lunes, 14 de septiembre de 2009

El Consistorio estudia soterrar el tráfico hasta El Morlaco y ensanchar el paseo (Málaga Hoy)

Urbanismo defiende prolongar unos dos kilómetros el túnel que se haga en Cánovas, logrando de ese modo una ronda litoral · La intervención podría costar alrededor de 150 millones de euros



zoom

Vista aérea del Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso.Tras poner sobre la mesa la necesidad de soterrar el tráfico en el entorno de Cánovas del Castillo, mediante la construcción de un túnel entre el Paseo de los Curas y el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso, el Ayuntamiento de Málaga quiere dar un paso más y estudia la posibilidad de prolongar esa infraestructura viaria subterránea hasta casi El Morlaco. Esta propuesta forma parte de un documento del que disponen los responsables de la Gerencia de Urbanismo y en el que se plasma la posibilidad de copiar el modelo de Barcelona o el soterramiento de M-30 de Madrid y plasmar en la capital de la Costa del Sol una ronda litoral, solventando de este modo parte de los problemas de circulación que sufre la ciudad desde hace años.

Tras poner sobre la mesa la necesidad de soterrar el tráfico en el entorno de Cánovas del Castillo, mediante la construcción de un túnel entre el Paseo de los Curas y el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso, el Ayuntamiento de Málaga quiere dar un paso más y estudia la posibilidad de prolongar esa infraestructura viaria subterránea hasta casi El Morlaco. Esta propuesta forma parte de un documento del que disponen los responsables de la Gerencia de Urbanismo y en el que se plasma la posibilidad de copiar el modelo de Barcelona o el soterramiento de M-30 de Madrid y plasmar en la capital de la Costa del Sol una ronda litoral, solventando de este modo parte de los problemas de circulación que sufre la ciudad desde hace años.
La intervención, asumida por los responsables municipales como a medio o largo plazo, tendría la ventaja además de que permitiría ganar un gran espacio para uso peatonal y ciudadano. En este sentido, el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz Guirado, señaló que los esbozos de los que dispone su departamento prevén, una vez soterrados los carriles por los que circularían los vehículos, aprovechar la actual calzada sur, integrada por dos carriles, para ampliar el paseo marítimo, mientras que parte del lateral norte se destinaría a un movimiento estrictamente interno de los vecinos residentes de la zona y los comercios. Este eje viario soporta en la actualidad unos 50.000 vehículos diarios, en ambos sentidos.

"Entendemos que podría ser un paso posterior o en paralelo al soterramiento de Cánovas del Castillo, con lo que, como ha ocurrido en Barcelona, podríamos dotar a la ciudad de una vía de comunicación directa en todo el litoral", expuso el edil del PP, para el que ésta es una aspiración que Málaga debe plantearse. Los escollos a los que se enfrenta esta idea, no obstante, son numerosos, más aún si se tiene en cuenta que la apuesta prioritaria del equipo de gobierno del PP, la construcción del túnel de Cánovas, sigue pendiente a día de hoy de disponer de los fondos europeos suficientes para su ejecución. Es por ello que Díaz Guirado subrayó la necesidad de que una intervención como la prolongación del túnel a lo largo de unos dos kilómetros cuente con la colaboración de todas las administraciones públicas.

Para el concejal de Urbanismo, ésta es una cuestión "a madurar". "Es verdad que esta intervención supondría un coste mucho mayor que el soterramiento de Cánovas, pero hay que tener en cuenta que las ciudades modernas tienden a este tipo de infraestructuras", apostilló. Preguntado por el coste que podría suponer una obra de esta envergadura, Díaz Guirado dijo que podría rondar entre los 120 y los 150 millones de euros.

En cualquier caso, insistió en que esta opción no debe perder de vista la trascendencia que el Ayuntamiento da al soterramiento de Cánovas, actuación que consideró "urgente para la ciudad". El desarrollo de esta obra, cuyo presupuesto se estima en unos 46 millones de euros, está paralizado, puesto que el equipo de gobierno confía en poder disponer de fondos europeos para acometer la contratación de los trabajos. La espera, no obstante, se dilata ya desde hace varios años, cuando se supo de la negativa de la Junta de Andalucía a financiar con dinero comunitario esta y otras propuestas municipales.

El anteproyecto del que dispone el Consistorio plantea la construcción de un túnel de dos niveles que nacería en el tramo final del Paseo de los Curas y surgiría a la altura del Palacio de Miramar. Con ello, se da opción a ampliar de manera significativa el espacio peatonal en superficie, con unos 8.000 metros cuadrados. No obstante, se mantendría abierto al menos un vial para el paso del tráfico interno de la zona residencial de La Malagueta.

Los dueños de un chalé ilegal irán a la cárcel por no derruirlo (La Opinión)

La Audiencia de Sevilla exige a los propietarios el derribo de la vivienda, situada en una zona protegida. Deberán pasar seis meses en prisión


EFE. SEVILLA Un juez ha ordenado el encarcelamiento de dos personas para cumplir una condena de seis meses de cárcel, dado que aún no han cumplido la orden judicial de demolición de una vivienda ilegal en la urbanización Las Minas de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla).
Fuentes judiciales informaron ayer a Efe de que el juzgado de lo Penal 9 ha ordenado el ingreso en prisión de los dos condenados, miembros de la misma familia, por no haber demolido una vivienda y una piscina en la llamada Zona M de esa urbanización, situada en una zona forestal protegida, según sentencia firme de la Audiencia provincial.
El juez ha ordenado que la Policía y la Guardia Civil los detengan para su posterior ingreso en prisión, medida que solo podrán eludir provisionalmente si recurren la decisión judicial, añadieron las fuentes.

Antecedentes. Estas dos personas fueron inicialmente absueltas, en julio de 2007, por el juzgado de lo Penal porque levantaron las construcciones en medio de la "tolerancia municipal", que llegó a cobrar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a 500 vecinos de la misma urbanización.
La Audiencia Provincial de Sevilla revocó en enero pasado la sentencia y condenó a los propietarios a seis meses de prisión, el pago de una multa y a derribar a su costa las construcciones como única manera de reparar el daño.
La sala tuvo en cuenta que los procesados no habían pedido licencia al ayuntamiento y que no era posible darla ni legalizar lo construido, pues hasta que no se apruebe el avance de Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Castilblanco, que prevé legalizar algunas construcciones de la zona, no tiene ningún valor en el procedimiento penal porque el suelo sigue siendo no urbanizable, según las fuentes.
Tras la sentencia firme de la Audiencia, el juzgado de lo Penal 9 requirió a los condenados el pasado 17 de febrero para que ejecutaran el derribo y hasta ahora no lo han hecho, a pesar de que fueron apercibidos personalmente de que podían incurrir en un delito de quebrantamiento de condena si no obedecían.
Ahora, el juzgado les ha denegado la suspensión del derribo y también la propia suspensión del ingreso en prisión –que se acuerda en condenas de menos de dos años de cárcel si el interesado carece de antecedentes– dado que no han cumplido los requisitos legales, que incluyen la reparación del daño causado.
La primera orden de ingreso en prisión por un delito contra la ordenación del territorio en la provincia de Sevilla se produjo en enero, cuando el juzgado penal 10 ordenó el encarcelamiento de un vecino condenado a seis meses de cárcel por construir un chalé en contra del ordenamiento.

El Ayuntamiento invierte siete millones en la remodelación del casco histórico. Estepona (SUR)

El Ayuntamiento va a invertir más de siete millones de euros en la remodelación integral de su casco histórico en distintas obras de infraestructuras. El alcalde de la localidad, David Valadez, aseguró ayer a Efe que dicha obras tienen como fin «el conseguir que la población pueda simultanear el uso residencial con otras actividades» tales como exposiciones, actos culturales, conciertos, salas de reuniones, hostelería y sobre todo servicios públicos que obliguen a la población a acudir a la zona. «No son medidas deshilachadas, deshilvanadas», dijo, sino que todo forman parte del Plan Especial de Protección y Mejora del Casco Histórico, en vigor desde mayo de este año

El puerto del futuro. Estepona (SUR)

Modernización de la lonja, mejoras en el varadero y ampliación de los atraques. El recinto portuario tiene en marcha varios proyectos que pondrán en valor este espacio

El puerto del futuro
El puerto mejorará la lonja y contará con más atraques deportivos. / M. P.
La imagen del puerto de Estepona sufrirá una transformación casi integral en los próximos años. El sector pesquero pretende salir a flote de la crisis en la que permanece encallado desde hace años. Al descenso en las capturas hay que sumar el incremento en el precio del combustible y la fuerte competencia a la que los pescadores esteponeros tienen que hacer frente. La remodelación de la lonja será una de las piezas clave del futuro recinto y un impulso para el sector. El proyecto de ampliación y mejora del edificio, que está pendiente de adjudicar, pretende casi triplicar la superficie del actual edificio, que tiene 600 metros cuadrados.
La nueva edificación mantendrá la actual imagen de la lonja, con su característica cubierta quebrada; de esta forma, envolverá la antigua construcción en un solo cuerpo. El resultado será un edificio unitario desde el exterior, que albergará al menos tres grandes espacios. El primero, se destinará a la recepción de capturas, donde se descargue el pescado y se prepare para su exposición. El segundo espacio será para la subasta de los productos pesqueros y la tercera sala almacenará el pescado vendido.
Comercialización
La remodelación pretende convertir al puerto pesquero en un moderno centro que introduzca a los pescadores dentro de los canales de comercialización. De hecho, con este sistema, desde los barcos se podrá conocer la cantidad y el tipo de pescado que los pescadores llevan hasta las subastas. Las obras que ya están en marcha desde el pasado agosto son las que contemplan la creación de una nueva explanada delante de la lonja para la carga y descarga de mercancía. Su ejecución estará terminada para la primavera del próximo año. La nueva infraestructura conectará el vial existente en el dique de levante con el que se encuentra situado en la zona este. Para el mantenimiento de la flota, otro proyecto, pendiente de adjudicación, contempla además la creación de seis naves en la zona del varadero.
No sólo el puerto pesquero renovará sus infraestructuras. El recinto deportivo también ampliará su capacidad. El proyecto básico y el estudio de impacto ambiental para la duplicar los puestos existentes se encuentra en redacción. Se creará una nueva dársena que podrá albergar hasta 600 embarcaciones. Son proyectos que se convertirán en realidad en los próximos años. Por el momento, ya cuentan con financiación: más de cuatro millones de euros por parte de la Junta.

Inician el derribo del edificio de Citesa que está catalogado (SUR)

La promotora del proyecto residencial que se alzará en la zona insiste en que no está protegido oficialmente

Inician el derribo del edificio de Citesa que está catalogado
Han desmantelado parte de la fachada. / ÁLEX LOBERA
El edificio más antiguo de lo que fue la fábrica de teléfonos Citesa y que está catalogado por la Fundación de Documentación y Conservación del Movimiento Moderno (DoCoMoMo) como uno de los ejemplos más singulares de la arquitectura industrial que se realizó entre los años 1925 y 1965 ha empezado a ser objeto de la piqueta. Prácticamente al mismo tiempo que este periódico informara el pasado sábado de que el Colegio de Arquitectos de Málaga se ha sumado a la petición de la citada fundación, dirigida al Ayuntamiento y a la Junta de Andalucía, para evitar que desaparezca esta parte de la fábrica, ha comenzado su desmantelamiento en la fachada que da al paseo de Martiricos, según pudo comprobar ayer este periódico.
Doscientas VPO
El arquitecto Sebastián del Pino, miembro de la junta de gobierno del Colegio de Arquitectos, explicó que se ha puesto en contacto en los últimos días con personas cercanas a la sociedad propietaria de los terrenos -en los que está prevista la realización de un edificio con doscientas viviendas de protección oficial, un parque y un inmueble para equipamientos públicos- que le han insistido en que, pese a estar incluida en el citado catálogo del DoCoMoMo, la construcción no cuenta con protección arquitectónica alguna del Ayuntamiento o de la Administración andaluza, como ya informó este periódico.
En el catálogo de la mencionada fundación están inscritas 160 construcciones de España y Portugal de las que dos están en Málaga. Una es la nave de Citesa y la otra, la de acabados de Hitemasa, en la zona del Guadalhorce. Está previsto que esta última se mantenga e integre en el parque empresarial ideado para lo que fueron las instalaciones de Intelhorce, un proyecto que por ahora está en suspenso por problemas de la promotora.
El inmueble, diseñado en los años 60 por Rafael García de Castro Peña, presenta, según Del Pino, «unos valores compositivos por el empleo de materiales constructivos poco frecuentes en el contexto malagueño y del uso industrial».

El mercado del alquiler mira al campus (SUR)

La crisis dispara las ofertas para universitarios, que pueden encontrar pisos hasta un 15% más baratos a pocos días del inicio del curso

El mercado del alquiler mira al campus
OFERTAS. Los anuncios de alquiler de pisos empapelan estos días los alrededores del campus de Teatinos.
Los jóvenes que cada año se mudan a Málaga para estudiar en la universidad tienen este curso más pisos donde elegir. Aunque ninguno les ofrezca las comodidades que dejan atrás, al salir de casa de sus padres, la saturación del mercado del alquiler ha hecho que muchos propietarios se planteen una opción que rechazaban antes de la crisis: arrendar a estudiantes.
«Se están poniendo en contacto con nosotros muchos propietarios que antes alquilaban rápidamente y ahora recurren a este sistema para ver si le dan salida a los pisos», afirma Lina Jiménez, persona encargada del servicio de alojamiento de la Universidad de Málaga (UMA). Actualmente están registradas en torno a 1.500 viviendas -entre las que buscan inquilino y las que ya lo han encontrado- y sólo 375 estudiantes, que desde mayo hasta agosto han recurrido a esta vía para encontrar un sitio donde vivir durante el curso.
El número de pisos en sumarse a esta bolsa aumenta por momentos y más ahora que el inicio del curso académico es inminente. «Están entrando muchísimos, cuando hace sólo unos años éramos nosotros los que teníamos que buscar personas dispuestas a alquilar», agrega Jiménez. Sin embargo, el servicio de alojamiento de la UMA no sólo recibe llamadas de nuevos caseros, sino también de antiguos que deciden rebajar el precio.
En este sentido, la zona de El Ejido es la más perjudicada. El traslado a Teatinos de las escuelas universitarias de Industriales, Politécnica y Empresariales lleva consigo el desplazamiento de más de 5.000 estudiantes. Un vacío imposible de llenar por el apenas medio millar de alumnos de Bellas Artes y Arquitectura que este curso hacen el camino inverso. Este éxodo del campus con más historia de la UMA ha hecho que los alquileres de los pisos próximos al lugar se hayan abaratado hasta un 15%.
Así, si un apartamento en las calles colindantes a El Ejido antes costaba una media de 600 euros, ahora sale entre 100 y 50 euros más barato. Si bien, todo depende del número de habitaciones que tenga y de las condiciones en las que se encuentre. Por ejemplo, Cintia pide 700 euros por un apartamento de 90 metros cuadrados, con tres dormitorios y totalmente equipado en la barriada de La Victoria, a menos de cinco minutos de este campus. El curso pasado lo ocupaban dos estudiantes de Empresariales y su marcha hacia Teatinos ha cambiado la suerte de esta propietaria.
Caseros con problemas
«Otros años por estas fechas me habían preguntado un montón de estudiantes, pero por ahora no nos ha llamado ninguno», comenta Cintia, quien ha empapelado las calles y plazas cercanas a El Ejido con decenas de anuncios. «He rebajado 20 euros al mes, pero si a mediados de septiembre no lo alquilo tendré que bajarlo más», agrega. Si bien, hay quien considera que el mercado del alquiler de esta zona no sólo se nutre de universitarios. «Hay menos demanda de estudiantes, pero mucha gente alquila aquí porque está cerca del Centro o del Conservatorio», declara Ana Belén Herruso, de Rentacasa.
Los caseros con menos problemas son los de Teatinos. Una zona en la que los precios han descendido entre un 5 y un 10%, costando entre 600 y 800 euros al mes según el número de habitaciones. No obstante, lo normal sería que el aumento de los universitarios que buscan piso en esta zona los hubiese puesto por las nubes. «Creemos que puede deberse a la desconfianza de algunos propietarios que prefieren bajar el alquiler para elegir a los inquilinos o mantener a los de cursos anteriores», valora Francisco González, de Inmocasa.
Encontrar un compañero de piso con el que repartir los gastos tampoco es difícil en los alrededores del campus de Teatinos. Antonio Sánchez, estudiante de Informática, buscaba alguien para cubrir una habitación en un apartamento situado en El Cónsul, donde vive con un alumno de Telecomunicaciones. «Encontrar un nuevo compañero ha sido fácil, pusimos el cartel y a los dos días ya lo teníamos», cuenta Antonio, quien gasta 195 euros mensuales en su alojamiento.
La habitación de al lado de Antonio la ocupará este curso uno de los alumnos que estrenarán el nuevo edificio de la Escuela Universitaria de Empresariales, antes ubicado en El Ejido. Como él, otros muchos estudiantes se han convertido este curso en un ir y venir de inquilinos que han trastocado un mercado del alquiler cada vez más extenso.

domingo, 13 de septiembre de 2009

MÁLAGA. Málaga 2010, un nuevo salto en las infraestructuras. (SUR)

El próximo curso será clave para las principales obras públicas que están en marcha en la provincia, con la puesta en servicio de la nueva terminaldel aeropuerto y de la segunda ronda e importantes avances en el resto

Málaga 2010, un nuevo salto en las infraestructuras
La nueva terminal, con su característica cubierta. / ÁLEX LOBERA
IGNACIO LILLO.
Málaga 2010: el próximo curso será crucial para las infraestructuras que están en ejecución en la provincia. Si 1992 se recuerda por la conclusión de las rondas de circunvalación de la capital y 2007 pasó a la historia como el año de la llegada del AVE, 2010 verá el despegue definitivo de iniciativas tales como la nueva terminal del aeropuerto o la ansiada segunda ronda de circunvalación.

Otras, como el metro de la capital, vivirán en fechas cercanas la conclusión de los trabajos en superficie y de los túneles en la Carretera de Cádiz; la ejecución a pleno rendimiento en el distrito Cruz del Humilladero y el proyecto definitivo para atravesar la Alameda Principal y el Parque. En última instancia, 2010 supondrá la vuelta a la vida de las obras de la autopista de peaje de Las Pedrizas (AP-46), que llevan ya seis meses con una actividad cercana a cero, aunque un impulso económico -que el Ministerio de Fomento está negociando con la concesionaria, tal y como adelantó esta semana SUR- sería suficiente para que esta actuación se pudiera inaugurar incluso el próximo año. Así las cosas, 2010 será el año clave de las obras que definirán la Málaga de la década que viene.

Aeropuerto
Con el AVE a pleno rendimiento, la nueva terminal del Aeropuerto de Málaga toma el relevo como el principal símbolo del avance de las infraestructuras en la provincia. El imponente edificio de muros cortina de cristal está virtualmente acabado y, tras las pruebas de carga -con cientos de figurantes-, empezará a recibir viajeros reales en la próxima Semana Santa.
El edificio permitirá duplicar la capacidad del principal aeropuerto de Andalucía, hasta alcanzar los 9.000 pasajeros por hora, y consolidará la posición del aeródromo malagueño como principal puerta de entrada desde el resto de países europeos al sur de España.

Sobre una superficie de 250.000 metros cuadrados, se ubicarán 86 mostradores de facturación, así como numerosos comercios y establecimientos de restauración. Contará además con el equipamiento más avanzado para la clasificación y distribución de los equipajes. El dique tiene veinte puertas de embarque, que permitirán dar servicio a doce aeronaves en conexión y otras ocho en remoto.

Paralelamente, continúan las obras del Plan Málaga (que aglutina todas las actuaciones de ampliación del aeródromo), y se trabaja en la segunda pista de aterrizaje y despegue, con vistas a su apertura en 2011. Otros frentes son la interconexión entre las dos terminales, la nueva y la actual, que quedarán como un sólo conjunto. Y la mejora de los accesos, con la nueva línea del Cercanías, que estará operativa a lo largo de 2010, y los avances en las conexiones directas desde la autovía A-7, a la altura de la glorieta de Guadalmar (acceso sur). Y, desde el norte, con un enlace desde la hiperronda de circunvalación.

Segunda ronda
Precisamente, esta es la otra gran infraestructura que verá la luz a lo largo del próximo año, para consuelo de los miles de conductores malagueños que cada día se ven atrapados en las caravanas que, como una enfermedad crónica, lastran la vida de la ciudad y su área metropolitana. Como la anterior, también la acomete el Ministerio de Fomento y este mes alcanzará uno de los hitos principales, con el final de los trabajos en el túnel que unirá Torremolinos, Churriana y Alhaurín de la Torre (1.250 metros), con miras a su plena apertura a mediados de 2010.

Las obras van a buen ritmo en los 21,3 kilómetros que separan el enlace de La Virreina y el Palacio de Congresos de Torremolinos, con todos los puentes ya construidos, a excepción del que permitirá el acceso a la capital, y del paso bajo la A-357. Con cuatro carriles por cada sentido en el 70% del trazado -y tres viales en el tramo restante- está llamada a garantizar la fluidez en las comunicaciones por carretera en la zona Oeste de la capital, los municipios periféricos del Valle del Guadalhorce y el acceso a la Costa del Sol durante décadas.

Capítulo aparte merece la autopista de Las Pedrizas (AP-46), que se encuentra paralizada, aunque con el grueso de los viaductos y túneles ya en marcha (a un nivel de ejecución global superior al 30%), y a la espera de una inyección de capital que en estos momentos negocian Fomento y la principal concesionaria, Sacyr.

Las conversaciones van por buen camino, de manera que 2010 verá el renacimiento de esta infraestructura, de vital importancia para mejorar la capacidad y seguridad de los accesos por carretera a la capital y a la Costa del Sol. Puesto que el retraso acumulado es de unos seis meses, si se recuperara el ritmo de ejecución anterior al parón se podría inaugurar incluso antes de concluir ese año.

Metro
Aunque en el caso del metro no se puede hablar de inauguraciones (la línea 2 y el trayecto en superficie en la zona de Teatinos de la línea 1 entrarán en funcionamiento a finales de 2011) el próximo año se producirán avances sustanciales en el trazado, tales como el inicio de los trabajos para el paso del suburbano en el punto más conflictivo de todo el proyecto, bajo la Alameda Principal y el Parque hasta La Malagueta, previsto para el segundo semestre. Al tiempo, 2010 supondrá que los tajos se extiendan a todos los tramos de la línea 1, así como el final de las molestias en superficie, primero en la Carretera de Cádiz y, ya a finales de año, en Cruz del Humilladero, Renfe y el Guadalmedina.

El 'megahospital' sigue estancado un año después de su anuncio. (MALAGAHOY)

El Consistorio y la Administración autonómica no se ponen de acuerdo ni sobre la financiación ni en la ubicación · La Junta insiste en el entorno del Lagar de Oliveros y el Ayuntamiento, en espacios libres existentes entre el Civil y el Hospital Materno.

LEONOR GARCÍA. Hace un año, sin tener suelo ni financiación, la Consejería de Salud anunció un megahospital en Málaga que sería referente en el sur de Europa. Después de varias reuniones entre la Junta y el Ayuntamiento de la capital, el proyecto sigue igual: carece de terrenos y de fondos para dejar de ser una propuesta intangible.

En doce meses, ambas administraciones no han sido capaces de consensuar nada y el megahospitalcontinúa estancado. Junta (PSOE) y Consistorio (PP) discrepan sobre la ubicación y sobre la financiación. Mientras, sendos informes de CCOO aseguran que en la provincia faltan casi 700 camas de hospital y que el Carlos Haya es el centro sanitario que más urgencias ve de toda Andalucía. Frente a estos datos, la respuesta de ambas administraciones es el enfrentamiento político.

El concejal de Urbanismo de Málaga, Manuel Díaz Guirado, responsabiliza del estancamiento a la Administración autonómica: "La Junta nunca ha tenido interés real por construir el megahospital y sí de neutralizar el movimiento ciudadano por un tercer hospital. Y ha puesto por medio al Ayuntamiento para, si no sale, buscar un culpable". El edil aludía con esta afirmación al momento en el que la consejería hizo el anuncio del megaproyecto. Exactamente tres días antes de una manifestación para exigir un tercer hospital en la ciudad. La promesa de Salud de hacer un gran hospital -con 1.500 camas y 600 millones de inversión- desactivó a la plataforma que impulsaba esa movilización. Y no sólo eso. También condenó al olvido otro compromiso de la consejera, María Jesús Montero: el de hacer un hospital con 110 camas en el solar de los aparcamientos del Hospital Civil.

Desde el Ayuntamiento se reclama un hospital en la zona este y también el megahospital. Díaz Guirado insta a la Junta a impulsar este gran proyecto "y que no sea una cortina de humo para neutralizar la petición del tercer hospital".

La Consejería de Salud culpa a la Administración municipal del punto muerto en que está el proyecto y ratifica su "firme apuesta" por sacar adelante esa infraestructura sanitaria. En este sentido, recuerda que ha dado muestras de "flexibilidad" puesto que mientras al principio proponía demoler todos los pabellones del complejo (Carlos Haya, Materno y Civil) para, con las plusvalías de esos suelos, financiar la iniciativa; ahora acepta dejar en pie la parte antigua del hospital y el Civil. El Consistorio defiende que los edificios no sean demolidos. "La Junta pretende echar abajo equipamiento de ciudad para construir viviendas. Se perdería equipamiento sanitario reciente, como el Materno, para hacer viviendas. Eso no aportaría ni el 10% de la financiación del megahospital y aumentaría la densidad de población de la zona", se queja el edil popular. Desde el Ayuntamiento se ofrecieron en mayo pasado dos parcelas entre el Civil y Blas de Lezo para que la Junta obtuviera con el desarrollo de esos suelos unos 50 millones de euros para financiar elmegahospital. Antes, el alcalde, Francisco de la Torre, ofreció 78 millones -el equivalente según sus cálculos a las plusvalías de los suelos del complejo- para la financiación del proyecto. Salud rechazó esa propuesta porque mantenía que era inviable. En consecuencia, ese ofrecimiento municipal "ya no existe", según el concejal.

Ambas administraciones tampoco se ponen de acuerdo sobre la ubicación del nuevo Carlos Haya. A mediados de marzo, la Junta propuso el entorno del Lagar de Oliveros, una zona entre Los Asperones y el cementerio. Para el Consistorio este emplazamiento no es viable porque "allí van más de 3.200 viviendas protegidas". Desde el Ayuntamiento se sugiere el entorno del Civil como una opción a estudiar.

Con el proyecto atascado, no hay ninguna reunión prevista. El edil dice que no las habrá hasta que la consejería no les remita informes del proyecto. Desde la Junta se insiste en que las negociaciones no se han cerrado. "Hemos demostrado flexibilidad y no nos cansaremos de negociar", apuntó un portavoz.

Al margen de los reproches cruzados entre la Junta y el Ayuntamiento, hay voces críticas hacia la falta de previsión presupuestaria para el proyecto por parte de la Administración andaluza. "No hay dotación presupuestaria y las cosas se hacen con dinero", protestó el presidente de la asociación de consumidores Facua, Manuel Sánchez Vicioso.

Más duro aún se mostró el responsable del Sindicato Médico, Fermín Parrondo: "En 2009, la Consejería de Salud no ha liberado ni un euro para el estudio del proyecto. El megahospitalno es ni un boceto". Para el presidente de esta organización sindical, el anunciado proyecto no ha sido otra cosa que "una maniobra política" de la Junta para desmovilizar a los malagueños que preparaban movilizaciones de cara a exigir un tercer hospital en la capital. "La sociedad malagueña ha perdido el tren. Ahora no hay ni tercer hospital ni megahospital", apuntó Parrondo.

Desde CCOO se insta al Ayuntamiento y la Junta a "no tomar el pelo a los malagueños con el desacuerdo permanente entre las dos administraciones". El líder del sindicato, Antonio Herrera, tras criticar "el obstruccionismo" municipal, reivindica el megahospital como una infraestructura "necesaria" para la provincia. Sin embargo, el representante sindical se posiciona en contra del tercer hospital. "No resolverá el problema de camas y estancará el crecimiento en recursos", afirma.

En su opinión, Málaga no debe conformarse con un hospital pequeño, sino que debe aspirar a dotarse de un gran centro con suficientes camas y capacidad investigadora. Por ello, entiende que el Ayuntamiento debe poner el suelo y la Junta, la financiación, sin acudir a plusvalías derivadas de alambicados acuerdos urbanísticos.

UGT cuestiona "la cerrazón" del Ayuntamiento y se insta a que la administración municipal no use la reivindicación del hospital para construir por encima de la ronda. "Es absurdo este enfrentamiento entre administraciones. Que se sienten a negociar independientemente de intereses políticos. Faltan camas y la necesidad de infraestructura sanitaria es urgente", advirtió el secretario de Sanidad de UGT, Juan Miguel Contioso. En su opinión, si elmegahospital se demora, debe acometerse uno más pequeño en la zona este para cubrir el déficit de recursos.

sábado, 12 de septiembre de 2009

MÁLAGA. El Colegio de Arquitectos pide que no se derribe el edificio más antiguo de Citesa. (SUR)

El inmueble está catalogado por la Fundación DoCoMoMo como uno de los ejemplos más representativos del patrimonio moderno industrial de España y Portugal. La promotora del proyecto no tiene previsto conservarlo porque no está protegido.

JESÚS HINOJOSA
| MÁLAGA
El Colegio de Arquitectos pide que no se derribe el edificio más antiguo de Citesa
El edificio tiene una ampliación trasera que sí podría demolerse. / A. LOBERA
Las labores de derribo que se iniciaron en días pasados en la parcela de Citesa para dar paso al proyecto residencial y de equipamientos que en esta zona prevé el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se ha encontrado con una llamada de atención en su desarrollo. Se trata de la alerta que ha realizado el Colegio de Arquitectos con el fin de que no desaparezca el edificio más antiguo de lo que fue la fábrica de teléfonos. La nave más próxima a la calle Toledo (hacia el sur), origen de lo que fue el resto de Citesa, está catalogada por la Fundación de Documentación y Conservación del Movimiento Moderno (DoCoMoMo) como uno de los ejemplos más singulares de la arquitectura industrial que se realizó entre los años 1925 y 1965.

En este catálogo están inscritas 160 construcciones de España y Portugal de las que dos están en Málaga. Una es la nave de Citesa y la otra, la de acabados de Hitemasa, en la zona del Guadalhorce. Está previsto que esta última se mantenga e integre en el parque empresarial ideado para lo que fueron las instalaciones de Intelhorce, un proyecto que por ahora está en suspenso por problemas de la promotora.

El arquitecto Sebastián del Pino, miembro de la directiva del Colegio de Arquitectos, confía aún en que pueda suceder lo mismo con la nave de Citesa. Según informó, la sede central de la Fundación DoCoMoMo -formada por 15 colegios de arquitectos del país y Portugal, la fundación Mihes van der Rohe y la Junta de Andalucía- ha enviado una carta al Ayuntamiento y al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico para solicitar que el inmueble, diseñado en los años 60 por Rafael García de Castro Peña, no sea objetivo de la piqueta. «El Colegio de Arquitectos de Málaga ha acordado en la última reunión de su junta de gobierno sumarse a esta petición con el fin de impedir la demolición de esta parte de Citesa», informó Del Pino, quien indicó que las administraciones deben tomar urgentemente las medidas oportunas para frenar el derribo, que ya se encuentra avanzado en el resto de la parcela de la fábrica.

Poco frecuentes
Este arquitecto explicó que el edificio que se pretende demoler para dar paso a un parque y un bloque con doscientas viviendas de protección oficial presenta «unos valores compositivos por el empleo de materiales constructivos poco frecuentes en el contexto malagueño y para el uso industrial». «Desafortunadamente, en Málaga parece que el patrimonio arquitectónico se considera tan sólo si está construido antes del siglo XX, pero no podemos seguir pensando así», argumentó.

Asimismo, expuso que el mantenimiento de la nave puede ser compatible con el proyecto residencial que la sociedad formada por la inmobiliaria madrileña Espacio y Unicaja pretenden desarrollar en el sector comprendido entre la avenida de Doctor Marañón y el río Guadalmedina. «El edificio de VPO podría trasladarse al norte de la parcela y reutilizar la nave para los usos de equipamientos públicos previstos en el proyecto, sin perjuicio del gran parque urbano que se ha diseñado en el centro de la actuación», aclaró Sebastián del Pino.

Por su parte, fuentes cercanas a la promotora señalaron que, pese a formar parte del catálogo de la Fundación DoCoMoMo, el inmueble no cuenta con protección arquitectónica alguna, por lo que tienen previsto proceder a su derribo con el fin de dejar la parcela totalmente diáfana para los futuros edificios de viviendas y de equipamiento planificados. Para ello disponen del correspondiente permiso del Ayuntamiento desde principios del mes de agosto. Lo único que tienen previsto mantener son algunos árboles -siempre que se encuentren en buen estado- para integrarlos en el mencionado parque que se habilitará en la parte central del proyecto. «No hay protección alguna vigente en la zona», insistieron las fuentes.