lunes, 6 de junio de 2011

El PP de Vélez anuncia que una de sus primeras actuaciones será la revisión del PGOU (SUR)

La medida conllevará a la paralización de los cambios previstos para el suelo rústico, al considerar que el trabajo debe ser global
06.06.2011 -
AGUSTÍN PELÁEZ
VÉLEZ-MÁLAGA.

El PP de Vélez anuncia que una de sus primeras actuaciones será la revisión del PGOU
El PGOU vigente en el municipio data de 1996. :: A. P.
El PP de Vélez lo tiene muy claro. El plan general de ordenación urbana (PGOU) vigente del municipio, que data 1996, se ha quedado desfasado y obsoleto, y no responde a las necesidades y expectativas de la capital de la Axarquía. Por esta razón, la formación política ha anunciado que una de sus primeras actuaciones una vez que tome posesión la corporación y asuma el gobierno en el Ayuntamiento será acometer la revisión del documento urbanístico.
Para el PP, la revisión del PGOU es indispensable si se quiere dinamizar la actividad productiva del municipio para la generación de empleo y riqueza, creando nuevos suelos industriales para facilitar la implantación de empresas.
Según el futuro alcalde de la localidad, Francisco Delgado, que ha sido el candidato más votado en las elecciones municipales obteniendo 13 concejales (la corporación cuenta con 25), la revisión conllevará la paralización de los trabajos contratados dos semanas antes de los comicios del 22M por el gobierno tripartito en funciones (PSOE, IU y GIPMTM) para revisar el documento urbanístico solo en lo relacionado con el suelo rústico.
Para el alcalde electo, la revisión debe acometerse en su conjunto aprovechando el trabajo de base realizado por la propia Gerencia Municipal de Urbanismo en la anterior legislatura, propuesta que fue rechazada por la Junta de Andalucía mediante un informe de Incidencia Territorial emitido en 2007.
Delgado ha manifestado en este sentido que su objetivo es que la revisión la realicen los técnicos municipales en colaboración con la Diputación. «El informe de incidencia territorial de la Junta de Andalucía paralizó la revisión por exceder el número de viviendas, pero el documento recoge dotaciones en infraestructuras que pueden ser viables y aceptadas por todos», ha señalado el edil en reiteradas ocasiones.
Urbanismo a la carta
Para el PP, el PGOU vigente está tan desfasado que incluso no prevé suelo para el futuro corredor ferroviario. Delgado ha acusado al gobierno de PSOE, IU y GIPMTM de llevar a cabo una política urbanística a la carta al hacer depender la creación de nuevos suelos de desarrollo a las modificaciones puntuales de elementos.
El PP considera que el municipio necesita una nueva ordenación de su territorio con las perspectivas de un modelo nuevo basado en la aplicación de los criterios de sostenibilidad territorial.
La formación política se ha mostrado partidaria de definir la «ciudad triangular» basada en trípode formado por Vélez, Caleta y Torre del Mar, crear un gran espacio industrial al norte de Vélez que cohesione y vertebre los polígonos actualmente existentes y dinamice la actividad económica, crear un centro de transportes, terminar el enlace oriental de la autovía, crear zonas de esparcimiento fluviales, finalizar la urbanización del Camino de Torrox, impulsar el plan especial de Tejares, terminar el enlace del puente de Taramillas y negociar con Fomento un enlace de la autovía con Almayate, entre otras actuaciones.

La asociación de viviendas irregulares busca apoyos en la nueva Diputación. Mijas (SUR)

La asociación provincial de viviendas irregulares ha movido ficha tras las elecciones del 22 de mayo. Desde el colectivo afirman que, aunque no son un grupo político, sí que necesitan de la gestión de éstos para poder encontrar una «solución rápida y factible a la situación que padecen miles de vecinos de toda la provincia». En este sentido, ya han solicitado un encuentro con el presidente del Partido Popular en Málaga, Elías Bendodo, con el objetivo de buscar su apoyo en el momento que comiencen a gestionar la Diputación Provincial.
Y es que, desde la asociación recuerdan que son varias las líneas de trabajo que están manteniendo para instar a la Junta a que cambie la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía. Por un lado, mantienen encuentros diferentes localidades afectadas como Mijas, Coín, Cártama o Alhaurín al tiempo que piden a sus Ayuntamientos que aprueben mociones plenarias en contra del documento. Buscar que la Diputación también se muestre en contra es el objetivo de este encuentro.

Las continuas bajadas del precio de la vivienda dejan ya pisos por cien mil euros (SUR)

El ladrillo se ha abaratado un 19% desde que estalló la crisis, un porcentaje que se dispara cuando urge vender
06.06.2011 -
ALMUDENA NOGUÉS
| MÁLAGA.

'Urge vender. Piso de dos habitaciones con vistas a la bahía de Málaga. 62m2. Tiene una terraza metida al salón, vistas al mar, orientación sur. A 150 metros de la playa, cerca todos los negocios y comercios, autovía, bus, colegios. Precio súper rebajado: 100.000 euros'. El anuncio cuelga estos días de un conocido portal inmobiliario. No es el único. Solo en el caso de dicha página web el buscador localiza otros 1.890 inmuebles en el conjunto de la provincia cuyo valor de venta no sobrepasa la barrera de los 100.000 euros. Dieciséis millones de las antiguas pesetas. Una cuantía que los expertos del sector tachan de «insólita» e «impensable» hace solo unos años.
Anecdótico o no -como señala el presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad, Cayetano Rengel- demuestra que algo está cambiando. Este experto lleva vendiendo casas desde 1980. Nada menos que 31 años. E insiste en que es la primera vez que asiste a un «bajón» de precios tan acusado. «En la época del 'boom' pisos que estaban escriturados en su día a cuatro millones se adjudicaban a cuarenta. Eso era de locos. Ahora la crisis está poniendo las cosas en su sitio, regulando el mercado», dice. Y continúa: «Tenemos una oferta inmensa y una demanda que apenas se mueve por culpa, principalmente, de las entidades financieras. En este escenario están surgiendo los denominados chollos. El estancamiento brutal del ladrillo es el que está generando estos precios tan anómalos», añade Rengel.
Hasta hace cuatro años la construcción era la gran gallina de los huevos de oro. La banca daba créditos a diestro y siniestro mientras muchos malagueños, en mitad de una inusitada espiral consumista, no sentían ningún vértigo a la hora de endeudarse. Con el 'boom' como telón de fondo, las inmobiliarias florecían como setas. Entonces había café para todos y, pese a los altos costes, el cartel de 'se vende' duraba pocos meses colgado de las fachadas. Dicha estampa, sin embargo, forma parte ya de la historia. Las cifras oficiales confirman que en materia de vivienda cualquier tiempo pasado sí fue mejor.
La mitad de transacciones
La estadística del Ministerio de Fomento pone números a este descalabro: entre 2007 y 2010 las transacciones se desplomaron en el conjunto de la provincia un 45,8%, pasando de las 38.976 a las 21.110. La friolera de 17.866 menos. Han caído las ventas y, por ende, han bajado los precios. En concreto, un 19%: de los 2.254 euros el metro cuadrado que se cobraba antes de la crisis a los 1.826.
Con estos datos servidos en frío sobre la mesa no es de extrañar que los expertos adviertan de que el sector atraviesa «uno de sus peores momentos». La coyuntura actual ha obligado de hecho a particulares y promotores a aceptar nuevas reglas de juego para dar salida a una abultada bolsa de pisos sin vender que supera las 22.000 unidades. En este escenario, se imponen las negociaciones y las rebajas.
Los portales inmobiliarios evidencian esta nueva tendencia. Así, los filtros de búsqueda permiten ya desde visualizar las gangas a aquellos anuncios en los que al dueño le urge la comercialización o han bajado considerablemente de precio. Muchos, como éste que localizamos en Manilva, hasta por encima del 40%: «Ofertón. Promoción de lujo en pleno campo de golf de La Duquesa. Muy cerca de la playa y del puerto deportivo. Increíbles vistas y calidades. Piso de 135 m², 2 dormitorios, 2 baños, Urbanización cerrada con piscina. Antes 290.000 euros. ¡Ahora solo 145.000, un 45% menos!».
Por tipos de inmuebles, los datos de Fomento evidencian que el mayor ajuste se ha producido en la vivienda nueva de hasta dos años de antigüedad. En este caso, el metro cuadrado ha pasado de valer 2.496 euros en 2007 a 1.933 en el primer trimestre de 2011: un 22,5% menos. Los pisos de segunda mano, por su parte, se han abaratado un 18,4%, de los 2.127 euros a los 1.734.
Dentro del mapa de la provincia, las bajadas más pronunciadas se están dando en Estepona (donde las tarifas han retrocedido un 32% desde el cuarto trimestre de 2007), en Vélez-Málaga (un 29%) y en Marbella, donde lo han hecho un 26,7%. En la capital el tijeretazo en el coste del metro cuadrado ha sido más discreto: del 22%. En la cola se sitúa Rincón de la Victoria, con un descenso del 18,6% en el precio de la vivienda.
La obra nueva, la más afectada
Los pisos de nueva construcción han sido los que más han reducido el precio, por pura necesidad. Y es que en este sector las transacciones han caído en picado un 64% desde finales de 2007, pasando de las 5.319 a las 1.905. En la segunda mano (que representa actualmente el 68% de las operaciones de compra) paradójicamente se ha producido un leve repunte del 4,9% en el citado periodo, de las 3.992 a las 4.191. Por su parte, el valor medio de las adquisiciones se ha abaratado en 33.718 euros, de los 220.085 que costaba una casa en 2007 a los 186.366 del último trimestre de 2010.
A la vista de este descenso en los costes, y ante las ofertas que comienzan a aflorar, la pregunta es, ¿hasta cuándo seguirán bajando los precios? Esta semana, Gobierno y Banco de España han emitido mensajes contradictorios al respecto. El ministro de Fomento, José Blanco, corrigió al director del Servicio de Estudios del regulador, José Luis Malo de Molina, quien el miércoles advirtió que continuarían experimentando un descenso en lo que queda de año y durante el próximo hasta caer un 10% más. Pero Blanco piensa otra cosa: que el ajuste se encuentra en su «fase final», ya se aprecia una «estabilización en los precios de la vivienda», sentenció.
El director de la Cátedra Inmobiliaria del Instituto de Práctica Empresarial de Málaga, José Antonio Pérez, suscribe las palabras del ministro: «El mercado lleva un tiempo estabilizado, y así seguirá. Lo que esperamos es que las compraventas aumenten este año discretamente». Sobre las rebajas surgidas, confirma que están apareciendo buenas oportunidades de propietarios a los que les urge vender, aunque advierte que muchos de estos anuncios son meros ganchos. «Yo he visto un apartamento en primera línea por 70.000 euros, pero a veces son cebos. Cuando llama tanta gente interesada lo que hacen es subastarlo al mejor postor, pero a un precio mayor», dice.
El presidente de los constructores y promotores de la provincia, José Prado, insiste en que su gremio no tiene más margen para abaratar los inmuebles. «No podemos reducir más de un 30%, porque entonces entramos en colisión con la banca, que nos prestó el 70% restante. Hemos tocado fondo», sentencia al tiempo que confía en que los demandantes se hayan dado cuenta de que los precios no pueden caer más. Sus cálculos estiman que cerrarán el 2011 con una ocho mil viviendas nuevas comercializadas, un resultado similar al del pasado ejercicio.

domingo, 5 de junio de 2011

El planeamiento como vía de progreso. (LAOPINION)


Maripaz Fernández, Elías Bendodo, Francisco Salado y Francisco Delgado Bonilla.
Maripaz Fernández, Elías Bendodo, Francisco Salado y Francisco Delgado Bonilla. Carlos Criado

V. GUZMÁN.MARIPAZ FERNÁNDEZ, ELÍAS BENDODO, FRANCISCO SALADO Y FRANCISCO DELGADO BONILLA. MÁLAGA En este nuevo mandato, los ayuntamientos de la provincia tendrán que aplicar sus nuevos planes urbanísticos o terminar la aprobación de los PGOU para poder ponerlos en marcha, en la mayoría de los casos. Los alcaldes electos coinciden en resaltar las oportunidades que traerán estos nuevos planes, aunque eso sí aplicados con mesura y entendidos como vías para hacer progresar socioeconómicamente sus territorios. Pero no todos están de acuerdo con los POGU que se van a encontrar. Es el caso de Francisco Salado, que confiesa que no va a aprobar «el plan que ha impuesto la Junta en Rincón». «La Junta lo que tiene que hacer es respetar las competencias de los ayuntamientos en su planeamiento».

Delgado Bonilla, por su parte, apuesta por sacar suelo barato y unirlo a la creación de empleo y deposita sus confianzas en sectores con futuro en Vélez como la agroindustria, para no estar «a espaldas de las industrias que generan economía». En estos dirigentes subyace la idea de que la Junta entorpece los proyectos de los ayuntamientos. En Antequera, Manuel Barón recuerda que el PP apoyó la aprobación del plan, pero lamenta que la Junta después haya hecho muchas suspensiones. Allí, el futuro regidor también quiere informarse más sobre el proyecto del anillo ferroviario, para saber los beneficios y daños que pueda causar.

En Coín, la revisión del plan está parada, pero Fernández Tapia quiere desarrollar lo que hay ahora y potenciar las zonas de oportunidad tanto industriales como residenciales y turísticas. Mijas apuesta por desarrollar en el futuro sectores como el empresarial, el de golf o el marítimo. «No nos interesa crecer en población», dice Nozal. En Ronda, Maripaz Fernández lamenta que tanto el plan para el casco histórico como el PGOU están paralizados. «Ha habido especulación y hay que empezar de cero».

El encaje de bolillos de Arraijanal. (MALAGAHOY)

La ciudad deportiva que el propietario del Málaga CF quiere construir en esta parcela no tiene un trámite sencillo, que incluye desde la aquiescencia de los actuales dueños, a informes favorables de Aviación Civil.

SEBASTIÁN SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 05.06.2011 - 09:01
zoom


Vista de la parcela de Arraijanal.

Nadie explica nada, pero todo el mundo lo da por hecho. Con un poco de imaginación incluso se pueden ver ya a los chavales correteando por los campos de fútbol que el propietario del Málaga CF parece querer construir en Arraijanal, símbolo de la pugna entre administraciones e icono para muchos de la lucha contra el modelo del ladrillo. Sin un solo documento oficial en la Gerencia de Urbanismo y, que se sepa, en la Delegación de Obras Públicas, la ciudad deportiva que el jeque Al-Thani parece querer ubicar en este punto cuenta con los parabienes de las administraciones que tienen algo que decir.

Mientras los técnicos de Urbanismo tienen definido el mecanismo que se usaría para poner a disposición del propietario del Málaga el suelo que necesite, el Gobierno andaluz muestra su disposición a estudiar lo que se plantee, dejando a un lado que su compromiso para con la ciudad era la construcción de un espacio verde. Intervención que, si el guión diseñado sigue cumpliéndose, acabará por pagar el empresario catarí.

Pero la operación de Arraijanal no se antoja nada sencilla. Más bien necesita de un complicado encaje de bolillos. ¿Por qué? Primero, porque los suelos sobre los que se proyecta la hipotética ciudad deportiva no son ni del Ayuntamiento ni de la Junta, sino que pertenecen a una serie de propietarios privados de cuya opinión dependerá muy mucho el que el camino de este proyecto esté expedito o repleto de socavones.

Son los mismos propietarios que meses atrás recurrieron judicialmente el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Málaga (Potaum) por variar la calificación de Arraijanal y pintarlo como sistema general para zona verde. Y los mismos que anunciaron su disposición a actuar en la misma línea con el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) por asumir esta misma consideración respecto al suelo y por plantear su obtención a cambio de compensaciones muy por debajo de sus históricas reclamaciones.

La decisión final de los dueños se conocerá, previsiblemente, esta semana. Lo que parece claro es que no hay una voz única y algunos han reculado en sus planteamientos iniciales y ven con buenos ojos el disponer de unos aprovechamientos seguros en lugar de enfrentarse a un litigio que puede alargarse muchos años y sin un resultado seguro.

Pero ¿a qué coste? El peso de la duda recae fundamentalmente en el tipo de contraprestación que propone el Ayuntamiento y que pasa, según pudo saber este periódico, por ofrecerle a los propietarios edificabilidad para construir viviendas de protección oficial (VPO) en Campanillas, espacio que nada tiene que ver con el de Arraijanal. "¿Es lo mismo una parcela junto al mar que en una huerta de Campanillas?", decía una fuente consultada por este periódico.

La respuesta es no. De hecho, según los cálculos que manejan los propietarios, el cambio de un suelo por otro puede suponer una pérdida del valor patrimonial que se situaría en torno al 40%. Un dato nada baladí que puede hacer que los promotores afectados rechacen la propuesta y reclamen aportaciones mayores, nada impensable teniendo en cuenta que el actor protagonista en esta historia es un empresario catarí que anuncia una inversión de cientos de millones en una ciudad deportiva, un estadio, un oceanográfico, hoteles de lujo...

A ello se suma una tramitación urbanística que puede llegar a ser compleja. Por muy fáciles que ponga los cosas el Ayuntamiento e incluso la Junta, la realidad es que la localización elegida tiene sobre sí un condicionante claro: la servidumbre aeronáutica. Una circunstancia que obliga a disponer del informe favorable de Aviación Civil para edificar cualquier instalación, como una residencia dirigida a los jóvenes deportistas, lo que, dada la experiencia, no suele ser rápido.

Otro detalle es la limitación de uso que fija el PGOU, a punto de entrar en vigor, para un sistema general destinado a zona verde, que es el caso de Arraijanal. Según el planeamiento, en los parques de superficie superior a los 2.500 metros cuadrados se admiten usos deportivos, sociales y de aparcamientos, aunque todos ellos no pueden superar el 10% de la extensión del parque. Es decir, que si Arraijanal tiene 520.000 metros cuadrados, estos fines no podrán exceder los 52.000 metros.

Al tiempo, se señala que si las instalaciones deportivas son descubiertas, como lo serían los campos de fútbol, la ocupación no superará el 25%, lo que equivale a 130.000 metros. Otra restricción es la altura de las posibles construcciones, que no pueden tener más de dos plantas ni superar los ocho metros.

Pero más allá de cuáles serán las acciones de los que hoy tienen en su poder los terrenos, en esta partida de ajedrez sobrevuela otra cuestión: el papel de las administraciones públicas. Los pasos que, todo indica, se están diseñando desde hace meses muestran una senda con un final claro, en el que son los propios entes públicos los que mueven los hilos para obtener una parcela privada que será cedida a otro privado para que construya un equipamiento privado y, presumiblemente, un parque público.

Si bien oficialmente la Administración autonómica muestra prudencia, fuentes de la misma eran claros al asegurar que la situación actual no deja espacio alguno para rechazar la propuesta del jeque. "Lo que está claro es que el proyecto del jeque despierta muchas más simpatías entre los ciudadanos que un parque", apuntaba la fuente.

La realidad es que esta parcela sigue tan desierta como cuando la Junta impidió la construcción de miles de viviendas y una marina deportiva; o cuando el Ministerio de Medio Ambiente dijo que la expropiaría para salvaguardarla de la ocupación urbanizadora, o cuando de nuevo la Junta puso sobre la mesa su propuesta de hacer un parque metropolitano, ahora aparcado en un cajón.

viernes, 3 de junio de 2011

Nociones de arqueología sentimental (Málaga Hoy)

Hay ruinas que funcionan como faros en el paisaje, con la capacidad de hacer encontrar a uno el mejor camino hacia sí mismo l Algunos de los rincones donde la vida transcurrió no hace mucho son ya como foros romanos o dólmenes megalíticos l La piedra pone coto a la memoria en Málaga

| ACTUALIZADO 03.06.2011 - 01:00
zoom


No es una prisión ni nada relacionado con Edgar Allan Poe: lo que fue el Centro de Exposiciones Sur hoy se cae a trozos.

NO hay placer mayor para alguien que ama los libros que visitar la antigua biblioteca de Éfeso. Un cristiano siente en la Vía Dolorosa de Jerusalén que forma parte de algo infinito y eterno. Para un actor no debería haber templo más honorable que el Teatro de Dioniso en Atenas, ni para un médico el Asclepeion de Pérgamo. El Mediterráneo cuenta con numerosos testimonios arqueológicos que explican de dónde venimos y, lo que causa aún mayor admiración, a dónde vamos. Por su situación geográfica y su devenir histórico, Málaga también. Lo que ocurre es que aquí, con excepciones honrosas como la del Teatro Romano, la mayor parte de la arqueología está arrasada, olvidada, sepultada o ignorada, desde las moradas de íberos y fenicios hasta los callejeros árabes y judíos, a la espera de que alguna administración invierta los recursos necesarios para su recuperación. Afortunadamente, queda otro tipo de ruina en la que uno puede reconciliarse con la historia personal: la que se convierte en objeto de estudio de la arqueología sentimental, es decir, la que componen los restos de los lugares (entonces enteros y operativos) en los que uno, no hace demasiado, vivió, creció, sintió, pensó y hasta fue feliz. Cada uno tiene sus particulares ejemplos al respecto, porque la arqueología sentimental, como la esposa y como la ropa interior, no se comparte. En otros artículos he escrito largo y tendido sobre algunos de mis más entrañables casos íntimos, desde los cines Astoria y Victoria hasta algunas tabernas a las que me llevaba mi padre de niño (para tomar un zumito, mal pensados) hoy reconvertidas en bazares chinos. Pero recientemente pasé en coche por el antiguo Centro de Exposiciones Sur, junto a lo que fue la Renfe, y al ver todos aquellos muros repletos de desconchones, las vidrieras reventadas, las rejas instaladas para evitar la intrusión alevosa y el aroma general a dinamita, a derrumbe y a nido de insectos y ratas, pensé, un momento, aquí está mi iglesia excavada en las montañas de Konya, mi pirámide de Egipto, mi catedral / mezquita / museo de Santa Sofía en Estambul, mi foro romano de Baelo Claudia, mi pila bautismal bizantina en Tuburbo Majus. Sólo que yo sí estuve aquí mientras esta especie de Casa Usher salida de las sombras tuvo sus puertas abiertas: en su interior vi por primera vez a la Fura dels Baus con Manes (¿recuerda alguien aquel espectáculo brutal?, debió ser por el 93), asistí a varios conciertos, pasé algunos veranos de mi infancia gastando el tiempo con atracciones y juegos y llegué a conocer a algunos que luego fueron amigos cómplices y duraderos. Ahora, al ver tan emblemático edificio dejado a su suerte, varado como una ballena junto a la estación de autobuses, uno siente que comparte algo de esa misma ruina y da la razón, qué remedio, a los aguafiestas que advertían de que aquello no podía durar para siempre.

Dicen que el Ayuntamiento quiere recuperar el edificio. Que lo ha propuesto como local de oficinas para el Imfe y como instalación de locales de ensayo para grupos de música (igual son las bandas de la Semana Santa las que terminan aquí). También fue propuesto como sede de la Escuela de Arquitectura. Sería un gustazo verlo de nuevo en marcha, si es posible con una utilidad de interés verdaderamente público. Pero quién sabe: faltan tantos rascacielos y tantos museos de museos por construir que a cualquier muro puede tocarle else acabó. Dirán que en Málaga hay edificios mucho más importantes a los que reivindicar una recuperación, y tendrán razón. Pero la memoria personal no entiende mucho de la calidad de la piedra. Inspira cierta tristeza no resuelta aún que para construir nuevos espacios haya que abandonar otros, y sobre todo que los primeros no continúen el espíritu y la función de los segundos. Pero así son las cosas: todo fluye, cierto, menos uno mismo.

Comienzan las obras de un centro de interpretación en la villa romana del Faro de Torrox (SUR)

los trabajos del centro de interpretación de los restos de la villa romana del Faro de Torrox , un yacimiento arqueológico declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y cuyo origen se remonta al siglo I, han sido iniciados por el Ayuntamiento. La primera fase prevé la sustitución del vallado perimetral de la antigua casa del farero y el recinto adyacente, en el que han aparecido recientemente numerosos dinteles y columnas de un templo.
Además, se limpiarán los restos arqueológicos y se remodelará la casa del farero para convertirla en un centro de interpretación que contará con una sala de recepción de visitas, otra de proyección audiovisual y otra para el desarrollo de talleres, además de zonas en las que se recreará cómo era la vida en la época romana.

Vélez pierde dos millones del plan ZP por no ejecutar las obras dentro de plazo Vélez-Málaga (SUR)

La Ciudad de la Música, actualmente en ejecución, se queda sin financiación al no ser aceptada por el Gobierno
03.06.2011 -
AGUSTÍN PELÁEZ
VÉLEZ-MÁLAGA.

Vélez pierde dos millones del plan ZP por no ejecutar las obras dentro de plazo
Las obras de la Ciudad de la Música están paralizadas por carecer de financiación. :: A. P.
El Ayuntamiento de Vélez ha perdido más de dos millones de los 7.874.555 euros que le correspondían del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL), conocido también como segundo Plan Zapatero, por no haber contratado ni ejecutado parte de las obras antes de finales de 2010. La razón es el Ayuntamiento ha superado los plazos fijados para contratar y ejecutar las actuaciones propuestas.

En esta situación se encuentran al menos la Ciudad de la Música, cuyas obras fueron adjudicadas en febrero de este año a la unión temporal de empresas formada por Almisol y Juan Espejo, por un importe de 816.323 euros, y el edificio de usos múltiples y teatro de Torre del Mar, presupuestado en 1.200.000 euros, todavía sin adjudicar.

El Ministerio de Política Territorial ha comunicado al Ayuntamiento que el proyecto de la Ciudad de la Música no puede ser financiado con los fondos FEESL desde el momento en que el plan exigía como condición que las actuaciones estuvieran ejecutadas antes de finales de 2010.

La comunicación ha cogido al Ayuntamiento con las obras ya en marcha. De hecho, la empresa adjudicataria ha iniciado ya el movimiento de tierra y comenzado la cimentación.

Aunque el Ayuntamiento ha anunciado que recurrirá la decisión del Ministerio de Política Territorial, las obras del edificio, que debía estar finalizado en agosto de este año, se encuentran paralizadas al quedarse de la noche a la mañana sin financiación.

Otro de los proyectos afectados es el del edificio social y nuevo teatro de Torre del Mar, junto al pabellón cubierto de la localidad, en el que el Ayuntamiento tenía previsto invertir 1.200.000 euros a través del plan FEESL. Esta actuación se encuentra todavía sin licitar. El Consistorio veleño se vio obligado a cambiar el destino de esta inversión en diciembre de 2010, prevista inicialmente para la realización de un Centro de Protección de Menores a permutar con la Junta de Andalucía por el Hogar Virgen de la Victoria, ante la falta de acuerdo con el Gobierno andaluz.

Críticas del PP
La situación generada ha llevado al alcalde electo del municipio, el popular Francisco Delgado Bonilla, a culpar de lo ocurrido al actual equipo de gobierno en funciones en el Ayuntamiento, formado por PSOE, IU y Grupo Independiente de Torre del Mar. El candidato a la Alcaldía del PP ha lamentado que el Consistorio haya perdido 2.100.000 euros del dinero que le correspondía al municipio a través del FEESL de 2010 porque el gobierno de Salomé Arroyo no ha agilizado los trámites para ejecutar ambos proyectos conforme a los requisitos exigidos por el Ministerio de Política Territorial.

Delgado ha anunciado que la situación se podría agravar aún más, ya que existe el temor en el Ayuntamiento de que el Ministerio requiera la devolución de la inversión prevista en el edificio de las asociaciones vecinales, presupuestado en medio millón de euros. «Aunque el Gobierno ha enviado al Ayuntamiento el 85% de la financiación, no se descarta que el Ministerio pueda exigir la devolución de esta cantidad. Estamos hablando de un proyecto adjudicado y contratado también en 2011, que y está bastante avanzado», ha señalado Delgado.

El polideportivo de La Cala de Mijas abrirá en septiembre (SUR)

La instalación alcanza una superficie de 2.500 metros cuadrados, cuya construcción finalizará en un plazo máximo de mes y medio
03.06.2011 -
MARI CARMEN JAIME
MIJAS.

El polideportivo de La Cala de Mijas abrirá en septiembre
Vista del interior del edificio. :: M.J.
El nuevo espacio de uso deportivo en el núcleo mijeño de La Cala abrirá sus puertas el próximo mes de septiembre. Así lo anunció el edil en funciones de Deportes, Francisco Marín durante la visita realizada al espacio, situado en el área de Los Olivos. De esta manera, las dependencias acogerán actividades de la temporada deportiva ya durante los meses de invierno.

La construcción de las instalaciones se encuentra al 85%, los trabajos concluirán en un plazo máximo de un mes y medio y actualmente se llevan a cabo «los últimos remates». En concreto, se están realizando las últimas tareas de electricidad, carpintería, pintura así como el revestimiento interior y colocación del suelo del pabellón cubierto.
En cuanto a la oferta deportiva, el nuevo polideportivo contará con más de una decena de modalidades. De esta manera, el objetivo del Ayuntamiento es que se impartan las mismas actividades que las que actualmente ofrece el Centro Cultural y deportivo, «además de otras nuevas, como balonmano, baloncesto, fútbol sala, patinaje o voleibol», explicó Marín. Junto con ello, los caleños podrán practicar en el pabellón otro tipo de actividades como gimnasia para la Tercera Edad, aeróbic, taichí, pilates o kárate, «aunque la oferta deportiva dependerá de la demanda», puntualizó. Las instalaciones en las que actualmente se pueden practicar se les dará otro uso, ya que el objetivo de la administración municipal pasa por concentrar en este espacio toda la oferta del Patronato de Deportes existente en La Cala.

Gimnasio
Además de las pistas polideportivas, las dependencias cuentan con una sala de musculación que tiene unos 300 metros cuadrados y que «destaca su amplia iluminación y ventilación». El pabellón, que es de los más grandes que se construyen en Andalucía con una superficie de 2.500 metros cuadrados, contará con unas 200 plazas de aparcamiento en superficie para los usuarios.

Esta nueva zona de usos múltiples, que cuenta con una inversión de 1,5 millones de euros. En una segunda fase del proyecto, la intención del Ayuntamiento es crear en la zona un gran complejo deportivo, construyendo una piscina cubierta y otras espacios, para lo cual el Ayuntamiento dispone de terrenos anexos al polideportivo. Además, la instalación se encuentra junto al campo municipal de fútbol Los Olivos y cerca del parque de ocio del mismo nombre.

La adjudicación de la primera fase del bulevar sobre el AVE se realizará en este mes (SUR)

La contratación de la obra de la primera fase del bulevar sobre el AVE se resolverá a lo largo de este mes, según apuntaron ayer fuentes de la Gerencia Municipal de Urbanismo. Para la semana que viene está prevista la apertura de las ofertas económicas presentadas por las treinta empresas y uniones de empresas que optan a llevar a cabo esta actuación. Ya se han analizado sus propuestas técnicas y falta cotejarlas con las proposiciones económicas para puntuar a las empresas y baremarlas.
De este modo, la adjudicación se llevará a cabo en las próximas semanas, si bien la obra no comenzará este mes, ya que primero hay que firmar el contrato y realizar el acta de replanteo. Según las fuentes, sería posible que se pudiera iniciar en julio o agosto.
La mayor parte de las ofertas que se presentaron en marzo al concurso son uniones temporales de empresas compuestas por dos o tres, por lo que suman unas setenta las interesadas en ejecutar el primer tramo de esta esperada obra para los vecinos de Nuevo San Andrés, Dos Hermanas y la zona del Camino de San Rafael.
Quinientos obreros
La primera fase del bulevar arranca en una glorieta que conectará la futura avenida-parque con la calle Balazón, cuya reurbanización forma parte de otro proyecto que por ahora no va a acometerse. Tiene una longitud de 637,5 metros y estará compuesta por una calzada de dos carriles de 3,5 metros de anchura cada uno y doble sentido de circulación. Esta calzada se duplicará hacia el norte cuando sea posible ocupar los suelos en los que actualmente existen las instalaciones de la Empresa Malagueña de Transportes y las naves del polígono San Rafael. El Ayuntamiento ha calculado el paso de 43.000 vehículos al día cuando la avenida esté ejecutada al completo. En su construcción, que durará dos años, participarán unos 500 obreros.

jueves, 2 de junio de 2011

Un debate de poco recorrido (Málaga Hoy)

El Metro y el Ayuntamiento cierran la puerta a "repensar" el tramo de la Alameda y el Parque y subrayan las medidas previstas para evitar que la obra afecte a los árboles

S. SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 02.06.2011 - 01:00
zoom


Imagen del inicio de la Alameda Principal.

La petición de "repensar" el modo en que se ejecuta el tramo final del Metro de Málaga, a su paso por la Alameda Principal y el Paseo del Parque, se desarma. Ni los responsables del suburbano ni el Ayuntamiento de la capital abren la puerta a una posible reconsideración de la forma en la que se acometerá la construcción de trazado del ferrocarril urbano hasta La Malagueta a pesar de la demanda realizada por la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, que, en un escrito interno, al que tuvo acceso Málaga Hoy, muestra su temor a que las zanjas afecten a los árboles de ambos enclaves y en el que proponen o bien dejar la infraestructura en el punto donde ahora se encuentra, en la Plaza Manuel Alcántara, o llevarla en superficie por la Alameda y el Parque.

"Hace diez años ya se planteó en el estudio previo del Metro que fuese en superficie y entonces las modificaciones al tráfico que se tenían que producir no se hicieron, con lo que al final se desarrolló el proyecto soterrado", explicó a este periódico el director del suburbano, Enrique Salvo. El responsable del Metro en la capital fue claro al subrayar entre los inconvenientes de "repensar" la parte final del trazado la existencia de un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para financiar las obras del ferrocarril urbano. "Es bastante difícil alterar el proyecto", dijo de forma clara.

A ello sumó su disposición a ofrecer a los académicos de San Telmo los datos que posee la Junta en lo relativo al estado de los árboles y a las medidas contempladas para su salvaguarda. Aunque fue categórico al asegurar que los estudios existentes "garantizan totalmente el desarrollo de la infraestructura, compatibilizándolo con el mantenimiento y mejorando la calidad de muchos de los árboles cuya vitalidad en algunos casos es mala".

En la misma línea, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, fue igualmente claro. "Me consta que en el ámbito del Metro se han estado analizando estas cuestiones técnicamente y sobre el papel está garantizado que el freático en esa zona no va a sufrir, que hay mecanismos técnicos para dar respuesta a esos problemas", explicó al ser preguntado sobre el escrito elaborado por el colectivo ciudadano y al que tuvo acceso Málaga hoy. Eso sí, apuntó la necesidad de que los académicos responsables de este documento puedan conocer a fondo las soluciones que se planteado en el proyecto constructivo del tajo, "para ver si en su opinión son suficientes".

"Parece que pueden ser suficientes", añadió el regidor, que apuntó que se trata de una cuestión en la que "siempre" será "muy exigente". "Siempre hemos planteado que en esta zona de la ciudad, tanto en la Alameda como el Parque, se actúe sin crear impacto ambiental en el freático y con unas obras que sean compatibles con la ciudad y con acontecimientos como la Semana Santa".

La opción de que el suburbano pasase en superficie, como en el origen del Metro se llegó a apuntar, cuenta de inicio con el rechazo de algunos colectivos vecinales y de comerciantes. Entre estos últimos se encuentra el presidente de la Asociación de Empresarios Hosteleros de Málaga (Aehma), Rafael Prado, para el que sería un paso atrás. "En esa zona debe ir soterrado", opinó, a lo que añadió que cualquier otra alternativa sería "estrangular la vía de conexión este-oeste de la Alameda y el Parque".

Muy distinta es la impresión aportada por Ramón Carlos Morales, presidente de Unidad, para el que no supondría ningún problema "que haya algún tramo en superficie" en el trazado del Metro. Un paso aceptable, a su juicio, para minimizar cualquier riesgo sobre la arboleda y evitar las afecciones sobre la vida de la urbe.

El metro conecta las avenidas de Andalucía y de La Aurora (La Opinión)

A mediados de junio se habilitará un paso de peatones que conecte Callejones del Perchel y Armengual de la Mota


MIGUEL FERRARY La ciudad ha recuperado la conexión de las avenidas de Andalucía y la avenida de la Aurora por la plaza Albert Camus, que ha estado cortada durante año y medio por las obras de construcción del metro.

El avance de los trabajos ha permitido que se recupere este paso a través del lateral oeste de la plaza Albert Camus, mientras se sigue trabajando en la mitad de este espacio. Esta conexión permite un tráfico más fluido entre dos importantes arterias de circulación de la ciudad, utilizadas tanto para el tráfico local como para el general.

Además, a mediados de junio se habilitará un paso de peatones que conecte Callejones del Perchel y Armengual de la Mota, atendiendo así a las medidas solicitadas por los vecinos y comerciantes del radio de influencia de las obras en esta zona.

Con estas dos actuaciones se mejora el acceso y la salida a los comercios y a las viviendas del entorno de Callejones del Perchel, así como de las calles aledañas. Esta tendencia se reforzará a mitad de julio, cuando está previsto que quede libre de obra el tramo entre la plaza de la Solidaridad y el cruce con la calle Eslava. Además, para mediados de septiembre, Callejones del Perchel comenzará a recuperar la normalidad que tenía de forma previa al inicio de los trabajos, al liberarse un importante tramo entre la esquina con la calle Eslava y el mercado del Carmen.
La Oficina del Metro ha mantenido una serie de reuniones periódicas para informar a comerciantes y vecinos sobre la hoja de ruta marcada para el desarrollo de las obras a su paso por esta zona.

El nuevo gobierno de Alcaucín impulsará la regularización de las viviendas ilegales. Alcaucín (SUR)

PP, PA y Los Verdes firman un pacto por el que se comprometen a sacar adelante el PGOU y regularizar las casas fuera de ordenación
02.06.2011 -
AGUSTÍN PELÁEZ
VÉLEZ-MÁLAGA.

El nuevo gobierno de Alcaucín impulsará la regularización de las viviendas ilegales
Mario Blancke, Domingo Lozano y María Antonia Guerrero tras firmar el pacto de gobierno. :: A. P.
Impulsar la regularización de viviendas fuera de ordenación existentes en el municipio. Este será uno de los principales objetivos del nuevo gobierno del Ayuntamiento de Alcaucín durante la próxima legislatura, formado por PP, PA y Los Verdes. Las tres formaciones políticas suscribieron ayer el pacto que les permitirá gobernar los próximos cuatro años en el Consistorio, un pacto que deja fuera de las responsabilidades de gobierno al PSOE, como fuerza más votada, y al partido independiente (PITA) con el que concurrió el exalcalde José Manuel Martín, principal imputado en el 'caso Arcos' contra la corrupción urbanística.
Según señaló el candidato a la Alcaldía, una de las prioridades del los tres grupos que conforman el pacto de gobierno «será dar la máxima estabilidad jurídica a los ciudadanos, solucionarlo todo para que cumpla con la ley y para que la gente pueda estar tranquila y no tenga la problemática de pensar qué ocurrirá con sus viviendas».
Lozano ha manifestado asimismo que el tripartito trabajará también con la finalidad de culminar la redacción del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio y en la recepción de las urbanizaciones que cuenten con los requisitos necesarios y siempre dentro de los que marque la Ley.
En términos similares se ha expresado el candidato de Los Verdes, Mario Blancke, que será el segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento, quien ha culpado la «desorganización urbanística» que ha imperado en Alcaucín a la Junta de Andalucía, administración, que dijo, «no puede decir que no sabía nada». Blancke ha anunciado que defenderá las casas que han sido adquiridas de buena fe. «Aquí hay mucha gente que, de buena fe y cumpliendo con todos los trámites legales, ha comprado o construido su casa, y esa gente no puede ser víctima de la no aplicación de la ley por parte de la Junta, que es la primera responsable de lo que ha ocurrido, pues no puede negar que sabía lo que estaba pasando y no hizo nada por solucionarlo», ha afirmado Blancke.
La candidata andalucista, María Antonia Guerrero, ha defendido la firma del pacto con PP y Los Verdes como la decisión más acertada «para que Alcaucín cambie su trayectoria».
Delegaciones
Según el acuerdo alcanzado entre los tres grupos, el PP, además de la Alcaldía, llevará las delegaciones de Infraestructuras, Obras, Servicios Municipales, Economía y Hacienda, Personal, Seguridad Ciudadana, Festejos, Juventud y Deportes; mientras que el PA dirigirá Educación, Bienestar Social, Salud y Consumo, Mujer, Igualdad, Tercera Edad y Barriadas.
Por su parte, Los Verdes se quedan con Turismo, Medio Ambiente, Atención al Residente, Cultura, Agricultura, Vivienda y Urbanismo.
Las irregularidades cometidas en los últimos años en la gestión urbanística e inmobiliaria del municipio ha hecho que Alcaucín haya estado y siga estando en el punto de mira, de ahí que el nuevo gobierno se haya marcado como objetivo lograr que la situación se normalice.