viernes, 5 de febrero de 2010

MÁLAGA Reclama protección para Villa Fernanda. (SUR)

El portavoz del grupo municipal de IU, Pedro Moreno Brenes, ha dirigido una carta al delegado provincial de Cultura, Manuel García, en la que le solicita que inicie el expediente para la declaración de Villa Fernanda como Bien de Interés Cultural (BIC), o bien que se estudie aprobar la mayor figura de protección que sea posible «con preservación absoluta frente a cualquier uso que implique urbanización o edificación». Moreno Brenes resaltó que su formación va a seguir reclamando que no se hagan viviendas esta finca catalogada.

RONDA. El PGOU de Ronda generará un volumen económico de 255 millones. (SUR)

El Ayuntamiento espera que el documento urbanístico se apruebe en pleno de forma inicial el próximo mes de marzo.

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Ronda se aprobará inicialmente durante el mes de marzo, según ha explicado la concejala de Ordenación del Territorio, María José Martín de Haro. De esta forma, la edil ha precisado que se convocará un pleno extraordinario a tal efecto. Una vez que el documento urbanístico cuente con el consenso de la Corporación rondeña, se abrirá un período de información pública de un mes durante el cual los colectivos y personas interesadas podrán presentar las alegaciones que consideren. Posteriormente, el PGOU tendrá que ser aprobado provisionalmente en pleno para remitirlo a la Junta de Andalucía, administración que le debe darle el visto definitivo al texto urbanístico. La concejala de Ordenación del Territorio ha señalado que se trata de un período largo.

Martín de Haro también avanzó que, según el equipo redactor, Territorio y Ciudad, el documento tendría un volumen económico de 255 millones de euros durante una vigencia inicial de ocho años. No obstante, se trata de un documento con vocación de futuro que se aplicará durante un período superior.

Sector privado
De esta cantidad, el 45 por ciento vendría de la mano de empresas privadas y el resto de la inversión correspondería a las distintas administraciones (140,2 millones de euros). Martín de Haro ha explicado que los redactores del PGOU calculan que el 12 por ciento (16,8 millones) la realizaría el Ayuntamiento de Ronda; el 17 por ciento, la Junta de Andalucía y el 26 por ciento, la administración central.

En cuanto al número de viviendas, el crecimiento máximo se ha fijado en 4.741 casas. Además, el documento indica que la creación de puestos de trabajo será alrededor de los 7.000, tanto directos como indirectos.
El nuevo PGOU de Ronda estudia de forma general la ciudad, pasando por el sistema de transporte público, la creación de espacios libres e infraestructuras, la ordenación del suelo, la protección del medio ambiente y la puesta en marcha de telecomunicaciones, entre otros aspectos. Además, hay un apartado dedicado a las vías pecuarias, ha explicado Martín de Haro.

La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio informó favorablemente la semana pasada sobre la adaptación parcial a la norma urbanística andaluza del PGOU de Ronda. Así, con esta valoración positiva, según ha dicho la concejala rondeña, se podrá satisfacer la demanda de vivienda con otras 176 Viviendas de Protección Oficial (VPO), además de las que ya están proyectadas (365 casas en el barrio de la Dehesa y 111, a punto de entregarse, en el Olivar de las Monjas). Esta valoración también supondrá la liberación de los terrenos del antiguo recinto ferial y el campo de fútbol para la construcción del centro comercial Eroski.

VÉLEZ-MÁLAGA Una comisión redactará las propuestas de la comarca para modificar la LOUA. (SUR)

La mesa de trabajo por el urbanismo de la Axarquía, promovida por la Mancomunidad de Municipios, ha acodado la creación de una comisión técnico-política para que se encargue de elaborar las propuestas que la comarca elevará a la Junta de Andalucía para pedir la modificación de la Ley de Ordenación Urbana de Andalucía (LOUA) y el desarrollo reglamentario de la misma.

La comisión estará integrada por un máximo de 10 personas, la mitad de los cuales serán técnicos nombrados por los diferentes grupos políticos con representación en la Mancomunidad. Una vez elaborada la propuesta común, que se quiere esté lista en el plazo máximo de mes y medio, será sometida a la mesa del urbanismo para que se pronuncie al respecto antes de ser remitida la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio.

MARBELLA Se busca inversión privada. (SUR)

El Ayuntamiento espera que el nuevo PGOU dé confianza al capital privado y se convierta en un imán para relanzar el turismo La alcaldesa pide al CIT que sirva de puente con el mundo empresarial.

El Ayuntamiento de Marbella confía en que la reciente aprobación del nuevo PGOU sirva para relanzar la imagen de la ciudad, ofrezca garantías a los inversores privados e incentive el sector turístico afectado por la crisis económica pero también por la desconfianza que ha generado durante años un urbanismo caótico. De ahí que el primer colectivo con el que ha contactado la alcaldesa para hacerle partícipe del nuevo Plan General haya sido el Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) de Marbella.

Ayer, Ángeles Muñoz, y el presidente del CIT, Miguel Gómez Molina, acordaron apoyarse mutuamente para captar una inversión privada tan escurridiza en tiempos de crisis como necesaria. Muñoz prometió a los empresarios mantener con ellos reuniones periódicas para tenerlos informados y una coordinación fluida. A cambio les pidió que sean su nexo de unión con el mundo empresarial. El colectivo aceptó ser el «hilo conductor» y solicitó lo que hasta ahora ha venido pidiendo a todas las administraciones para el desarrollo del Plan Urbanístico: sentido común y flexibilidad para solucionar los problemas más acuciantes de Marbella. «El PGOU se traduce en normalidad y lo más importante, en una vuelta a la confianza en nuestra ciudad de los mercados internacionales», apuntó el representante del CIT.

Para la regidora, «el sector privado jurará un papel fundamental en el desarrollo del Plan. «Queremos que el CIT, como voz reconocida, haga un llamamiento para que esa confianza jurídica y urbanística que otorga el nuevo texto se vea reflejada en grandes inversiones». El primer paso entre ambas partes se materializó ayer cuando la alcaldesa anunció que se dará prioridad a la tramitación de las licencias de primera ocupación. Según Muñoz, esto vendrá a resolver « la incertidumbre de miles de ciudadanos y familias respecto a su patrimonio».

La primera edil entregó al CIT una copia del documento de subsanación del Plan con las deficiencias detectadas el pasado viernes por la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía (Cotua). La Delegación de Urbanismo trabaja a contrarreloj para ultimar cuanto antes el informe y remitir el nuevo Plan General ya corregido a la Junta en la primera quincena de marzo. Será entonces cuando se publique en el boletín oficial de la comunidad autónoma (BOJA) y entre en vigor.

MARBELLA Vecinos de Las Chapas esperan 30 años para tener la calle asfaltada. (SUR)

Las 14 familias de la urbanización Ricmar de Las Chapas han tenido que esperar tres décadas para ver las calles aledañas pavimentadas. «Entrar con el coche era toda una odisea», comenta Francisco Campos uno de los vecinos beneficiados por el nuevo asfaltado que ayer inauguró oficialmente la alcaldesa, Ángeles Muñoz junto al edil de Obras, Javier García. «Era una deuda pendiente», explicó la primera edil.

Tres han sido las calles pavimentadas: Pomelo, Parral y Pistacho. El siguiente paso, según García, será ampliar el Plan de Asfaltado a otras vías de la zona. Según Muñoz, «esta eran las más urgentes por el número de viviendas que aglutina». Junto a la capa de asfalto de rodadura se han creado aceras de hormigón fratasado de color cobrizo y se ha instalado una red de alumbrado público que antes no existía. En total, se han empleado 287 toneladas de asfalto, 690 metros cuadrados de acera y 850 metros de bordillo, con un coste de 97.521 euros.

«Esto era un barrizal sin luz y sin comunicaciones», resumía una de las vecinas mientras agasajaba a los miembros del equipo de gobierno con un pequeño ágape regado con cava. «La ocasión merece un brindis», apuntaron.

RONDA. El PGOU de Ronda contempla la construcción de 4.700 viviendas. (LAOPINION)

B. G. RONDA. El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Ronda se aprobará el próximo mes de marzo, según informó la delegada municipal de Ordenación de Territorio, María José Martín de Haro, quien explicó que el documento, una vez recibido por el Ayuntamiento, ha sido entregado a los distintos grupos municipales para que puedan estudiarlo.

Una vez que entre en vigor el nuevo PGOU, se autorizará la construcción de 4.700 viviendas en el municipio, de las que un 30 por ciento, según contempla la Ley urbanística de Andalucía (LOUA), serán de carácter social.
La concejala explicó que ello generará la creación de 7.000 empleos y una inversión privada y pública de 255 millones de euros, en el plazo de ocho años.

El nuevo PGOU de Ronda estudia de forma general la ciudad, pasando por el sistema de transporte público, la creación de espacios libres e infraestructuras, la ordenación del suelo, la protección del medio ambiente y la puesta en marcha de telecomunicaciones, entre otros aspectos. Además, hay un apartado dedicado a las vías pecuarias, explicó la concejala Martín de Haro.

No obstante, uno de los principales proyectos consistirá en la creación de un nuevo polígono industrial, que se situará en las afueras de la ciudad y que permitirá la implantación de nuevas empresas, dado que el actual espacio industrial se encuentra saturado no descartando declarar ese suelo como residencial.

RONDA. El Plan General proyecta una inversión de 255 millones de euros (MALAGAHOY)

El documento cuenta con el informe favorable de la Junta y será aprobado inicialmente por el Pleno municipal

JAVIER FLORES / RONDA, RONDA | ACTUALIZADO 05.02.2010 - 05:01
El documento inicial del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Ronda ya se encuentra en las dependencias del Ayuntamiento de la localidad. Después del informe favorable de la Junta de Andalucía y la indicación de una serie de correcciones, el nuevo planeamiento está listo para ser aprobado de forma inicial por el Pleno de la localidad, según informó la delegada municipal de Ordenación del Territorio, María José Martín de Haro.

El Plan General regirá el crecimiento de la ciudad al menos durante los próximos ocho años. Desde el Ayuntamiento se calcula que durante su ejecución se crearán unos 7.000 puestos de trabajo directos e indirectos, con una inversión de 255 millones de euros. De esta cantidad, el 45% será inversión privada y el 55%, pública. De este último porcentaje, el Ayuntamiento aportará el 12%, la Junta el 17% y el Gobierno central el 26% restante.

El planeamiento también prevé la construcción de 4.700 nuevas viviendas, de las que 1.400 serán de protección pública. Esta cifra se ha establecido calculando el aumento de la población y del territorio urbano en los próximos años y proyectando una vivienda por cada 2,4 habitantes. Estos datos suponen que la superficie total que es susceptible de ser urbanizable alcanza las 1.328 hectáreas, un 2,76% del término municipal.

En cuanto a los aspectos más destacados, el documento reserva suelo para la ejecución de una nueva estación de ferrocarril en la pedanía de La Indiana. Esta zona debería acoger la llegada del AVE a Ronda, cuyo supuesto recorrido también ha quedado contemplado en el documento de avance. Destaca, igualmente, la decisión de apostar por el desarrollo del actual polígono industrial de El Fuerte. Además, se asume lo aprobado en el anterior PGOU en referencia a Los Merinos, donde se proyecta la construcción dos campos de golf y varios complejos residencias. De igual modo, se prevé la zona de Heredad de Parchite como suelo urbanizable no sectorizado.

Martín de Haro señaló que en este plan se ha hecho especial hincapié en el "progreso y la sostenibilidad", llevando a cabo todo el proceso con un gran "espíritu de transparencia". Asimismo, declaró que la puesta en marcha de un nuevo PGOU es un proceso "largo y complejo", que dura hasta doce años de media en los municipios. El Plan General comprende el sistema de transportes, los espacios de recreo, los equipamientos culturales y deportivos, las estrategias de accesibilidad, el saneamiento y depuración del agua, los sistemas de telecomunicaciones, el patrimonio natural e histórico de la ciudad y sus mecanismos de protección, la clasificación del suelo según su uso y un largo etcétera. En el mismo se incluye un estudio de viabilidad económica del proyecto. En definitiva, se trata del "modelo urbano de ciudad que se implantará en Ronda", dijo la delegada.

Ahora el documento deberá pasar una serie de trámites antes de entrar en vigor. Tras su aprobación en Pleno, el documento será sometido a un periodo de información pública de al menos un mes, al objeto de que todas las personas físicas y jurídicas puedan hacer sus alegaciones.

ALHAURIN DE LA TORRE. El Consistorio construirá un parking de 170 plazas en el centro (MALAGAHOY)

La financiación se obtiene del segundo Feil, que consigna para el municipio 3,6 millones

M. HERREROS / ALHAURÍN DE LA TORRE, ALHAURÍN DE LA TORRE | ACTUALIZADO 05.02.2010 - 05:01
El centro del municipio de Alhaurín de la Torre tendrá un aparcamiento subterráneo con 170 plazas. Así lo anunció el equipo de gobierno, que acometerá este mismo año la construcción de un parking en la urbanización La Torre, situada frente a los Jardines de Alhaurín, en la parcela ubicada entre la travesía y la calle San Pablo. Al mismo tiempo que se realiza el aparcamiento, está prevista también la instalación de una red wifi para la conexión a internet sin cables, según informó el alcalde, Joaquín Villanova.

Se trata de dos proyectos que se financiarán a través del llamado Fondo Estatal de Inversión Local, correspondiente al segundo Plan E, que asignará en total al municipio una cantidad de 3,6 millones de euros. Ambas actuaciones se suman a la anunciada primera fase de la Ciudad Deportiva, prevista en la finca San Joaquín.

El equipo de gobierno señaló que la ejecución de este proyecto, que tendrá una inversión de un millón de euros, servirá para agilizar el tráfico en el entorno del centro y ofrecerá una alternativa de estacionamiento a los clientes de los comercios. En cuanto a la red wifi, prestará servicio a una buena parte del término municipal, incluso en aquellos núcleos donde existen problemas de conexión, como Torrealquería.

MÁLAGA Ayuntamiento y Junta acuerdan dar luz verde al hotel de Moneo. (SUR)

Tramitarán de la forma más rápida posible una modificación de la norma urbanística del centro para dar cabida a la altura del proyecto

04.02.10 - 02:23 -

jueves, 4 de febrero de 2010

MALAGA. Ni Picasso resiste al vandalismo. (MALAGAHOY)

La escultura del pintor malagueño apareció hace unas semanas sin el lápiz que sujetaba en una de sus manos y con los dedos rotos · La 'agresión' se suma a la lista de obras dañadas en los últimos meses.

Picasso, el genio malagueño, el icono de la ciudad, se había salvado hasta ahora de los actos vandálicos y su estatua se mantenía en perfectas condiciones desde su inauguración hace ahora poco más de dos años. Santos, toreros, poetas y políticos, las esculturas dedicadas a personajes famosos han sido objeto de múltiples ataques y ahora es el pintor el que se ha visto envuelto en uno de estos actos.

La escultura de bronce representa a Pablo Picasso sentado en uno de los bancos de la Plaza de la Merced, junto a su Casa Natal, vestido con una camisa y un pantalón y calzado con sandalias, sosteniendo en sus manos un cuaderno y un lápiz. Sin embargo, hace unas semanas esta imagen se ha visto modificada y el lápiz que sujetaba con una de las manos ha desaparecido y los dedos han sido dañados en un nuevo acto vandálico que se suma a los sufridos por otras estatuas de la capital en los últimos meses.

La obra, realizada por Francisco López Hernández, ha estado envuelta en la polémica desde finales del año pasado, cuando un niño se hizo una herida con el lápiz, mientras jugaba por los alrededores de la estatua. Como consecuencia del accidente, el pequeño necesitó atención médica por una herida profunda en la cabeza para la que necesitó al menos siete puntos de sutura.

A pesar de este suceso, la escultura de Picasso se ha mantenido en las mismas condiciones, hasta que hace unas semanas el lápiz y parte de los dedos que lo sujetaban desaparecieran, sin que se haya identificado al autor de este acto vandálico. Sin embargo, una de las hipótesis que barajan fuentes municipales consultadas apunta a un posible "ajuste de cuentas con la estatua" por parte de algún familiar del niño herido, ya que el "problema no se solucionó" a pesar de la petición de la familia.

En el último mes éste no ha sido el único acto vandálico cometido contra una obra de este tipo. En las primeras semanas de enero, el busto de bronce del poeta Alfonso Canales, que se encuentra en la Avenida Manuel Agustín Heredia, desapareció. Pocas horas después, la Policía Local lo localizó en la zona de El Torcal, en la Carretera de Cádiz, sin daños importantes. Dado el poco tiempo que transcurrió entre la sustracción y la posterior localización y las condiciones en las que se encontró el busto, se baraja la posibilidad de que fuera una apuesta entre adolescentes. La escultura de Alfonso Canales ya ha sido devuelta a su pedestal.

La estatua dedicada al fundador de la orden salesiana, San Juan Bosco, también fue la semana pasada víctima de un acto similar. Uno de los niños que acompañan a la escultura del santo amaneció en el suelo de la rotonda de Fuente Olletas, donde el conjunto escultórico se encuentra expuesto. Al estar fabricada con bronce y dadas sus dimensiones, su peso hace complicado cargar con ella, por lo que la arrancaron de la base en la que se apoyaba y la abandonaron en la misma rotonda. Tras permanecer unos días en el almacén de Patrimonio del Ayuntamiento se ha vuelto a colocar en su sitio, junto a la escultura de San Juan Bosco, en una base de mármol de mejor calidad, para evitar otros posibles ataques similares.

Si nos remontamos al verano pasado, la estatua dedicada al maestro Antonio Ordóñez en los aledaños del coso de La Malagueta, fue víctima en los días anteriores a la Feria de unas pintadas, sin contar que ya llevaba años mutilada sin el estoque que alguien le usurpó. Su rostro, que inmortaliza el triunfo tras una faena, estaba cubierto de pintura de color rosa, al igual que su taleguilla y la placa que hace alusión a su figura.

MALAGA. La Ciudad Deportiva se hará en un plazo tope de nueve meses (MALAGAHOY)

Es el tiempo de ejecución previsto para los campos de fútbol una vez que se desbloquee el PGOU · El proyecto contempla un moderno edificio de dos plantas, la baja con zonas comerciales y oficinas del club.

El martes de la semana pasada hubo una nueva reunión en Sevilla para tratar de desbloquear el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana). Todavía no hay solución definitiva. La Junta de Andalucía espera que el documento esté liberado antes de que acabe 2010 y sus cálculos más optimistas sitúan en el próximo verano la ansiada noticia. Para muchas entidades es una cuestión vital. También para el Málaga, que espera la edificación de su futura Ciudad Deportiva en la barriada de San Julián para entonces. Pero la maquinaria avanza pese a todo. De hecho, según ha podido saber este periódico, en el club estiman que la ejecución de los campos previstos en las instalaciones se realizarían en un plazo situado entre los seis y los nueves meses.

Sería el primer paso dentro de un proyecto llamado a dotar de unas infraestructuras dignas a la cantera blanquiazul, actualmente desperdigada por diversos campos de la capital para poder entrenarse y jugar. En esta primera fase se levantarían los cinco campos de fútbol que se contemplan en el plan: uno grande para el uso del primer equipo, tres más pequeños anexos al principal y uno específico para el entrenamiento de porteros. Además, incorporaría una estructura básica de vestuarios y gradas para el desarrollo normal de la práctica futbolística.

Junto a los terrenos se contempla también la construcción de una residencia para deportistas. Se trataría de un moderno edificio de dos plantas. En la baja habría unas oficinas para el club y también existe la pretensión de que se haga un centro comercial o una zona de tiendas. En la primera se construirían en torno a 200 habitaciones para integrantes de las categorías inferiores del Málaga.

Esta segunda fase tardaría un poco más una vez aprobado el PGOU, aunque desde el club ya existen contactos con algunas empresas hoteleras para desarrollar la construcción del edificio (incorporaría placas solares y otros equipamientos favorables para el medio ambiente) a cambio del arrendamiento para la explotación de los locales.

Según contemplan los dirigentes blanquiazules, este ambicioso proyecto, tan deseado y dilatado en los últimos años, iría de la mano de la ampliación de 30 millones del capital social propuesta días atrás. La buena respuesta de la sociedad en la suscripción de acciones iría cubriendo la inversión en los campos de fútbol de la Ciudad Deportiva, cuyo coste se estima en unos seis millones de euros.

Todas esas construcciones irían ubicados en una pastilla de 44.128 metros cuadrados en las inmediaciones del aeropuerto, según acordaron en diciembre de 2008 Málaga y Ayuntamiento con la firma de un protocolo de intenciones para la cesión de esos terrenos a la Fundación blanquiazul. Tanto el responsable de dicho organismo, Daniel Pastor, como el presidente blanquiazul, Fernando Sanz, están muy emocionados con este proyecto.

El inicio de estas obras completaría la terna de objetivos que el dirigente madrileño se propuso cuando se hizo cargo del club hace tres temporadas y media: sanear las cuentas de la entidad, conseguir el ascenso a Primera División y construir una Ciudad Deportiva digna para los canteranos.

miércoles, 3 de febrero de 2010

MARBELLA Las obras del soterramiento de San Pedro no dormirán para recuperar el tiempo perdido (SUR)

La empresa adjudicataria decide implantar un turno de trabajo por la noche para acelerar los trabajos tras el retraso producido por las lluvias.

La lluvia no entiende de plazos de ejecución. El agua caída en Marbella durante los dos últimos meses no ha sido la mejor compañera de trabajo para los operarios de la empresa OHL, la adjudicataria de las obras de soterramiento de la A-7 a su paso por San Pedro Alcántara. Las precipitaciones han ralentizado, sino el ritmo, sí los resultados de actuación, por lo que la concesionaria ha optado por implantar un turno de noche para que las labores de trabajo en la travesía sampedreña se acometan con mayor dinamismo. Para que el soterramiento no se duerma.
«La obra que estamos construyendo es de interés general y se tiene que llevar a cabo en el periodo técnicamente más corto posible y conforme con los plazos previstos", explica OHL en el documento remitido al Ayuntamiento de Marbella y a la Inspección de Trabajo para informar de los nuevos horarios en los turnos de trabajo, que comenzaron el lunes y se raundarán una vez lo permita la huelga programada en la construcción. La parada, convocada por UGT y CCOO, tendrá lugar hoy y mañana, así como en distintas jornadas alternas hasta la primera quincena de marzo.
La huelga puede convertirse en otro de los enemigos del emblemático proyecto, presupuestado en 60 millones de euros, en lo que respecta a su planificación, que ya «ha sufrido un retraso motivado por las condiciones climatológicas», según apuntaron ayer a SUR fuentes de la adjudicataria. La empresa confía en que los trabajos recuperen el ritmo previsto con la implantación del turno de noche, una práctica habitual, según señalan desde OHL, en obras subterráneas.
«A la hora de construir un túnel, el espacio es limitado y los frentes de ataque están forzosamente limitados en número», indicaron desde la concesionaria. Por eso el volumen de trabajadores se reduce en cada turno y se distribuyen los operarios para poner en marcha un grupo con horario nocturno.

Apertura al tráfico
El compromiso por parte del Ministerio de Fomento es restaurar el tráfico en la superficie a principios de verano, según recordó ayer tanto la empresa como el teniente de alcalde de San Pedro, Miguel Troyano, que destacó que los comerciantes de la zona aguardan con deseo a que llegue ese momento, dado que «están pasando por dificultades económicas». La medida coincidirá con el inicio de las tareas de las excavadoras para abrir hueco al doble túnel, de 997 metros y una altura interior de seis metros, por el que discurrirá la A-7.
El calendario previsto marca finales de año o principios de 2011 como fecha de conclusión de los trabajos, de cuyo inicio se han cumplido ya tres años y cuyo grado de ejecución se sitúa en torno al 60 por ciento. Entre los escenarios actuales de las obras se encuentra en la actualidad la calle La Concha, que, según comunicó OHL al Ayuntamiento de Marbella, será cortada a partir de mañana para la ejecución de un nuevo colector de pluviales. La vía permanecerá cerrada al tráfico hasta final de mes.

MARBELLA El 'parking' de calle Magallanes busca inversores. (SUR)

El Ayuntamiento quiere retocar el proyecto para que sea más atractivo tras la ausencia de empresas interesadas en la primera licitación.


El Ayuntamiento no se da por vencido. Después de que el concurso público quedara desierto ante la falta de ofertas de empresas interesadas en hacerse con la construcción y explotación del aparcamiento subterráneo previsto en calle Magallanes, junto al estadio municipal de fútbol, el equipo de gobierno tiene previsto modificar del pliego de condiciones para hacerlo más atractivo a los posibles novios, que aguardan con los brazos abiertos.
Así lo explicó el concejal delegado de Urbanismo, Pablo Moro, que apuntó que se revisarán algunos conceptos como la altura de los locales comerciales, que condiciona su uso, así como otros aspectos que puedan ganarse el interés, caso del canon que se debe abonar a las arcas municipales anualmente, que podría ajustarse llegado el caso.

El Ayuntamiento ya está en conversaciones con algunas empresas que podrían ver con buenos ojos el proyecto siempre y cuando se hagan algunos retoques que mejoren su viabilidad. Si estos contactos no llegan a buen puerto, la solución sería aplazar el proyecto del aparcamiento para otro momento en que la coyuntura económica sea más favorable. «Sacarlo a concurso de nuevo sin garantías sería una locura», aseguró el concejal.

Uso terciario
El proyecto actual, tal y como se sacó a concurso, contemplaba la creación de 227 plazas de aparcamiento, para residentes o abonados y siete de ellas para personas con movilidad reducida, y 1.716 metros cuadrados de locales comerciales a nivel de calle que tendrían un uso deportivo, a excepción del 15 por ciento de la superficie que podrá tener un uso terciario. El precio de las plazas también estaba prefijado: 18.000 euros. Para los locales, el coste estipulado era de ocho euros el metro cuadrados para el de uso deportivo y de 18 euros por metro cuadrado para el de uso terciario. Con estas credenciales, no convenció a ninguna empresa.

Actualmente el aparcamiento subterráneo de calle Magallanes es el único que sigue vivo, junto con el de la plaza de Istán de San Pedro Alcántara y el de la avenida Severo Ochoa, en la intersección con Huerta de los Cristales, donde se realizaron hace apenas unas semanas los sondeos geotécnicos para el estudio de viabilidad que determinará la envergadura de la actuación. Del plan de estacionamientos previsto inicialmente por el Consistorio se cayeron los que estaba previsto construir en la parte alta de la avenida Torres Murciano y en la barriada de Santa Marta, en el primer caso por la baja demanda por parte de los vecinos durante el plazo de preinscripción y, en el segundo, además de por el poco tirón, por las quejas de los residentes ante la ubicación elegida. Finalmente ambos proyectos se quedaron sin fecha hasta que la coyuntura económica sea más favorable.

MARBELLA Una inmobiliaria británica invertirá 8,5 millones en 53 viviendas en Elviria. (SUR)

La inmobiliaria británica Taylor Wimpey invertirá 8,5 millones de euros en un proyecto inmobiliario de segunda residencia en Marbella, informó ayer la empresa, en concreto en la zona de Elviria. El complejo, que comenzará a construirse este mismo mes de febrero, estará rodeado de campos de golf.
El proyecto de la inmobiliaria británica contará con 53 viviendas en un área de 14.724 metros cuadrados que combinará el uso residencial con las zonas verdes. En una primera fase se construirán dos edificios de tres plantas con un total de 23 viviendas, además de dos piscinas y aparcamientos, cuya entrega está prevista para finales de 2011. El proyecto se completará con tres edificios más, de treinta viviendas, previstas para 2012.
Taylor Wimpey asegura que la Costa del Sol es una de las zonas del litoral español donde cuenta con una mayor penetración ya que, según sus datos, ha vendido el 80 por ciento de las viviendas ubicadas en esta área geográfica. La inmobiliaria estudia realizar nuevas inversiones en el plazo de dos años.

Mijas plantea un protocolo de colaboración entre la EPSA y el Parque Empresarial. (SUR)

El pleno extraordinario celebrado ayer en Mijas sobre el futuro del Parque Empresarial y el desarrollo del área de oportunidad en La Alberquilla poco nuevo trajo al municipio. Aún así, desde el Ayuntamiento anunció que se ha planteado a la Empresa Pública de Suelo de Andalucía, (EPSA) la necesidad de firmar un protocolo de colaboración con los 230 empresarios que hace nueve años impulsaron el desarrollo de una nueva zona industrial. Los comuneros, que en su día adquirieron con el visto bueno de la Junta unos terrenos en La Atalaya, participarían en la gestión y el desarrollo del suelo gracias a este convenio. Una fórmula con la que se pretende compensarles por los ocho millones de euros que invirtieron, ya que no pueden construir al estar protegido por el Plan de Ordenación del Territorio (POT). Por otra parte, también se han iniciado gestiones para evitar que el futuro parque tecnológico e industrial, que se extenderá sobre 300 hectáreas, afecte a una decena de viviendas de la zona norte de La Alberquilla. Un cambio del proyecto ya salvó anteriormente otras 200 casas.

COMARCA DE LA AXARQUÍA Los PGOU de la comarca estarán antes de las elecciones. (SUR)

La Junta prevé que el proceso de regularización urbanística esté listo antes de las próximas municipales
03.02.2010 -
A. PELÁEZ/ AGENCIAS
VÉLEZ-MÁLAGA.

Piden la paralización de expedientes en la Axarquía hasta que haya planes. (ELMUNDO)

El PP ha pedido la paralización de todos los expedientes urbanísticos en la comarca malagueña de la Axarquía hasta que se elabore un inventario de viviendas y se redacten los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) de los municipios.

El secretario general del PP en Málaga, Francisco Salado, ha manifestado en rueda de prensa que no tiene sentido continuar expedientes sancionadores contra construcciones que pueden ser legalizadas con la aprobación de los PGOU.

En este sentido, ha pedido para la Axarquía el mismo trato que ha anunciado la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, María Gámez,para el municipio de Carratraca.

En esta localidad malagueña se paralizará el centenar de expedientes urbanísticos que afectan a los vecinos a la espera de que los técnicos de la Junta analicen la situación y efectúen un inventario sobre las posibles viviendas en situación irregular.

"Queremos que haya una moratoria urbanística y si se hace para Carratraca, se puede hacer para todos los municipios", ha apuntado Salado, que ha efectuado estas declaraciones durante la presentación de las propuestas que el PP llevará a la Mesa de Trabajo por el Urbanismo de la Axarquía, que tendrá lugar esta tarde.

Los populares presentarán una ordenanza municipal para la regulación de las construcciones en el suelo no urbanizable, "de manera que se aclaren las generalizaciones de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) y los alcaldes tengan seguridad jurídica a la hora de otorgar licencias".

El alcalde de Nerja, José Alberto Armijo (PP), ha informado de que su partido presentará ocho medidas a la mesa, "que no ha hecho nada desde su constitución el pasado julio".

Así, el PP solicitará la modificación urgente de la LOUA y su desarrollo reglamentario, financiación para que los ayuntamientos puedan defender la legalidad urbanística y refundir en un único texto la normativa en materia urbanística.

MALAGA. Un palacio histórico renace en pleno centro de la calle Beatas. (laopinion)

La nueva sede del Museo Interactivo de la Música incluirá salas de física del sonido, etnomusicología, organología y espacios para exposiciones temporales.

Presente. El edificio tiene importantes restos arqueológicos
Presente. El edificio tiene importantes restos arqueológicos C. Criado

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA La puesta en marcha de la nueva sede del Museo Interactivo de la Música de Málaga (MIMMA), ya anunciada ayer por este periódico, no sólo supondrá la rehabilitación de un importante edificio en una zona tan degradada del Centro Histórico como la calle Beatas sino también la apertura de un centro museístico de gran nivel, a tenor del proyecto que mañana jueves será aprobado en el consejo de la Gerencia Municipal de Urbanismo.


El palacio del Conde de las Navas, construido en 1770 y ahora cedido al Ayuntamiento de Málaga por sus actuales propietarios a cambio de varios solares en otros lugares de la capital gracias a un convenio que valora el edificio en 680.000 euros, tiene una superficie total de 589 metros, que se dividen en una planta baja, una principal y una segunda con jardín. Así, el proyecto de rehabilitación prevé utilizar la planta baja para área de acogida, servicios, espacios comunes, sala infantil, área de acústica al aire libre, contenedor de física del sonido y almacén. En la planta primera se ubicará la sala de atención a grupos, el salón de actos y varias salas de exposición temporal. En la planta segunda se propone el uso administrativo. En los sótanos se plantean las áreas de mantenimiento, área de servicio así como la sala etnomusicología, la sala de organología y la sala de historia de la música. La actuación también incluye 93 metros cuadrados correspondientes a un local en la calle Cárcer necesario para permitir el cumplimiento de las normativas de evacuación contra incendios.


Colección. Este proyecto se ha incluido dentro de las iniciativas que está promoviendo el Ayuntamiento de Málaga con cargo al segundo fondo del plan estatal. Cuenta con un presupuesto previsto de 2,5 millones de euros y se espera que genere 40 puestos de trabajo.


El Museo Interactivo de la Música de Málaga (MIMMA), situado actualmente en los bajos del aparcamiento de la plaza de la Marina, debe abandonar su actual emplazamiento debido a las obras del metro. Pero con la nueva ubicación saldrá ganando mucho. No en vano, el museo tiene una colección formada por más de 1.000 instrumentos musicales de todo tipo y podrá exponer más de 400.


Desde su apertura, el museo ha ido incrementando el número de sus visitas, que el pasado año superaron las 50.000. Los responsables del centro expositivo esperan que con la nueva ubicación estos números puedan crecer aún mucho más.

martes, 2 de febrero de 2010

CARRATRACA. Los expedientes urbanísticos de Carratraca se paralizarán hasta que los analicen los técnicos de la Junta (SUR)

Se realizará un informe que determine qué viviendas están en situación irregular y cuáles pueden legalizarse

02.02.10 - 14:20 -

RONDA. Obras Públicas admite que la autopista de Ronda a la Costa del Sol no estará para 2012 (SUR)

02.02.2010 -
V. MELGAR / PLT
RONDA.

La delegada provincial de Obras Públicas, Dolores Fernández, aseguró ayer que el proyecto de construcción de la autopista que unirá Ronda con San Pedro de Alcántara sigue pendiente de un estudio de viabilidad. De esta forma, la infraestructura no estará lista para 2012, tal y como anunciara la anterior consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez en noviembre de 2007. Entonces, el proyecto fue presentado en la ciudad del Tajo con una inversión de entre 350 y 400 millones de euros. «Se trata de un proyecto que conlleva una inversión muy elevada por lo que se hace necesario un estudio de viabilidad», justificó Fernández. Dicho estudio se inicio hace más de un año, por la empresa Giasa, y aún no ha arrojado ninguna conclusión firme.

La construcción de una autopista hasta la Costa del Sol permitiría, tal y como se anunció en 2007, realizar el trayecto entre ambos municipios en 22 minutos y no en 50 como actualmente. Además, la carretera hasta San Pedro se caracteriza por su gran número de curvas (365 curvas en 45 kilómetros) y su consecuente peligrosidad.