sábado, 21 de mayo de 2011

Cuenta atrás para las obras del bulevar en Arroyo de la Miel. Benalmádena (SUR)

La remodelación de Antonio Andrade, que busca la mejora estética del centro urbano, se adjudica a la empresa constructora Ituval
21.05.2011 -
MARI CARMEN JAIME
BENALMÁDENA.

Los trabajos para la remodelación de buena parte del centro de Arroyo de la Miel cuentan ya con todos los trámites para su inminente arranque. Y es que, según informó el Ayuntamiento de Benalmádena, ayer se celebró la mesa de contratación que adjudicó las obras del bulevar Antonio Andrade a la empresa Ituval, dedicada al sector de la construcción y con sede central en Madrid.
De esta manera y según lo anunciado por el alcalde, Enrique Moya «en el plazo de una semana podrán dar comienzo las obras de uno de los proyectos más importantes dentro del núcleo de Arroyo de la Miel. La iniciativa tendrá un coste de 1.200.000 euros, que se sufragarán con cargo a fondos FOMIT del año 2006, gracias a una prórroga que se solicitó por parte del Ayuntamiento, y tiene un plazo de ejecución cercano a los cinco meses. Este paseo peatonal se realizará en la zona ocupadas por el soterramiento de las del tren de cercanías tras firmar el permiso de patrimonio necesario para el uso del espacio que quedaría sobre los carriles del tren.
Será un espacio ajardinado que ofrecerá diversos servicios y actividades». En este sentido, la intención del proyecto es que sirva de continuación al paseo que se está creando en todo el centro del núcleo. Es por ello que se va a mantener la estética similar tanto de la avenida de la Constitución como de la plaza de Pueblosol.
Para la puesta en marcha de este destacado proyecto, que se lleva anunciando desde hace seis años, han sido necesarias numerosas conversaciones y negociaciones. Así, se ha tenido que fijar un canon de 61.923 euros anuales que el Ayuntamiento deberá abonar al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para poder hacer uso de los terrenos, que ocupan una superficie de siete mil metros cuadrados en paralelo a la avenida Medina Azahara.
Esta tasa será temporal, concretamente hasta que se haga efectivo el convenio suscrito en 2008 entre ambas administraciones para que la superficie pase a ser de titularidad municipal a cambio de conceder al órgano dependiente del Ministerio de Fomento un determinado volumen en otros solares de la localidad. Para completar este acuerdo es necesario finalizar la adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Benalmádena a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA).

Marbella normaliza medio millar de pisos en el primer año de vigencia del PGOU (Marbella)

Las primeras regularizaciones, a las que se sumarán en breve 500 pisos más, aportan cuatro millones de euros en compensaciones
21.05.2011 -
CRISTINA GONZÁLEZ cgonzalez@diariosur.es
MARBELLA.

Marbella normaliza medio millar de pisos en el primer año de vigencia del PGOU
La urbanización Santa María Green Hills, un complejo residencial de 192 viviendas, fue una de las dos primeras promociones regularizadas. ::JOSELE-LANZA
Marbella está hoy de celebración. Algunos pueden pensar que es porque la campaña electoral ha tocado a su fin y los políticos han dejado de pedir el voto después de dos semanas recorriendo de arriba abajo la ciudad. Pero no. Al margen de la importancia que tiene la cita de mañana, bautizada como la fiesta de la democracia, el municipio vive hoy la efeméride de uno de los puntos de inflexión en su historia más reciente. Hace justo 365 días el primer Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de la ciudad en 24 años, con las bendiciones tanto del Ayuntamiento como de la Junta, entraba en vigor con la esperanza de que sirviera para reactivar la economía aún en plena crisis y la incertidumbre de cómo se iba a echar a andar un documento que estaba llamado a poner orden en el caos del gilismo.
Un año después, los frutos quizá sean poco visibles para los vecinos de a pie pero los avances para recomponer un puzzle que a priori parecía de difícil encaje y los beneficios en la imagen de la ciudad vienen avalado por los datos y por el interés de los inversores en levantar sus proyectos. En el primer caso, lo que más preocupaba era la situación de las 16.500 viviendas regularizadas por el Plan General pero que no cruzarán realmente la línea hacia la legalidad hasta que abonen las compensaciones a la localidad.
En mayo del año pasado el Ayuntamiento confiaba en que en el primer año se normalizaran un millar. A día de ayer, con las seis promociones que se han puesto al día, el cómputo ascendía a 464 inmuebles, aunque según explica el concejal delegado de Urbanismo, Pablo Moro, de los 34 expedientes que están en trámite impulsados por otros tantos promotores cuatro se aprobarán de manera inminente, cuando tome posesión el nuevo equipo de gobierno, y elevarán al millar los pisos regularizados y libres ya de cargas.
Pero, ¿qué beneficios ha supuesto para Marbella la regularización del primer medio millar de viviendas? En términos económicos, el Ayuntamiento se ha embolsado 2,8 millones en concepto de pagos directos y 1,2 millones de euros en abonos por infraestructuras pendientes. Por lo que respecta a la entrega de suelo, el municipio ha obtenido 17.765 metros cuadrados de suelo dotacional y 2.949 metros cuadrados de terrenos para la construcción de viviendas de promoción pública (VPP). Terminado el primer año de gracia, el que el Consistorio había dado a los promotores para que voluntariamente regularizaran las viviendas, será el gobierno local el que tome a partir de ahora las riendas. El concejal de Urbanismo señala que se abre una nueva etapa en la que se buscará a los promotores o en su caso a los responsables subsidiarios. «Contaremos con una asistencia técnica para ir tirando de los hilos pero en ningún caso se le reclamarán las compensaciones a los terceros de buena fe», remarca el edil que a partir de mañana estará en funciones. Esto es, será el nuevo equipo de gobierno que salga de las urnas el que adopte las siguientes decisiones.
Expedientes informativos
Algunas comunidades de propietarios también se han pasado en estos meses por las oficinas de Urbanismo para conocer cómo habían quedado sus viviendas en el nuevo planeamiento. En total, se han expedido 70 expedientes en los que se informaba a modo orientativo de las compensaciones que se reclamarán a los promotores, al igual que se han emitido 110 certificados de cargas urbanísticas no solo a particulares sino también a entidades financieras u otros organismo que querían saber el estado de una construcción regularizada.
La legalización de viviendas, pese a ser uno de los lastres urbanísticos más importantes que tenía la ciudad, no ha sido el único frente que se abrió hace un año con la entrada en vigor del Plan General. Los técnicos municipales trabajan ya en acuerdos y planes de sectorización, planes parciales o especiales, o estudios de detalle que suman 25, cinco veces más que en el mismo periodo del año anterior. Se trata de los instrumentos que sirven para desarrollar suelos que requieren de una planificación más pormenorizada.
Desde que el Plan General se puso de largo, además, en el servicio de Planeamiento y Gestión se han incrementado en un 93 por ciento los expedientes tramitados, al pasar de 2.256 a 4.365, lo que denota claros signos de reactivación de un sector que estaba aletargado. «Entiendo que las cosas están avanzando como tienen que avanzar porque al final un año es muy poco tiempo y hemos conseguido incluso más de lo que esperábamos», apunta el concejal sobre un Plan al que se le presume una vida de ocho años.
No a tan largo plazo hay inversiones privadas en cartera. Así lo explican fuentes de la Oficina de Atención al Inversor, que ha atendido en los últimos doce meses 294 citas para orientar a los empresarios sobre posibles suelos en los que han acabado poniendo sus ojos para un minigolf, una clínica oncológica y otra de reproducción asistida o una residencia de ancianos, como ejemplos que se han venido fraguando. «Los inversores lo que están haciendo es posicionarse. No tienen prisa en empezar a poner la piedra mañana, pero sí quieren tener una reserva de suelo donde poder hacerlo dentro de dos o tres años», afirman las mismas fuentes.
Esa es la razón de ser de la propia oficina que asesora a los empresarios: cruzar los datos entre los suelos disponibles, ya sean privados o públicos mediante posibles concesiones, con las inversiones que algunas personas tienen en mente. «Lo más importante es el efecto de seguridad y de confianza que ha generado la aprobación del Plan General y que se consiguió en ese mismo momento, en el minuto uno», remarca el concejal de Urbanismo.
Disponibilidad de suelo
Sobre el terreno, y nunca mejor dicho, los avances más notables están vinculados a la posibilidad de ceder los primeros suelos a otras administraciones para la construcción de equipamientos, caso de la parcela de Bello Horizonte que se vincula al desarrollo del área estratégica de El Realejo, o la construcción de viales que promotores que aún no piensan edificar han ejecutado de manera anticipada tras llegar a acuerdos con el Ayuntamiento, como en El Barronal de la Morena, en Las Chapas. «Los instrumentos de planeamiento, como los planes parciales, no se hacen de un día para otro pero se está trabajando en muchos», añade Moro.
La propia ampliación de La Bajadilla, que la Junta acaba de adjudicar a la unión temporal de empresas (UTE) Nasir Bin Abdullah & Sons, encabezada por el jeque catarí Abdullah Ben Nasser Al-Thani, propietario del Málaga CF, y en la que también participa el Ayuntamiento a través del Puerto Deportivo Marbella SA, tiene vía libre gracias a la entrada en vigor del PGOU, así como el traslado del polígono La Ermita a la zona de la Serranía, aún en una fase muy inicial.

viernes, 20 de mayo de 2011

Manilva logra suelo para 314 VPO con la adaptación del PGOU (La Opinión)

La Junta ha dado el visto bueno a la modificación, para armonizarla con la LOUA, hecha por los técnicos


La adaptación del PGOU favorecerá el municipio
La adaptación del PGOU favorecerá el municipio N.A.

NOELIA ANDRADE La Consejería de Obras Públicas y Vivienda ha dictado favorablemente a la adaptación parcial del PGOU de Manilva a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), en la que se ha reservado suelo para la construcción a medio plazo de 314 viviendas protegidas.
La vía de la adaptación parcial pretende agilizar la adecuación de los planeamientos a la LOUA para garantizar así una oferta de suelo suficiente con destino a la promoción de VPO en todas las localidades andaluzas.

Con esta valoración positiva, Manilva se suma a los otros 32 municipios de la provincia que ya han obtenido el visto bueno de la Consejería. Entre todas estas localidades se ha conseguido una disponibilidad de suelo para 7.971 viviendas protegidas.

Más seguridad urbanística

Fuentes municipales expresaron su satisfacción por este acuerdo que, en su mayor parte, refleja las demandas del Consistorio manilveño y que viene a «dotar de seguridad jurídica y de un marco referencial transparente el urbanismo de nuestro pueblo».

De igual modo, y según explica la Junta, también se han sometido a la valoración de la Consejería otros seis municipios de Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla. En total, las siete adaptaciones parciales reservan suelo para la construcción de 1.126 VPO.

Muelle de Heredia tendrá nuevos edificios y un gran parking (La Opinión)

La Autoridad Portuaria saca a concurso la construcción de renovación de la avenida


LA OPINIÓN El concurso convocado por la Autoridad Portuaria para la construcción y explotación, mediante concesión administrativa, de los edificios de oficinas del Puerto de Málaga situados en la avenida Manuel Agustín Heredia se puso ayer en marcha con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El plazo para presentar las ofertas finalizará el próximo 30 de septiembre.

La actuación consiste en la ampliación de la avenida Manuel Agustín Heredia para crear una franja de usos urbanos que permita dotar a este espacio de zonas peatonales y jardines, que posibilite la configuración de una fachada portuaria a la ciudad, preservando las perspectivas y la transparencia visual.

La avenida se ampliará totalizando una anchura de aproximadamente 45 metros, de forma que queden dos calzadas de tres carriles cada una con mediana central y una vía de servicio del lado del puerto para acceso a los aparcamientos subterráneos y a las edificaciones previstas, que permita el aparcamiento de autobuses y facilite los giros a la izquierda, en particular hacia la calle Córdoba.

Aparcamiento

Por su parte, la acera sur tendrá una anchura de 12 metros, y se tratará como paseo arbolado, habilitándose en ella, junto a la vía de servicio, una franja de tres metros para carril bici.

El ámbito de actuación abarca una superficie de 25.421 metros cuadrados y contempla la demolición de los actuales edificios y el retranqueo del límite portuario para permitir una ampliación de la sección de la avenida, consiguiendo una calzada de tres carriles en cada dirección, mediana y un carril de servicio para la entrada a las 600 plazas aparcamientos subterráneos que se construirán bajo los nuevos edificios.

En la parcela más cercana al río Guadalmedina se ubicará el edificio que albergará las oficinas y servicios de la Administración de Aduanas, con una edificabilidad máxima de 4.400 metros cuadrados.

El resto de la actuación contempla edificios discontinuos con una edificabilidad total sobre rasante de 26.500 metros cuadrados, separados por zonas peatonales y jardines que garanticen la transparencia visual y abran las perspectivas desde las principales calles del ensanche de Heredia: Alameda de Colón, calle Tomás Heredia y calle Córdoba.

Cada uno de estos edificios cuentan con una superficie de urbanización complementaria, que en su total alcanza los 5.031 metros cuadrados. No obstante, las empresas licitadoras tienen libertad de diseño y distribución de espacios.
El otorgamiento de la concesión conllevará la explotación y gestión de las oficinas y locales resultantes y del aparcamiento construido bajo los edificios, así como la limpieza y conservación de la zona, quedando fuera el edificio que pasará a alojar la sede de la Aduana.

Inversión superior a los 30 millones (La Opinión)

El plazo de otorgamiento de la concesión será de 35 años, mientras que el plazo máximo de ejecución de las obras será el propuesto por el licitador en su oferta, no pudiendo superar los 36 meses desde la fecha de disponibilidad de los terrenos y los seis años en el caso de los desarrollos por fases.

Las tasa que percibirá Autoridad Portuaria por la explotación del conjunto será de, al menos, 332.661,91 euros al año por ocupación privativa del dominio público portuario la inversión de la empresa adjudicataria rondará los 33 millones de euros.

La Fuente de los Cien Caños será monumento. Villanueva del Trabuco (SUR)

a Fuente de los Cien Caños de Villanueva del Trabuco será declarada Monumento Natural por parte de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, según han anunciado el alcalde de la localidad, Antonio Vegas, y el delegado de Medio Ambiente, Francisco Fernández España, quien matizó que el expediente se está tramitando junto a otros cinco.

El TSJA archiva la causa contra el ex alcalde de Torrox por delito urbanístico (SUR)

El alto tribunal entiende que no hay prevaricación en la aprobación de cinco proyectos para viviendas en el campo con informes contrarios
20.05.2011 -
EUGENIO CABEZAS
TORROX.

El ex alcalde socialista de Torrox y candidato en las elecciones del próximo domingo 22 de mayo, Francisco Muñoz, puede respirar más tranquilo después de conocer el auto dictado ayer por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que le absuelve en la causa por delito urbanístico iniciada en 2006 a raíz de una denuncia de IU y PIU, en la que estaban imputados otros nueve ediles y ex ediles, del PSOE, PA y PP.
La causa fue remitida al TSJA por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Torrox. En el auto se acuerda el sobreseimiento libre de todos los querellados e imputados y el consiguiente archivo, al entender el magistrado, en sus razonamientos jurídicos, que «el hecho en sí de aprobar un proyecto de actuación pese a la existencia de un informe desfavorable de la Junta de Andalucía no comporta infracción del ordenamiento jurídico ni, por tanto, prevaricación».
«Fin a la persecución»
El auto niega también la existencia de alguna «finalidad espuria» consistente en el supuesto favorecimiento de los intereses de uno de los concejales que formaban parte de la corporación. De este modo, el magistrado deja sin efecto un proceso en el que la Fiscalía había solicitado cuatro años y medio de prisión y 25 de inhabilitación, por presuntos delitos de prevaricación urbanística y contra la ordenación del territorio, para cada uno de los concejales que aprobaron los proyectos en pleno. «Con este auto, el TSJA pone fin a la persecución que hemos sufrido los socialistas de Torrox durante los últimos seis años por parte de IU y sus acólitos», manifestó Muñoz.

Abierto el plazo para construir y explotar los edificios de oficinas del puerto (SUR)

El concurso convocado por la Autoridad Portuaria para la construcción y explotación, mediante concesión administrativa, de los edificios de oficinas del puerto de Málaga, situados en la avenida Manuel Agustín Heredia, se publicó ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El plazo para presentar las ofertas finalizará el próximo 30 de septiembre.
La actuación consiste en ampliar la sección de la avenida Manuel Agustín Heredia y crear una franja de usos urbanos que permita dotar a este espacio de zonas peatonales y jardines, y que posibilite la configuración de una fachada portuaria a la ciudad, preservando las perspectivas y la transparencia visual.
La avenida se ampliará totalizando una anchura de aproximadamente 45 metros, remodelándose su sección de forma que queden dos calzadas de tres carriles cada una con mediana central y una vía de servicio del lado del puerto para acceso a los aparcamientos subterráneos y a las edificaciones previstas, que permita el aparcamiento de autobuses y facilite los giros a la izquierda, en particular en calle Córdoba.
Paseo arbolado
Por su parte, la acera sur tendrá una anchura de doce metros, y se tratará como paseo arbolado, habilitándose en ella, junto a la vía de servicio, una franja de tres metros para carril bici. El ámbito de actuación abarca una superficie de 25.421 metros cuadrados y contempla la demolición de los actuales edificios y el retranqueo del límite portuario para permitir una ampliación de la sección de la avenida, consiguiendo una calzada de tres carriles en cada dirección, mediana y un carril de servicio para la entrada a las 600 plazas aparcamientos subterráneos que se construirán bajo los nuevos edificios. En la parcela más cercana al río Guadalmedina se ubicará el edificio que albergará las oficinas y servicios de la Administración de Aduanas

El Soho toma forma (SUR)

La iniciativa consiste en convertir el ensanche de Muelle de Heredia en un espacio comercial, ciudadano, cultural y de ocio Preseleccionan cuatro logotipos para identificar el Barrio de las Artes
20.05.2011 -
SUR
MÁLAGA.

El Soho toma forma
El proyecto de renovación cultural, comercial y ciudadana del ensanche de Muelle Heredia avanza poco a poco. Esa iniciativa ciudadana busca una redefinición de este espacio con el objetivo de mejorar tanto su habitabilidad como su oferta cultural, comercial y de ocio. En ese sentido, el Ayuntamiento de Málaga ha preseleccionado cuatro propuestas para la elección del logotipo de Soho Málaga, es decir, la primera fase del concurso para elegir la imagen corporativa que unificará la iniciativa Soho Málaga, Barrio de las Artes.
El concurso para la elección del logotipo que identificará el Soho recogía en sus bases la estructuración del fallo en dos fases. La primera de ellas suponía la intervención de un comité de selección, técnico y especializado, que pudiese «asegurar la validez y calidad» de la imagen, que posteriormente definirá el entorno del Ensanche Heredia, según informó ayer el Ayuntamiento a través de un comunicado.
Las cuatro seleccionadas han sido las propuestas 'Zonasoho', redactada por Sismograma, S. C; 'Cambio de Look', redactada por Alejandro González Rodríguez y Manuel Martínez Alonso; ' Soho Puente', redactada por Ildefonso Martín y Manuel Martín, y una última propuesta sin lema redactada Dani Vico y Mateo García. Estas propuestas se pueden consultar en el apartado del Soho Málaga ubicado en la web del Ayuntamiento, www. malaga .eu. El miércoles concluyó la primera fase del concurso, con el fallo del comité de selección de las cuatro propuestas durante una reunión celebrada en el edificio administrativo municipal.
Votación ciudadana
Este citado comité preseleccionó, de modo colegiado y de conformidad con lo estipulado en el apartado 3.1 de las bases reguladoras, cuatro propuestas, sin orden de preferencia, «que estimaron que por su originalidad así como por los valores recogidos en el punto 12.1 de las bases, merecían pasar a la segunda fase», es decir, a través de una «votación ciudadana que definirá la propuesta ganadora, así como los otros tres accésit del concurso».
Así, el calendario que resta respecto al concurso es que desde el próximo lunes hasta el miércoles, en horario de 10.00 a 20.00 horas se realice la exposición de las propuestas preseleccionadas con sus informes correspondientes en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. El jueves, 26 de mayo, en horario de 11.00 a 19.00 horas, se establecerá la jornada de votación ciudadana en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. El 30 de mayo será la fecha límite de comunicación de premios. El ganador recibirá 3.000 euros, dinero que entregará el Ayuntamiento.

El paseo marítimo de Huelin estará en obras hasta final de año por unas tuberías (SUR)

Los trabajos forman parte del proyecto para trasladar la estación de aguas fecales de San Andrés y dejar espacio al futuro Auditorio
20.05.2011 -
JESÚS HINOJOSA
MÁLAGA.

El paseo marítimo de Huelin estará en obras hasta final de año por unas tuberías
Los trabajos se ciñen por el momento al vial de servicio norte, pero en los próximos meses tendrán que cruzar la avenida en dos puntos. ::ÁLVARO CABRERA
Hace ya casi dos meses que los conductores que pasan por el paseo marítimo de Huelin asisten con cierta sorpresa a la estampa de las piquetas rompiendo bordillos, calzadas y mesetas ajardinadas. Son parte de los trabajos del proyecto más caro de cuantos recibieron fondos del último Plan Zapatero (2010) para generar empleo con obras públicas. Se trata del traslado de la estación de bombeo de aguas residuales de Huelin a una parcela del puerto situada junto a la desembocadura del Guadalmedina, una actuación que tendrá en obras toda la fachada litoral que recorre el paseo de Antonio Machado hasta final de año.
Las obras, que suponen una inversión de más de diez millones de euros, ya se encuentran bastante avanzadas en algunos tramos. Su realización responde a la necesidad de mover la estación de bombeo de su actual emplazamiento para dejar sitio al futuro Auditorio de la Música que se levantará en la explanada de San Andrés, junto a la lámina de agua que albergará un puerto deportivo. La construcción de la nueva estación ya ha comenzado en un solar de 2.200 metros cuadrados situado entre el cauce del Guadalmedina y el lugar reservado para la futura sede del Instituto Oceanográfico.
La función de esta infraestructura, al cargo de Emasa, es recoger las aguas residuales que se generan en la mitad oeste del centro de la ciudad e impulsarlas hacia la depuradora del Guadalhorce. Por eso, tan importante como construir la nueva estación son los trabajos de traslado y renovación de las enormes tuberías de fibra de vidrio que conducen las aguas fecales hasta la estación y, desde ella, a la depuradora.
Para ahorrarse un mayor trazado de todas estas tuberías, el Ayuntamiento había previsto el traslado de la estación de bombeo a una esquina del Parque Huelin, que se encuentra justo frente a la actual. Sin embargo, la fuerte oposición de los vecinos, después de que este periódico informara sobre ese proyecto, obligó al equipo de gobierno a buscar un emplazamiento alternativo dentro del recinto portuario.
Recorrido
Esa nueva ubicación supone que las canalizaciones subterráneas cruzan parte de la zona porturaria de San Andrés y recorren casi todo el paseo de Antonio Machado. Según expusieron fuentes de la Gerencia Municipal de Urbanismo, está previsto que crucen en dos puntos este importante eje viario, por el que transitan a diario miles de vehículos. Por un lado, lo harán en una zona próxima al cruce de las vías del tren que une la estación con el puerto y, por otro, en el extremo más cercano a la glorieta de Antonio Molina, donde ya se han demolido parte de los jardines.
Según las fuentes de Urbanismo, ambos cortes de la circulación se llevarán a cabo en los próximos meses con los correspondientes desvíos y permisos autorizados y supervisados por el Área de Tráfico. Igualmente, el proyecto prevé que se restituyan todos aquellos elementos del mobiliario urbano que se vean afectados por las obras. Así, el busto del cantante Antonio Molina, que da nombre al lugar, ha sido retirado a unos almacenes municipales para su posterior reposición.
Todo este ir y venir de nuevas tuberías por el paseo marítimo se debe a que la nueva estación tiene que recibir las aguas que ahora llegan a la actual, situada más hacia el oeste, e impulsarlas a su vez hacia la zona de la Misericordia. Así, la canalización que recibe las aguas residuales del sector de Goya y Princesa ha tenido que prolongarse hasta la nueva estación de bombeo, así como la que procede del arroyo del Cuarto.

jueves, 19 de mayo de 2011

El PTA invertirá 20 millones de euros en dos grandes edificios (Málaga Hoy)

La tecnópolis adjudicará en los próximos días la construcción de un gran complejo de oficinas en el parque y una incubadora en la Universidad de Málaga

ÁNGEL RECIO / MÁLAGA | ACTUALIZADO 19.05.2011 - 01:00
zoom


Vista general del Parque Tecnológico de Andalucía.

La sociedad gestora del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) no se queda parada a pesar de la crisis económica y el estancamiento del crédito. La tecnópolis prevé adjudicar en los próximos días las obras de construcción de dos grandes edificios que supondrán una inversión total de 20 millones de euros que serán aportados por el parque y por fondos Feder de la Unión Europea. Felipe Romera, director general del PTA, explicó a este diario que el primero de los edificios estará ubicado en el propio parque, junto al complejo de la empresa OP Plus. Ha sido diseñado por el arquitecto Salvador Moreno Peralta y tiene una superficie de 15.000 metros cuadrados que se dedicarán exclusivamente a oficinas. "Vamos a adjudicar la obra la próxima semana y esperamos que el edificio esté terminado y operativo en el plazo de un año", comenta Romera. Aunque aún no es oficial, la mesa de adjudicación se reunió la semana pasada y varias fuentes apuntan que la elegida fue Ferrovial. La inversión rondará los 13 millones de euros.

El segundo edificio tiene 8.000 metros cuadrados. Ha sido diseñado por los arquitectos Rafael Martín Delgado a Isabel Cámara y estará ubicado en el nuevo Parque Científico Empresarial que están promoviendo el PTA y la Universidad de Málaga en Teatinos. El objetivo de este parque es acercar a los estudiantes, los investigadores y las empresas de forma que se pueda dar salida a la innovación generada en la universidad y cerrar un círculo incompleto.

Una pieza angular de este proyecto será este nuevo edificio cuyo presupuesto asciende a 6,6 millones de euros y que, según Romera, "será como llevar el modelo del PTA allí porque incluirá una incubadora de empresas y numerosos servicios". Martín Delgado subraya que este recinto tendrá cinco plantas. En la baja habrá un salón de actos, un restaurante, un gimnasio, una guardería y salas de formación. En las cuatro restantes habrá espacio par albergar 44 oficinas pequeñas, 22 medianas y cuatro grandes. El director general de la tecnópolis asegura que las obras se adjudicarán en las próximas semanas con un plazo de ejecución de dos años.

La relación entre el PTA y la UMA se ha estrechado hasta el punto que la universidad malagueña entró el pasado enero en el accionariado de la tecnópolis con el 0,99% del capital, uniéndose así al 50,49% que tiene la Junta de Andalucía, el 33,76% del Ayuntamiento de Málaga y el 14,76% de Unicaja. En la ampliación de capital necesaria para esta incorporación, la UMA aportó 70.000 metros cuadrados de suelo en Teatinos por 700.000 euros.

Coín negocia con inversores rusos la construcción de un campo de golf (SUR)

El alcalde asegura que el proyecto incluiría un hotel de lujo, una zona residencial y un centro deportivo de alto rendimiento
19.05.2011 -
J. J. BUIZA
COÍN.

Coín negocia con inversores rusos la construcción de un campo de golf
Vélez quiere una nueva revisión de los valores catastrales. :: SUR
Un grupo de promotores inmobiliarios de Rusia ha mostrado interés por ejecutar en Coín un complejo residencial y de ocio que incluiría un campo de golf, según aseguró ayer el alcalde del municipio, Gabriel Clavijo. Se trata de un proyecto que, por ahora, no deja de ser una declaración de intenciones, aunque el regidor destacó que la voluntad de estos inversores es firme, sobre todo porque contarán con la seguridad jurídica que proporciona el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Málaga (Potaum), que prevé suelo para iniciativas turísticas de este tipo en un sector del término municipal situado junto a la carretera de Marbella (A-355).
«Es una inversión que abarca distintos ámbitos, no solo el residencial, sino también el hotelero, recreativo y de equipamiento, ya que les interesa hacer un centro de alto rendimiento deportivo para que equipos de Rusia puedan venir aquí a entrenar», manifestó Clavijo. En concreto, el proyecto se articularía en torno a un complejo deportivo y hotelero de lujo, alrededor del cual se situarían el campo de golf y una zona residencial formada por unas 250 villas. El número de camas del hotel se situaría en torno a las doscientas.
De momento, el Ayuntamiento y los representantes de los inversores han mantenido un primer encuentro, aunque se prevé retomar las conversaciones en las próximas semanas. Según el equipo de gobierno, fue el Consulado de Rusia en Málaga el que se puso en contacto con el Consistorio y, después, tuvo lugar una reunión con el conocido administrador del Centro Hispano Ruso de la capital, Vladimir Beniachvili.
Superficie extensa
El alcalde no especificó si la idea partió del propio Beniachvili y habló de un «grupo inversor» procedente de aquel país que, por ahora, solamente ha mostrado interés en desarrollar esta actuación urbanística. Gabriel Clavijo añadió que para ejecutar todos los edificios y equipamientos que contempla el proyecto sería necesaria una superficie de suelo de unos dos millones de metros cuadrados.
La iniciativa pasaría por aprovechar el área de oportunidad denominada Pereilas en el Potaum redactado por la Junta de Andalucía en 2009. Se trata de un sector localizado en el extremo occidental del término de Coín y que se considera ideal para un complejo de estas características, debido a su cercanía a la carretera A-355, que enlaza el Valle del Guadalhorce con la Costa del Sol. Actualmente, dicho terreno está calificado como no urbanizable, aunque en el futuro pasará a ser urbanizable de uso turístico, puesto que así lo establece este plan territorial realizado por la propia Junta.
El problema está en que el Potaum solo reservaba en principio 600.000 metros cuadrados para el área de oportunidad, lo que obligaría a calificar más superficie o a reducir el proyecto. En cualquier caso, desde el Ayuntamiento confían en dar con la mejor ubicación posible para que no surja otro 'caso Los Llanos', cuando, tras las elecciones de 2003, el nuevo equipo de gobierno paralizó una actuación de este tipo aprobada por la antigua corporación por los posibles daños medioambientales.
«Estamos satisfechos porque estamos viendo cómo, aunque puede que en el pueblo no se tenga una conciencia de lo que significa el Potaum, desde fuera sí que se está planteando ya el valor tan importante de este documento para facilitar inversiones», espetó Clavijo.

A Marbella se le hace la boca agua con el puerto (SUR)

Los comerciantes del casco antiguo se frotan las manos ante la futura llegada de turistas y el nuevo eje que se abrirá desde el este Empresarios y vecinos destacan los beneficios que tendrá para la economía la nueva Bajadilla
19.05.2011 -
CRISTINA GONZÁLEZ
MARBELLA.
Más de 400 millones de euros de inversión. La cifra no deja impasible a nadie. Ni a los empresarios ni a los vecinos. Saben que los cuatro años de obra de ampliación del puerto de La Bajadilla ayudarán a dar un empujón, aunque sea indirectamente, el sector de la construcción, pero sobre todo que no serán flor de un día. La conversión del recinto náutico en uno de los más importantes del Mediterráneo, incluido un muelle de 200 metros para la llegada de cruceros, marcará un antes y un después en la oferta turística de Marbella y en su posicionamiento a nivel internacional.
«Aunque no lo conocemos aún en profundidad parece que es un magnífico proyecto», apuntó ayer el presidente del Centro de Iniciativas Turísticas (CIT), Juan José González, sobre la adjudicación que la Junta ha hecho de esta esperada actuación a la unión temporal de empresas (UTE) Nasir Bin Abdullah & Sons, encabezada por el jeque catarí Abdullah Ben Nasser Al-Thani, propietario del Málaga CF, y en la que también participa el Ayuntamiento de Marbella a través del Puerto Deportivo Marbella SA. La patronal marbellí ha sido una de las principales defensoras e impulsoras de que la ampliación llegara a buen puerto porque «era una obra necesaria para la ciudad». A su juicio, la nueva Bajadilla será la llave para abrir aún más la ciudad al mar y especialmente para «reequilibrarla» hacia el este.
Una opinión que comparte Carola Herrero, presidenta de la Asociación de Comerciantes y Profesionales del Casco Antiguo, quien destacó que hasta el momento ha primado en la ciudad el eje oeste, entre el Centro y Puerto Banús, lo que se conoce como la Milla de Oro. «Con la remodelación del puerto se abrirá otro eje hacia el este, desde esa zona al centro, que supondrá un cambio radical para la ciudad», apuntó. Y sobre todo, un balón de oxígeno para los comercios del casco antiguo con la llegada de los cruceristas. «Para Marbella es todo un paso adelante», añadió.
Aunque todos se muestran prudentes por el desconocimiento de los detalles de la propuesta ganadora o por si pudieran surgir contratiempos de última hora, las dudas sobre sus beneficios son pocas. «Es un avance enorme y va a ayudar mucho a las pequeñas y medianas empresas tanto del casco urbano, por los cruceristas, como a la industria auxiliar de la construcción», apuntó José Sánchez, presidente de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Marbella (Apymem). ¿Su deseo? «Ver el primer camión cargado de piedras». Similar al de Manuel Sánchez, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Marbella y San Pedro Alcántara. «Cuanto antes empiece la obra mejor», subrayó. Tiene claro que la ciudad no debe quedarse dormida en los laureles ante la competencia de otros destinos turísticos pujantes. «Que lleguen cruceros con 800 personas será un gran avance», añadió.

Urbanismo se resigna y acepta cobrar 28 millones en seis años (SUR)

El dinero pendiente por el convenio para levantar una barriada de tres mil pisos se irá ingresando a medida que se construyan los bloques
19.05.2011 -
JESÚS HINOJOSA jhinojosa@diariosur.es
MÁLAGA.

Al equipo de gobierno municipal no le queda otra que bajar a la arena de la realidad a la hora de renegociar los cobros que están pendientes por distintos convenios urbanísticos. Y es que la actual situación del mercado inmobiliario hace ficticias las cantidades que se pactaron cuando el 'boom' del ladrillo estaba en todo su apogeo. Al margen de los acuerdos ligados al nuevo Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), todavía está por ingresar la mitad del dinero que se pactó hace casi siete años con los promotores de la futura barriada de Sánchez Blanca, que albergará 3.443 viviendas -1.102 de protección oficial- en unos terrenos situados entre Los Prados e Intelhorce que suman unos 660.000 metros cuadrados.
Son un total de 28,4 millones de euros los que todavía están pendientes de pasar a formar parte de las arcas municipales, cada vez más mermadas por la caída en picado de los ingresos del urbanismo. Este dinero vendría como agua de mayo para el Consistorio pero, ante la crisis, éste ha aceptado firmar con los actuales propietarios de los terrenos una modificación del convenio que amplía los plazos de pago.
Según esta adenda al convenio, que se rubricó el pasado día 3, los 28,4 millones de euros por cobrar se ingresarán a medida que se vayan concediendo las licencias de obra para cada uno de los bloques que formarán parte de la futura barriada, para lo que se establecerá un reparto proporcional del dinero por parcelas. No obstante, se establece un plazo máximo de seis años para percibirlo en su totalidad, actualizado con los intereses que correspondan.
Precedente
Este aplazamiento del cobro del dinero pendiente por el convenio de Sánchez Blanca sienta en cierto modo un precedente para los convenios supeditados a la entrada en vigor del nuevo PGOU, que está pendiente de su último visto bueno por parte de la Junta de Andalucía y su publicación. En este caso, son 126 millones de convenios los que el equipo de gobierno ha previsto como ingresos en el presupuesto de este año para afrontar inversiones como el bulevar sobre el túnel del AVE, el soterramiento de la avenida de Cánovas del Castillo o la construcción de 668 pisos de VPO. Sin embargo, las promotoras y entidades bancarias que deben afrontar estos pagos ya han solicitado aplazamientos por la crisis, como el que se ha fijado para el dinero de Sánchez Blanca.
Urbanismo está dispuesto a estudiar los pagos a plazos, pero actualizando las cantidades con intereses. Lo que está claro es que las inversiones programadas se van a resentir.