudal natural permanente. Una vez extraída, y para conseguir la necesaria renovación sanitaria del agua, se reutiliza para riego de los jardines del recinto.Uno de los atractivos del lago es un conjunto escultórico de seis metros de altura consagrado a Neptuno, que emerge de las aguas. Además, el recinto cuenta con una isla a la que sólo se puede acceder por barca, que acoge un templete rodeado por una gran arboleda. En el parque de La Batería existen además otros grupos escultóricos, que fueron inaugurados también ayer por el alcalde. Entre ellos destaca una imagen de la Virgen del Carmen, patrona del municipio, así como otras fuentes ornamentales con figuras diversas.Además de los viales, en el nuevo parque hay carriles-bici y circuitos para correr. El carril-bici tiene unos 800 metros y está diseñado de forma paralela al cerramiento que delimita todo el recinto. Respecto a la zona de juegos infantiles, esta cuenta con una superficie de 650 metros cuadrados y está dotada con los elementos más modernos en este tipo de instalaciones de ocio.Todo el recinto natural está perfectamente iluminado y en lo que se refiere a los accesos, el Ayuntamiento ha dispuesto tres puntos. El principal, de tipo peatonal y rodado, desde la avenida del Carmelo, y otros dos, en ladera, por la calle Violín y por la avenida Carlota Alessandri. Además, hay 143 plazas de aparcamientos