La rehabilitación de la fábrica para las exposiciones de vehículos, minerales, esculturas y piedras preciosas supondrá un coste de 30 millones de euros. Un edificio hará de vestíbulo y distribuidor para todas las muestras
PROYECTOS
Museo del automóvil
Presupuesto: Nueve millones de euros.
Plazo de ejecución: 12 meses.
Superficie construida: 6.929 metros cuadrados.
Museo de piedras preciosas y museo de las ciencias
Presupuesto: 20,9 millones de euros.
Plazo de ejecución: 24 meses.
Superficie construida: 18.879 metros cuadrados (incluido el edificio central de acceso).
El descenso a una mina bajo tierra para sentir en primera persona la exploración del mundo mineral. Es una de las experiencias que ofrecerá el museo de las ciencias que se habilitará en uno de los edificios de la antigua fábrica de tabacos, según la actuación para dar uso cultural a la Tabacalera. La mina, a la que se accederá mediante un ascensor que recreará los empleados para descender a las profundidades de la tierra, ocupará las plantas baja y alta de ese museo y explicará la formación de los minerales y sus formas de extracción.Así se desprende del proyecto básico de esta intervención que ha redactado el Ayuntamiento y que ayer estuvo a punto de ser aprobado por la vía de urgencia en el consejo de la Gerencia Municipal de Urbanismo. Finalmente, el equipo de gobierno optó por retirarlo del orden del día al considerar que aún quedan algunos detalles por perfilar.No obstante, sí parecen definidas las líneas generales de la obra de rehabilitación y reforma, que convertirá la antigua fábrica de tabacos en un foco de atracción turística y cultural de la ciudad gracias a una inversión de 30 millones de euros. AparcamientosLos museos ocuparán las plantas baja y superior de cada una de las edificaciones. Todo el conjunto contará con una dotación de aparcamientos en superficie de 80 plazas y de otras 600 u 800 en un estacionamiento que se realizará en el subsuelo de una zona libre de construcciones que es propiedad del Ayuntamiento y que se encuentra situada en la fachada a la calle Pacífico.El acceso al centro museístico podrá realizarse tanto por los jardines de la avenida de Sor Teresa Prat, en los que se habilitará un pequeño auditorio al aire libre, como por la plaza que se generará en la fachada del conjunto al paseo marítimo de Poniente. Desde ambos puntos se llegará al edificio central del fondo, que servirá como gran vestíbulo de entrada a todos los museos. Así, ese inmueble central contará con un vestíbulo a doble altura, un salón de actos, tienda de recuerdos, zona de taquillas, guardarropa, sala de personalidades y dos salas de exposiciones temporales, entre otras dependencias. La planta baja conectará con el edificio de la derecha del conjunto -al entrar por la avenida de Sor Teresa Prat-, en el que irán el museo de ciencias y seres vivos (planta baja) y el de minerales (planta alta). Por su parte, la planta primera servirá de entrada hacia el museo de gemas, tapices y escultura (planta alta del edificio de la izquierda del conjunto) mediante una pasarela.El Ayuntamiento ha dividido los museos en Tabacalera en dos proyectos. El primero de ellos, valorado en 20,9 millones de euros y con un plazo de ejecución de 24 meses abarca los museos mencionados anteriormente, el edificio de central de acceso y uno de los dos que flanquean la entrada al conjunto de la fábrica. El segundo, por un importe de nueve millones de euros y un plazo de realización de 12 meses, hace referencia al museo del automóvil, que irá en la planta baja del edificio de la izquierda.EquipamientosLos museos cuentan con cafeterías y bares, aseos, zonas para niños, salas para la exposición de montajes explicativos audiovisuales y tiendas de venta de recuerdos, así como talleres, depósitos y salas para muestras temporales.Fuentes municipales indicaron que la intención del equipo de gobierno es poder aprobar estos proyectos en fechas próximas para poder iniciar cuanto antes la fase de su contratación. Según los plazos de ejecución establecidos en el proyecto básico, lo más probable es que el museo de coches se inaugure antes que el resto.
viernes, 21 de septiembre de 2007
Málaga cuenta ahora con una amplia oferta de viviendas para alquiler por la caída de las ventas (SUR)
La dificultad para lograr compradores obliga a numerosos propietarios a arrendar los inmuebles. Expertos prevén que las subvenciones impulsadas por el Ejecutivo y las vigentes de la Junta refuercen la buena racha del sector
El mercado de alquiler de la provincia saborea uno de sus momentos más dulces. Según las agencias inmobiliarias, el parón del ladrillo está haciendo que muchos inversores que compraron pisos con vistas a obtener una rápida rentabilidad opten ahora por arrendarlos. A este frenazo en las ventas se suma la buena marcha del plan de ayudas lanzado hace dos años por la Junta de Andalucía para reducir las viviendas vacías, unas 108.282, a tenor del último censo. El tándem ralentización e incentivos explica el fuerte incremento de la oferta de inmuebles en alquiler. Un parque que, según los expertos, recibirá un nuevo empujón si se pone en marcha el nuevo paquete de subvenciones prometido por el presidente de la Junta, Manuel Chaves, y el anunciado el martes por Zapatero.A juicio de los expertos consultados, el panorama que se dibuja es «alentador». «Como hay tantos propietarios que no logran vender, acaban poniendo el piso en alquiler a la desesperada. Ante el encarecimiento de las hipotecas no les está quedando otra». Quien habla es Inmaculada Vegas, socia de Rentacasa. José Jesús Escudero, propietario de la inmobiliaria Mediterráneo, coincide con este planteamiento. «Al final, para no perderle dinero a los pisos, lo que está haciendola gente es arrendarlos», subraya este experto, al tiempo que insiste en que en los años que lleva en el sector nunca ha visto tantos inmuebles disponibles para alquilar.Una tabla de salvaciónLos especuladores llevan meses aferrándose a esta fórmula como una tabla de salvación. Y es que el frenazo en el recorrido de precios, hace que los ahorradores se estén encontrando ya con serios problemas para deshacerse de la vivienda y darle liquidez a los ingresos invertidos en la hucha del ladrillo. No sólo cuesta más cazar un comprador, sino que además los expertos explican que, en algunos casos, las revalorizaciones que se pueden obtener no cubren ni los gastos de compraventa. Las propias inmobiliarias reconocen que la vivienda tarda ahora el triple de tiempo en adjudicarse. Algunos apartamentos y chalés del litoral pueden tardar más de 30 meses en encontrar propietario. Ante este nuevo escenario, los particulares están desviando sus miras hacia el alquiler. Una fórmula con la que se puede compaginar la obtención de una renta mensual con la conservación del patrimonio. Además, el arrendamiento permite reservar el inmueble y esperar a un nuevo ciclo más alcista.Hasta hace poco, la falta de garantías jurídicas frenaba muchos alquileres. Para ayudar a los propietarios a superar este miedo, la Junta puso en marcha en 2005 un plan de fomento del alquiler que, además de ofrecer más seguridad a los dueños, brinda una ayuda económica a los inquilinos más necesitados. Ambos alicientes también están poniendo su granito de arena en el buen rumbo del mercado. Las inmobiliarias esperan que el plan de Zapatero afiance esta tendencia. No obstante, a falta de conocer sus detalles apuestan por la cautela. José Antonio Pérez, catedrático inmobiliario y director de investigación del Instituto de Práctica Empresarial, considera que el proyecto debería facilitar el alquiler a más colectivos necesitados.Por su parte, Nicolás Delgado, gerente de Roda, espera que no se trate de «un parche», que perjudique la ya deteriorada venta de pisos.
El mercado de alquiler de la provincia saborea uno de sus momentos más dulces. Según las agencias inmobiliarias, el parón del ladrillo está haciendo que muchos inversores que compraron pisos con vistas a obtener una rápida rentabilidad opten ahora por arrendarlos. A este frenazo en las ventas se suma la buena marcha del plan de ayudas lanzado hace dos años por la Junta de Andalucía para reducir las viviendas vacías, unas 108.282, a tenor del último censo. El tándem ralentización e incentivos explica el fuerte incremento de la oferta de inmuebles en alquiler. Un parque que, según los expertos, recibirá un nuevo empujón si se pone en marcha el nuevo paquete de subvenciones prometido por el presidente de la Junta, Manuel Chaves, y el anunciado el martes por Zapatero.A juicio de los expertos consultados, el panorama que se dibuja es «alentador». «Como hay tantos propietarios que no logran vender, acaban poniendo el piso en alquiler a la desesperada. Ante el encarecimiento de las hipotecas no les está quedando otra». Quien habla es Inmaculada Vegas, socia de Rentacasa. José Jesús Escudero, propietario de la inmobiliaria Mediterráneo, coincide con este planteamiento. «Al final, para no perderle dinero a los pisos, lo que está haciendola gente es arrendarlos», subraya este experto, al tiempo que insiste en que en los años que lleva en el sector nunca ha visto tantos inmuebles disponibles para alquilar.Una tabla de salvaciónLos especuladores llevan meses aferrándose a esta fórmula como una tabla de salvación. Y es que el frenazo en el recorrido de precios, hace que los ahorradores se estén encontrando ya con serios problemas para deshacerse de la vivienda y darle liquidez a los ingresos invertidos en la hucha del ladrillo. No sólo cuesta más cazar un comprador, sino que además los expertos explican que, en algunos casos, las revalorizaciones que se pueden obtener no cubren ni los gastos de compraventa. Las propias inmobiliarias reconocen que la vivienda tarda ahora el triple de tiempo en adjudicarse. Algunos apartamentos y chalés del litoral pueden tardar más de 30 meses en encontrar propietario. Ante este nuevo escenario, los particulares están desviando sus miras hacia el alquiler. Una fórmula con la que se puede compaginar la obtención de una renta mensual con la conservación del patrimonio. Además, el arrendamiento permite reservar el inmueble y esperar a un nuevo ciclo más alcista.Hasta hace poco, la falta de garantías jurídicas frenaba muchos alquileres. Para ayudar a los propietarios a superar este miedo, la Junta puso en marcha en 2005 un plan de fomento del alquiler que, además de ofrecer más seguridad a los dueños, brinda una ayuda económica a los inquilinos más necesitados. Ambos alicientes también están poniendo su granito de arena en el buen rumbo del mercado. Las inmobiliarias esperan que el plan de Zapatero afiance esta tendencia. No obstante, a falta de conocer sus detalles apuestan por la cautela. José Antonio Pérez, catedrático inmobiliario y director de investigación del Instituto de Práctica Empresarial, considera que el proyecto debería facilitar el alquiler a más colectivos necesitados.Por su parte, Nicolás Delgado, gerente de Roda, espera que no se trate de «un parche», que perjudique la ya deteriorada venta de pisos.
jueves, 20 de septiembre de 2007
Empresas de construcción hablan ya de una ´grave crisis´ en el sector (La Opinión)
El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) aseguró ayer que, a su juicio, el sector está atravesando una "grave crisis" que ha generado "preocupación" entre los empresarios, aunque afirmó que éstos ya buscan fórmulas para solucionar la situación. Ceacop repasó en un comunicado los problemas a los que se enfrenta el sector, como la existencia de "leyes que se solapan entre ellas, restrictivas y confusas", y una "crisis económica nacional" que ha hecho decrecer la inversión también en Andalucía. Además, se refirió a las subidas de los tipos de interés, la ralentización en la demanda, el consiguiente descenso en la promoción y construcción, la disminución de los fondos europeos para financiar obra civil y la subida "considerable" del paro. "Todo ello, nos lleva a poner la voz de alarma ante una situación que es imposible de cuantificar a corto plazo", apuntó. La asociación solicita a las administraciones "un marco de estabilidad frente a toda esta situación de incertidumbre" y propone para ello la convocatoria de un encuentro donde las dos pares "pongan sobre la mesa estas preocupaciones y se busquen vías de solución a tan inquietante panorama social". Y es que Ceacop, con más de 200 empresas vinculadas, se muestra preocupada sobre todo con el paro. "Agosto nos ha traído cifras preocupantes, 22.000 nuevos desempleados, una bolsa que será difícil de ser asumida por otros sectores económicos. Y más a tenor de los datos que refieren que el 60% de los trabajadores de la construcción son inmigrantes", afirma. Ceacop advierte de que este aumento "no va a favorecer su inclusión social". El colectivo aprovechó para criticar la nueva Ley del Suelo que obliga a reservar el 25% de los suelos (en Andalucía el 30%) para VPO. "El beneficio que el promotor dejará de percibir al verse obligado construir más VPO, lo repercutirá en la vivienda libre", vaticina Ceacop, que también quiso distinguir entre promotores y constructores. "La mala imagen ofrecida en Andalucía por los casos de corrupción urbanística ha desmejorado frente la opinión pública el buen hacer de estos últimos", lamentó la asociación, que afirma que es con las "vacas flacas" cuando se demostrará "quiénes han llegado al sector para aprovecharse y quiénes son los que se mantendrán con proyectos necesarios para el crecimiento en infraestructuras de Andalucía".
El Ayuntamiento ultima los detalles de la revisión del PGOU. Nerja (SUR)
El alcalde, José Alberto Armijo, ha mantenido en los últimos días diversas reuniones con los arquitectos redactores del documento. El equipo de gobierno espera aprobarlo antes de que finalice el año
Parece que ya es cuestión de pequeños flecos. La revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Nerja está pendiente de los últimos retoques antes de encarar su tramitación municipal y ser remitido a la Delegación de Obras Públicas para su aprobación definitiva.El alcalde de la localidad, José Alberto Armijo (PP), ha mantenido en los últimos días diversas reuniones con el equipo de arquitectos que han redactado el documento, que tendrá que adaptarse al Plan de Ordenación del Territorio de la Axarquía, elaborado por la Junta de Andalucía.La previsión del primer edil, como ya avanzó este periódico en julio pasado, es finalizar el documento durante el mes de septiembre y abordar el debate municipal con los grupos políticos de PSOE e IU para su posterior aprobado mediante pleno municipal.Campo de golfUno de los mayores interrogantes del futuro planeamiento de la localidad es el tratamiento que se le dará a los terrenos del barranco de La Coladilla, donde la promotora Medgroup iba a realizar el proyecto de campo de golf. Este ha sido uno de los asuntos que ha confrontado al Consistorio con la administración autonómica tras rechazar el POTA la posibilidad del campo de golf tal y como estaba proyectado por el Ayuntamiento y la promotora.El equipo de Gobierno prevé incluir algunos proyectos propuestos durante la campaña electoral, como una escuela municipal de golf, o un «desarrollo urbanístico blando» en las zonas de Río de la Miel, Cantarriján y Loma de las Cuadrillas.El documento de PGOU que ahora se revisa establecía siete sectores residenciales con capacidad para construir 6.746 viviendas.
Parece que ya es cuestión de pequeños flecos. La revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Nerja está pendiente de los últimos retoques antes de encarar su tramitación municipal y ser remitido a la Delegación de Obras Públicas para su aprobación definitiva.El alcalde de la localidad, José Alberto Armijo (PP), ha mantenido en los últimos días diversas reuniones con el equipo de arquitectos que han redactado el documento, que tendrá que adaptarse al Plan de Ordenación del Territorio de la Axarquía, elaborado por la Junta de Andalucía.La previsión del primer edil, como ya avanzó este periódico en julio pasado, es finalizar el documento durante el mes de septiembre y abordar el debate municipal con los grupos políticos de PSOE e IU para su posterior aprobado mediante pleno municipal.Campo de golfUno de los mayores interrogantes del futuro planeamiento de la localidad es el tratamiento que se le dará a los terrenos del barranco de La Coladilla, donde la promotora Medgroup iba a realizar el proyecto de campo de golf. Este ha sido uno de los asuntos que ha confrontado al Consistorio con la administración autonómica tras rechazar el POTA la posibilidad del campo de golf tal y como estaba proyectado por el Ayuntamiento y la promotora.El equipo de Gobierno prevé incluir algunos proyectos propuestos durante la campaña electoral, como una escuela municipal de golf, o un «desarrollo urbanístico blando» en las zonas de Río de la Miel, Cantarriján y Loma de las Cuadrillas.El documento de PGOU que ahora se revisa establecía siete sectores residenciales con capacidad para construir 6.746 viviendas.
Urbanismo acuerda revisar de oficio la recalificación de los terrenos de Villa Toto. Vélez-Málaga (SUR)
El cambio de uso de la parcela permite la construcción de un apartotel. La corporación quiere despejar cualquier duda sobre la modificación
El consejo de la Gerencia Municipal de Urbanismo acordó ayer por unanimidad revisar de oficio la recalificación de uso residencial a hotelero de la parcela ubicada en Caleta de Vélez conocida como Villa Toto. La modificación incrementa en más de 4.500 metros cuadrados el techo edificable de la parcela, propiedad de la empresa Toledo Agroinmuebles. La revisión del expediente, se produce a raíz de una propuesta de Izquierda Unida, que mantiene que la modificación de elementos del PGOU autorizando la recalificación se tramitó sin la mayoría absoluta necesaria. «Queremos que brille la trasparencia», declaró el alcalde, Francisco Delgado (PP). La revisión afectará a la tramitación realizada desde la aprobación inicial en noviembre de 2003 hasta la aprobación provisional, que tuvo lugar el 4 de octubre de 2004. AclararDe este modo, el Ayuntamiento quiere aclarar si el anterior delegado de Urbanismo y ahora concejal en la oposición, José Luis Sánchez Toré (GIPMTM), que participó antes de ser elegido edil en la compra de la parcela para Toledo Agroinmuebles, apoyó la aprobación de provisional de la modificación de elementos.Según el informe jurídico emitido por la Gerencia, en la aprobación inicial Sánchez Toré se abstuvo. En cambio, en la aprobación provisional el asunto fue aprobado por mayoría, con los votos del PSOE, PA y el propio Sánchez Toré, toda vez que sus compañeros de grupo, Manuel Rincón y Javier Checa, estuvieron ausentes en el momento de la votación, PP y PSA se abstuvieron e IU lo hizo en contra.InformeEl mismo informe recuerda sin embargo que la aprobación del acta de esa sesión provocó las discrepancias de Sánchez Toré, que mantiene que no votó.Desde IU se mantiene que si no votó el asunto no se pudo aprobar la modificación provisionalmente con la mayoría exigida y por tanto no debió ser tramitada ante la Comisión Provincial de Urbanismo. Por esta razón, y con el apoyo de todas la formaciones políticas, la Gerencia acuerda la revisión de oficio del expediente. «Existe una duda razonable», dijo Delgado.Se trata de un acuerdo que no tiene precedentes en el Ayuntamiento, sobre todo teniendo en cuenta que el cambio de uso de la parcela cuenta incluso con la aprobación de la Comisión Provincial de Urbanismo desde hace casi un año.Hotel o ApartahotelAsimismo, la Gerencia quiere aclarar por qué razón se modificó el proyecto de hotel de cuatro estrellas presentado inicialmente para la parcela por el de apartahotel. «No estamos en contra de que se construyan hoteles, pero pensamos que también las parcelas colindantes deben tener el mismo derecho, ni tampoco compartimos la idea de que sea un apartahotel, cuyo uso sólo se puede garantizar durante 10 años», declaró el edil de urbanismo, Claudio Morales.El antiguo chalet de la familia Toto, en Caleta de Vélez, se encuentra ubicado entre la playa y la N-340, lindando con las urbanizaciones Puerto Blanco y Traiñas. La parcela cuenta con una superficie de unos 7.000 metros cuadrados. Antes de la modificación, los terrenos estaban contemplados en el PGOU del municipio como suelo urbano residencial.
El consejo de la Gerencia Municipal de Urbanismo acordó ayer por unanimidad revisar de oficio la recalificación de uso residencial a hotelero de la parcela ubicada en Caleta de Vélez conocida como Villa Toto. La modificación incrementa en más de 4.500 metros cuadrados el techo edificable de la parcela, propiedad de la empresa Toledo Agroinmuebles. La revisión del expediente, se produce a raíz de una propuesta de Izquierda Unida, que mantiene que la modificación de elementos del PGOU autorizando la recalificación se tramitó sin la mayoría absoluta necesaria. «Queremos que brille la trasparencia», declaró el alcalde, Francisco Delgado (PP). La revisión afectará a la tramitación realizada desde la aprobación inicial en noviembre de 2003 hasta la aprobación provisional, que tuvo lugar el 4 de octubre de 2004. AclararDe este modo, el Ayuntamiento quiere aclarar si el anterior delegado de Urbanismo y ahora concejal en la oposición, José Luis Sánchez Toré (GIPMTM), que participó antes de ser elegido edil en la compra de la parcela para Toledo Agroinmuebles, apoyó la aprobación de provisional de la modificación de elementos.Según el informe jurídico emitido por la Gerencia, en la aprobación inicial Sánchez Toré se abstuvo. En cambio, en la aprobación provisional el asunto fue aprobado por mayoría, con los votos del PSOE, PA y el propio Sánchez Toré, toda vez que sus compañeros de grupo, Manuel Rincón y Javier Checa, estuvieron ausentes en el momento de la votación, PP y PSA se abstuvieron e IU lo hizo en contra.InformeEl mismo informe recuerda sin embargo que la aprobación del acta de esa sesión provocó las discrepancias de Sánchez Toré, que mantiene que no votó.Desde IU se mantiene que si no votó el asunto no se pudo aprobar la modificación provisionalmente con la mayoría exigida y por tanto no debió ser tramitada ante la Comisión Provincial de Urbanismo. Por esta razón, y con el apoyo de todas la formaciones políticas, la Gerencia acuerda la revisión de oficio del expediente. «Existe una duda razonable», dijo Delgado.Se trata de un acuerdo que no tiene precedentes en el Ayuntamiento, sobre todo teniendo en cuenta que el cambio de uso de la parcela cuenta incluso con la aprobación de la Comisión Provincial de Urbanismo desde hace casi un año.Hotel o ApartahotelAsimismo, la Gerencia quiere aclarar por qué razón se modificó el proyecto de hotel de cuatro estrellas presentado inicialmente para la parcela por el de apartahotel. «No estamos en contra de que se construyan hoteles, pero pensamos que también las parcelas colindantes deben tener el mismo derecho, ni tampoco compartimos la idea de que sea un apartahotel, cuyo uso sólo se puede garantizar durante 10 años», declaró el edil de urbanismo, Claudio Morales.El antiguo chalet de la familia Toto, en Caleta de Vélez, se encuentra ubicado entre la playa y la N-340, lindando con las urbanizaciones Puerto Blanco y Traiñas. La parcela cuenta con una superficie de unos 7.000 metros cuadrados. Antes de la modificación, los terrenos estaban contemplados en el PGOU del municipio como suelo urbano residencial.
El nuevo aparcamiento subterráneo bajo la plaza de España abrirá sus puertas mañana. Fuengirola (SUR)
Fuengirola contará desde mañana con un nuevo aparcamiento público. El nuevo recinto subterráneo está situado en la plaza de España, frente al Ayuntamiento. El 'párking' abrirá oficialmente sus puertas en un acto a partir de las 19.00 horas de mañana y pasará a prestar servicio tanto a los residentes como a los visitantes. Este aparcamiento, de concesión a 50 años, cuenta con 344 plazas, divididas en tres plantas. Aproximadamente la mitad de los estacionamientos se destinarán a residentes en la zona y la mitad restante lo serán en régimen de rotación.
El museo de La Cala del Moral tendrá nueve salas (La Opinión)
El anteproyecto, presentado ayer, incluye un parking subterráneo para 195 vehículos en la plaza de la Laguna
El futuro museo de La Cala del Moral contará con nueve salas expositivas repartidas en dos plantas, baja y primera, mientras que una segunda queda reservada para el salón de actos y las dependencias administrativas.Así consta en el anteproyecto que el equipo de gobierno de Rincón de la Victoria presentó anoche en la Casa de la Cultura de La Cala del Moral. El museo está integrado en un proyecto que contempla un aparcamiento de dos plantas subterráneas con un total de 195 plazas que se construirán en la parcela del antiguo colegio Gregorio Marañón. Sobre los aparcamientos descansará una plaza, que vendrá a paliar la falta de espacios abiertos de uso ciudadano en el municipio, según dijo ayer el concejal de Hacienda, Salvador Domínguez (PSIRV).La inversión del conjunto ascenderá a los seis millones de euros aunque aún se desconoce el tipo de financiación. En cuanto a las obras, el edil de Urbanismo, José Jesús Domínguez Palma (PSOE), anunció que todavía queda por sacar a concurso el proyecto y adjudicar los trabajos a la empresa constructora. "La intención de este gobierno es que se finalice cuanto antes", dijo Palma, quien informó que el antiguo colegio Gregorio Marañón ya está desafectado lo que permite proceder a la nueva edificación.El arquitecto municipal del Consistorio rinconero, Víctor Manuel Pérez, resumió que se ha intentado hacer en el diseño una alegoría de un barco de tres velas, "mezclando la arquitectura con la cultura" y que un lago rodeará a la composición artística. Por otra parte, vecinos y colectivos del núcleo de La Cala del Moral asistieron ayer a la presentación del anteproyecto y, tras la exposición, reclamaron espacio en alguna de las plantas del museo donde se puedan reunir los jóvenes que trabajan por la ciudad. Asimismo, cuestionaron las promesas de que el proyecto finalizará en breve y reclamaron al alcalde, José Miguel Fernández `Carloni´ y a los concejales de Hacienda y Urbanismo, que aceleren el proyecto del centro de salud de La Cala, que consideran más necesario y urgente. El portavoz de IU, Pedro Fernández Ibar, entre el público, manifestó que el equipo de gobierno "sólo vende humo" y se mostró en desacuerdo con el uso de la parcela y del futuro edificio "porque la ciudadanía quiere un uso cívico y social, no museístico".
El futuro museo de La Cala del Moral contará con nueve salas expositivas repartidas en dos plantas, baja y primera, mientras que una segunda queda reservada para el salón de actos y las dependencias administrativas.Así consta en el anteproyecto que el equipo de gobierno de Rincón de la Victoria presentó anoche en la Casa de la Cultura de La Cala del Moral. El museo está integrado en un proyecto que contempla un aparcamiento de dos plantas subterráneas con un total de 195 plazas que se construirán en la parcela del antiguo colegio Gregorio Marañón. Sobre los aparcamientos descansará una plaza, que vendrá a paliar la falta de espacios abiertos de uso ciudadano en el municipio, según dijo ayer el concejal de Hacienda, Salvador Domínguez (PSIRV).La inversión del conjunto ascenderá a los seis millones de euros aunque aún se desconoce el tipo de financiación. En cuanto a las obras, el edil de Urbanismo, José Jesús Domínguez Palma (PSOE), anunció que todavía queda por sacar a concurso el proyecto y adjudicar los trabajos a la empresa constructora. "La intención de este gobierno es que se finalice cuanto antes", dijo Palma, quien informó que el antiguo colegio Gregorio Marañón ya está desafectado lo que permite proceder a la nueva edificación.El arquitecto municipal del Consistorio rinconero, Víctor Manuel Pérez, resumió que se ha intentado hacer en el diseño una alegoría de un barco de tres velas, "mezclando la arquitectura con la cultura" y que un lago rodeará a la composición artística. Por otra parte, vecinos y colectivos del núcleo de La Cala del Moral asistieron ayer a la presentación del anteproyecto y, tras la exposición, reclamaron espacio en alguna de las plantas del museo donde se puedan reunir los jóvenes que trabajan por la ciudad. Asimismo, cuestionaron las promesas de que el proyecto finalizará en breve y reclamaron al alcalde, José Miguel Fernández `Carloni´ y a los concejales de Hacienda y Urbanismo, que aceleren el proyecto del centro de salud de La Cala, que consideran más necesario y urgente. El portavoz de IU, Pedro Fernández Ibar, entre el público, manifestó que el equipo de gobierno "sólo vende humo" y se mostró en desacuerdo con el uso de la parcela y del futuro edificio "porque la ciudadanía quiere un uso cívico y social, no museístico".
Urbanismo renueva a la mitad de su cúpula de altos cargos
El equipo de gobierno cesa a tres directivos, crea tres nuevas jefaturas, cambia de lugar a otros tres altos cargos y ratifica en sus puestos de dirección al resto
El consejo de la Gerencia de Urbanismo acordó ayer los cambios anunciado en la cúpula de este organismo municipal, que fueron propuestos por el nuevo concejal Manuel Diaz y que cuentan con el respaldo del alcalde, tal como adelantó La Opinión de Málaga. Los cambios fueron aprobados por la mayoría de consejeros del PP, no así por los representantes de los grupos de la oposición, ni por el comité de empresa.El cambio fundamental supone el nombramiento de Luis Felipe González, hasta ahora jefe del departamento de Edificación y Coordinación, como nuevo jefe del importante departamento de Planeamiento y Gestión Urbanística. Su nombramiento ha acarreado tres ceses, los de Vicente Seguí, Marcos Navidad y Luis Navidad como jefes adjuntos de Planeamiento, Gestión Urbanística y Disciplina Urbanística. Más cambios. A su vez se han creado tres nuevos puestos directivos. El de coordinador de la Gerencia de Urbanismo, que ocupará José Cardador, en calidad de gerente adjunto, y el departamento de la Secretaría Técnica, que ocupará María Dolores Martos, hasta ahora jefa del servicio de Valoraciones. El tercer puesto de nueva creación es el de jefa del departamento de Organización, Calidad, y Desarrollo Sostenible, que ocupará Pilar Alonso, hasta ayer gerente adjunto.El resto de los altos directivos han sido ratificados en sus puestos.En contra de estos cambio se posicionó el comité de empresa. Su presidente señaló que el órgano de representación de los trabajadores no había sido consultado ya que tiene la obligación de emitir un informe previo que no ha podido realizar. Por ello anunció que impugnaría los nombramientos. El responsable sindical se mostró en contra de unos cambios "que mantiene una estructura organizativa poco eficaz ya que de 330 personas que componen la plantilla de la Gerencia de Urbanismo 110 son jefes, lo que supone un tercio de la misma".
El consejo de la Gerencia de Urbanismo acordó ayer los cambios anunciado en la cúpula de este organismo municipal, que fueron propuestos por el nuevo concejal Manuel Diaz y que cuentan con el respaldo del alcalde, tal como adelantó La Opinión de Málaga. Los cambios fueron aprobados por la mayoría de consejeros del PP, no así por los representantes de los grupos de la oposición, ni por el comité de empresa.El cambio fundamental supone el nombramiento de Luis Felipe González, hasta ahora jefe del departamento de Edificación y Coordinación, como nuevo jefe del importante departamento de Planeamiento y Gestión Urbanística. Su nombramiento ha acarreado tres ceses, los de Vicente Seguí, Marcos Navidad y Luis Navidad como jefes adjuntos de Planeamiento, Gestión Urbanística y Disciplina Urbanística. Más cambios. A su vez se han creado tres nuevos puestos directivos. El de coordinador de la Gerencia de Urbanismo, que ocupará José Cardador, en calidad de gerente adjunto, y el departamento de la Secretaría Técnica, que ocupará María Dolores Martos, hasta ahora jefa del servicio de Valoraciones. El tercer puesto de nueva creación es el de jefa del departamento de Organización, Calidad, y Desarrollo Sostenible, que ocupará Pilar Alonso, hasta ayer gerente adjunto.El resto de los altos directivos han sido ratificados en sus puestos.En contra de estos cambio se posicionó el comité de empresa. Su presidente señaló que el órgano de representación de los trabajadores no había sido consultado ya que tiene la obligación de emitir un informe previo que no ha podido realizar. Por ello anunció que impugnaría los nombramientos. El responsable sindical se mostró en contra de unos cambios "que mantiene una estructura organizativa poco eficaz ya que de 330 personas que componen la plantilla de la Gerencia de Urbanismo 110 son jefes, lo que supone un tercio de la misma".
miércoles, 19 de septiembre de 2007
La Gerencia cede terrenos a la empresa municipal para construir 559 VPO en todo el término. Vélez-Málaga (SUR)
Las parcelas se encuentran ubicadas en las poblaciones Vélez, Torre del Mar, Benajarafe, Almayate, Caleta y Lagos. También pone a disposición de Emvipsa el suelo de la Comisaría
VIVIENDAS
Parcelas cedidas por la Gerencia de Urbanismo a la empresa municipal para VPO Vélez: Real Bajo (50), Ensanche Oeste (29) y Fortaleza (8). En total serán 87.Torre del Mar: Cerro del Águila, 32.Benajarafe: Tres parcelas en Benajamar, con capacidad para 215 viviendas.Almayate: Tres parcelas para 159 VPO en el sector en construcción de Las Canteras.Caleta: Baviera Golf, 21.Lagos: Loma Juanelo, 45.
El consejo de gobierno de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento acordó ayer la cesión a la Empresa Municipal de Vivienda, Infraestructura y Desarrollo (EMVIPSA) de diferentes parcelas patrimoniales de uso residencial parala construcción de 559 Viviendas de Protección Oficial (VPO). El alcalde, Francisco Delgado Bonilla (PP), afirmó en rueda de prensa que «es la primera vez que en el municipio se hace una cesión de terrenos de tanta magnitud», apenas tres meses después de la toma de posesión del nuevo gobierno municipal.ParcelasSe trata de doce parcelas, de las que tres están ubicadas en Vélez ciudad (zona de la Fortaleza, Real bajo y ensanche Oeste), donde se podrán construir 87 viviendas. Una cuarta parcela se ubica en Torre del Mar, en al zona del Cerro del águila, con capacidad para 32. En Benajarafe, las parcelas se sitúan en Benajamar, y permitirá edificar 215. En Almayate, se ubican otras tres parcelas en la zona de Las Canteras, con capacidad para 159. En Caleta de Vélez existe una parcela en Baviera Golf para 21 viviendas, y otra en Lagos (Loma Juanelo), para 45.El concejal de Urbanismo, Claudio Morales (PA), adelantó que también se está gestionando la cesión de terrenos para construir viviendas públicas en los núcleos de Trapiche y Triana.El consejo acordó asimismo la obtención de terrenos junto al actual recinto ferial Prado del Rey, para equipamiento público, y de dos parcelas en Triana, mediante permuta con la propiedad, para poder ejecutar el proyecto de piscina y polideportivo.También ayer se decidió poner a disposición de Emvipsa los terrenos para la construcción de la nueva Comisaría en la zona de la Cuesta del Visillo, y que deberán ser permutados por el suelo de las viviendas de Las Protegidas, para facilitar de esta forma el acceso a la propiedad de las casas a sus inquilinos, que mantienen desde diciembre de 2004 un conflicto con el Ministerio de Economía y Hacienda.
VIVIENDAS
Parcelas cedidas por la Gerencia de Urbanismo a la empresa municipal para VPO Vélez: Real Bajo (50), Ensanche Oeste (29) y Fortaleza (8). En total serán 87.Torre del Mar: Cerro del Águila, 32.Benajarafe: Tres parcelas en Benajamar, con capacidad para 215 viviendas.Almayate: Tres parcelas para 159 VPO en el sector en construcción de Las Canteras.Caleta: Baviera Golf, 21.Lagos: Loma Juanelo, 45.
El consejo de gobierno de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento acordó ayer la cesión a la Empresa Municipal de Vivienda, Infraestructura y Desarrollo (EMVIPSA) de diferentes parcelas patrimoniales de uso residencial parala construcción de 559 Viviendas de Protección Oficial (VPO). El alcalde, Francisco Delgado Bonilla (PP), afirmó en rueda de prensa que «es la primera vez que en el municipio se hace una cesión de terrenos de tanta magnitud», apenas tres meses después de la toma de posesión del nuevo gobierno municipal.ParcelasSe trata de doce parcelas, de las que tres están ubicadas en Vélez ciudad (zona de la Fortaleza, Real bajo y ensanche Oeste), donde se podrán construir 87 viviendas. Una cuarta parcela se ubica en Torre del Mar, en al zona del Cerro del águila, con capacidad para 32. En Benajarafe, las parcelas se sitúan en Benajamar, y permitirá edificar 215. En Almayate, se ubican otras tres parcelas en la zona de Las Canteras, con capacidad para 159. En Caleta de Vélez existe una parcela en Baviera Golf para 21 viviendas, y otra en Lagos (Loma Juanelo), para 45.El concejal de Urbanismo, Claudio Morales (PA), adelantó que también se está gestionando la cesión de terrenos para construir viviendas públicas en los núcleos de Trapiche y Triana.El consejo acordó asimismo la obtención de terrenos junto al actual recinto ferial Prado del Rey, para equipamiento público, y de dos parcelas en Triana, mediante permuta con la propiedad, para poder ejecutar el proyecto de piscina y polideportivo.También ayer se decidió poner a disposición de Emvipsa los terrenos para la construcción de la nueva Comisaría en la zona de la Cuesta del Visillo, y que deberán ser permutados por el suelo de las viviendas de Las Protegidas, para facilitar de esta forma el acceso a la propiedad de las casas a sus inquilinos, que mantienen desde diciembre de 2004 un conflicto con el Ministerio de Economía y Hacienda.
martes, 18 de septiembre de 2007
El paraje de Maro seguirá bajo la máxima protección urbanística (La Opinión)
Medio Ambiente indica que la mayoría de las 260 alegaciones al Plan de Ordenación de este espacio son idénticas y están relacionadas con el ladrillo
La Delegación de Medio Ambiente ha recibido un total de 260 alegaciones al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Paraje Natural de Maro-Cerro Gordo, pero más del 95% responden a un mismo modelo y van dirigidas a facilitar las actuaciones urbanísticas dentro de la zona protegida. Una petición que carece de lógica, según la Junta, porque se enfrentaría a la normativa del Ayuntamiento de Nerja, vigente desde la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) a principios de esta década, al POTA y a las directivas que marca la Unión Europea.Así de rotundo se mostró ayer durante su visita al Parador de Nerja el delegado provincial de Medio Ambiente, Ignacio Trillo. "Esta zona presenta una oferta diferenciada porque ha logrado separarse del ladrillo y del cemento -matizó-. Paradójicamente, casi todas las alegaciones vienen con un mismo protocolo de texto y están relacionadas con derechos de propiedad. Curiosamente, -añadió el delegado- hay más alegaciones que propietarios de fincas incluidas dentro del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo".No obstante, Medio Ambiente permitirá la incorporación de las viviendas ya existentes en esta parte del municipio nerjeño dentro de la Red de Alojamientos Rurales, aunque las construcciones deben estar antes reguladas por el Ayuntamiento de Nerja -algunas están sobre las vías pecuarias en vías de deslindarse- y estar dadas de alta en la Consejería de Turismo y en Hacienda, según Trillo.El delegado explicó que el pasado mes de agosto se incrementó el número de visitantes en el servicio de acceso de la Junta a las calas mareñas hasta 8.359 personas, un 9% más que en 2006.Torres vigía. Por otra parte, Medio Ambiente ha dado luz verde a las obras de restauración de las torres vigía de Maro y Caleta de Maro, que en un mes iniciará Costas con un presupuesto de unos 140.000 euros. El delegado Ignacio Trillo informó de que la repoblación de las praderas de poseidonias dentro de la zona marítima de Maro-Cerro Gordo ha permitido la consolidación de 3.000 plantas y que ya se ha recuperado el 80% de la superficie inicial de esa flora marina.
La Delegación de Medio Ambiente ha recibido un total de 260 alegaciones al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Paraje Natural de Maro-Cerro Gordo, pero más del 95% responden a un mismo modelo y van dirigidas a facilitar las actuaciones urbanísticas dentro de la zona protegida. Una petición que carece de lógica, según la Junta, porque se enfrentaría a la normativa del Ayuntamiento de Nerja, vigente desde la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) a principios de esta década, al POTA y a las directivas que marca la Unión Europea.Así de rotundo se mostró ayer durante su visita al Parador de Nerja el delegado provincial de Medio Ambiente, Ignacio Trillo. "Esta zona presenta una oferta diferenciada porque ha logrado separarse del ladrillo y del cemento -matizó-. Paradójicamente, casi todas las alegaciones vienen con un mismo protocolo de texto y están relacionadas con derechos de propiedad. Curiosamente, -añadió el delegado- hay más alegaciones que propietarios de fincas incluidas dentro del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo".No obstante, Medio Ambiente permitirá la incorporación de las viviendas ya existentes en esta parte del municipio nerjeño dentro de la Red de Alojamientos Rurales, aunque las construcciones deben estar antes reguladas por el Ayuntamiento de Nerja -algunas están sobre las vías pecuarias en vías de deslindarse- y estar dadas de alta en la Consejería de Turismo y en Hacienda, según Trillo.El delegado explicó que el pasado mes de agosto se incrementó el número de visitantes en el servicio de acceso de la Junta a las calas mareñas hasta 8.359 personas, un 9% más que en 2006.Torres vigía. Por otra parte, Medio Ambiente ha dado luz verde a las obras de restauración de las torres vigía de Maro y Caleta de Maro, que en un mes iniciará Costas con un presupuesto de unos 140.000 euros. El delegado Ignacio Trillo informó de que la repoblación de las praderas de poseidonias dentro de la zona marítima de Maro-Cerro Gordo ha permitido la consolidación de 3.000 plantas y que ya se ha recuperado el 80% de la superficie inicial de esa flora marina.
El nuevo complejo deportivo de Fuengirola abrirá en enero (La Opinión)
Las instalaciones culturales del recinto ya están abiertas. El complejo cuenta con varias pistas de pádel y una piscina cubierta, además de una biblioteca
Las obras de mejora del complejo deportivo Elola es uno de los proyectos más ambicioso del equipo de gobierno de Fuengirola. Las amplias instalaciones deportivas abrirán sus puertas al público en enero del año próximo. Aún así, el proyecto incluye la creación de diversos espacios culturales, como salas multiusos, biblioteca municipal y un hogar del jubilado, que ya funcionan a pleno rendimiento.Casi 24 millones de euros avalan las instalaciones del complejo Elola, que se ha convertido quizá en el proyecto deportivo y cultural más importante de la provincia. La alcaldesa de Fuengirola, Esperanza Oña, y varios concejales de su equipo de gobierno visitaron ayer las instalaciones, que definieron de "impresionantes". Además, anunciaron unas jornadas de puertas abiertas "en cuanto sea posible" para que todos los vecinos conozcan las instalaciones y los diversos deportes que se podrán practicar en ellas.Equipamiento. Las instalaciones de Elola son muy variadas, desde una pista de atletismo, a un campo de fútbol con césped artificial, varias pistas polideportivas, pistas de squash, una piscina olímpica cubierta y una nueva zona para practicar salto de longitud. Por otra parte, las obras incluyen la creación de mil plazas de aparcamiento para residentes y de rotación, varios locales comerciales, los mencionados espacios culturales y una nueva sede para la concejalía de deportes. El proyecto incluye también reformas en zonas colindantes con el recinto, como la construcción de una plaza entre la calle Miguel Bueno y la calle Mallorca. Además, el Ayuntamiento se está empleando a fondo en la ampliación de zonas verdes en el barrio del Boquetillo, en el que se encuentra el complejo.
Las obras de mejora del complejo deportivo Elola es uno de los proyectos más ambicioso del equipo de gobierno de Fuengirola. Las amplias instalaciones deportivas abrirán sus puertas al público en enero del año próximo. Aún así, el proyecto incluye la creación de diversos espacios culturales, como salas multiusos, biblioteca municipal y un hogar del jubilado, que ya funcionan a pleno rendimiento.Casi 24 millones de euros avalan las instalaciones del complejo Elola, que se ha convertido quizá en el proyecto deportivo y cultural más importante de la provincia. La alcaldesa de Fuengirola, Esperanza Oña, y varios concejales de su equipo de gobierno visitaron ayer las instalaciones, que definieron de "impresionantes". Además, anunciaron unas jornadas de puertas abiertas "en cuanto sea posible" para que todos los vecinos conozcan las instalaciones y los diversos deportes que se podrán practicar en ellas.Equipamiento. Las instalaciones de Elola son muy variadas, desde una pista de atletismo, a un campo de fútbol con césped artificial, varias pistas polideportivas, pistas de squash, una piscina olímpica cubierta y una nueva zona para practicar salto de longitud. Por otra parte, las obras incluyen la creación de mil plazas de aparcamiento para residentes y de rotación, varios locales comerciales, los mencionados espacios culturales y una nueva sede para la concejalía de deportes. El proyecto incluye también reformas en zonas colindantes con el recinto, como la construcción de una plaza entre la calle Miguel Bueno y la calle Mallorca. Además, el Ayuntamiento se está empleando a fondo en la ampliación de zonas verdes en el barrio del Boquetillo, en el que se encuentra el complejo.
Urbanismo logra dos edificios más para ampliar el futuro Thyssen (La Opinión)
El Ayuntamiento adquiere otros dos inmuebles colindantes con el Palacio de Villalón, sede central del futuro museo
El Palacio de Villalón, que acogerá el futuro museo Thyssen-Bornemisza, verá ampliado su espacio museístico gracias a la decisión del Ayuntamiento de expropiar dos nuevas fincas colindantes con el edifico del palacio y que se unirán a otras adquiridas anteriormente.La propuesta de expropiación de estas dos fincas se lleva mañana para su aprobación al consejo de administración de la Gerencia de Urbanismo.Se trata de dos edificios, uno de ellos que hace esquina con las calles Compañía y Los Mártires, de dos plantas y el segundo, de tres plantas con fachada a Los Mártires, y lindando con el primero. El primero tiene 317 metros cuadrados y el segundo 196, ambos con protección arquitectónica. Incluso el de calle Los Mártires, la antigua cerería Ojeda, acaba de ser rehabilitado recientemente.Los dos edificios se unen al inmueble del palacio mediante un voladiza situado a la altura de la primera planta.La idea del Ayuntamiento de aumentar el espacio del museo tiene el objetivo de cumplir con plenitud el programa expositivo que se proyecta para el museo. Esta ampliación del futuro museo Thyssen permitirá conformar un conjunto artístico muy singular al estar enmarcado por dos bella iglesias, la del santo Cristo y la del Sagrado Corazón de Jesús que darán un carácter singular a este enclave del casco histórico.
El Palacio de Villalón, que acogerá el futuro museo Thyssen-Bornemisza, verá ampliado su espacio museístico gracias a la decisión del Ayuntamiento de expropiar dos nuevas fincas colindantes con el edifico del palacio y que se unirán a otras adquiridas anteriormente.La propuesta de expropiación de estas dos fincas se lleva mañana para su aprobación al consejo de administración de la Gerencia de Urbanismo.Se trata de dos edificios, uno de ellos que hace esquina con las calles Compañía y Los Mártires, de dos plantas y el segundo, de tres plantas con fachada a Los Mártires, y lindando con el primero. El primero tiene 317 metros cuadrados y el segundo 196, ambos con protección arquitectónica. Incluso el de calle Los Mártires, la antigua cerería Ojeda, acaba de ser rehabilitado recientemente.Los dos edificios se unen al inmueble del palacio mediante un voladiza situado a la altura de la primera planta.La idea del Ayuntamiento de aumentar el espacio del museo tiene el objetivo de cumplir con plenitud el programa expositivo que se proyecta para el museo. Esta ampliación del futuro museo Thyssen permitirá conformar un conjunto artístico muy singular al estar enmarcado por dos bella iglesias, la del santo Cristo y la del Sagrado Corazón de Jesús que darán un carácter singular a este enclave del casco histórico.
Casabermeja impulsa un barrio ecológico de 60 VPO a baja densidad edificatoria (SUR)
Las viviendas se construirán en una parcela de 72.000 metros cuadrados que será dotada de contenedores soterrados y contará con energía solar. El Consistorio espera cerrar un acuerdo con Emprovima para las obras
El nuevo equipo de gobierno de Casabermeja está impulsando un antiguo proyecto municipal que cambiará el concepto de vivienda protegida. Y es que en una parcela de 72.000 metros cuadrados ubicada en la zona del Camino del Chorro se construirán 60 VPO a muy baja densidad edificatoria, constituyendo además la primera barriada ecológica. El alcalde de la localidad, Antonio Domínguez (IU), explicó que la idea es que el nuevo núcleo poblacional cuente con amplias zonas verdes y paseos, además de otros elementos que ayudarán a preservar el medio ambiente. Así, se planea habilitar contenedores soterrados que eviten los malos olores y el deterioro del paisaje e instalar placas solares con las que se abastecerá de energía las farolas que alumbren la barriada. «Además, cuidaremos la orientación de las viviendas para aprovechar al máximo la luz natural y conseguir un mayor ahorro energético», puntualizó el primer edil de Casabermeja.Antiguo proyectoLa idea de hacer de estas VPO, casi unas viviendas de lujo, nació durante la anterior legislatura, cuando el Consistorio adquirió a través de distintas permutas 72.000 metros cuadrados de suelo rústico en el Camino del Chorro. El objetivo era construir viviendas protegidas de calidad a una muy baja densidad edificatoria -aproximadamente una vivienda por cada mil metros cuadrados- para cumplir con el convenio que se firmó con la Junta de Andalucía para el periodo 2003-2007 sobre viviendas protegidas.Domínguez matizó que se espera llegar a un acuerdo con Emprovima, la empresa de construcción de viviendas de la Diputación Provincial para hacer tanto la obra civil necesaria como la edificación de las casas; mientras tanto, el Consistorio continuará impulsando los distintos procesos administrativos para poder edificar en esta zona del Camino del Chorro, cuyo plan parcial de ordenación se aprobó inicialmente en febrero del pasado año según publicó entonces el Boletín Oficial de la Provincia de Málaga (BOP).
El nuevo equipo de gobierno de Casabermeja está impulsando un antiguo proyecto municipal que cambiará el concepto de vivienda protegida. Y es que en una parcela de 72.000 metros cuadrados ubicada en la zona del Camino del Chorro se construirán 60 VPO a muy baja densidad edificatoria, constituyendo además la primera barriada ecológica. El alcalde de la localidad, Antonio Domínguez (IU), explicó que la idea es que el nuevo núcleo poblacional cuente con amplias zonas verdes y paseos, además de otros elementos que ayudarán a preservar el medio ambiente. Así, se planea habilitar contenedores soterrados que eviten los malos olores y el deterioro del paisaje e instalar placas solares con las que se abastecerá de energía las farolas que alumbren la barriada. «Además, cuidaremos la orientación de las viviendas para aprovechar al máximo la luz natural y conseguir un mayor ahorro energético», puntualizó el primer edil de Casabermeja.Antiguo proyectoLa idea de hacer de estas VPO, casi unas viviendas de lujo, nació durante la anterior legislatura, cuando el Consistorio adquirió a través de distintas permutas 72.000 metros cuadrados de suelo rústico en el Camino del Chorro. El objetivo era construir viviendas protegidas de calidad a una muy baja densidad edificatoria -aproximadamente una vivienda por cada mil metros cuadrados- para cumplir con el convenio que se firmó con la Junta de Andalucía para el periodo 2003-2007 sobre viviendas protegidas.Domínguez matizó que se espera llegar a un acuerdo con Emprovima, la empresa de construcción de viviendas de la Diputación Provincial para hacer tanto la obra civil necesaria como la edificación de las casas; mientras tanto, el Consistorio continuará impulsando los distintos procesos administrativos para poder edificar en esta zona del Camino del Chorro, cuyo plan parcial de ordenación se aprobó inicialmente en febrero del pasado año según publicó entonces el Boletín Oficial de la Provincia de Málaga (BOP).
El nuevo complejo deportivo Elola estará concluido en el mes de enero (SUR)
Cuenta atrás para que finalice una de las obras más emblemáticas de Fuengirola: el complejo deportivo, social y cultural situado en el estadio Elola. La alcaldesa, Esperanza Oña (PP), visitó ayer las instalaciones junto al resto de integrantes del equipo de gobierno en el Ayuntamiento, y apuntó que está previsto que para el próximo mes de enero el complejo funcione ya «a pleno rendimiento».«Se trata de la obra de iniciativa municipal más importante de la provincia, con una inversión global que se acerca a los 4.000 millones de las antiguas pesetas -unos 24 millones de euros-», manifestó Oña, quien apuntó que las instalaciones son «realmente impresionantes, tanto en cantidad como en calidad».El nuevo Elola conformará un centro municipal que no sólo incluye instalaciones deportivas sino también sociales y culturales. Estas últimas ya están en funcionamiento y los vecinos de Fuengirola, especialmente los de El Boquetillo, hacen uso ya de la nueva biblioteca municipal y del hogar del jubilado que cuenta con una terraza y salas multiusos.Mil aparcamientosAdemás, el complejo contará con un área comercial y cerca de 1.000 plazas de aparcamiento, tanto en rotación como para residentes en la zona. Dentro del recinto se están creando en la actualidad zonas verdes y una plaza que permitirá conectar dos espacios tradicionalmente separados, como son las calles Miguel Bueno y Mallorca.En lo que se refiere a las instalaciones deportivas, cuentan con pistas de atletismo, campo de fútbol de césped artificial, graderío -sobre el que se instalarán paneles de energía solar-, pistas polideportivas, pistas de squash, una piscina olímpica cubierta y la sede de la concejalía de Deportes.
Mijas proyecta remodelar su casco histórico para revitalizar el turismo (SUR)
El alcalde firmará un protocolo con la Junta para reformar cinco enclaves de la localidad, que se financiarán con cargo al Plan Qualifica
Mijas quiere revitalizar su casco histórico para hacerlo más atractivo al turista. El alcalde, Antonio Sánchez (PSOE), anunció ayer que tiene previsto firmar en breve un protocolo de colaboración con la consejería de Turismo para poner en marcha mejoras en cinco enclaves del municipio. El proyecto se enmarca en el Plan Qualifica que promueve la Junta.Así, el regidor propondrá para Mijas Pueblo la remodelación de lugares como la plaza Virgen de la Peña, las calles San Sebastián y Los Caños así como de El Compás. También hay una actuación prevista en La Cala, como es la remodelación de la fuente del Bulevar.ObjetivosSánchez apuntó que técnicos y el equipo de gobierno ya trabajan para trasladar a la Junta estos proyectos. Según establece el Plan Qualifica, el 80% de la inversión necesaria es aportada por la Administración andaluza, mientras que el Ayuntamiento se hace cargo del 20% restante. «La intención es recuperar el paisaje urbano, eliminando factores de contaminación paisajística y desarrollando acciones de remodelación, que contribuyan a que estos espacios actúen como ejes turísticos», manifestó Sánchez.Entre otras acciones, el plan contempla la unificación de la señalización turística en ocho municipios de la Costa del Sol Occidental o la conexión mediante red informática de sus oficinas de turismo.
Mijas quiere revitalizar su casco histórico para hacerlo más atractivo al turista. El alcalde, Antonio Sánchez (PSOE), anunció ayer que tiene previsto firmar en breve un protocolo de colaboración con la consejería de Turismo para poner en marcha mejoras en cinco enclaves del municipio. El proyecto se enmarca en el Plan Qualifica que promueve la Junta.Así, el regidor propondrá para Mijas Pueblo la remodelación de lugares como la plaza Virgen de la Peña, las calles San Sebastián y Los Caños así como de El Compás. También hay una actuación prevista en La Cala, como es la remodelación de la fuente del Bulevar.ObjetivosSánchez apuntó que técnicos y el equipo de gobierno ya trabajan para trasladar a la Junta estos proyectos. Según establece el Plan Qualifica, el 80% de la inversión necesaria es aportada por la Administración andaluza, mientras que el Ayuntamiento se hace cargo del 20% restante. «La intención es recuperar el paisaje urbano, eliminando factores de contaminación paisajística y desarrollando acciones de remodelación, que contribuyan a que estos espacios actúen como ejes turísticos», manifestó Sánchez.Entre otras acciones, el plan contempla la unificación de la señalización turística en ocho municipios de la Costa del Sol Occidental o la conexión mediante red informática de sus oficinas de turismo.
Un plan reducirá casi a la mitad el tiempo de tramitación de licencias (Málaga Hoy)
La Gerencia de Urbanismo de Málaga quiere agilizar la tramitación de licencias de obras y pretende contar con la colaboración del Colegio de Arquitectos de Málaga. Ambas partes perfilan un convenio que podría reducir a casi la mitad el tiempo que tarda ahora la gestión de un expediente. El área municipal plantea que, con ayuda, se podría solventar en un máximo de tres meses, que es lo que fija la Ley, aunque el colegio profesional es más optimista y su decano, Francisco San Martín, cree que ese plazo se podría rebajar hasta dos meses.
¿Cuánto tarda ahora mismo Urbanismo en dar luz verde a una licencia de obras mayor? Miguel Ángel Ruiz Barrionuevo, jefe del departamento de Disciplina Urbanística del Ayuntamiento de Málaga, reconoce que la tabla está "en rojo", es decir, que el procedimiento se prolonga más de lo que debería, pero asegura que la media está en cuatro meses. San Martín, por su parte, habla también de cuatro o cinco meses, pero sólo en los casos en que no existe ningún problema, es decir, si hay algún inconveniente la demora es mayor.
Según el edil de Urbanismo, Manuel Díaz Guirado, el objetivo es que los proyectos lleguen al área ya visados y con la documentación completa y en regla, todo ello con la colaboración del Colegio de Arquitectos. "Hay veces en que la información es insuficiente o deficiente y se retrasan los trámites", apunta el concejal.
San Martín se muestra dispuesto a suscribir un acuerdo con el Ayuntamiento, aunque sus exigencias son claras: "Si nos comprometemos con la supervisión técnica de los proyectos de edificación, también debemos tener el compromiso firme de que las licencias se darán en un plazo de tiempo determinado".
Cree que dos meses es un periodo más que adecuado para la capital y apunta que el Colegio trabaja con otro ayuntamiento de la provincia para conceder las licencias de obras en un mes. "Este tipo de convenios existe en otros puntos del país y funcionan razonablemente", afirma San Martín, que precisa también que debe ser un plazo "pedido voluntariamente" por el promotor.
El Colegio ahora mismo sólo firma los proyectos para edificar y con esta iniciativa asumiría también trámites administrativos, que es justo lo que agilizaría la concesión de las licencias. Además, San Martín apunta que están dispuestos a cerrar convenios similares con todos los ayuntamientos que estén interesados.
Ruiz Barrionuevo habla de mejorar y optimizar el procedimiento y opina que la recesión actual de solicitudes, por la crisis económica y, sobre todo, porque el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) está en revisión, ayudará al departamento a ponerse al día y a cumplir los plazos. El volumen de expedientes nuevos ha sufrido un leve descenso de aproximadamente un 10 por ciento, pero se nota. Según Ruiz Barrionuevo, en los dos últimos años se ha registrado una media de 900 solicitudes de licencia.
El edil de Urbanismo no sólo tiene en mente el convenio con el Colegio de Arquitectos, también pretende agilizar los trámites con el uso de las nuevas tecnologías y la mejora de la comunicación con los ciudadanos para ahorrar papeleo y evitar la pérdida de tiempo.
¿Cuánto tarda ahora mismo Urbanismo en dar luz verde a una licencia de obras mayor? Miguel Ángel Ruiz Barrionuevo, jefe del departamento de Disciplina Urbanística del Ayuntamiento de Málaga, reconoce que la tabla está "en rojo", es decir, que el procedimiento se prolonga más de lo que debería, pero asegura que la media está en cuatro meses. San Martín, por su parte, habla también de cuatro o cinco meses, pero sólo en los casos en que no existe ningún problema, es decir, si hay algún inconveniente la demora es mayor.
Según el edil de Urbanismo, Manuel Díaz Guirado, el objetivo es que los proyectos lleguen al área ya visados y con la documentación completa y en regla, todo ello con la colaboración del Colegio de Arquitectos. "Hay veces en que la información es insuficiente o deficiente y se retrasan los trámites", apunta el concejal.
San Martín se muestra dispuesto a suscribir un acuerdo con el Ayuntamiento, aunque sus exigencias son claras: "Si nos comprometemos con la supervisión técnica de los proyectos de edificación, también debemos tener el compromiso firme de que las licencias se darán en un plazo de tiempo determinado".
Cree que dos meses es un periodo más que adecuado para la capital y apunta que el Colegio trabaja con otro ayuntamiento de la provincia para conceder las licencias de obras en un mes. "Este tipo de convenios existe en otros puntos del país y funcionan razonablemente", afirma San Martín, que precisa también que debe ser un plazo "pedido voluntariamente" por el promotor.
El Colegio ahora mismo sólo firma los proyectos para edificar y con esta iniciativa asumiría también trámites administrativos, que es justo lo que agilizaría la concesión de las licencias. Además, San Martín apunta que están dispuestos a cerrar convenios similares con todos los ayuntamientos que estén interesados.
Ruiz Barrionuevo habla de mejorar y optimizar el procedimiento y opina que la recesión actual de solicitudes, por la crisis económica y, sobre todo, porque el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) está en revisión, ayudará al departamento a ponerse al día y a cumplir los plazos. El volumen de expedientes nuevos ha sufrido un leve descenso de aproximadamente un 10 por ciento, pero se nota. Según Ruiz Barrionuevo, en los dos últimos años se ha registrado una media de 900 solicitudes de licencia.
El edil de Urbanismo no sólo tiene en mente el convenio con el Colegio de Arquitectos, también pretende agilizar los trámites con el uso de las nuevas tecnologías y la mejora de la comunicación con los ciudadanos para ahorrar papeleo y evitar la pérdida de tiempo.
Málaga duplicará el espacio dedicado a grandes almacenes (La Opinión)
Fecoma cree que hay saturación de centros comerciales en la provincia y prevé que la superficie aumentará en 250.000 metros cuadrados en los próximos años
La Federación de Comercio de Málaga (FECOMA) alertó de que en los próximos años la superficie destinada a fines comerciales en la provincia aumentará en torno a 258.000 metros cuadrados, lo que supondría duplicar el espacio actual, con la construcción de nuevos centros de ocio.Según explicó este organismo, Málaga es una de las provincias andaluzas con mayor índice de saturación de centros comerciales, ya que en 2006 existían alrededor de 220.000 metros de grandes superficies (superiores a los 2.500 metros cuadrados cada uno) repartidos entre distintos municipios. Para el presidente de esta federación, Enrique Gil, esta saturación supone una "aberración por parte de las grandes empresas distribuidoras que han visto en Málaga un buen punto para implantarse".Nuevos centros. En total, FECOMA ha contabilizado 20 centros de este tipo, una cifra que se verá ampliada en los próximos meses con la inauguración el 30 de octubre de una tienda de Ikea en la capital y la ampliación del Centro de Ocio Plaza Mayor.Además, los comerciantes señalan que la Junta ya ha dado luz verde al proyecto para la creación de la Ciudad del Motor en Vélez-Málaga (Málaga) y ha archivado otros dos, El Olivar en Ronda y un centro comercial promovido por AZATA en Marbella.Gil recalcó que en los últimos años la administración andaluza ha autorizado todos los planes presentados y que desde 2003 sólo uno no ha sido admitido, lo que "preocupa" a este organismo. En cuanto a los que están pendientes de aprobación se encuentran el Parque Selwo ,que prevé una ampliación con proyecto de galería comercial en Estepona; Agrojardín, galería dedicada al hogar; un centro comercial en Alhaurín de la Torre, una gran superficie dedicada al sector textil en Antequera, la ampliación de Centro Comercial Vialia y los establecimientos previstos en el recinto portuario de la ciudad.Licencias.Respecto al nuevo Plan Andaluz de Orientación Comercial (PAOC), que establece criterios de valoración de solicitudes de licencia de grandes establecimientos, manifestó que puede ser la "salvación" de los comerciantes. "Si todo lo que se establece en el PAOC se lleva a cabo con rigor estaremos contentos", declaró Gil, que recordó que se trata de una medida que llevan esperando mucho tiempo.
La Federación de Comercio de Málaga (FECOMA) alertó de que en los próximos años la superficie destinada a fines comerciales en la provincia aumentará en torno a 258.000 metros cuadrados, lo que supondría duplicar el espacio actual, con la construcción de nuevos centros de ocio.Según explicó este organismo, Málaga es una de las provincias andaluzas con mayor índice de saturación de centros comerciales, ya que en 2006 existían alrededor de 220.000 metros de grandes superficies (superiores a los 2.500 metros cuadrados cada uno) repartidos entre distintos municipios. Para el presidente de esta federación, Enrique Gil, esta saturación supone una "aberración por parte de las grandes empresas distribuidoras que han visto en Málaga un buen punto para implantarse".Nuevos centros. En total, FECOMA ha contabilizado 20 centros de este tipo, una cifra que se verá ampliada en los próximos meses con la inauguración el 30 de octubre de una tienda de Ikea en la capital y la ampliación del Centro de Ocio Plaza Mayor.Además, los comerciantes señalan que la Junta ya ha dado luz verde al proyecto para la creación de la Ciudad del Motor en Vélez-Málaga (Málaga) y ha archivado otros dos, El Olivar en Ronda y un centro comercial promovido por AZATA en Marbella.Gil recalcó que en los últimos años la administración andaluza ha autorizado todos los planes presentados y que desde 2003 sólo uno no ha sido admitido, lo que "preocupa" a este organismo. En cuanto a los que están pendientes de aprobación se encuentran el Parque Selwo ,que prevé una ampliación con proyecto de galería comercial en Estepona; Agrojardín, galería dedicada al hogar; un centro comercial en Alhaurín de la Torre, una gran superficie dedicada al sector textil en Antequera, la ampliación de Centro Comercial Vialia y los establecimientos previstos en el recinto portuario de la ciudad.Licencias.Respecto al nuevo Plan Andaluz de Orientación Comercial (PAOC), que establece criterios de valoración de solicitudes de licencia de grandes establecimientos, manifestó que puede ser la "salvación" de los comerciantes. "Si todo lo que se establece en el PAOC se lleva a cabo con rigor estaremos contentos", declaró Gil, que recordó que se trata de una medida que llevan esperando mucho tiempo.
domingo, 16 de septiembre de 2007
Baensa propone estabilizar los edificios de la plaza del Teatro (La Opinión)
El mal estado de conservación lleva a la constructora a pedir licencia para asegurar la fachada. Proyecta la construcción de 60 viviendas de lujo
El mal estado de conservación de los edificios situados en los números 1 y 2 de la plaza del Teatro han llevado a la propietaria de los inmuebles, la promotora Baensa, a solicitar licencia de obra para asegurar la estabilidad de las fachadas, que ya han sufrido varios desprendimientos de balcones y cornisas.Esta promotora ha presentado ante la Gerencia Municipal de Urbanismo un proyecto para estabilizar y sanear las fachadas, algo que permitirá evitar desprendimientos. La cercanía de las lluvias de otoño pone en peligro la integridad de ambos inmuebles. Uno de ellos, el situado en el número 2, ya ha sufrido el derrumbe de la primera crujía. Los escombros y el peso de la estructura se encuentra actualmente apoyados en la fachada de ese edificio. Esta circunstancia ha llevado al Grupo Baensa a acelerar a julio la presentación del proyecto y la petición de licencia para actuar puntualmente allí.Los trabajos de saneamiento permitirían eliminar la presión que sufren actualmente las fachadas, apuntalando el resto del edificio. Además, se retirarían los elementos exteriores que estén en mal estado y puedan desprenderse a la calle.La situación del número 1 de esta calle no se encuentra mucho mejor, ya que tiene un decreto judicial de ruina previo. El proyecto de Baensa es la construcción de unas 60 viviendas de lujo en esos terrenos, conservando la fachada de los edificios, que fueron construidos en el siglo XIX. Además, el arquitecto Juan Manuel Peláez ha previsto la construcción de un aparcamiento subterráneo con capacidad para unos 80 vehículos distribuidos en dos plantas
El mal estado de conservación de los edificios situados en los números 1 y 2 de la plaza del Teatro han llevado a la propietaria de los inmuebles, la promotora Baensa, a solicitar licencia de obra para asegurar la estabilidad de las fachadas, que ya han sufrido varios desprendimientos de balcones y cornisas.Esta promotora ha presentado ante la Gerencia Municipal de Urbanismo un proyecto para estabilizar y sanear las fachadas, algo que permitirá evitar desprendimientos. La cercanía de las lluvias de otoño pone en peligro la integridad de ambos inmuebles. Uno de ellos, el situado en el número 2, ya ha sufrido el derrumbe de la primera crujía. Los escombros y el peso de la estructura se encuentra actualmente apoyados en la fachada de ese edificio. Esta circunstancia ha llevado al Grupo Baensa a acelerar a julio la presentación del proyecto y la petición de licencia para actuar puntualmente allí.Los trabajos de saneamiento permitirían eliminar la presión que sufren actualmente las fachadas, apuntalando el resto del edificio. Además, se retirarían los elementos exteriores que estén en mal estado y puedan desprenderse a la calle.La situación del número 1 de esta calle no se encuentra mucho mejor, ya que tiene un decreto judicial de ruina previo. El proyecto de Baensa es la construcción de unas 60 viviendas de lujo en esos terrenos, conservando la fachada de los edificios, que fueron construidos en el siglo XIX. Además, el arquitecto Juan Manuel Peláez ha previsto la construcción de un aparcamiento subterráneo con capacidad para unos 80 vehículos distribuidos en dos plantas
Urbanismo aprobará la próxima semana la creación de un parque junto al nuevo campus de Teatinos (SUR)
Los jardines se ubicarán a ambos lados del cauce del arroyo Merino, con carriles bici, zonas de juegos y fuentes decorativas. En su entorno se construirán viviendas protegidas y de renta libre
Será una gran zona verde para los vecinos, pero también para los numerosos universitarios que, a partir del curso 2008-2009, iniciarán su andadura en el nuevo campus de Teatinos. El consejo de administración de la Gerencia municipal de Urbanismo abordará en su próxima sesión, el miércoles 19 de septiembre, la urbanización del sector Universidad, en el distrito Campanillas, con una superficie total de 465.610 metros cuadrados.El espacio está dividido en dos unidades de ejecución con sus correspondientes proyectos. El jardín corresponde a la primera de las parcelas. El concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, destacó que estará marcado por el Arroyo Merino, que será encauzado, creando una zona de paseo a sus márgenes mediante unos caminos laterales. Cuenta con distintos módulos de zonas verdes, pasarelas peatonales que cruzan el arroyo, zonas de juegos infantiles, un jardín de invierno, espacios para el descanso y el paseo, fuentes, pistas deportivas, así como cuatro viales (tres a los extremos y uno en el centro).Concretamente, de norte a sur discurrirá un paseo lineal, llamado Paseo de los Naranjos, paralelo al carril bici, que quedará elevado respecto de toda la zona verde y que constituye un mirador de toda el área de recreo. Desde allí se accederá a la zona de juegos infantiles y al interior del parque por varias entradas, pero también se podrá atravesar mediante las pasarelas peatonales que la cruzan de este a oeste.Asimismo, se construirán dos fuentes de grandes dimensiones que se ubicarán en las dos entradas principales. Una de ellas será de forma rectangular, rodeada de palmeras, mientras que la segunda tendrá forma de semicírculo y una de las paredes será una cascada.Habrá seis módulos de zonas verdes con distintas especies, así como alineaciones de árboles y un jardín de invierno donde se plantarán especies típicas de este clima. Todo el parque estará adaptado para la accesibilidad de minusválidos.El proyecto de urbanización tiene un presupuesto de 11.680.166 euros y un plazo de ejecución de 20 meses. Díaz resaltó asimismo la presencia de espacios para equipamientos sociales, deportivos y educativos. En cuanto a la superficie residencial, contempla viviendas de renta libre y de VPO.La segunda unidad de ejecución contempla 78.288 metros cuadrados de suelo residencial, 51.284 para equipamientos (sociales, educativos y deportivos), 35.315 de zonas verdes y 85.727 de viario. Se contemplan 1.006 VPO y el resto de residencial de renta libre.
Será una gran zona verde para los vecinos, pero también para los numerosos universitarios que, a partir del curso 2008-2009, iniciarán su andadura en el nuevo campus de Teatinos. El consejo de administración de la Gerencia municipal de Urbanismo abordará en su próxima sesión, el miércoles 19 de septiembre, la urbanización del sector Universidad, en el distrito Campanillas, con una superficie total de 465.610 metros cuadrados.El espacio está dividido en dos unidades de ejecución con sus correspondientes proyectos. El jardín corresponde a la primera de las parcelas. El concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, destacó que estará marcado por el Arroyo Merino, que será encauzado, creando una zona de paseo a sus márgenes mediante unos caminos laterales. Cuenta con distintos módulos de zonas verdes, pasarelas peatonales que cruzan el arroyo, zonas de juegos infantiles, un jardín de invierno, espacios para el descanso y el paseo, fuentes, pistas deportivas, así como cuatro viales (tres a los extremos y uno en el centro).Concretamente, de norte a sur discurrirá un paseo lineal, llamado Paseo de los Naranjos, paralelo al carril bici, que quedará elevado respecto de toda la zona verde y que constituye un mirador de toda el área de recreo. Desde allí se accederá a la zona de juegos infantiles y al interior del parque por varias entradas, pero también se podrá atravesar mediante las pasarelas peatonales que la cruzan de este a oeste.Asimismo, se construirán dos fuentes de grandes dimensiones que se ubicarán en las dos entradas principales. Una de ellas será de forma rectangular, rodeada de palmeras, mientras que la segunda tendrá forma de semicírculo y una de las paredes será una cascada.Habrá seis módulos de zonas verdes con distintas especies, así como alineaciones de árboles y un jardín de invierno donde se plantarán especies típicas de este clima. Todo el parque estará adaptado para la accesibilidad de minusválidos.El proyecto de urbanización tiene un presupuesto de 11.680.166 euros y un plazo de ejecución de 20 meses. Díaz resaltó asimismo la presencia de espacios para equipamientos sociales, deportivos y educativos. En cuanto a la superficie residencial, contempla viviendas de renta libre y de VPO.La segunda unidad de ejecución contempla 78.288 metros cuadrados de suelo residencial, 51.284 para equipamientos (sociales, educativos y deportivos), 35.315 de zonas verdes y 85.727 de viario. Se contemplan 1.006 VPO y el resto de residencial de renta libre.
Una inversión molesta (SUR)

Instituciones Penitenciarias busca en Málaga 350.000 metros para construir una segunda prisión, que costará unos 130 millones de euros
DESDE ningún punto del pueblo se ve, asegura su director. No se ve a pesar de su enorme torre vigía, que jamás sirvió para vigilar a nadie. Si se atraviesa el pueblo, no se ve señal indicativa alguna, y sólo a la salida, casi cuando ya no queda más remedio, un pequeño panel permite leer: centro penitenciario. A pesar de todo, media España o España entera conoce a esta prisión por el nombre del municipio en el que se construyó hace casi 20 años, desoyendo la oposición dura, frontal y manifestada del entonces alcalde socialista Antonio Vega, que llegó a organizar una expedición de protesta a Madrid. El centro penitenciario de Málaga es la cárcel de Alhaurín, y eso es lo que molesta. Molesta aún más porque el nombre de un pueblo en el que el desarrollo y el crecimiento salta a la vista está ya asociado a Roca, a Julián Muñoz, a las visitas de la Pantoja, a Marisol Yagüe, a García Marcos... «Ha sido el cachondeo de todos los programas rosa... y luego van y salen chistecitos; chistes como ese de que Alhaurín es el pueblo de España con más alcaldes», dice el auténtico regidor, Joaquín Villanova (PP), al que la broma en cuestión no le hace un pelo de gracia.Mala imagen. Ese es el principal argumento que le lleva ahora a decir no a la posibilidad, ya planteada por Instituciones Penitenciarias, de levantar una segunda cárcel en el pueblo; un Alhaurín II, y eso a pesar de que la inversión manejada ronda los 130 millones de euros, con una previsión de al menos dos años de obra: «Quiero que quede claro que no hay tensiones, que tampoco hay desórdenes públicos, pero Alhaurín no es una cárcel; es un pueblo con mucha historia», mantiene el alcalde, que asegura que las repercusiones positivas del actual centro sobre el pueblo son imperceptibles.Un 'oasis' en el puebloLa prisión, dice, es una especie de oasis en el municipio. No paga contribución urbana y no hay servicios contratados con el Ayuntamiento. Ni siquiera el agua que beben los presos es el agua que bebe Alhaurín. El porqué se remonta a 1986 y al tremendo enfrentamiento que siguió a la decisión de Instituciones Penitenciarias de construirla allí, a pesar de tener el pueblo en contra.Por no obtener no obtuvo ni la licencia municipal, y la autorización para su funcionamiento vino del mismísimo Consejo de Ministros, que decreto su utilidad pública y zanjó así la cuestión. Así las cosas se optó por no realizar conexión a la red pública de abastecimiento de agua. Se compró una finca en la que había pozos, se procedió a asumir la depuración y durante diez años, prisión y pueblo vivieron de espaldas, sin mantener relación.Hoy las cosas son bien diferentes y tanto el alcalde como el actual director del centro, Antonio Guerrero, dejan claro que hay muy buena sintonía, un hecho que se manifiesta en actividades conjuntas en forma de exposiciones, en la presencia de los representantes penitenciarios en los actos institucionales; en la celebración del Día de la Merced ¯ patrona de presos y funcionarios¯ en una finca de titularidad municipal e incluso en la sintomática creación de un equipo de fútbol sala mixto, llamado Victoria Kent, formado por reclusos y vecinos.Pero claro, de ahí a que vea con buenos ojos la construcción de un Alhaurín II, para el que Instituciones Penitenciarias busca 35.000 metros cuadrados de suelo, hay un abismo: «Durante 15 años hemos tenido congelado todo el suelo colindante a la prisión. Ahora plantean levantar otro centro a 2 kilómetros, lo que supone congelar las tierras de 1.500 familias. Es una presión excesiva», mantiene.Gasto corriente«Vale, la prisión no paga contribución; pero yo sí la pago por la casa que me he comprado aquí. En Alhaurín viven muchos de los funcionarios del centro; en el pueblo compran la comida, la ropa y en el pueblo pagan los impuestos». el director de la prisión habla sin acritud, mientras ojea los capítulos referentes al coste de mantenimiento; de compra de material de oficina, de abastecimiento de comida, de transporte de funcionarios... Lo hace para calcular el presupuesto en gasto corriente anual que, sin contar los sueldos, llega a los dos millones de euros, y añade que algunos de los monitores de los 18 cursos de formación que se imparten en el centro son también del pueblo; como también parte del personal sanitario y algunos de los trabajadores del mantenimiento.En alguna ocasión, el director ha bromeado diciendo que el centro penitenciario es el municipio 101 de la provincia. Un 'municipio' muy particular, en el que los habitantes tienen limitado el gasto semanal a un máximo de 65 euros y sólo pueden emplearlos en los economatos de sus respectivos módulos.Porque la prisión, que ocupa 60.000 metros cuadrados, se estructura en torno a 15 módulos: Uno para menores de 21 años; seis para presos preventivos; cinco para presos penados y uno para reclusos en régimen de aislamiento o con un perfil tal que hace preciso una especial protección y separación del resto. Es lo que ocurre con aquellos que han cometido agresiones sexuales o con miembros de los cuerpos de seguridad. Casi 2.000 habitantesCada módulo tiene entre 70 y 72 celdas de nueve metros cuadrados; cada una ocupada por dos reclusos, a excepción de las destinadas a menores, en las que hay un preso por celda. En cada módulo hay un comedor; una sala de día y un patio, y luego están las zonas comunes, con una biblioteca circular, un campo de fútbol, un polideportivo cubierto y varias aulas de educación en la que trabajan 18 profesores, un ratio difícil de alcanzar en cualquier pueblo de 2.000 habitantes.Porque casi 2.000 habitantes tiene a día de hoy la cárcel de Alhaurín, o mejor dicho, el centro penitenciario de Málaga, aunque 300 de ellos disfrutan del régimen abierto en la antigua prisión. La cárcel lleva décadas saturadas, así que nadie pone en duda la necesidad de otro centro. El problema es dónde.
sábado, 15 de septiembre de 2007
Urbanismo acomete obras para mejorar el pavimento de 21 calles (Málaga Hoy)
La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga acaba de sacar a concurso la contratación de obras para mejorar las condiciones de 21 calles de la zona occidental y norte de la ciudad. El montante global de la intervención propuesta por el departamento ronda los 1,1 millones de euros, según la información aportada por el Consistorio.
La mayor parte de la actuación diseñada afecta a la zona occidental de la capital. En estos barrios se proponen trabajos de reparación del pavimento y del acerado en las calles Roquero, José Calderón, María Pepa Estrada, Timón, Cuadrante, Escotilla, Pérez Estrada, Doctor Sáenz de Tejada, Mástil, Sancti Espíritu, Mastelera, Pértiga, Avenida de Andalucía y Camino de Suárez. Esta fase sale a adjudicación por un precio inicial de 765.000 euros y el plazo de ejecución de los trabajos es de un máximo de siete meses.
La otra parte del concurso supondrá ejecutar mejoras en las aceras, calzadas, aparcamientos, escaleras y zonas terrizas, entre otras, en las calles Obispo Alonso de Santo Tomás, en la barriada Monte Dorado; en la calle Manzanares, situada en el barrio Cortijo Bazán; en el pasaje Rubén Darío y en la calle Juan de Molina, en Mangas Verdes, y en la calle Cabriel, en el barrio de Palma-Palmilla. La inversión prevista es de 370.000 euros y el plazo, de seis meses. Una vez seleccionada las empresas adjudicatarias, las obras podrían ser una realidad para mediados del año que viene.
La mayor parte de la actuación diseñada afecta a la zona occidental de la capital. En estos barrios se proponen trabajos de reparación del pavimento y del acerado en las calles Roquero, José Calderón, María Pepa Estrada, Timón, Cuadrante, Escotilla, Pérez Estrada, Doctor Sáenz de Tejada, Mástil, Sancti Espíritu, Mastelera, Pértiga, Avenida de Andalucía y Camino de Suárez. Esta fase sale a adjudicación por un precio inicial de 765.000 euros y el plazo de ejecución de los trabajos es de un máximo de siete meses.
La otra parte del concurso supondrá ejecutar mejoras en las aceras, calzadas, aparcamientos, escaleras y zonas terrizas, entre otras, en las calles Obispo Alonso de Santo Tomás, en la barriada Monte Dorado; en la calle Manzanares, situada en el barrio Cortijo Bazán; en el pasaje Rubén Darío y en la calle Juan de Molina, en Mangas Verdes, y en la calle Cabriel, en el barrio de Palma-Palmilla. La inversión prevista es de 370.000 euros y el plazo, de seis meses. Una vez seleccionada las empresas adjudicatarias, las obras podrían ser una realidad para mediados del año que viene.
Rincón destina 1,5 millones a mejorar las infraestructuras (La Opinión)
El concejal José Rodríguez asegura que parte de los trabajos de mejora estarán listos el próximo trimestre
Rincón de la Victoria se adecentará en los próximos meses de cara al invierno. Desde el Área de Infraestructuras se van a llevar a cabo trabajos de mejora de acerado, pluviales, alumbrado y otros servicios públicos por valor de 1,5 millones de euros. La inversión más elevada será para la construcción de las nuevas canalizaciones de pluviales, con la prolongación de un colector desde la plaza Costa del Sol hasta la calle Jazmín, por la calle Acacias, adjudicadas por 59.900 euros. Sin embargo, el edil de Infraestructuras, José Rodríguez, aclaró que no sólo se invertirá en la mejora de pluviales.Reforma. En este sentido, Rodríguez se refirió a la mejora de la plaza de la iglesia de Rincón de la Victoria, con la colocación de nueva solería y farolas, además de las mejoras de protección de barandillas del puente del río Totalán, el arreglo de la acera en Calaplaya y la eliminación de un puente metálico entre la urbanización de Hacienda Manila y la plaza de la Iglesia de La Cala del Moral. Asimismo, ya están casi terminadas las obras de colocación del nuevo acerado antideslizante de los alrededores del colegio Manuel Laza Palacio, tras las quejas de varios vecinos de la zona. "Se trata de diversos trabajos que se resolverán en parte el próximo trimestre y que necesitan de una rápida actuación en el municipio por parte del Ayuntamiento", señaló el edil de Infraestructuras.
Rincón de la Victoria se adecentará en los próximos meses de cara al invierno. Desde el Área de Infraestructuras se van a llevar a cabo trabajos de mejora de acerado, pluviales, alumbrado y otros servicios públicos por valor de 1,5 millones de euros. La inversión más elevada será para la construcción de las nuevas canalizaciones de pluviales, con la prolongación de un colector desde la plaza Costa del Sol hasta la calle Jazmín, por la calle Acacias, adjudicadas por 59.900 euros. Sin embargo, el edil de Infraestructuras, José Rodríguez, aclaró que no sólo se invertirá en la mejora de pluviales.Reforma. En este sentido, Rodríguez se refirió a la mejora de la plaza de la iglesia de Rincón de la Victoria, con la colocación de nueva solería y farolas, además de las mejoras de protección de barandillas del puente del río Totalán, el arreglo de la acera en Calaplaya y la eliminación de un puente metálico entre la urbanización de Hacienda Manila y la plaza de la Iglesia de La Cala del Moral. Asimismo, ya están casi terminadas las obras de colocación del nuevo acerado antideslizante de los alrededores del colegio Manuel Laza Palacio, tras las quejas de varios vecinos de la zona. "Se trata de diversos trabajos que se resolverán en parte el próximo trimestre y que necesitan de una rápida actuación en el municipio por parte del Ayuntamiento", señaló el edil de Infraestructuras.
La Junta saca a concurso la reforma del puerto de Estepona (La Opinión)
Los trabajos se realizarán en paralelo al actual recinto y estarán desvinculados del desarrollo urbanístico de la famosa explanada que se ha ganado al mar
La Empresa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA) va a sacar a concurso público la redacción del proyecto de ampliación del puerto deportivo de Estepona antes de que acabe este mes. Así lo afirmó la directora de la EPPA, Montserrat Badía, tras la reunión que mantuvo ayer con las autoridades locales.La ampliación del puerto deportivo de Estepona va a permitir incrementar el número actual de atraques, ya que se contará con una nueva dársena para 530 barcos, y una superficie extra de más de 30.000 metros cuadrados de agua neta. El proyecto básico prevé también un nuevo varadero de 25.000 metros cuadrados y una plataforma de servicios náuticos, además de la redacción del correspondiente estudio de impacto ambiental. Una vez terminado el proyecto básico, se deberá realizar la adscripción de aguas ante la Dirección General de Costas, un proceso que durará entre 18 y 24 meses. Después, saldrá a concurso la construcción y explotación de las nuevas instalaciones, que se adjudicará a una empresa privada, o incluso al propio Ayuntamiento de Estepona, según explicó el alcalde, Antonio Barrientos.Por otro lado, el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Estepona, Rafael Montesinos, destacó ayer la importancia de este proyecto, porque fomentará el turismo náutico, permitirá resolver la lista de espera para hacerse con un atraque en el puerto deportivo de la localidad y acogerá barcos de gran eslora que no caben en las instalaciones actuales.La ampliación del puerto deportivo de Estepona tendrá una inversión de 60 millones de euros y, como aseguró el edil de Urbanismo, Rafael Durate, está desvinculada del desarrollo urbanístico de la explanada del puerto.
La Empresa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA) va a sacar a concurso público la redacción del proyecto de ampliación del puerto deportivo de Estepona antes de que acabe este mes. Así lo afirmó la directora de la EPPA, Montserrat Badía, tras la reunión que mantuvo ayer con las autoridades locales.La ampliación del puerto deportivo de Estepona va a permitir incrementar el número actual de atraques, ya que se contará con una nueva dársena para 530 barcos, y una superficie extra de más de 30.000 metros cuadrados de agua neta. El proyecto básico prevé también un nuevo varadero de 25.000 metros cuadrados y una plataforma de servicios náuticos, además de la redacción del correspondiente estudio de impacto ambiental. Una vez terminado el proyecto básico, se deberá realizar la adscripción de aguas ante la Dirección General de Costas, un proceso que durará entre 18 y 24 meses. Después, saldrá a concurso la construcción y explotación de las nuevas instalaciones, que se adjudicará a una empresa privada, o incluso al propio Ayuntamiento de Estepona, según explicó el alcalde, Antonio Barrientos.Por otro lado, el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Estepona, Rafael Montesinos, destacó ayer la importancia de este proyecto, porque fomentará el turismo náutico, permitirá resolver la lista de espera para hacerse con un atraque en el puerto deportivo de la localidad y acogerá barcos de gran eslora que no caben en las instalaciones actuales.La ampliación del puerto deportivo de Estepona tendrá una inversión de 60 millones de euros y, como aseguró el edil de Urbanismo, Rafael Durate, está desvinculada del desarrollo urbanístico de la explanada del puerto.
El Barroco más popular entre Beatas y Tomás de Cózar

Situado en el número 35 de la calle Beatas se encuentra un edificio sencillo en sus formas exteriores, con dos interesantes patios que incluyen una fuente
El exterior es sencillo. De formas simples y sin apenas decoración arquitectónica. Sólo se intuyen algunos frescos decorativos bajo las capas de pintura. Es el número 35 de la calle Beatas, con fachada además a la castigada Tomás de Cózar. Sin embargo, bajo las simples formas de este inmueble se esconde un edificio de la segunda mitad del siglo XVIII, de formas barrocas y que se atribuye al arquitecto José Martín de Aldehuela, el autor del Acueducto de San Telmo.Este edificio está en pleno proceso administrativo para iniciar la rehabilitación, para lo que han solicitado las ayudas de la Oficina Municipal de Rehabilitación del Centro, que estudia su expediente.Pese a su sencillez, cuenta con varios elementos destacables. Uno son sus pinturas decorativas. Todavía más intuidas que visibles. Aparecen restos de lo que parecen elementos arquitectónicos como columnas pintadas en la fachada, algo habitual en el Barroco malagueño y que en los últimos años se está sacando a la luz con el esfuerzo de la Oficina Municipal de Rehabilitación y de sus técnicos.Este inmueble es, en realidad, la unión de dos edificios, ambos de la segunda mitad del siglo XVIII y que actúan ya como una unidad. De hecho, eso explica que cuente con dos patios. Quizá el primero, entrando por Beatas, sea el más interesante a causa de la fuente de piedra del siglo XVIII que hay en uno de los laterales del patio. Además, cuenta con una columnata de mármol sobre las que se apoyan vigas de gran tamaño.Parte del edificio se encuentra arreglado, pero queda una rehabilitación más profunda de fachada, descubriendo las pinturas y saneándola, y la cubierta.Tiene una torre cuadrada sobre el eje central de la fachada de la calle Beatas, justo sobre la puerta principal. Ésta es muy sencilla, con piedra en la parte inferior. Está flanqueada por dos ventanas de gruesa rejería, una de las cuales ha sido convertida en puerta de entrada a un local. Amplitud. Este edificio ocupa una amplia extensión entre las calles Beatas y Tomás de Cózar, lo que supone una superficie de 404 metros cuadrados, con 28 metros de profundidad. Sus dos patios interiores ofrecen una gran luz a las nueve viviendas que se disponen en su interior, la mayoría en uso.El arreglo de este edificio será muy importante para la recuperación de esta calle y de Tomás de Cózar, a donde dan más de dos tercios de los 42 metros que tiene de fachada.Pese a su notable antigüedad, la fachada se conserva casi en su integridad como originalmente. Apenas ha sufrido transformaciones, todo lo contrario que en los patios interiores. Los acabados (como la solería y la pintura) y la escalera son dos elementos que han cambiado respecto al original. De hecho, el pavimento de terrazo actual se quiere cambiar por piedra al corte natural.Arreglos. El estado de conservación general es aceptable, ya que al estar habitado los propios vecinos se han cuidado de mantener el edificio. La cubierta requiere de un arreglo que la consolide, ya que se producen filtraciones a través de ella. Por ello, se propone el desmontaje y posterior montaje de las tejas, con la colocación de un nuevo entablado e impermeabilización bajo la teja. La fachada será limpiada y recuperados los elementos de madera, cerámicos y metálicos. Además se eliminará la pintura que actualmente cubre la decoración arquitectónica, con idea de sacar a la luz estos elementos realizados con estuco.
El exterior es sencillo. De formas simples y sin apenas decoración arquitectónica. Sólo se intuyen algunos frescos decorativos bajo las capas de pintura. Es el número 35 de la calle Beatas, con fachada además a la castigada Tomás de Cózar. Sin embargo, bajo las simples formas de este inmueble se esconde un edificio de la segunda mitad del siglo XVIII, de formas barrocas y que se atribuye al arquitecto José Martín de Aldehuela, el autor del Acueducto de San Telmo.Este edificio está en pleno proceso administrativo para iniciar la rehabilitación, para lo que han solicitado las ayudas de la Oficina Municipal de Rehabilitación del Centro, que estudia su expediente.Pese a su sencillez, cuenta con varios elementos destacables. Uno son sus pinturas decorativas. Todavía más intuidas que visibles. Aparecen restos de lo que parecen elementos arquitectónicos como columnas pintadas en la fachada, algo habitual en el Barroco malagueño y que en los últimos años se está sacando a la luz con el esfuerzo de la Oficina Municipal de Rehabilitación y de sus técnicos.Este inmueble es, en realidad, la unión de dos edificios, ambos de la segunda mitad del siglo XVIII y que actúan ya como una unidad. De hecho, eso explica que cuente con dos patios. Quizá el primero, entrando por Beatas, sea el más interesante a causa de la fuente de piedra del siglo XVIII que hay en uno de los laterales del patio. Además, cuenta con una columnata de mármol sobre las que se apoyan vigas de gran tamaño.Parte del edificio se encuentra arreglado, pero queda una rehabilitación más profunda de fachada, descubriendo las pinturas y saneándola, y la cubierta.Tiene una torre cuadrada sobre el eje central de la fachada de la calle Beatas, justo sobre la puerta principal. Ésta es muy sencilla, con piedra en la parte inferior. Está flanqueada por dos ventanas de gruesa rejería, una de las cuales ha sido convertida en puerta de entrada a un local. Amplitud. Este edificio ocupa una amplia extensión entre las calles Beatas y Tomás de Cózar, lo que supone una superficie de 404 metros cuadrados, con 28 metros de profundidad. Sus dos patios interiores ofrecen una gran luz a las nueve viviendas que se disponen en su interior, la mayoría en uso.El arreglo de este edificio será muy importante para la recuperación de esta calle y de Tomás de Cózar, a donde dan más de dos tercios de los 42 metros que tiene de fachada.Pese a su notable antigüedad, la fachada se conserva casi en su integridad como originalmente. Apenas ha sufrido transformaciones, todo lo contrario que en los patios interiores. Los acabados (como la solería y la pintura) y la escalera son dos elementos que han cambiado respecto al original. De hecho, el pavimento de terrazo actual se quiere cambiar por piedra al corte natural.Arreglos. El estado de conservación general es aceptable, ya que al estar habitado los propios vecinos se han cuidado de mantener el edificio. La cubierta requiere de un arreglo que la consolide, ya que se producen filtraciones a través de ella. Por ello, se propone el desmontaje y posterior montaje de las tejas, con la colocación de un nuevo entablado e impermeabilización bajo la teja. La fachada será limpiada y recuperados los elementos de madera, cerámicos y metálicos. Además se eliminará la pintura que actualmente cubre la decoración arquitectónica, con idea de sacar a la luz estos elementos realizados con estuco.
De la Torre retrasa a 2010 la remodelación de Tabacalera (SUR)
El coste de las obras para los museos de la gema y el automóvil y para las sedes municipales, cifradas en 50 millones, "condiciona" el calendario
La remodelación de la antigua fábrica de Tabacalera para dar paso a dos grandes museos y una zona administrativa deberá seguir esperando. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, apuntó ayer al año 2010 como fecha posible para que se pudiera reabrir la nueva Tabacalera, pero no quiso asegurarlo. De hecho indicó que "es posible" que transcurran los cuatro años de la nueva legislatura municipal sin que la remodelación total del edificio esté finalizada.Por ello, De la Torre se mostró muy cauto en ofrecer un calendario de recuperación de la antigua fábrica.Dinero. Una de las causas de su cautela es el factor económico. El alcalde cifró en unos 28 millones de euros el costo de la instalación de los museos y en otros 23 millones las obras para la ubicación de varias dependencias municipales, a lo que hay que añadir el arreglo de los jardines y un gran aparcamiento. El calendario de ejecución de todo ello "dependerá de nuestra capacidad económica, que será sin duda un condicionante".De la Torre se limitó a indicar que la remodelación de los edificios donde irán los museos ya se ha iniciado mientras que va más retrasada la parte donde irán las dependencias municipales ya que el proyecto de esta última área está pendiente de salir a concurso. El alcalde tampoco quiso precisar, alegando que estaba en estudio, cuales serían las dependencias municipales que se trasladarían en su día a Tabacalera.El primer paso para este traslado se dará el lunes, día que abrirá sus puertas al público las oficinas que la empresa municipal de recaudación (Gestrisam) ha remodelado en el ala derecha del edificio. Las oficinas, que fueron visitadas ayer por el alcalde y la concejala de Economía, Carolina España, albergaran los servicios de atención al público, gestión de multas y padrón municipal. Liberar espacios. También se ubicará la Subdirección de Recaudación, el Departamento de Gestión Ejecutiva, la atención telefónica, el cuarto de comunicaciones (CEMI), la zona de archivo y la sala de reuniones. Por otro lado, del edificio 2 se traslada la sección de Sanciones.La remodelación de estas dependencias, de casi 2.000 metros cuadrados, ha costado 1.146.651 euros. En ellas trabajarán en principio 88 empleados de Gestrisam.La entrada en funcionamiento de las nuevas oficinas de Gestrisam ponen de manifiesto "la potenciación por la zona Oeste de la capital y la creación de un complejo cultural y administrativo de primera importancia para Málaga", señaló De la Torre.El traslado de este organismo supone "liberar espacios cuyo alquiler está en el orden de los 100.000 euros anuales, por lo que en muy poco tiempo hemos amortizado estas obras", explicó el primer edil.Por su parte, la concejala de Economía y Hacienda, Carolina España, destacó que "las ventajas son múltiples, porque se unifica en una sola oficina todos los servicios que antes estaban repartidos por la cuidad".
La remodelación de la antigua fábrica de Tabacalera para dar paso a dos grandes museos y una zona administrativa deberá seguir esperando. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, apuntó ayer al año 2010 como fecha posible para que se pudiera reabrir la nueva Tabacalera, pero no quiso asegurarlo. De hecho indicó que "es posible" que transcurran los cuatro años de la nueva legislatura municipal sin que la remodelación total del edificio esté finalizada.Por ello, De la Torre se mostró muy cauto en ofrecer un calendario de recuperación de la antigua fábrica.Dinero. Una de las causas de su cautela es el factor económico. El alcalde cifró en unos 28 millones de euros el costo de la instalación de los museos y en otros 23 millones las obras para la ubicación de varias dependencias municipales, a lo que hay que añadir el arreglo de los jardines y un gran aparcamiento. El calendario de ejecución de todo ello "dependerá de nuestra capacidad económica, que será sin duda un condicionante".De la Torre se limitó a indicar que la remodelación de los edificios donde irán los museos ya se ha iniciado mientras que va más retrasada la parte donde irán las dependencias municipales ya que el proyecto de esta última área está pendiente de salir a concurso. El alcalde tampoco quiso precisar, alegando que estaba en estudio, cuales serían las dependencias municipales que se trasladarían en su día a Tabacalera.El primer paso para este traslado se dará el lunes, día que abrirá sus puertas al público las oficinas que la empresa municipal de recaudación (Gestrisam) ha remodelado en el ala derecha del edificio. Las oficinas, que fueron visitadas ayer por el alcalde y la concejala de Economía, Carolina España, albergaran los servicios de atención al público, gestión de multas y padrón municipal. Liberar espacios. También se ubicará la Subdirección de Recaudación, el Departamento de Gestión Ejecutiva, la atención telefónica, el cuarto de comunicaciones (CEMI), la zona de archivo y la sala de reuniones. Por otro lado, del edificio 2 se traslada la sección de Sanciones.La remodelación de estas dependencias, de casi 2.000 metros cuadrados, ha costado 1.146.651 euros. En ellas trabajarán en principio 88 empleados de Gestrisam.La entrada en funcionamiento de las nuevas oficinas de Gestrisam ponen de manifiesto "la potenciación por la zona Oeste de la capital y la creación de un complejo cultural y administrativo de primera importancia para Málaga", señaló De la Torre.El traslado de este organismo supone "liberar espacios cuyo alquiler está en el orden de los 100.000 euros anuales, por lo que en muy poco tiempo hemos amortizado estas obras", explicó el primer edil.Por su parte, la concejala de Economía y Hacienda, Carolina España, destacó que "las ventajas son múltiples, porque se unifica en una sola oficina todos los servicios que antes estaban repartidos por la cuidad".
La Casa Natal de Picasso cierra su traslado al edificio del Astoria. La Opinión (SUR)
La promotora Baensa cederá una superficie de 1.300 metros cuadrados en la primera planta a este organismo municipal para ampliar las instalaciones
Sólo falta firmar el convenio que acredite la cesión del espacio. Un trámite que se podrá completar en pocas semanas y que permitirá a la Fundación Casa Natal de Picasso obtener un importante espacio que permita la necesaria ampliación de sus instalaciones. Serán algo más de 1.300 metros cuadrados de la primera planta, así como un local comercial de otros 200 metros y trece plazas de aparcamientos. Todo esto se encontrará en el nuevo edificio que construya el Grupo Baensa donde actualmente se encuentra el viejo cine Astoria.El convenio entre el Grupo Baensa y la Gerencia Municipal de Urbanismo está únicamente a falta de que se completen los anexos al texto de cesión. Este acuerdo establece que Baensa ceda al Ayuntamiento 1.300 metros cuadrados de la primera planta. Ésta tiene además doble altura y permite a la Casa Natal de Picasso que pueda sacar una planta más, al aprovechar esa diferencia para introducir un forjado intermedio a modo de entreplanta. Eso le permitirá aumentar entre un 30 y un 40% la superficie. No será lo único que reciba la Fundación Casa Natal de Picasso, ya que Baensa también le entregará un local de unos 200 metros cuadrados con entrada independiente y directa a las instalaciones de la planta primera. Esto se acompañará con derechos sobre trece aparcamientos de las más de 70 plazas que la promotora espera sacar de las tres plantas subterráneas que se construirán.Las nuevas instalaciones para la Casa Natal le permitirá trasladar el local que tiene en la entrada de la calle San Juan de Letrán y ofrecer una gran sala de exposiciones en la entrada de la plaza de la Merced.Estas dependencias se entregarán al organismo municipal una vez que se construya el nuevo edificio previsto sobre el actual inmueble de los viejos cines Astoria y Victoria. Los vecinos históricos de este inmueble llevan varios meses mudándose a sus nuevas viviendas y desalojando el edificio. El plazo se mantiene hasta finales de octubre, aunque durante el verano ya se trasladaron muchos de ellos.El Grupo Baensa tiene previsto derribar el actual inmueble y levantar un nuevo edificio para unas 60 viviendas de lujo, con aparcamientos, en pleno centro de la ciudad. El arquitecto Salvador Moreno Peralta es el encargado de diseñar el edificio, que aspira a tener una imagen emblemática y aprovechar su ubicación.La altura del inmueble se equiparará a cinco plantas sobre la baja y ático. En la actualidad el edificio tiene dos alturas, al llegar la parte del cine a tres plantas y ático sobre la baja y las viviendas a las cinco. El incremento de edificabilidad viene a compensar prácticamente en los mismos metros que la promotora cederá al Ayuntamiento de Málaga.Durante estos días se retomarán las excavaciones arqueológicas en el interior del edificio, después de que se tuvieran que paralizar poco antes de verano al encontrarse con una losa de hormigón bajo el suelo del cine Victoria, lo que obliga a romperla y desescombrar el entorno. No obstante, parece que la construcción del actual edificio destruyó la mayor parte de los restos.
Sólo falta firmar el convenio que acredite la cesión del espacio. Un trámite que se podrá completar en pocas semanas y que permitirá a la Fundación Casa Natal de Picasso obtener un importante espacio que permita la necesaria ampliación de sus instalaciones. Serán algo más de 1.300 metros cuadrados de la primera planta, así como un local comercial de otros 200 metros y trece plazas de aparcamientos. Todo esto se encontrará en el nuevo edificio que construya el Grupo Baensa donde actualmente se encuentra el viejo cine Astoria.El convenio entre el Grupo Baensa y la Gerencia Municipal de Urbanismo está únicamente a falta de que se completen los anexos al texto de cesión. Este acuerdo establece que Baensa ceda al Ayuntamiento 1.300 metros cuadrados de la primera planta. Ésta tiene además doble altura y permite a la Casa Natal de Picasso que pueda sacar una planta más, al aprovechar esa diferencia para introducir un forjado intermedio a modo de entreplanta. Eso le permitirá aumentar entre un 30 y un 40% la superficie. No será lo único que reciba la Fundación Casa Natal de Picasso, ya que Baensa también le entregará un local de unos 200 metros cuadrados con entrada independiente y directa a las instalaciones de la planta primera. Esto se acompañará con derechos sobre trece aparcamientos de las más de 70 plazas que la promotora espera sacar de las tres plantas subterráneas que se construirán.Las nuevas instalaciones para la Casa Natal le permitirá trasladar el local que tiene en la entrada de la calle San Juan de Letrán y ofrecer una gran sala de exposiciones en la entrada de la plaza de la Merced.Estas dependencias se entregarán al organismo municipal una vez que se construya el nuevo edificio previsto sobre el actual inmueble de los viejos cines Astoria y Victoria. Los vecinos históricos de este inmueble llevan varios meses mudándose a sus nuevas viviendas y desalojando el edificio. El plazo se mantiene hasta finales de octubre, aunque durante el verano ya se trasladaron muchos de ellos.El Grupo Baensa tiene previsto derribar el actual inmueble y levantar un nuevo edificio para unas 60 viviendas de lujo, con aparcamientos, en pleno centro de la ciudad. El arquitecto Salvador Moreno Peralta es el encargado de diseñar el edificio, que aspira a tener una imagen emblemática y aprovechar su ubicación.La altura del inmueble se equiparará a cinco plantas sobre la baja y ático. En la actualidad el edificio tiene dos alturas, al llegar la parte del cine a tres plantas y ático sobre la baja y las viviendas a las cinco. El incremento de edificabilidad viene a compensar prácticamente en los mismos metros que la promotora cederá al Ayuntamiento de Málaga.Durante estos días se retomarán las excavaciones arqueológicas en el interior del edificio, después de que se tuvieran que paralizar poco antes de verano al encontrarse con una losa de hormigón bajo el suelo del cine Victoria, lo que obliga a romperla y desescombrar el entorno. No obstante, parece que la construcción del actual edificio destruyó la mayor parte de los restos.
Adjudicadas las obras de remodelación del campo de fútbol de la Estación. Cártama (SUR)
El campo de fútbol de Estación de Cártama contará en breve con césped artificial, nuevas porterías, banquillos y unas infraestructuras renovadas. El Ayuntamiento ha adjudicado las obras de remodelación del recinto, que salieron a concurso el pasado mes de julio. En concreto, los trabajos han sido encargados a la unión temporal de empresas formada por Limonta Sport Ibérica y Asfaltos Reunidos y Obras, que presentaron una oferta conjunta de 392.576 euros, 15.000 euros menos que el precio de licitación.El plazo de ejecución estimado es de cuatro meses por lo que, si se cumplen los cálculos, los vecinos de Estación de Cártama podrían estrenar el campo remodelado a principios del año que viene. La tarea primordial será la de implantar el césped artificial en el terreno de juego, que actualmente es de albero. La idea del Ayuntamiento es acondicionar por completo las instalaciones para promover la práctica de fútbol en la población, ya que, además de unos 14 equipos federados, en Cártama existe una escuela municipal de fútbol y numerosos aficionados.Las dimensiones del campo propiciarán que puedan disputarse un partido de fútbol 11 o dos partidos de fútbol 7 a la vez. Este proyecto forma parte de una actuación global que pretende la reforma de los dos campos de fútbol de albero del municipio, el de Cártama pueblo y este de Estación de Cártama. Para ello, el Consistorio dispone de una subvención de 200.000 euros de la Diputación.
Comienzan la construcción del Centro Comarcal de Alzhéimer. Antequera (SUR)
Las obras del Centro Comarcal de Alzhéimer han comenzado después de que en abril se firmase el contrato de construcción. El retraso, según el alcalde, Ricardo Millán, se debe a que la Consejería de Innovación tenía que autorizar la retirada de un póster de media tensión que había en la parcela en la que se ubicará, cercana al hospital.El centro y estancia diurna, que se construirá en ocho meses, prestará atención a 80 enfermos, lo que supondrá un alivio para la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer de Antequera y Comarca (Afedac), que recibió ayer una ayuda del Ayuntamiento de 4.515 euros para el mantenimiento de sus talleres. Su presidente, Enrique Arjona, pidió financiación para obtener un local más amplio y poder habilitar un centro de día.
Invertirán 4,3 millones en un proyecto para modernizar la lonja pesquera. Estepona (SUR)
La lonja del puerto pesquero de Estepona se convertirá en los próximos años en un espacio moderno adaptado a las nuevas necesidades del sector. La directora de la Empresa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA), Monserrat Badía, anunció ayer una inversión de unos 4,3 millones de euros para este ambicioso proyecto. El presupuesto se destinará a remodelar las instalaciones y a la urbanización del entorno. El nuevo edificio contará con dos plantas y tendrá una superficie de 2.388 metros cuadrados. El recinto se dividirá en cuatro espacios. El primero, será el de recepción de capturas, donde se descargará el pescado y se introducirá en las cajas; el segundo será la zona de subasta por exposición total.En un tercer departamento se implantará el novedoso sistema de subasta por cancha eléctrica. El último será una sala de exposición donde se almacenará el pescado vendido hasta que llegue el camión al muelle de carga.Ampliación del puertoEste proyecto se unirá al de la ampliación del puerto deportivo. Badía reiteró el compromiso de sacar a licitación en este mes el estudio básico y el proyecto impacto medio ambiental de esta obra, que contempla duplicar el número de atraques.La directora de la EPPA aprovechó su visita ayer al municipio para asistir a la presentación de la embarcación que Salvamento Marítimo ha ubicado en el puerto esteponero. Se trata de un buque de intervención rápida que dispone de equipos de salvamento y anticontaminación, entre otros. Durante los días que lleva funcionando ha participado en varios rescates, auxilio de embarcaciones y recogida de derrames de combustible en el Estrecho. El vehículo prestará servicio en toda la costa malagueña, según explicó el alcalde de Estepona, Antonio Barrientos, que aseguró además que es la única embarcación de estas características ubicada entre Málaga y Algeciras.
La alcaldesa descarta que los dueños de pisos ilegales tengan que compensar a la ciudad. Marbella (SUR)
Se alegará contra el sistema previsto en el PGOU que carga a los propietarios si la promotora no cumple La Junta insta a los afectados a que se asocien para denunciar a los constructores de viviendas sin licencia
Nueva polémica en ciernes en el ámbito urbanístico. La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, discrepa del sistema previsto en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para tratar de regularizar los pisos ilegales. En virtud del mismo, los compradores de las viviendas levantadas al amparo de licencias fuera de ordenación tendrían que cargar con las compensaciones a la ciudad -en la recuperación de zonas verdes o de suelo para equipamientos-, en caso de que no lo haga la promotora. La primer edil marbellí no se anduvo con rodeos y avanzó que el Consistorio marbellí alegará contra esta propuesta que recoge el Plan, que ha elaborado el equipo redactor del arquitecto Manuel González Fustegueras bajo directrices de la Junta de Andalucía. En este sentido, Muñoz advirtió: «Si el promotor no compensa a la ciudad, el Ayuntamiento actuará; pero no se puede cargar al comprador ni obligarle a asumir responsabilidades que competen a las administraciones». Y es que en caso de que el promotor no asuma las cargas urbanísticas, los dueños de estas promociones ilegales tendrían que asumir los gastos que se deriven del proceso de compensación a la ciudad y por el que encontrarían acomodo unos 18.000 inmuebles -el 85 por ciento del total- y sólo se dejarían fuera de este proceso a 752 viviendas -la mitad de ellas ocupadas- y a dos hoteles. Así lo sostuvieron José María Ruiz Povedano, director de la Oficina de Planeamiento de la Junta en Marbella, como Manuel González Fustegueras, redactor del Plan, durante la primera reunión de la Mesa de Participación del Plan General. Responsabilidades«Las cargas urbanísticas, que tenía que haber hecho el promotor, no desaparecen; van con el titular de la propiedad», a lo que Povedano añadió: «Si el promotor no está, las asumirán los propios compradores. La finalidad de este Plan es que hay que restituir a la ciudad todo lo que se le ha quitado en los últimos años». Más explícito se mostró el responsable del equipo redactor del PGOU. Fustegueras explicó que estas cargas urbanísticas no recaen sobre el promotor o el titular de la vivienda ilegal sino sobre la propiedad del suelo, y aseguró que la regularización absoluta de estas edificaciones sin ningún tipo de carga «es ilegal». El director de la Oficina de Planeamiento y el PSOE instan a los afectados a que se asocien para denunciar a estos promotores. La respuesta de la regidora marbellí es clara a este respecto: «Ahora mismo, la ciudad no necesita pleitos sino soluciones».
Nueva polémica en ciernes en el ámbito urbanístico. La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, discrepa del sistema previsto en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para tratar de regularizar los pisos ilegales. En virtud del mismo, los compradores de las viviendas levantadas al amparo de licencias fuera de ordenación tendrían que cargar con las compensaciones a la ciudad -en la recuperación de zonas verdes o de suelo para equipamientos-, en caso de que no lo haga la promotora. La primer edil marbellí no se anduvo con rodeos y avanzó que el Consistorio marbellí alegará contra esta propuesta que recoge el Plan, que ha elaborado el equipo redactor del arquitecto Manuel González Fustegueras bajo directrices de la Junta de Andalucía. En este sentido, Muñoz advirtió: «Si el promotor no compensa a la ciudad, el Ayuntamiento actuará; pero no se puede cargar al comprador ni obligarle a asumir responsabilidades que competen a las administraciones». Y es que en caso de que el promotor no asuma las cargas urbanísticas, los dueños de estas promociones ilegales tendrían que asumir los gastos que se deriven del proceso de compensación a la ciudad y por el que encontrarían acomodo unos 18.000 inmuebles -el 85 por ciento del total- y sólo se dejarían fuera de este proceso a 752 viviendas -la mitad de ellas ocupadas- y a dos hoteles. Así lo sostuvieron José María Ruiz Povedano, director de la Oficina de Planeamiento de la Junta en Marbella, como Manuel González Fustegueras, redactor del Plan, durante la primera reunión de la Mesa de Participación del Plan General. Responsabilidades«Las cargas urbanísticas, que tenía que haber hecho el promotor, no desaparecen; van con el titular de la propiedad», a lo que Povedano añadió: «Si el promotor no está, las asumirán los propios compradores. La finalidad de este Plan es que hay que restituir a la ciudad todo lo que se le ha quitado en los últimos años». Más explícito se mostró el responsable del equipo redactor del PGOU. Fustegueras explicó que estas cargas urbanísticas no recaen sobre el promotor o el titular de la vivienda ilegal sino sobre la propiedad del suelo, y aseguró que la regularización absoluta de estas edificaciones sin ningún tipo de carga «es ilegal». El director de la Oficina de Planeamiento y el PSOE instan a los afectados a que se asocien para denunciar a estos promotores. La respuesta de la regidora marbellí es clara a este respecto: «Ahora mismo, la ciudad no necesita pleitos sino soluciones».
Un error en la tramitación obliga a rehacer los expedientes de rehabilitación de viviendas. Vélez-Málaga (SUR)
Obras Públicas da de plazo hasta final de mes para que el Ayuntamiento vuelva a baremar los proyectos y evitar que los solicitantes se queden sin subvención
El Ayuntamiento de Vélez-Málaga tendrá que volver a baremar y tramitar la totalidad de las 93 solicitudes presentadas por los vecinos del municipio para acogerse al programa de Rehabilitación Autonómico de Viviendas de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. El plan permite a los beneficiarios poder obtener una subvención de hasta el 50 por ciento del presupuesto de ejecución material de las obras de rehabilitación de sus viviendas habituales, así como asistencia técnica para la redacción del proyecto y la dirección de los trabajos. Un fallo en la tramitación de los expedientes ha obligado a los distintos departamentos a tener que rehacer por completo los expedientes, aunque de acuerdo a la nueva normativa vigente. Según la edil de Viviendas y Aparcamientos, Concepción Labao (PP), el anterior equipo de gobierno en el Ayuntamiento veleño tramitó la totalidad de los expediente de rehabilitación sin tener en cuenta los nuevos criterios establecidos por la consejería, razón por la que Obras Públicas se ha visto obligada a pedir al Consistorio que rehaga los expedientes si no quiere que los titulares de la viviendas se queden sin subvención para poder acometer sus proyectos, y ello a pesar de que el municipio ha sido incluido en el plan de Rehabilitación Preferente. A nivel comarcal están dentro del programa 29 de los 31 municipio que conforman la Axarquía. Sólo Sedella y Salares han quedado excluidos por no haber solicitado su participación en el plan. Labao, que lamentó el error cometido que el anterior gobierno municipal, declaró que si finalmente se consigue que la Junta de Andalucía admita las solicitudes de rehabilitación «será por la buena voluntad demostrada por Obras Públicas, que está poniendo todo de su parte para evitar que el municipio no se beneficie de las ayudas destinadas para esta cuestión». ReuniónLa edil explicó que cuando la Junta explicó a los ayuntamientos las modificaciones introducidas en el programa, «no asistió ningún político del Ayuntamiento». Según Labao, los técnicos de la delegación han tenido que girar visita en los últimos días a todas y cada una de las viviendas a las que afectan los proyectos de rehabilitación presentados, mientras que el Patronato Municipal de Asuntos Sociales ha tenido que realizar una nueva baremación. «Estamos trabajando a marchas forzadas para evitar que los solicitantes se vean perjudicados», dijo. Las ayudas pueden oscilar entre los 5.000 a 7.000 euros, dependiendo del tipo de actuación proyectada. Son requisitos indispensables para acogerse al plan que las viviendas que se pretendan rehabilitar, además de ser domicilio habitual y permanente del solicitante, tengan una antigüedad superior a los 10 años y una superficie útil de más de 24 metros cuadrados. En el caso de Vélez, el total de solicitudes presentadas ha sido de 93, de las que sólo76 habían sido admitidas en la baremación que ahora está siendo corregida.
El Ayuntamiento de Vélez-Málaga tendrá que volver a baremar y tramitar la totalidad de las 93 solicitudes presentadas por los vecinos del municipio para acogerse al programa de Rehabilitación Autonómico de Viviendas de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. El plan permite a los beneficiarios poder obtener una subvención de hasta el 50 por ciento del presupuesto de ejecución material de las obras de rehabilitación de sus viviendas habituales, así como asistencia técnica para la redacción del proyecto y la dirección de los trabajos. Un fallo en la tramitación de los expedientes ha obligado a los distintos departamentos a tener que rehacer por completo los expedientes, aunque de acuerdo a la nueva normativa vigente. Según la edil de Viviendas y Aparcamientos, Concepción Labao (PP), el anterior equipo de gobierno en el Ayuntamiento veleño tramitó la totalidad de los expediente de rehabilitación sin tener en cuenta los nuevos criterios establecidos por la consejería, razón por la que Obras Públicas se ha visto obligada a pedir al Consistorio que rehaga los expedientes si no quiere que los titulares de la viviendas se queden sin subvención para poder acometer sus proyectos, y ello a pesar de que el municipio ha sido incluido en el plan de Rehabilitación Preferente. A nivel comarcal están dentro del programa 29 de los 31 municipio que conforman la Axarquía. Sólo Sedella y Salares han quedado excluidos por no haber solicitado su participación en el plan. Labao, que lamentó el error cometido que el anterior gobierno municipal, declaró que si finalmente se consigue que la Junta de Andalucía admita las solicitudes de rehabilitación «será por la buena voluntad demostrada por Obras Públicas, que está poniendo todo de su parte para evitar que el municipio no se beneficie de las ayudas destinadas para esta cuestión». ReuniónLa edil explicó que cuando la Junta explicó a los ayuntamientos las modificaciones introducidas en el programa, «no asistió ningún político del Ayuntamiento». Según Labao, los técnicos de la delegación han tenido que girar visita en los últimos días a todas y cada una de las viviendas a las que afectan los proyectos de rehabilitación presentados, mientras que el Patronato Municipal de Asuntos Sociales ha tenido que realizar una nueva baremación. «Estamos trabajando a marchas forzadas para evitar que los solicitantes se vean perjudicados», dijo. Las ayudas pueden oscilar entre los 5.000 a 7.000 euros, dependiendo del tipo de actuación proyectada. Son requisitos indispensables para acogerse al plan que las viviendas que se pretendan rehabilitar, además de ser domicilio habitual y permanente del solicitante, tengan una antigüedad superior a los 10 años y una superficie útil de más de 24 metros cuadrados. En el caso de Vélez, el total de solicitudes presentadas ha sido de 93, de las que sólo76 habían sido admitidas en la baremación que ahora está siendo corregida.
viernes, 14 de septiembre de 2007
El IMV saca a concurso la redacción de proyectos de 908 VPO (Málaga Hoy)
El Ayuntamiento de Málaga, a través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), acaba de publicar el concurso para la redacción de los proyectos constructivos de un total de 908 viviendas de protección oficial (VPO). La mayor parte de los pisos a precio asequible a los que afecta la iniciativa, 629, forman parte de la promoción que se levantará en el sector Universidad, donde se proyecta algo más de un millar de casas.
En concreto, el Consistorio saca a licitación el diseño de siete fases de esta actuación, a las que hay que añadir otras dos parcelas que fueron adjudicadas directamente por el Ayuntamiento al arquitecto norteamericano Tom Mayne (202 viviendas), quien fue premio Pritzker en 2005, y al estudio holandés Mecanoo. Ambos equipos trabajan desde hace algunas semanas en las características que tendrán estos bloques.
Tras el inicio del concurso, la idea del Ayuntamiento es que los trabajos constructivos puedan iniciarse a principios del año que viene, según el concejal responsable del área.
A estos concursos se suman otros dos relativos a la intervención que el IMV va a desarrollar en el Parque del Norte, con un total de doscientas viviendas protegidas. Y otro más que permitirá definir los edificios que se levantará en la promoción Morillas, que estarán en el entorno de la Universidad, con 79 viviendas.
La fecha límite para que los interesados presenten las ofertas a todos estos concursos es el próximo 2 de octubre y la apertura de plicas se producirá un día después, según la información aportada por el IMV.
En concreto, el Consistorio saca a licitación el diseño de siete fases de esta actuación, a las que hay que añadir otras dos parcelas que fueron adjudicadas directamente por el Ayuntamiento al arquitecto norteamericano Tom Mayne (202 viviendas), quien fue premio Pritzker en 2005, y al estudio holandés Mecanoo. Ambos equipos trabajan desde hace algunas semanas en las características que tendrán estos bloques.
Tras el inicio del concurso, la idea del Ayuntamiento es que los trabajos constructivos puedan iniciarse a principios del año que viene, según el concejal responsable del área.
A estos concursos se suman otros dos relativos a la intervención que el IMV va a desarrollar en el Parque del Norte, con un total de doscientas viviendas protegidas. Y otro más que permitirá definir los edificios que se levantará en la promoción Morillas, que estarán en el entorno de la Universidad, con 79 viviendas.
La fecha límite para que los interesados presenten las ofertas a todos estos concursos es el próximo 2 de octubre y la apertura de plicas se producirá un día después, según la información aportada por el IMV.
Arranca la segunda fase de las obras en la calle Reina Fabiola, que costarán 221.000 euros. Mijas (SUR)
El Ayuntamiento de Mijas ha iniciado esta semana las obras de remodelación de la calle Reina Fabiola, en la zona de La Cala, en su segunda y definitiva fase, con un presupuesto de 221.000 euros. Los trabajos contemplados en el proyecto son la sustitución completa de las tuberías de agua potable, saneamiento, aguas pluviales, electricidad, telefonía y alumbrado público.Al mismo tiempo, se cambiarán las arquetas y se procederá a la renovación del acerado -que quedará con una anchura media de 1,2 metros-, a la pavimentación de la calzada -con 6 metros de ancho- y a la instalación de nuevas farolas, mobiliario urbano y árboles ornamentales.Una vez concluidas las canalizaciones, se pavimentará finalmente la calzada con una capa de asfalto especialmente indicado para la evacuación de aguas, dada la proximidad del arroyo y el mar. La UTE Ingenop y Matas ejecutará las obras, que durarán un mes y medio.
Cultura descarta abrir al público del Museo de la Piedra por falta de consignación presupuestaria. Vélez-Málaga (SUR)
Claros critica la falta de previsión del anterior gobierno por no haber reservado ninguna cantidad para la apertura El complejo fue recepcionado por el Consistorio en abril
Primero, se anunció su apertura para comienzos de año. Después, para antes del verano y por supuesto del inicio del curso escolar, que dará comienzo la próxima semana. Sin embargo, seis meses después de la recepción de las instalaciones por parte del Ayuntamiento, el espacio museístico, único de sus características en la provincia, sigue cerrado a cal y canto, y sin fecha de apertura. La falta de consignación presupuestaria ha llevado al edil del área, Miguel Claros (PP), a descartar incluso la posibilidad de que el museo pueda abrir sus puertas este año.La polémica surgida con la Fundación para el Desarrollo y la Promoción de la Cultura, cuyas cuentas están siendo analizas por el nuevo equipo de gobierno, tampoco ha ayudado a agilizar la entrada en funcionamiento del museo. Aunque los anteriores responsables municipales habían previsto ceder la gestión de las instalaciones a esta Fundación, PP y PA no sólo no parecen tenerlo tan claro, sino que además dudan seriamente si terminar por disolver esta entidad privada.Ni la Fundación ni el Ayuntamiento tienen elaborado el reglamento de funcionamiento del museo ni la ordenanza con las tarifas.PersonalSegún Claros, ni Cultura ni Patrimonio disponen de fondos para poder contratar al personal necesario para proceder a la apertura del museo y garantizar su mantenimiento, vigilancia y conservación, cuestión que deberán ser reflejadas en el próximo presupuesto municipal si se quiere hacer realidad la puesta en funcionamiento.Los trabajos de reforma y recuperación de la antigua cantera han supuesto una inversión de 1.200.000 euros, cantidad financiada con recursos privados procedentes de los sectores urbanizables del entorno. La actuación llevada a cabo en el complejo, que albergó un conjunto rupestre mozárabe en los siglos VIII-IX después de Cristo excavado en la roca, se han prolongado durante tres años. ActuaciónEl proyecto ha permitido limpiar el complejo, establecer dos senderos visitables, restaurar la antigua ermita de los canteros y descubrir una serie de estancias rupestres excavadas en la roca que formaron parte de una antigua iglesia eremítica de los siglos VIII y IX. La actuación ha incluido la demolición de las antiguas casas de los canteros, que estaban parcialmente derruidas y donde está prevista la ejecución de una segunda fase para albergar el centro de interpretación de la piedra. La instalación de paneles explicativos a lo largo de ambos senderos sin embargo sería suficiente para que los visitantes pudieran tener una visión global y amplía de los usos y la historia de la cantera. «La única posibilidad que está barajando mi delegación es posibilitar las visitas de los centros escolares a la instalaciones en colaboración con el centro de profesores, aunque tampoco hay nada concreto al respecto», ha señalado Claros, para quien lo lógico habría sido que el anterior gobierno hubiera incluido en el presupuesto de 2007 la consignación económica necesaria para haber garantizado durante este ejercicio su apertura con total y absoluta seriedad.Mientras tanto el museo carece de vigilancia y servicio de mantenimiento diarios, lo que hace temer posibles expolios y deterioros a sólo unos meses de su culminación.
Primero, se anunció su apertura para comienzos de año. Después, para antes del verano y por supuesto del inicio del curso escolar, que dará comienzo la próxima semana. Sin embargo, seis meses después de la recepción de las instalaciones por parte del Ayuntamiento, el espacio museístico, único de sus características en la provincia, sigue cerrado a cal y canto, y sin fecha de apertura. La falta de consignación presupuestaria ha llevado al edil del área, Miguel Claros (PP), a descartar incluso la posibilidad de que el museo pueda abrir sus puertas este año.La polémica surgida con la Fundación para el Desarrollo y la Promoción de la Cultura, cuyas cuentas están siendo analizas por el nuevo equipo de gobierno, tampoco ha ayudado a agilizar la entrada en funcionamiento del museo. Aunque los anteriores responsables municipales habían previsto ceder la gestión de las instalaciones a esta Fundación, PP y PA no sólo no parecen tenerlo tan claro, sino que además dudan seriamente si terminar por disolver esta entidad privada.Ni la Fundación ni el Ayuntamiento tienen elaborado el reglamento de funcionamiento del museo ni la ordenanza con las tarifas.PersonalSegún Claros, ni Cultura ni Patrimonio disponen de fondos para poder contratar al personal necesario para proceder a la apertura del museo y garantizar su mantenimiento, vigilancia y conservación, cuestión que deberán ser reflejadas en el próximo presupuesto municipal si se quiere hacer realidad la puesta en funcionamiento.Los trabajos de reforma y recuperación de la antigua cantera han supuesto una inversión de 1.200.000 euros, cantidad financiada con recursos privados procedentes de los sectores urbanizables del entorno. La actuación llevada a cabo en el complejo, que albergó un conjunto rupestre mozárabe en los siglos VIII-IX después de Cristo excavado en la roca, se han prolongado durante tres años. ActuaciónEl proyecto ha permitido limpiar el complejo, establecer dos senderos visitables, restaurar la antigua ermita de los canteros y descubrir una serie de estancias rupestres excavadas en la roca que formaron parte de una antigua iglesia eremítica de los siglos VIII y IX. La actuación ha incluido la demolición de las antiguas casas de los canteros, que estaban parcialmente derruidas y donde está prevista la ejecución de una segunda fase para albergar el centro de interpretación de la piedra. La instalación de paneles explicativos a lo largo de ambos senderos sin embargo sería suficiente para que los visitantes pudieran tener una visión global y amplía de los usos y la historia de la cantera. «La única posibilidad que está barajando mi delegación es posibilitar las visitas de los centros escolares a la instalaciones en colaboración con el centro de profesores, aunque tampoco hay nada concreto al respecto», ha señalado Claros, para quien lo lógico habría sido que el anterior gobierno hubiera incluido en el presupuesto de 2007 la consignación económica necesaria para haber garantizado durante este ejercicio su apertura con total y absoluta seriedad.Mientras tanto el museo carece de vigilancia y servicio de mantenimiento diarios, lo que hace temer posibles expolios y deterioros a sólo unos meses de su culminación.
jueves, 13 de septiembre de 2007
Junta y Ayuntamiento se echan la culpa por la escasez de VPO (La Opinión)
El delegado del Gobierno andaluz cree que el Consistorio malagueño no tiene voluntad de reservar suelo para construir viviendas. El alcalde anima a firmar un pacto y no descalificar
Suelo para construir VPO. Esa es la clave para conseguir que salgan adelante las promesas de las administraciones para facilitar el acceso a la vivienda. Tanto la Junta como el Ayuntamiento de Málaga encuentran en el contrario el culpable de los retrasos. El delegado del Gobierno andaluz, José Luis Marcos, acusó ayer al Ayuntamiento de no tener voluntad política para reservar el suelo suficiente para la construcción de VPO. El alcalde, Francisco de la Torre, contraatacó y recordó: "La Junta de Andalucía, en los últimos años sólo ha construido 36 VPO en El Perchel".De fondo resuena el plan de la Junta para construir 300.000 VPO en los próximos diez años en Andalucía, de los que más de 40.000 corresponden a Málaga, como adelantó ayer La Opinión. El alcalde reconoció que la falta de suelo frena cualquier plan de construcción de VPO y reclamó a la Junta que acelere los trámites para aprobar el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), donde el Ayuntamiento ha previsto obtener terreno para construir 14.000 viviendas protegidas.De la Torre insistió en el compromiso municipal con la construcción de viviendas. Así, afirmó que la ley andaluza obliga a reservar el 30% de los nuevos suelos para construir VPO, límite que recalca que se ha superado en el nuevo PGOU "al reservar el 42% de los nuevos suelos".De la Torre no quiso entrar en más polémicas e invitó a la Junta a firmar un pacto por la vivienda en "y evitar las descalificaciones".El delegado del Gobierno andaluz, en cambio, afirmó que el Consistorio "es el que menos voluntad política tiene para reservar suelo destinado a la construcción de viviendas de protección oficial". José Luis Marcos aseguró que el alcalde "no quiere VPO". "Es posible que la ciudad tenga terreno para 14.000 viviendas, pero la previsión de construcción del Gobierno andaluz es de un plazo de 10 años, por tanto, es posible realizar una reserva de suelo" mayor, aseguró Marcos.
Suelo para construir VPO. Esa es la clave para conseguir que salgan adelante las promesas de las administraciones para facilitar el acceso a la vivienda. Tanto la Junta como el Ayuntamiento de Málaga encuentran en el contrario el culpable de los retrasos. El delegado del Gobierno andaluz, José Luis Marcos, acusó ayer al Ayuntamiento de no tener voluntad política para reservar el suelo suficiente para la construcción de VPO. El alcalde, Francisco de la Torre, contraatacó y recordó: "La Junta de Andalucía, en los últimos años sólo ha construido 36 VPO en El Perchel".De fondo resuena el plan de la Junta para construir 300.000 VPO en los próximos diez años en Andalucía, de los que más de 40.000 corresponden a Málaga, como adelantó ayer La Opinión. El alcalde reconoció que la falta de suelo frena cualquier plan de construcción de VPO y reclamó a la Junta que acelere los trámites para aprobar el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), donde el Ayuntamiento ha previsto obtener terreno para construir 14.000 viviendas protegidas.De la Torre insistió en el compromiso municipal con la construcción de viviendas. Así, afirmó que la ley andaluza obliga a reservar el 30% de los nuevos suelos para construir VPO, límite que recalca que se ha superado en el nuevo PGOU "al reservar el 42% de los nuevos suelos".De la Torre no quiso entrar en más polémicas e invitó a la Junta a firmar un pacto por la vivienda en "y evitar las descalificaciones".El delegado del Gobierno andaluz, en cambio, afirmó que el Consistorio "es el que menos voluntad política tiene para reservar suelo destinado a la construcción de viviendas de protección oficial". José Luis Marcos aseguró que el alcalde "no quiere VPO". "Es posible que la ciudad tenga terreno para 14.000 viviendas, pero la previsión de construcción del Gobierno andaluz es de un plazo de 10 años, por tanto, es posible realizar una reserva de suelo" mayor, aseguró Marcos.
miércoles, 12 de septiembre de 2007
La Junta asegura que hay dinero para las VPO y pide la colaboración municipal (La Opinión)
La FAMP creará comisiones de trabajo para analizar la ley. Griñán adelanta que ya hay previsto 1.900 millones de euros
Pacto por la Vivienda en Andalucía no supondrá un esfuerzo económico para los ayuntamientos, sino "sólo trabajo y dedicación de los políticos", según indicó ayer el presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Francisco Toscano.Toscano, que se reunió con la consejera de Obras Públicas y Transportes, Concepción Gutiérrez, aseguró que la Ley del Derecho a la Vivienda, por la que se crearán 300.000 nuevas viviendas en diez años, "no va a regalar nada a nadie", y que las administraciones autonómica y municipal se limitarán a intervenir suelo para construir a precio de mercado.Gutiérrez explicó que la evolución de los salarios "ha ido paralela" a la del precio de la construcción, pero no así al del suelo, que ha alcanzado "cifras absurdas", según destacó Toscano, debido a la especulación.Los ayuntamientos y la Junta no financiarán la totalidad de las viviendas, si bien se reservará una parte para personas con menos recursos a las que sí se darán subvenciones. En cambio, sí que disminuirán el coste de éstas hasta un precio de entre 100.000 y 120.000 euros, destinando más suelo a las VPO.Financiación. El consejero de Economía, José Antonio Griñán, aseguró ayer que el anteproyecto de ley contará con "todas las disponibilidades presupuestarias necesarias para llevarla a cabo" una vez que sea aprobada en el Parlamento andaluz.Griñán indicó que el Plan Económico que se tramita incluye 1.900 millones de euros para políticas de vivienda, cantidad a la que habrá que añadir la dotación del próximo Plan Nacional de Vivienda, que se iniciará en 2009, y la política de vivienda que desarrolle la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA).El consejero negó que el anteproyecto sea una "improvisación" y explicó que es el resultado de sucesivas medidas adoptadas por la Junta para "frenar el escandaloso incremento del precio".
Pacto por la Vivienda en Andalucía no supondrá un esfuerzo económico para los ayuntamientos, sino "sólo trabajo y dedicación de los políticos", según indicó ayer el presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Francisco Toscano.Toscano, que se reunió con la consejera de Obras Públicas y Transportes, Concepción Gutiérrez, aseguró que la Ley del Derecho a la Vivienda, por la que se crearán 300.000 nuevas viviendas en diez años, "no va a regalar nada a nadie", y que las administraciones autonómica y municipal se limitarán a intervenir suelo para construir a precio de mercado.Gutiérrez explicó que la evolución de los salarios "ha ido paralela" a la del precio de la construcción, pero no así al del suelo, que ha alcanzado "cifras absurdas", según destacó Toscano, debido a la especulación.Los ayuntamientos y la Junta no financiarán la totalidad de las viviendas, si bien se reservará una parte para personas con menos recursos a las que sí se darán subvenciones. En cambio, sí que disminuirán el coste de éstas hasta un precio de entre 100.000 y 120.000 euros, destinando más suelo a las VPO.Financiación. El consejero de Economía, José Antonio Griñán, aseguró ayer que el anteproyecto de ley contará con "todas las disponibilidades presupuestarias necesarias para llevarla a cabo" una vez que sea aprobada en el Parlamento andaluz.Griñán indicó que el Plan Económico que se tramita incluye 1.900 millones de euros para políticas de vivienda, cantidad a la que habrá que añadir la dotación del próximo Plan Nacional de Vivienda, que se iniciará en 2009, y la política de vivienda que desarrolle la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA).El consejero negó que el anteproyecto sea una "improvisación" y explicó que es el resultado de sucesivas medidas adoptadas por la Junta para "frenar el escandaloso incremento del precio".
La falta de suelo estanca los planes de vivienda de la Junta (La Opinión)
El nuevo anteproyecto de ley, que promete al menos 4.000 VPO anuales en Málaga durante diez años, depende de conseguir solares para la promoción de casas. El PGOU de la capital prevé suelo para 14.000 de las cerca de 40.000 VPO planteadas por la Junta en la provincia
El regreso de las vacaciones se ha realizado con polémica. La política de vivienda, que ha cobrado mucho protagonismo en los últimos años, ha sido la causa. En concreto el anuncio de la Junta de Andalucía de que presentará un anteproyecto para asegurar el derecho al acceso a una vivienda de los andaluces y se compromete a construir 300.000 VPO en los próximos diez años. Eso supone que Málaga reciba unas 40.000 VPO a razón de 4.000 anuales. Una cifra nada despreciable pero que la administración andaluza deja en manos de los ayuntamientos. Obtener el suelo suficiente para la promoción de viviendas se ha convertido en la clave de este anteproyecto, que en realidad se queda en el aire ante la posibilidad de obtener el terreno suficiente.La posibilidad de acceder a una vivienda protegida se ha extendido, por la Junta de Andalucía, al 93% de la población. Es decir, a todas las familias con ingresos inferiores a los 3.100 euros mensuales. Eso supone la necesidad de cubrir una gran demanda. El planteamiento de la Junta es de que Andalucía necesitará de 300.000 nuevas VPO en diez años.La capital parece destinada a recibir la mayor parte de las 40.000 VPO que, como mínimo, le corresponden a la provincia por población. Sin embargo, el suelo reservado para la promoción de nuevas viviendas protegidas en el PGOU tiene capacidad para acoger 14.000 de estas VPO, aplicando el criterio de la ley andaluza que obliga a reservar el 30% del suelo residencial para estas promociones.De hecho, la reserva prevista por el Ayuntamiento de Málaga supera esa cifra y ronda el 40% del suelo destinado a vivienda. Sin embargo, parece insuficiente ante las pretensiones de la Junta. El concejal de Vivienda, Diego Maldonado, considera que esto es así porque esas previsiones "son poco viables y no soportan un análisis riguroso". Maldonado recuerda que el anteproyecto de ley de la Junta "no va acompañado de una memoria económica que explique cómo se va a financiar la construcción de estas viviendas".Maldonado recalcó que las competencias en política de vivienda pertenecen a la Junta de Andalucía y que ésta "debería implicarse más en la promoción directa de VPO". En este sentido, recordó que desde enero de 2006 sólo ha impulsado una promoción de VPO en Málaga, con 36 viviendas en El Perchel.El parlamentario andaluz del PSOE, Juan Paniagua, recalcó que el éxito de este anteproyecto de ley dependerá en gran parte de la colaboración de los ayuntamientos. Es más, pidió a los consistorios gobernados por el PP que se mostraran dispuestos a facilitar el suelo "porque es una necesidad y una demanda del pueblo andaluz". Paniagua recalcó que el PP ha tomado una postura contraria a la propuesta de construir 300.000 VPO "porque es una política social y ellos sólo están interesados en fomentar la vivienda de renta libre". Este parlamentario recordó que el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, prometió 7.000 VPO a principios de 2003 y "se ha quedado en 1.500".
El regreso de las vacaciones se ha realizado con polémica. La política de vivienda, que ha cobrado mucho protagonismo en los últimos años, ha sido la causa. En concreto el anuncio de la Junta de Andalucía de que presentará un anteproyecto para asegurar el derecho al acceso a una vivienda de los andaluces y se compromete a construir 300.000 VPO en los próximos diez años. Eso supone que Málaga reciba unas 40.000 VPO a razón de 4.000 anuales. Una cifra nada despreciable pero que la administración andaluza deja en manos de los ayuntamientos. Obtener el suelo suficiente para la promoción de viviendas se ha convertido en la clave de este anteproyecto, que en realidad se queda en el aire ante la posibilidad de obtener el terreno suficiente.La posibilidad de acceder a una vivienda protegida se ha extendido, por la Junta de Andalucía, al 93% de la población. Es decir, a todas las familias con ingresos inferiores a los 3.100 euros mensuales. Eso supone la necesidad de cubrir una gran demanda. El planteamiento de la Junta es de que Andalucía necesitará de 300.000 nuevas VPO en diez años.La capital parece destinada a recibir la mayor parte de las 40.000 VPO que, como mínimo, le corresponden a la provincia por población. Sin embargo, el suelo reservado para la promoción de nuevas viviendas protegidas en el PGOU tiene capacidad para acoger 14.000 de estas VPO, aplicando el criterio de la ley andaluza que obliga a reservar el 30% del suelo residencial para estas promociones.De hecho, la reserva prevista por el Ayuntamiento de Málaga supera esa cifra y ronda el 40% del suelo destinado a vivienda. Sin embargo, parece insuficiente ante las pretensiones de la Junta. El concejal de Vivienda, Diego Maldonado, considera que esto es así porque esas previsiones "son poco viables y no soportan un análisis riguroso". Maldonado recuerda que el anteproyecto de ley de la Junta "no va acompañado de una memoria económica que explique cómo se va a financiar la construcción de estas viviendas".Maldonado recalcó que las competencias en política de vivienda pertenecen a la Junta de Andalucía y que ésta "debería implicarse más en la promoción directa de VPO". En este sentido, recordó que desde enero de 2006 sólo ha impulsado una promoción de VPO en Málaga, con 36 viviendas en El Perchel.El parlamentario andaluz del PSOE, Juan Paniagua, recalcó que el éxito de este anteproyecto de ley dependerá en gran parte de la colaboración de los ayuntamientos. Es más, pidió a los consistorios gobernados por el PP que se mostraran dispuestos a facilitar el suelo "porque es una necesidad y una demanda del pueblo andaluz". Paniagua recalcó que el PP ha tomado una postura contraria a la propuesta de construir 300.000 VPO "porque es una política social y ellos sólo están interesados en fomentar la vivienda de renta libre". Este parlamentario recordó que el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, prometió 7.000 VPO a principios de 2003 y "se ha quedado en 1.500".
La reforma de la calle Carabeo se realizará en cuatro fases. Nerja (SUR)
El Ayuntamiento argumenta su decisión en evitar molestias a los vecinos y comerciantes La actuación asciende a 1,2 millones de euros
PROYECTO
Presupuesto: 1,2 millones de euros financiados por el Ayuntamiento, el Ministerio de Administraciones Públicas y la Diputación de Málaga.
Objetivo: Integrar la calle en la imagen del entorno del Balcón de Europa.
Obras: Los trabajos se realizarán en cuatro fases. La primera de estas se iniciará entre octubre y noviembre con un presupuesto de 276.000 euros.
Las obras de reforma en la calle Carabeo se realizarán en cuatro fases. Esta actuación para adecuar esta céntrica arteria al entorno del casco histórico está previsto que se prolongue durante 16 meses, por lo que el Ayuntamiento ha decidido realizarla en distintas fases para evitar molestias a los vecinos, según el edil de Infraestructuras, José Alberto Tomé. De este modo, la primera fase comenzará entre octubre y noviembre con una plazo de ejecución de cuatro meses y un presupuesto de 276.000 euros. Los trabajos de esta primera fase estarán finalizados antes de Semana Santa, según el Consistorio. La segunda fase se iniciará tras el verano de 2008.El proyecto total de reforma de la calle Carabeo asciende a 1,2 millones de euros, de los que participa tanto el Ayuntamiento como el Ministerio de Administraciones Públicas y la Diputación de Málaga.Sin acerasLa calle Carabeo, una de las más emblemáticas del casco histórico de la localidad El proyecto de reurbanización que dejarán su aspecto con un sólo nivel y sin aceras.El proyecto de urbanización confiere a la calle Carabeo un aspecto similar a la parte sur de la calle Pintada, con lo que se cierra el entorno más cercano al Balcón de Europa. Asimismo, la vía será transitable y se ha previsto una zona de carga y descarga. Tomé ha mantenido reuniones con los vecinos para que den aportaciones y sugerencias al proyecto.El edil de Infraestructuras, José Alberto Tomé se ha reunido con los vecinos de la calle Carabeo para exponerle los planes del Ayuntamiento, así como conocer las sugerencias de los mismo respecto a esta actuación.
PROYECTO
Presupuesto: 1,2 millones de euros financiados por el Ayuntamiento, el Ministerio de Administraciones Públicas y la Diputación de Málaga.
Objetivo: Integrar la calle en la imagen del entorno del Balcón de Europa.
Obras: Los trabajos se realizarán en cuatro fases. La primera de estas se iniciará entre octubre y noviembre con un presupuesto de 276.000 euros.
Las obras de reforma en la calle Carabeo se realizarán en cuatro fases. Esta actuación para adecuar esta céntrica arteria al entorno del casco histórico está previsto que se prolongue durante 16 meses, por lo que el Ayuntamiento ha decidido realizarla en distintas fases para evitar molestias a los vecinos, según el edil de Infraestructuras, José Alberto Tomé. De este modo, la primera fase comenzará entre octubre y noviembre con una plazo de ejecución de cuatro meses y un presupuesto de 276.000 euros. Los trabajos de esta primera fase estarán finalizados antes de Semana Santa, según el Consistorio. La segunda fase se iniciará tras el verano de 2008.El proyecto total de reforma de la calle Carabeo asciende a 1,2 millones de euros, de los que participa tanto el Ayuntamiento como el Ministerio de Administraciones Públicas y la Diputación de Málaga.Sin acerasLa calle Carabeo, una de las más emblemáticas del casco histórico de la localidad El proyecto de reurbanización que dejarán su aspecto con un sólo nivel y sin aceras.El proyecto de urbanización confiere a la calle Carabeo un aspecto similar a la parte sur de la calle Pintada, con lo que se cierra el entorno más cercano al Balcón de Europa. Asimismo, la vía será transitable y se ha previsto una zona de carga y descarga. Tomé ha mantenido reuniones con los vecinos para que den aportaciones y sugerencias al proyecto.El edil de Infraestructuras, José Alberto Tomé se ha reunido con los vecinos de la calle Carabeo para exponerle los planes del Ayuntamiento, así como conocer las sugerencias de los mismo respecto a esta actuación.
El Gobierno reclama la devolución de una subvención europea para el Paseo de Larios. Vélez-Málaga (SUR)
El Ministerio de Hacienda justifica la medida por no haberse comunicado la modificación del proyecto para que fue concedida la ayuda de 243.884 euros. La petición cursada al Ayuntamiento se produce cuatro años después de la finalización de los trabajos de urbanización del céntrico paseo de Torre del Mar
El Ayuntamiento de Vélez-Málaga deberá devolver, cuatro años después de la finalización de las obras de remodelación y urbanización del Paseo de Larios de Torre del Mar, una subvención de 243.884 euros concedida por el Ministerio de Economía y Hacienda, a través de los fondos FEDER de la Unión Europea, para la realización del proyecto. La reclamación, cursada al Ayuntamiento en mayo de este año, se produce por la modificación del proyecto original sin el conocimiento previo del Ministerio y por la no publicación de la adjudicación de las obras en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) en su momento, entre otros motivos, según la portavoz popular en el Ayuntamiento, Eugenia Farré (PP). FinanciaciónPara la edil de Hacienda el problema es que el proyecto para el que fue concedida la subvención fue modificado, antes incluso de su adjudicación, sin que ello le hubiese sido comunicado al Ministerio, que era una de las partes que financiaba los trabajos. Farré informó ayer que al conocer el anterior equipo de gobierno las intenciones de Economía y Hacienda se procedió de manera precipitada a publicar en el BOP, en febrero de este año, la adjudicación realizada en 2002. «Aunque hemos iniciado un expediente de alegaciones, lo que estamos tratando es de rebajar la cantidad que el Ministerio reclama, ya que tener que devolver 243.884 euros representaría un grave problema para la hacienda local», dijo la edil.La adjudicación de la urbanización del Paseo de Larios se produjo en enero de 2002 mediante un concurso realizado por la vía de urgencia. La empresa constructora fue también la encargada de realizar las obras de los colectores. Sólo el presupuesto del paseo ascendió a 1.554.869 euros, mientras que la instalación de los colectores superó el 1,200.000 euros.Los trabajos estuvieron rodeados de polémica, primero por la tala de todos los árboles del antiguo paseo, y segundo, por no haber aprovechado el Ayuntamiento la instalación de los colectores para la realización de un aparcamiento subterráneo con entrada y salida por la travesía y el vial del paseo marítimo.Otras incidenciasSegún Eugenia Farré, el resto de razones que esgrime el Ministerio de Economía y Hacienda para reclamar la subvención otorgada en su momento son la no existencia de informe de supervisión del proyecto, no haber justificado la urgencia en la adjudicación de los trabajos, no haber informado de los motivos que llevaron a modificar el proyecto original y las nuevas realizaciones introducidas.Por lo pronto, el Ayuntamiento esperar a que el Ministerio dé respuesta a las alegaciones planteadas para evitar la devolución de los 243.884 euros.
El Ayuntamiento de Vélez-Málaga deberá devolver, cuatro años después de la finalización de las obras de remodelación y urbanización del Paseo de Larios de Torre del Mar, una subvención de 243.884 euros concedida por el Ministerio de Economía y Hacienda, a través de los fondos FEDER de la Unión Europea, para la realización del proyecto. La reclamación, cursada al Ayuntamiento en mayo de este año, se produce por la modificación del proyecto original sin el conocimiento previo del Ministerio y por la no publicación de la adjudicación de las obras en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) en su momento, entre otros motivos, según la portavoz popular en el Ayuntamiento, Eugenia Farré (PP). FinanciaciónPara la edil de Hacienda el problema es que el proyecto para el que fue concedida la subvención fue modificado, antes incluso de su adjudicación, sin que ello le hubiese sido comunicado al Ministerio, que era una de las partes que financiaba los trabajos. Farré informó ayer que al conocer el anterior equipo de gobierno las intenciones de Economía y Hacienda se procedió de manera precipitada a publicar en el BOP, en febrero de este año, la adjudicación realizada en 2002. «Aunque hemos iniciado un expediente de alegaciones, lo que estamos tratando es de rebajar la cantidad que el Ministerio reclama, ya que tener que devolver 243.884 euros representaría un grave problema para la hacienda local», dijo la edil.La adjudicación de la urbanización del Paseo de Larios se produjo en enero de 2002 mediante un concurso realizado por la vía de urgencia. La empresa constructora fue también la encargada de realizar las obras de los colectores. Sólo el presupuesto del paseo ascendió a 1.554.869 euros, mientras que la instalación de los colectores superó el 1,200.000 euros.Los trabajos estuvieron rodeados de polémica, primero por la tala de todos los árboles del antiguo paseo, y segundo, por no haber aprovechado el Ayuntamiento la instalación de los colectores para la realización de un aparcamiento subterráneo con entrada y salida por la travesía y el vial del paseo marítimo.Otras incidenciasSegún Eugenia Farré, el resto de razones que esgrime el Ministerio de Economía y Hacienda para reclamar la subvención otorgada en su momento son la no existencia de informe de supervisión del proyecto, no haber justificado la urgencia en la adjudicación de los trabajos, no haber informado de los motivos que llevaron a modificar el proyecto original y las nuevas realizaciones introducidas.Por lo pronto, el Ayuntamiento esperar a que el Ministerio dé respuesta a las alegaciones planteadas para evitar la devolución de los 243.884 euros.
Siete empresas optan a la remodelación de una calle por un importe de 85.000 euros. Fuengirola (SUR)
Es el vial Dionisia Redondo, que conecta las avenidas Santos Rein y Ramón y Cajal. Las obras incluyen la plantación de árboles
Un total de siete empresas optan a la remodelación de la calle Dionisia Redondo de Fuengirola, una vía que conecta las avenidas Santos Rein y Ramón y Cajal. La concejala de Urbanismo, Ana Mula (PP), detalló ayer que estas empresas son Asfaltos y Construcciones Albe, Chirivo Construcciones, Ortiz Arroyo, Imesapi, Construcciones Emin, Torrumoti y Probisa.Una vez abiertas las propuestas y efectuado el informe técnico tendrá lugar la correspondiente adjudicación, a la que seguirá el inicio de las obras, que costarán 85.000 euros y tienen un plazo de ejecución de dos meses. Mula recordó que ésta es la primera de las remodelaciones previstas en distintas calles de esta zona de Fuengirola.Las obras consistirán en la renovación del acerado este, que se verá ensanchado de forma notable, pasando de tener 331 metros cuadrados a 679. «Eso significa ganar 348 metros cuadrados con lo que la calle será mucho más cómoda y transitable», valoró Mula. La remodelación afectará al acerado este, mientras que la margen oeste ya está remodelada con lo que no será necesario actuar sobre la misma, salvo para la creación de alcorques y riego con goteo. También se eliminarán de la calle las barreras arquitectónicas.AparcamientosLa ampliación del acerado no significará en ningún caso pérdida de aparcamientos. Las obras incluyen el asfaltado de la calle, que mantendrá los 65 estacionamientos existentes en la actualidad. Otro aspecto importante es la plantación de árboles, ya que en la actualidad la calle no cuenta con ninguno. Con la remodelación, la vía pasará a disponer de 11 árboles.
Un total de siete empresas optan a la remodelación de la calle Dionisia Redondo de Fuengirola, una vía que conecta las avenidas Santos Rein y Ramón y Cajal. La concejala de Urbanismo, Ana Mula (PP), detalló ayer que estas empresas son Asfaltos y Construcciones Albe, Chirivo Construcciones, Ortiz Arroyo, Imesapi, Construcciones Emin, Torrumoti y Probisa.Una vez abiertas las propuestas y efectuado el informe técnico tendrá lugar la correspondiente adjudicación, a la que seguirá el inicio de las obras, que costarán 85.000 euros y tienen un plazo de ejecución de dos meses. Mula recordó que ésta es la primera de las remodelaciones previstas en distintas calles de esta zona de Fuengirola.Las obras consistirán en la renovación del acerado este, que se verá ensanchado de forma notable, pasando de tener 331 metros cuadrados a 679. «Eso significa ganar 348 metros cuadrados con lo que la calle será mucho más cómoda y transitable», valoró Mula. La remodelación afectará al acerado este, mientras que la margen oeste ya está remodelada con lo que no será necesario actuar sobre la misma, salvo para la creación de alcorques y riego con goteo. También se eliminarán de la calle las barreras arquitectónicas.AparcamientosLa ampliación del acerado no significará en ningún caso pérdida de aparcamientos. Las obras incluyen el asfaltado de la calle, que mantendrá los 65 estacionamientos existentes en la actualidad. Otro aspecto importante es la plantación de árboles, ya que en la actualidad la calle no cuenta con ninguno. Con la remodelación, la vía pasará a disponer de 11 árboles.
Benalmádena recibe un crédito de seis millones de euros para proyectos medioambientales (SUR)
El préstamo otorgado por la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio se destinará al arreglo de viales y a la dotación de equipamientos verdes. La construcción de un bulevar en Arroyo de la Miel costará 1,3 millones
El Ayuntamiento de Benalmádena ha recibido un crédito de seis millones de euros que se destinarán a diversos proyectos medioambientales. El alcalde, Javier Carnero (PSOE) y la edil de Economía, Inmaculada Vasco, firmaron ayer con representantes de la entidad financiera BBVA-BCL el documento para recibir esta cantidad, que cuenta con unas condiciones de financiación «óptimas», según consideró el regidor municipal.Así, Carnero detalló que el préstamo no tiene comisión de apertura, el interés es del 0,5 por ciento y el periodo de devolución es de 20 años. «Se trata de una operación de crédito en condiciones inmejorables», valoró el alcalde, quien consideró la operación más como un adelanto que como un préstamo. «Se trata de un crédito completamente finalista, ya que en todo momento se especifica en qué se va a gastar todo el dinero», añadió.«Esta operación financiera va a suponer un desahogo para la política de inversiones del equipo de gobierno, debido a la lamentable situación económica heredada de la anterior corporación», apuntó. «Este crédito supone, sin duda, una inyección económica para el municipio, muy necesaria para la creación de nuevos parques y jardines y el adecentamiento de las infraestructuras», analizó Vasco.ProyectosEl préstamo ha sido otorgado por la secretaría de Estado de Turismo y Comercio a cargo de los Fondos Financieros del Estado para la Modernización de Infraestructuras Turísticas (FOMIT). Los fondos se pusieron a disposición de los municipios turísticos el pasado marzo, y la anterior corporación, liderada por el independiente Enrique Bolín, los solicitó.Ahora, el equipo de gobierno tripartito, de la mano de la concejala de Hacienda, Inmaculada Vasco, ha retomado la operación. El crédito tiene un periodo de carencia de cinco años, lo que implica que deberá gastarse en ese tiempo. La partida más importante se destinará al arreglo del camino de Fuengirola, con una inversión de 2.458.000 euros. «La mejora de los accesos es una de nuestras prioridades», declaró Carnero.La mayor parte de los proyectos tienen un carácter medioambiental. Dentro de este amplio marco de actuaciones, se contempla la rehabilitación de la Fuente de la Cazalla (41.830 euros), la creación de una zona verde y otra de juego en La Sierrezuela (229.030 euros), la rehabilitación del molino del parque de Los Limones (313.200 euros), una zona infantil de juegos en calle Finoso (174.000 euros), la adecuación de las rondas del Golf (en Nueva Torrequebrada, con una inversión de 788.000 euros) y la habilitación de un parque en Nueva Torrequebrada (445.440 euros).Aunque el proyecto más ambicioso es la creación de un parque bulevar en el centro de Arroyo de la Miel, que contará con una inversión de 1.305.000 euros. En total, se van a invertir 4.732.820 euros en proyectos medioambientales.
El Ayuntamiento de Benalmádena ha recibido un crédito de seis millones de euros que se destinarán a diversos proyectos medioambientales. El alcalde, Javier Carnero (PSOE) y la edil de Economía, Inmaculada Vasco, firmaron ayer con representantes de la entidad financiera BBVA-BCL el documento para recibir esta cantidad, que cuenta con unas condiciones de financiación «óptimas», según consideró el regidor municipal.Así, Carnero detalló que el préstamo no tiene comisión de apertura, el interés es del 0,5 por ciento y el periodo de devolución es de 20 años. «Se trata de una operación de crédito en condiciones inmejorables», valoró el alcalde, quien consideró la operación más como un adelanto que como un préstamo. «Se trata de un crédito completamente finalista, ya que en todo momento se especifica en qué se va a gastar todo el dinero», añadió.«Esta operación financiera va a suponer un desahogo para la política de inversiones del equipo de gobierno, debido a la lamentable situación económica heredada de la anterior corporación», apuntó. «Este crédito supone, sin duda, una inyección económica para el municipio, muy necesaria para la creación de nuevos parques y jardines y el adecentamiento de las infraestructuras», analizó Vasco.ProyectosEl préstamo ha sido otorgado por la secretaría de Estado de Turismo y Comercio a cargo de los Fondos Financieros del Estado para la Modernización de Infraestructuras Turísticas (FOMIT). Los fondos se pusieron a disposición de los municipios turísticos el pasado marzo, y la anterior corporación, liderada por el independiente Enrique Bolín, los solicitó.Ahora, el equipo de gobierno tripartito, de la mano de la concejala de Hacienda, Inmaculada Vasco, ha retomado la operación. El crédito tiene un periodo de carencia de cinco años, lo que implica que deberá gastarse en ese tiempo. La partida más importante se destinará al arreglo del camino de Fuengirola, con una inversión de 2.458.000 euros. «La mejora de los accesos es una de nuestras prioridades», declaró Carnero.La mayor parte de los proyectos tienen un carácter medioambiental. Dentro de este amplio marco de actuaciones, se contempla la rehabilitación de la Fuente de la Cazalla (41.830 euros), la creación de una zona verde y otra de juego en La Sierrezuela (229.030 euros), la rehabilitación del molino del parque de Los Limones (313.200 euros), una zona infantil de juegos en calle Finoso (174.000 euros), la adecuación de las rondas del Golf (en Nueva Torrequebrada, con una inversión de 788.000 euros) y la habilitación de un parque en Nueva Torrequebrada (445.440 euros).Aunque el proyecto más ambicioso es la creación de un parque bulevar en el centro de Arroyo de la Miel, que contará con una inversión de 1.305.000 euros. En total, se van a invertir 4.732.820 euros en proyectos medioambientales.
El Gobierno plantea que la segunda cárcel también se ubique en Alhaurín (SUR)
Instituciones Penitenciarias ya ha trasladado su intención al Ayuntamiento, que se muestra reacio a acoger otro centro
El Gobierno quiere construir un Alhaurín II. Los responsables de Instituciones Penitenciarias han vuelto a poner su punto de mira en Alhaurín de la Torre para levantar la que sería la segunda prisión provincial de Málaga. El alcalde de la localidad, Joaquín Villanova, confirmó a este periódico que a principios de verano mantuvo una reunión con distintos representantes gubernamentales que le trasladaron su intención de ubicar en el término municipal un segundo centro penitenciario cercano al actual. Villanova mostró su rechazo al proyecto, aunque indicó que tras este primer encuentro acordaron celebrar una segunda reunión en fechas próximas.En principio, la idea de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias es la de aprovechar un terreno de unas 30 hectáreas de superficie que se ubica al pie de la misma carretera de la actual prisión (denominada carretera de la Vía), pero más pegado al término municipal de Alhaurín el Grande. De esta forma, garantizarían la buena comunicación entre los dos centros y también la cercanía a la capital. Ahora está por ver si este nuevo proyecto descartaría definitivamente la idea de construir la nueva cárcel de Málaga en el término de Mollina, tal y como indicó el Gobierno al PP en respuesta parlamentaria a finales del año pasado. Sin embargo, la idea de levantar un segundo centro penitenciario en Alhaurín de la Torre ya se ha topado de lleno con las reticencias del Ayuntamiento.Rechazo municipalEl propio alcalde calificó ayer de «barbaridad» la posibilidad de que el municipio acoja otra prisión, y más en los terrenos que se plantean, ya que en el Consistorio los considera como un suelo con un importante potencial de desarrollo. «La solidaridad de Alhaurín de la Torre con la provincia ya es muy sobrada con las canteras y con la cárcel actual», manifestó Joaquín Villanova.En cambio, el regidor sí que mostró su buena predisposición para una posible ampliación de la prisión provincial, sobre todo porque, según recalcó Villanova, ya se dispone de los terrenos necesarios.Con todo, reconoció que la intención que le transmitieron desde Instituciones Penitenciarias no fue la de la ampliación, sino la de construir un Alhaurín II. El alcalde ya mostró su rechazo al proyecto en el transcurso de la citada reunión, que tuvo lugar en el Ayuntamiento y donde estuvieron presentes el director de la prisión provincial, Antonio Guerrero; su antecesor en el cargo y jefe de gabinete de Instituciones Penitenciaras, Ángel Herbella; y otros representantes de este organismo, dependiente del Ministerio del Interior. Aunque el alcalde ya ha mostrado sus reticencias, en el Ayuntamiento recuerdan que el malestar municipal no fue obstáculo para la construcción de la primera cárcel gracias a un decreto del Consejo de Ministros.
El Gobierno quiere construir un Alhaurín II. Los responsables de Instituciones Penitenciarias han vuelto a poner su punto de mira en Alhaurín de la Torre para levantar la que sería la segunda prisión provincial de Málaga. El alcalde de la localidad, Joaquín Villanova, confirmó a este periódico que a principios de verano mantuvo una reunión con distintos representantes gubernamentales que le trasladaron su intención de ubicar en el término municipal un segundo centro penitenciario cercano al actual. Villanova mostró su rechazo al proyecto, aunque indicó que tras este primer encuentro acordaron celebrar una segunda reunión en fechas próximas.En principio, la idea de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias es la de aprovechar un terreno de unas 30 hectáreas de superficie que se ubica al pie de la misma carretera de la actual prisión (denominada carretera de la Vía), pero más pegado al término municipal de Alhaurín el Grande. De esta forma, garantizarían la buena comunicación entre los dos centros y también la cercanía a la capital. Ahora está por ver si este nuevo proyecto descartaría definitivamente la idea de construir la nueva cárcel de Málaga en el término de Mollina, tal y como indicó el Gobierno al PP en respuesta parlamentaria a finales del año pasado. Sin embargo, la idea de levantar un segundo centro penitenciario en Alhaurín de la Torre ya se ha topado de lleno con las reticencias del Ayuntamiento.Rechazo municipalEl propio alcalde calificó ayer de «barbaridad» la posibilidad de que el municipio acoja otra prisión, y más en los terrenos que se plantean, ya que en el Consistorio los considera como un suelo con un importante potencial de desarrollo. «La solidaridad de Alhaurín de la Torre con la provincia ya es muy sobrada con las canteras y con la cárcel actual», manifestó Joaquín Villanova.En cambio, el regidor sí que mostró su buena predisposición para una posible ampliación de la prisión provincial, sobre todo porque, según recalcó Villanova, ya se dispone de los terrenos necesarios.Con todo, reconoció que la intención que le transmitieron desde Instituciones Penitenciarias no fue la de la ampliación, sino la de construir un Alhaurín II. El alcalde ya mostró su rechazo al proyecto en el transcurso de la citada reunión, que tuvo lugar en el Ayuntamiento y donde estuvieron presentes el director de la prisión provincial, Antonio Guerrero; su antecesor en el cargo y jefe de gabinete de Instituciones Penitenciaras, Ángel Herbella; y otros representantes de este organismo, dependiente del Ministerio del Interior. Aunque el alcalde ya ha mostrado sus reticencias, en el Ayuntamiento recuerdan que el malestar municipal no fue obstáculo para la construcción de la primera cárcel gracias a un decreto del Consejo de Ministros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)