De la Torre presenta el proyecto básico, que, con un coste de 30 millones de euros, incluye un museo del automóvil, otro de gemas y minerales y un tercero de las ciencias con colecciones de minerales y restos paleontológicos. El de coches abrirá sus puertas en 2009; los otros en 2010
Tras varios años de espera, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Málaga ha decidido por fin impulsar los trabajos de acondicionamiento de la vieja fábrica de Tabacalera para transformarla en un gran parque temático con varios museos que serán el polo de atracción de miles de visitantes.La transformación de Tabacalera en un gran espacio museístico será también la locomotora que consolidará el gran cambio urbanístico y social experimentado por la zona Oeste de la capital y un reclamo para apuntalar la candidatura de la Capitalidad Cultural en 2016.El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, presentaron ayer el proyecto básico que permitirá acometer las obras de remodelación de la fábrica. El proyecto, que tiene un presupuesto de casi 30 millones de euros, deberá aprobarse mañana viernes en un consejo extraordinario de la Gerencia de Urbanismo.La actuación supondrá que los tres grandes edificios históricos que componen la fábrica estén destinados a uso museístico. En el ala izquierda se instalará el Museo del Automóvil, que abarcará unos 7.000 metros cuadrados, mientras el resto del inmueble albergará el complejo museístico denominado `Art Natura´, que incluye un museo de gemas y piedras preciosas, otro de tapices y un tercero denominado museo de las ciencias, con subdivisiones destinadas al mundo de los minerales, la creación de la Tierra y una colección de restos paleontológicos.Tras la aprobación del proyecto básico, éste se sacará a concurso en las próximas semanas, si bien, como explicó el alcalde, será un concurso restringido en el que se invitará a un máximo de diez empresas para que presenten sus ofertas.Calendario. A partir de ahí, el alcalde estableció un calendario según el cual, el museo del automóvil, el de más fácil realización e instalación, podría estar para la primavera de 2009, mientras que el resto de los museos podrían estar abiertos "para la primavera del 2010". Todo ello en función de que la estimación del plazo de ejecución ronda los 12 meses en el caso del Museo del Automóvil y 24 meses en el de `Art Natura´.La financiación se planteará durante estos próximos tres años con cargo a los presupuestos del Ayuntamiento, si bien el alcalde informó de que"el Ayuntamiento espera recibir ayuda de la Junta de Andalucía para que el proyecto tenga un encaje en la financiación del 1 % que concede el Ministerio de Fomento para proyectos culturales".El Ayuntamiento ha dejado para más adelante la rehabilitación de las cuatro naves situadas a la derecha del edificio principal, que permitirán trasladar allí algunas de las dependencias municipales. Éstas ocuparían los edificios situados en la parte trasera del inmueble que desde hace una semana alberga a la empresa de recaudación municipal Gestrisam, la primera en trasladarse al nuevo recinto
viernes, 28 de septiembre de 2007
El Ayuntamiento invertirá 874.000 euros en las obras de remodelación de tres calles. Fuengirola (SUR)
Fuengirola apuesta por la mejora de sus calles y plazas. El Ayuntamiento anunció ayer que invertirá un total de 874.000 euros en la remodelación de tres céntricas vías. En concreto, se trata de las calles próximas al parque de España, Josefa Larrucea, Párroco Don Rufino y Molino de Viento.Según explicó la concejala de Urbanismo, Ana Mula (PP), explicó que Probisa será la empresa encargada de ejecutar estos trabajos de remodelación, con un plazo de ejecución de tres meses. Los trabajos de reforma de estas tres vías tendrán una superficie de actuación de 4.621 metros cuadrados. La remodelación en superficie permitirá que la estética de estas calles se iguale a las del resto del municipio, según Mula.Contenedores soterradosAdemás, se plantarán nuevos árboles, manteniendo los existentes, con lo que las tres calles pasarán a contar con alrededor de 60, de las especies melias y naranjos. Asimismo se mejorará el alumbrado público con la colocación de 30 farolas con bombillas de bajo consumo. Se instalarán asimismo dos conjuntos de islas ecológicas.Estos dispositivos consisten en unos contenedores soterrados que permiten separar la basura orgánica, envases, vidrio y papel. Las tres calles contarán además con el mobiliario urbano habitual. En cuanto a las infraestructuras soterradas, también constituyen una parte importante de la obra ya que se desdoblarán los saneamientos. En el caso de la nueva tubería de pluviales, se conectará con el cajón situado en la avenida Condes de San Isidro que conecta a su vez con el colector a través de calle del Mar.Los vecinos verán mejorada la red de agua potable gracias a la instalación de una red mallada que permite que, en caso de producirse alguna avería, ésta no afecte a la totalidad de la zona como ocurre en las redes antiguas. En total se tenderá más de un kilómetro de tuberías, lo que da idea, a juicio de Mula, de la importancia de la nueva red que se establecerá.
Las obras del gran parque forestal de San Pedro comenzarán la próxima semana. Marbella (SUR)
El Ayuntamiento otorga la licencia para la ejecución de los trabajos, que durarán tres años y supondrán una inversión de cuatro millones por parte de la Junta. Se crearán tres jardines en 9,5 hectáreas de terreno, junto a la carretera de Ronda
Todo está listo para que arranque la construcción del mayor parque forestal público de la Costa del Sol, que ha proyectado la Junta de Andalucía en el antiguo vivero de San Pedro Alcántara, junto a la carretera de Ronda. La Delegación del Gobierno andaluz en Málaga anunció ayer que la adecuación de este gran pulmón verde -que se denominará 'Los tres jardines'- comenzará la próxima semana, después de que el Ayuntamiento marbellí le haya concedido la licencia definitiva. Una autorización municipal que se ha demorado nueve meses, tras detectarse por parte del Consistorio marbellí deficiencias técnicas -ya corregidas- en el proyecto de actuación que remitió la Delegación Provincial de Medio Ambiente. De hecho, la propia comisión gestora dio luz verde a finales de diciembre de 2006 al proyecto básico y al de ejecución, pero condicionado a la aprobación previa de este proyecto de actuación; un requisito imprescindible para habilitar su uso como equipamiento público al tratarse de un suelo no urbanizable.PlazosEl plazo de ejecución de los trabajos, adjudicados a la empresa Eulen Medio Ambiente, es de al menos 36 meses, según informó en marzo del año pasado la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, durante la presentación del citado proyecto. La creación de este espacio verde público en las 9,5 hectáreas de suelo disponibles junto a la carretera de Ronda supondrá una inversión de cuatro millones de euros por parte de la administración andaluza. En esta amplia superficie, se plantarán 10.500 ejemplares en total, suministrados por la red de viveros de la Consejería andaluza de Medio Ambiente, sobre todo, procedente de Majarromaque y La Alcaidesa. Este parque forestal albergará tres jardines de estilos diferenciados, que recrearán los distintos paisajes de la Costa. Uno árabe, de menor dimensión con 5.000 metros cuadrados de superficie repletos de granados, naranjos, higueras y olivos, entre otras especies; otro mediterráneo, de 20.000 metros cuadrados, con pinares, arbustos, un bosque de ribera y una zona destinada a la dehesa, que acogerá en 31.000 metros cuadrados una zona de encinar, y por último, uno marbellí, que ofrecerá en más de 14.000 metros cuadrados especies autóctonas, como el ficus, la jacaranda, el palmito, la adelfa o el naranjo.EcoparqueAdemás, este espacio verde será autosuficiente desde el punto de vista de los recursos hídricos y energéticos; lo que le convertirá en el primer ecoparque de Andalucía. Y es que en todas sus instalaciones, se utilizarán sistemas para el uso racional del agua, al emplear para su mantenimiento agua reciclada o de lluvia. También dispondrá de un sistema de riego por goteo subterráneo, que impedirá la pérdida de agua por evaporación; y se implantará una arquitectura bioclimática que permitirá el uso pleno de las energías renovables. Completan el proyecto zonas de ocio y de juegos infantiles y la construcción de un centro de turismo rural, que ofrecerá información sobre los distintos espacios naturales protegidos de Andalucía. Todo está listo para que arranque la construcción del mayor parque forestal público de la Costa del Sol, que ha proyectado la Junta de Andalucía en el antiguo vivero de San Pedro Alcántara, junto a la carretera de Ronda. La Delegación del Gobierno andaluz en Málaga anunció ayer que la adecuación de este gran pulmón verde -que se denominará 'Los tres jardines'- comenzará la próxima semana, después de que el Ayuntamiento marbellí le haya concedido la licencia definitiva. Una autorización municipal que se ha demorado nueve meses, tras detectarse por parte del Consistorio marbellí deficiencias técnicas -ya corregidas- en el proyecto de actuación que remitió la Delegación Provincial de Medio Ambiente. De hecho, la propia comisión gestora dio luz verde a finales de diciembre de 2006 al proyecto básico y al de ejecución, pero condicionado a la aprobación previa de este proyecto de actuación; un requisito imprescindible para habilitar su uso como equipamiento público al tratarse de un suelo no urbanizable.PlazosEl plazo de ejecución de los trabajos, adjudicados a la empresa Eulen Medio Ambiente, es de al menos 36 meses, según informó en marzo del año pasado la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, durante la presentación del citado proyecto. La creación de este espacio verde público en las 9,5 hectáreas de suelo disponibles junto a la carretera de Ronda supondrá una inversión de cuatro millones de euros por parte de la administración andaluza. En esta amplia superficie, se plantarán 10.500 ejemplares en total, suministrados por la red de viveros de la Consejería andaluza de Medio Ambiente, sobre todo, procedente de Majarromaque y La Alcaidesa. Este parque forestal albergará tres jardines de estilos diferenciados, que recrearán los distintos paisajes de la Costa. Uno árabe, de menor dimensión con 5.000 metros cuadrados de superficie repletos de granados, naranjos, higueras y olivos, entre otras especies; otro mediterráneo, de 20.000 metros cuadrados, con pinares, arbustos, un bosque de ribera y una zona destinada a la dehesa, que acogerá en 31.000 metros cuadrados una zona de encinar, y por último, uno marbellí, que ofrecerá en más de 14.000 metros cuadrados especies autóctonas, como el ficus, la jacaranda, el palmito, la adelfa o el naranjo.EcoparqueAdemás, este espacio verde será autosuficiente desde el punto de vista de los recursos hídricos y energéticos; lo que le convertirá en el primer ecoparque de Andalucía. Y es que en todas sus instalaciones, se utilizarán sistemas para el uso racional del agua, al emplear para su mantenimiento agua reciclada o de lluvia. También dispondrá de un sistema de riego por goteo subterráneo, que impedirá la pérdida de agua por evaporación; y se implantará una arquitectura bioclimática que permitirá el uso pleno de las energías renovables. Completan el proyecto zonas de ocio y de juegos infantiles y la construcción de un centro de turismo rural, donde se informará sobre los espacios naturales protegidos de Andalucía.
Todo está listo para que arranque la construcción del mayor parque forestal público de la Costa del Sol, que ha proyectado la Junta de Andalucía en el antiguo vivero de San Pedro Alcántara, junto a la carretera de Ronda. La Delegación del Gobierno andaluz en Málaga anunció ayer que la adecuación de este gran pulmón verde -que se denominará 'Los tres jardines'- comenzará la próxima semana, después de que el Ayuntamiento marbellí le haya concedido la licencia definitiva. Una autorización municipal que se ha demorado nueve meses, tras detectarse por parte del Consistorio marbellí deficiencias técnicas -ya corregidas- en el proyecto de actuación que remitió la Delegación Provincial de Medio Ambiente. De hecho, la propia comisión gestora dio luz verde a finales de diciembre de 2006 al proyecto básico y al de ejecución, pero condicionado a la aprobación previa de este proyecto de actuación; un requisito imprescindible para habilitar su uso como equipamiento público al tratarse de un suelo no urbanizable.PlazosEl plazo de ejecución de los trabajos, adjudicados a la empresa Eulen Medio Ambiente, es de al menos 36 meses, según informó en marzo del año pasado la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, durante la presentación del citado proyecto. La creación de este espacio verde público en las 9,5 hectáreas de suelo disponibles junto a la carretera de Ronda supondrá una inversión de cuatro millones de euros por parte de la administración andaluza. En esta amplia superficie, se plantarán 10.500 ejemplares en total, suministrados por la red de viveros de la Consejería andaluza de Medio Ambiente, sobre todo, procedente de Majarromaque y La Alcaidesa. Este parque forestal albergará tres jardines de estilos diferenciados, que recrearán los distintos paisajes de la Costa. Uno árabe, de menor dimensión con 5.000 metros cuadrados de superficie repletos de granados, naranjos, higueras y olivos, entre otras especies; otro mediterráneo, de 20.000 metros cuadrados, con pinares, arbustos, un bosque de ribera y una zona destinada a la dehesa, que acogerá en 31.000 metros cuadrados una zona de encinar, y por último, uno marbellí, que ofrecerá en más de 14.000 metros cuadrados especies autóctonas, como el ficus, la jacaranda, el palmito, la adelfa o el naranjo.EcoparqueAdemás, este espacio verde será autosuficiente desde el punto de vista de los recursos hídricos y energéticos; lo que le convertirá en el primer ecoparque de Andalucía. Y es que en todas sus instalaciones, se utilizarán sistemas para el uso racional del agua, al emplear para su mantenimiento agua reciclada o de lluvia. También dispondrá de un sistema de riego por goteo subterráneo, que impedirá la pérdida de agua por evaporación; y se implantará una arquitectura bioclimática que permitirá el uso pleno de las energías renovables. Completan el proyecto zonas de ocio y de juegos infantiles y la construcción de un centro de turismo rural, que ofrecerá información sobre los distintos espacios naturales protegidos de Andalucía. Todo está listo para que arranque la construcción del mayor parque forestal público de la Costa del Sol, que ha proyectado la Junta de Andalucía en el antiguo vivero de San Pedro Alcántara, junto a la carretera de Ronda. La Delegación del Gobierno andaluz en Málaga anunció ayer que la adecuación de este gran pulmón verde -que se denominará 'Los tres jardines'- comenzará la próxima semana, después de que el Ayuntamiento marbellí le haya concedido la licencia definitiva. Una autorización municipal que se ha demorado nueve meses, tras detectarse por parte del Consistorio marbellí deficiencias técnicas -ya corregidas- en el proyecto de actuación que remitió la Delegación Provincial de Medio Ambiente. De hecho, la propia comisión gestora dio luz verde a finales de diciembre de 2006 al proyecto básico y al de ejecución, pero condicionado a la aprobación previa de este proyecto de actuación; un requisito imprescindible para habilitar su uso como equipamiento público al tratarse de un suelo no urbanizable.PlazosEl plazo de ejecución de los trabajos, adjudicados a la empresa Eulen Medio Ambiente, es de al menos 36 meses, según informó en marzo del año pasado la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, durante la presentación del citado proyecto. La creación de este espacio verde público en las 9,5 hectáreas de suelo disponibles junto a la carretera de Ronda supondrá una inversión de cuatro millones de euros por parte de la administración andaluza. En esta amplia superficie, se plantarán 10.500 ejemplares en total, suministrados por la red de viveros de la Consejería andaluza de Medio Ambiente, sobre todo, procedente de Majarromaque y La Alcaidesa. Este parque forestal albergará tres jardines de estilos diferenciados, que recrearán los distintos paisajes de la Costa. Uno árabe, de menor dimensión con 5.000 metros cuadrados de superficie repletos de granados, naranjos, higueras y olivos, entre otras especies; otro mediterráneo, de 20.000 metros cuadrados, con pinares, arbustos, un bosque de ribera y una zona destinada a la dehesa, que acogerá en 31.000 metros cuadrados una zona de encinar, y por último, uno marbellí, que ofrecerá en más de 14.000 metros cuadrados especies autóctonas, como el ficus, la jacaranda, el palmito, la adelfa o el naranjo.EcoparqueAdemás, este espacio verde será autosuficiente desde el punto de vista de los recursos hídricos y energéticos; lo que le convertirá en el primer ecoparque de Andalucía. Y es que en todas sus instalaciones, se utilizarán sistemas para el uso racional del agua, al emplear para su mantenimiento agua reciclada o de lluvia. También dispondrá de un sistema de riego por goteo subterráneo, que impedirá la pérdida de agua por evaporación; y se implantará una arquitectura bioclimática que permitirá el uso pleno de las energías renovables. Completan el proyecto zonas de ocio y de juegos infantiles y la construcción de un centro de turismo rural, donde se informará sobre los espacios naturales protegidos de Andalucía.
Torremolinos aprueba el proyecto de urbanización de un centro de alto rendimiento deportivo (SUR)
El Consistorio anula el estudio de detalle tras el recurso de la Junta y lleva el asunto al consejo consultivo para que aclare su legalidad
Torremolinos se prepara para contar con una instalación pionera en la Costa del Sol, un centro de alto rendimiento deportivo (CAR). La iniciativa, planteada desde hace 15 años por promotores privados, ha atravesado varias etapas. La más reciente, en el último pleno municipal, la pasada semana, en el que el equipo de gobierno del PP aprobó por vía de urgencia una moción que anulaba el estudio de detalle aprobado el pasado enero y que la Junta de Andalucía recurrió a los tribunales en mayo.El alcalde, Pedro Fernández Montes (PP), defendió esta actuación y señaló que se trata de un proyecto emblemático para Torremolinos. Asimismo, explicó que han optado por anular el estudio de detalle y dar luz verde al proyecto de urbanización, siguiendo las directrices del Plan Especial de Equipamientos aprobado por la Junta en 1999. «Además, hemos trasladado el asunto al consejo consultivo, para que en el plazo de seis meses se pronuncie sobre la legalidad del proyecto», declaró el alcalde, quien destacó que han optado por esta vía para agilizar el proceso, en lugar de acudir al contencioso como ha hecho la Junta.Críticas de la oposición«No sólo es un proyecto deportivo, con unos 300.000 metros cuadrados de superficie, sino que en el fondo hay mucho más en juego, como es el salto al norte de la autovía», manifestó Fernández Montes, quien cree que la Administración andaluza «coarta el futuro del municipio» al impedir el proyecto del CAR.Por su parte, los portavoces de la oposición, Juan Ortuño (PSOE) y Félix Martín (IU), criticaron la urgencia de la moción y reclamaron su retirada. El portavoz socialista recordó que el proyecto está «descafeinado» respecto al aprobado inicialmente y criticó que existen «fallos» en las fechas de los informes técnicos.
Torremolinos se prepara para contar con una instalación pionera en la Costa del Sol, un centro de alto rendimiento deportivo (CAR). La iniciativa, planteada desde hace 15 años por promotores privados, ha atravesado varias etapas. La más reciente, en el último pleno municipal, la pasada semana, en el que el equipo de gobierno del PP aprobó por vía de urgencia una moción que anulaba el estudio de detalle aprobado el pasado enero y que la Junta de Andalucía recurrió a los tribunales en mayo.El alcalde, Pedro Fernández Montes (PP), defendió esta actuación y señaló que se trata de un proyecto emblemático para Torremolinos. Asimismo, explicó que han optado por anular el estudio de detalle y dar luz verde al proyecto de urbanización, siguiendo las directrices del Plan Especial de Equipamientos aprobado por la Junta en 1999. «Además, hemos trasladado el asunto al consejo consultivo, para que en el plazo de seis meses se pronuncie sobre la legalidad del proyecto», declaró el alcalde, quien destacó que han optado por esta vía para agilizar el proceso, en lugar de acudir al contencioso como ha hecho la Junta.Críticas de la oposición«No sólo es un proyecto deportivo, con unos 300.000 metros cuadrados de superficie, sino que en el fondo hay mucho más en juego, como es el salto al norte de la autovía», manifestó Fernández Montes, quien cree que la Administración andaluza «coarta el futuro del municipio» al impedir el proyecto del CAR.Por su parte, los portavoces de la oposición, Juan Ortuño (PSOE) y Félix Martín (IU), criticaron la urgencia de la moción y reclamaron su retirada. El portavoz socialista recordó que el proyecto está «descafeinado» respecto al aprobado inicialmente y criticó que existen «fallos» en las fechas de los informes técnicos.
Encargan el estudio sobre un nuevo puente de acceso a Campanillas (SUR)
El Ayuntamiento, a través de la empresa Promálaga, ha encargado a la firma Ingenieros Consultores del Sur (ICS), la redacción del estudio para la construcción de un nuevo acceso sureste al núcleo central del distrito de Campanillas, así como un nuevo puente en este enclave sobre el río Campanillas. Este trabajo, adjudicado por 38.000 euros, servirá para estudiar las diferentes alternativas posibles para mejorar la entrada desde la avenida de Ortega y Gasset (antigua carretera de Cártama), así como su conexión con la carretera hacia la zona de La Fresneda y la que en el futuro se construirá en dirección sur y que está contemplada en los nuevos desarrollos del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).Fuentes municipales indicaron que en este punto se creará un importante nudo de comunicaciones que en los próximos años supondrá la puerta de entrada hacia la nueva Campanillas. La actuación tendrá que coordinarse con el encauzamiento del río.
Constructores y promotores piden que el PGOU no fije el espacio medio de las viviendas (SUR)
Representantes de la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Málaga se reunieron ayer con el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, para mostrarle la preocupación por las medidas mínimas de las viviendas que establece el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), cuya aprobación provisional está prevista para noviembre.«No nos gustan las medidas mínimas», declaró al término de la reunión a los periodistas el secretario de la citada asociación, Juan Moreno. Más concretamente se refería a la exigencia para las nuevas promociones de una superficie media por hogar de 80 metros cuadrados, como mínimo, a repartir entre todas las unidades residenciales que posean. Según Moreno, eso obligará a construir pisos de 200 metros para obtener la media de 80 metros cuadrados, y eso, en el Centro Histórico, sería inviable por el reducido tamaño de los solares.El plan pretende evitar bloques en los que todos los pisos sean de reducidas dimensiones. En el caso de que se trate de la rehabilitación de un edificio, esa superficie media de las viviendas disminuye a 70 metros cuadrados.Dimensiones Además, el Plan General concreta las dimensiones mínimas que debe tener cada una de las estancias de una casa en función del número de dormitorios y ordena igualmente la distribución de los «pisos de espacio único», es decir, los apartamentos o estudios.El alcalde, preguntado por los periodistas sobre el alcance de la reunión, indicó que se estudiará en Urbanismo la preocupación expresada por la Asociación Provincial de Constructores y Promotores, aunque restó importancia a las medidas establecidas inicialmente por el PGOU. De la Torre estuvo acompañado del concejal de Urbanismo, Manuel Díaz.
El museo de coches antiguos será el primero que se abra en Tabacalera (SUR)
Urbanismo aprobará mañana el proyecto básico para acondicionar las instalaciones de la antigua fábrica de tabacos. La colección de piedras preciosas y minerales estará para el año 2009
La colección de Magalha es de coches antiguos será la primera que se exhiba al público en la antigua Tabacalera, una vez que mañana viernes el consejo de Urbanismo apruebe el proyecto básico de acondicionamiento de las instalaciones para su uso museístico, según anunció ayer el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre.El Museo del Automóvil podría estar listo en 12 meses a partir de la redacción del proyecto, mientras que el Art Natura, que aglutina tapices, esculturas, piedras preciosas y minerales, entre otros, puede estar finalizado en la primavera de 2009, señaló De la Torre.Una vez que mañana se supere este trámite, el siguiente será la licitación del proyecto de ejecución y obra, que constará de una primera fase de concurso en el que se invitarán a presentar ofertas a un máximo de diez empresas. El presupuesto total de licitación de ambos proyectos asciende a 29,9 millones de euros, de los que al proyecto del Museo del Automóvil se destinan nueve millones. Este tendrá un plazo de ejecución de 12 meses, y el de Art Natura, 24 meses.La adjudicataria desarrollará el proyecto de ejecución, que estará supervisado y coordinado por el arquitecto municipal redactor del proyecto básico, Francisco Eguilior Álvarez de Rivera, y finalmente ejecutará las obras.
Distribución
Los edificios que conforman el espacio museístico ocupan una superficie de 40.000 metros cuadrados. Los dos inmuebles pequeños de la entrada se dedicarán a instalaciones complementarias de los museos y para exposiciones temporales. El edificio de la izquierda -situado en el ala más al este del conjunto arquitectónico- albergará en su planta baja el Museo del Automóvil, mientras que en la planta alta se ubicará la colección de gemas, tapices y escultura que es uno de los museos que componen Art Natura.El edificio central se destinará a la zona de acceso y servicios, y el de la derecha acogerá otros museos del centro. Por ejemplo, en la planta baja, el de ciencias y seres vivos, y en la planta alta, el que versa sobre los minerales.En los exteriores del complejo se plantea un aparcamiento de superficie para vehículos, sin alterar la arboleda existente, y la ubicación en el eje de la entrada de un pequeño auditorio al aire libre.
La colección de Magalha es de coches antiguos será la primera que se exhiba al público en la antigua Tabacalera, una vez que mañana viernes el consejo de Urbanismo apruebe el proyecto básico de acondicionamiento de las instalaciones para su uso museístico, según anunció ayer el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre.El Museo del Automóvil podría estar listo en 12 meses a partir de la redacción del proyecto, mientras que el Art Natura, que aglutina tapices, esculturas, piedras preciosas y minerales, entre otros, puede estar finalizado en la primavera de 2009, señaló De la Torre.Una vez que mañana se supere este trámite, el siguiente será la licitación del proyecto de ejecución y obra, que constará de una primera fase de concurso en el que se invitarán a presentar ofertas a un máximo de diez empresas. El presupuesto total de licitación de ambos proyectos asciende a 29,9 millones de euros, de los que al proyecto del Museo del Automóvil se destinan nueve millones. Este tendrá un plazo de ejecución de 12 meses, y el de Art Natura, 24 meses.La adjudicataria desarrollará el proyecto de ejecución, que estará supervisado y coordinado por el arquitecto municipal redactor del proyecto básico, Francisco Eguilior Álvarez de Rivera, y finalmente ejecutará las obras.
Distribución
Los edificios que conforman el espacio museístico ocupan una superficie de 40.000 metros cuadrados. Los dos inmuebles pequeños de la entrada se dedicarán a instalaciones complementarias de los museos y para exposiciones temporales. El edificio de la izquierda -situado en el ala más al este del conjunto arquitectónico- albergará en su planta baja el Museo del Automóvil, mientras que en la planta alta se ubicará la colección de gemas, tapices y escultura que es uno de los museos que componen Art Natura.El edificio central se destinará a la zona de acceso y servicios, y el de la derecha acogerá otros museos del centro. Por ejemplo, en la planta baja, el de ciencias y seres vivos, y en la planta alta, el que versa sobre los minerales.En los exteriores del complejo se plantea un aparcamiento de superficie para vehículos, sin alterar la arboleda existente, y la ubicación en el eje de la entrada de un pequeño auditorio al aire libre.
Paralizadas obras del Plan Bahía por los problemas financieros de la constructora (SUR)
La empresa encargada de edificar el parque comercial proyectado junto a Ikea detuvo ayer los trabajos y podría presentar suspensión de pagos. Hay una docena de proveedores malagueños y medio centenar de obreros afectados
PROYECTOS
La ciudad comercial Bahía Málaga comprende varios nuevos proyectos entre la N-340 y la A-7: Ikea: Junto a la multinacional sueca irá un parque comercial y un parque ferial. Promueve Ikea y Bahía de Málaga Desarrollos Integrados.
Málaga Shopping: Junto a la ampliación del Plaza Mayor irá Jardiland y otro negocios . Promueven Sonae Inmobiliaria y Cimodin.
La crisis financiera que sufre la constructora valenciana Grupo Llanera ya ha salpicado a las obras de un sector de la nueva ciudad comercial Bahía de Málaga, situada entre la N-340 y la A-7, a la altura de la urbanización Guadalmar. La complicada situación económica de la firma -que se enfrenta estos días a serios problemas para hacer frente a sus deudas-, le obligó ayer a bloquear los trabajos de edificación que desde hace meses efectúa en la parcela situada a las espaldas de Ikea donde, según fuentes consultadas, está proyectada una gran superficie con tiendas y un hipermercado. A la espera de que la promotora del terrero (Bahía Málaga Desarrollo Integrales) mueva ficha, la paralización mantiene en vilo a más de media docena de proveedores malagueños que, según aseguran, irían a la quiebra si Llanera presenta suspensión de pagos.La burbuja estalló ayer por la mañana. Al llegar al tajo, los obreros se dieron de bruces con la desagradable sorpresa. «Los proveedores se estaban llevando las máquinas y las herramientas. Entonces nos explicaron que había problemas de pago con la constructora y que la edificación estaba parada», relató a este periódico Jorge Oliver, uno de los cerca de 50 empleados del tajo afectados por la situación económica de la firma valenciana. La noticia caldeó los ánimos de los profesionales, que decidieron atrincherarse en el terreno para forzar una reacción de la promotora. Mientras tanto, representantes de Bahía Málaga y Llanera permanecían encerrados en una caseta de obra. «Hemos cerrado la verja y no pensamos movernos de aquí hasta que nos den una solución. No vamos a dejar salir a nadie», amenazaban los empleados.Varios meses sin cobrarEn conversaciones con este periódico, la cuadrilla de trabajadores aseguró que algunos llevaban hasta dos meses sin cobrar. Una situación que calificaron de «insostenible». «Muchos somos padres de familia y no podemos permitir perder 1.600 ó 1.800 euros. ¿Quién va a pagar la hipoteca por nosotros?», plantearon angustiados por la incertidumbre. Su patrón, José Jiménez, de la empresa Solería y Alicatados Guadalhorce, afirmó que la constructora le debe casi un mes de trabajo. «En mi caso, la deuda por la mano de obra supera los 10.000 euros. Estoy teniendo que poner dinero de mi bolsillo para que cobren los trabajadores», expuso.La estampa se repite en la media docena de compañías subcontratadas por Llanera. Sus responsables -al igual que los obreros- hacían ayer guardia a pie de obra a la espera de novedades que despejen la dudas acerca de su futuro en el proyecto. Su temor es que la empresa presente suspensión de pagos y no tengan a quién reclamarle las pérdidas millonarias que arrastran por culpa de la firma valenciana. «A mí en ferralla me deben 300.000 euros», ilustró José Miguel Parraga, de Mediterránea De Ferrallados. «Nosotros calculamos un déficit de 70.000 euros. De no devolvérnoslo, muchas empresas de las que estamos implicadas tendríamos que cerrar, lo cual afectaría a cientos de familias», alertó José Manuel Real, encofrador de Obras Maqueda quien, al igual que el resto de afectados, exigió que Bahía Málaga afronte este contratiempo. «Ellos tienen nuestros materiales y nuestras horas de trabajo, así que deben hallar la fórmula para devolvernos lo que hemos invertido en su terreno», apuntaron.
PROYECTOS
La ciudad comercial Bahía Málaga comprende varios nuevos proyectos entre la N-340 y la A-7: Ikea: Junto a la multinacional sueca irá un parque comercial y un parque ferial. Promueve Ikea y Bahía de Málaga Desarrollos Integrados.
Málaga Shopping: Junto a la ampliación del Plaza Mayor irá Jardiland y otro negocios . Promueven Sonae Inmobiliaria y Cimodin.
La crisis financiera que sufre la constructora valenciana Grupo Llanera ya ha salpicado a las obras de un sector de la nueva ciudad comercial Bahía de Málaga, situada entre la N-340 y la A-7, a la altura de la urbanización Guadalmar. La complicada situación económica de la firma -que se enfrenta estos días a serios problemas para hacer frente a sus deudas-, le obligó ayer a bloquear los trabajos de edificación que desde hace meses efectúa en la parcela situada a las espaldas de Ikea donde, según fuentes consultadas, está proyectada una gran superficie con tiendas y un hipermercado. A la espera de que la promotora del terrero (Bahía Málaga Desarrollo Integrales) mueva ficha, la paralización mantiene en vilo a más de media docena de proveedores malagueños que, según aseguran, irían a la quiebra si Llanera presenta suspensión de pagos.La burbuja estalló ayer por la mañana. Al llegar al tajo, los obreros se dieron de bruces con la desagradable sorpresa. «Los proveedores se estaban llevando las máquinas y las herramientas. Entonces nos explicaron que había problemas de pago con la constructora y que la edificación estaba parada», relató a este periódico Jorge Oliver, uno de los cerca de 50 empleados del tajo afectados por la situación económica de la firma valenciana. La noticia caldeó los ánimos de los profesionales, que decidieron atrincherarse en el terreno para forzar una reacción de la promotora. Mientras tanto, representantes de Bahía Málaga y Llanera permanecían encerrados en una caseta de obra. «Hemos cerrado la verja y no pensamos movernos de aquí hasta que nos den una solución. No vamos a dejar salir a nadie», amenazaban los empleados.Varios meses sin cobrarEn conversaciones con este periódico, la cuadrilla de trabajadores aseguró que algunos llevaban hasta dos meses sin cobrar. Una situación que calificaron de «insostenible». «Muchos somos padres de familia y no podemos permitir perder 1.600 ó 1.800 euros. ¿Quién va a pagar la hipoteca por nosotros?», plantearon angustiados por la incertidumbre. Su patrón, José Jiménez, de la empresa Solería y Alicatados Guadalhorce, afirmó que la constructora le debe casi un mes de trabajo. «En mi caso, la deuda por la mano de obra supera los 10.000 euros. Estoy teniendo que poner dinero de mi bolsillo para que cobren los trabajadores», expuso.La estampa se repite en la media docena de compañías subcontratadas por Llanera. Sus responsables -al igual que los obreros- hacían ayer guardia a pie de obra a la espera de novedades que despejen la dudas acerca de su futuro en el proyecto. Su temor es que la empresa presente suspensión de pagos y no tengan a quién reclamarle las pérdidas millonarias que arrastran por culpa de la firma valenciana. «A mí en ferralla me deben 300.000 euros», ilustró José Miguel Parraga, de Mediterránea De Ferrallados. «Nosotros calculamos un déficit de 70.000 euros. De no devolvérnoslo, muchas empresas de las que estamos implicadas tendríamos que cerrar, lo cual afectaría a cientos de familias», alertó José Manuel Real, encofrador de Obras Maqueda quien, al igual que el resto de afectados, exigió que Bahía Málaga afronte este contratiempo. «Ellos tienen nuestros materiales y nuestras horas de trabajo, así que deben hallar la fórmula para devolvernos lo que hemos invertido en su terreno», apuntaron.
La Junta denunciará al Ayuntamiento si no da licencia a la Ciudad de la Justicia (SUR)
La consejera afirma que la exigencia de aparcamientos por parte del Consistorio puede retrasar el traslado de los juzgados a su nueva sede. El edil de Urbanismo muestra su sorpresa y dice que el acuerdo está cercano
DEPENDENCIAS
Superficie: 70.000 metros cuadrados construidos en cuatro plantas y sótanos
Aparcamientos: 166 en el sótano del edificio y cerca de 600 en el exterior (aún sin construir)Sótanos: Aparcamientos y archivos judiciales.
Semisótano: Sala de bodas con capacidad para 60 personas sentadas.
Registro Civil
Planta baja: Entrada principal. 47 salas para juicios; decanato, registro general, biblioteca, colegios profesionales (abogados y procuradores).
Por entradas independientes: juzgados de guardia y calabozos e Instituto de Medicina Legal y Juzgados de Menores.
Primera planta: Juzgados de lo Penal (del número 1 al 6) y Juzgados de Instrucción y Policía Judicial.
Segunda Planta: Juzgados de lo Penal (del número 7 al 10); equipos técnicos;
Juzgados de Primera Instancia; educadores, psicólogos y asistentes sociales, y peritos y traductores.
Tercera planta: Juzgados de Violencia sobre la Mujer;
Abogacía Pública; Juzgados de lo Social y Fiscalía.
Cuarta planta: Juzgados de Familia, Juzgado de lo Mercantil, Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, Juzgados de lo Contencioso-Administrativo y todas las salas civiles y penales de la Audiencia Provincial
Seguridad: La vigilancia del nuevo edificio judicial tendrá carácter mixto: vigilantes de seguridad y guardias civiles en la reserva, que se distribuirán en turnos de mañana, tarde y noche.
El enésimo rifirrafe político entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga se produjo ayer a cuenta de la Ciudad de la Justicia. Tal y como adelantó este periódico el pasado domingo, a falta de ocho días para que comience el traslado de los juzgados -el 4 de octubre-, la nueva sede judicial de Teatinos no cuenta aún con la licencia de primera ocupación. Ayer, la consejera de Justicia, María José López, dijo que la Junta se verá obligada a «tomar medidas drásticas», como la de acudir a los tribunales, si el Ayuntamiento no le concede el permiso -aún teniendo todos los informes técnicos favorables- y el traslado de los órganos judiciales, ya planificado, se tiene que retrasar.El conflicto se centra en la falta de aparcamientos en el complejo judicial, pendientes de una parcela de titularidad municipal cuya cesión reclama la Junta para poder construirlos. Ambas administraciones llevan meses negociado un convenio, consistente en una serie de permutas de terrenos, que satisfaga a ambas partes. Permutas de terrenosSegún ese convenio, la Junta obtendría la parcela para construir el aparcamiento en la Ciudad de la Justicia (unas 600 plazas) y otros terrenos en Teatinos, donde ubicaría las sedes administrativas que ahora tiene desperdigadas en edificios alquilados en distintos puntos de la ciudad, a cambio de entregar al Ayuntamiento el antiguo hospital del Tórax (antigua carretera de Campanillas) y una parcela en la calle Pacífico. Sin embargo, el punto de refriega política está en que el Ayuntamiento reclama, además, que la Junta le ceda los terrenos que ahora ocupa el Colegio de Prácticas número 1, en la plaza de la Constitución, centro educativo que se trasladaría a las inmediaciones de la avenida de la Rosaleda. La intención del Ayuntamiento es ubicar en este céntrico edificio la futura ampliación del Museo Thyssen. La consejera confió ayer en que el Ayuntamiento otorgue la licencia de primera ocupación y que el día 4 el traslado «se produzca con toda normalidad», puesto que «es mucho el trabajo que se ha hecho, es una fuerte inversión, mucho tiempo en toda la programación y está la contratación hecha».«Yo no creo que sea capaz el Ayuntamiento de Málaga de no dar una licencia, que es un procedimiento perfectamente reglado, sobre todo pendiente de una negociación que es posible su solución posterior», aseguró María José López en referencia a las plazas de aparcamiento y la posible permuta de terrenos para ello. Por su parte, el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, Manuel Díaz, mostró ayer su «sorpresa» por las declaraciones de la consejera de Justicia, sobre todo, «porque se ha avanzado mucho y el acuerdo está cercano». Carencia de plazasDíaz recordó que el Ayuntamiento cedió a la Junta 25.000 metros cuadrados gratis para hacer la Ciudad de la Justicia, proyecto que realizaron «con carencia de número de plazas de aparcamientos» respecto a la superficie y al número de personas que van a trabajar en esas instalaciones, y agregó que la legislación vigente obliga a que para tener licencia de primera ocupación haya el número de aparcamientos adecuado. Díaz añadió que el «único escollo» que separaba a ambas administraciones está en «vía de solución». Según dijo el edil, «la Junta estaría dispuesta a ceder la titularidad del Colegio de Prácticas número 1 al Ayuntamiento, aunque podría mantener el uso educativo el tiempo que estimase conveniente». El concejal de Urbanismo confió en que el próximo martes, día en que está prevista una reunión entre representantes de ambas administraciones, salgan «con el convenio firmado debajo del brazo».
DEPENDENCIAS
Superficie: 70.000 metros cuadrados construidos en cuatro plantas y sótanos
Aparcamientos: 166 en el sótano del edificio y cerca de 600 en el exterior (aún sin construir)Sótanos: Aparcamientos y archivos judiciales.
Semisótano: Sala de bodas con capacidad para 60 personas sentadas.
Registro Civil
Planta baja: Entrada principal. 47 salas para juicios; decanato, registro general, biblioteca, colegios profesionales (abogados y procuradores).
Por entradas independientes: juzgados de guardia y calabozos e Instituto de Medicina Legal y Juzgados de Menores.
Primera planta: Juzgados de lo Penal (del número 1 al 6) y Juzgados de Instrucción y Policía Judicial.
Segunda Planta: Juzgados de lo Penal (del número 7 al 10); equipos técnicos;
Juzgados de Primera Instancia; educadores, psicólogos y asistentes sociales, y peritos y traductores.
Tercera planta: Juzgados de Violencia sobre la Mujer;
Abogacía Pública; Juzgados de lo Social y Fiscalía.
Cuarta planta: Juzgados de Familia, Juzgado de lo Mercantil, Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, Juzgados de lo Contencioso-Administrativo y todas las salas civiles y penales de la Audiencia Provincial
Seguridad: La vigilancia del nuevo edificio judicial tendrá carácter mixto: vigilantes de seguridad y guardias civiles en la reserva, que se distribuirán en turnos de mañana, tarde y noche.
El enésimo rifirrafe político entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga se produjo ayer a cuenta de la Ciudad de la Justicia. Tal y como adelantó este periódico el pasado domingo, a falta de ocho días para que comience el traslado de los juzgados -el 4 de octubre-, la nueva sede judicial de Teatinos no cuenta aún con la licencia de primera ocupación. Ayer, la consejera de Justicia, María José López, dijo que la Junta se verá obligada a «tomar medidas drásticas», como la de acudir a los tribunales, si el Ayuntamiento no le concede el permiso -aún teniendo todos los informes técnicos favorables- y el traslado de los órganos judiciales, ya planificado, se tiene que retrasar.El conflicto se centra en la falta de aparcamientos en el complejo judicial, pendientes de una parcela de titularidad municipal cuya cesión reclama la Junta para poder construirlos. Ambas administraciones llevan meses negociado un convenio, consistente en una serie de permutas de terrenos, que satisfaga a ambas partes. Permutas de terrenosSegún ese convenio, la Junta obtendría la parcela para construir el aparcamiento en la Ciudad de la Justicia (unas 600 plazas) y otros terrenos en Teatinos, donde ubicaría las sedes administrativas que ahora tiene desperdigadas en edificios alquilados en distintos puntos de la ciudad, a cambio de entregar al Ayuntamiento el antiguo hospital del Tórax (antigua carretera de Campanillas) y una parcela en la calle Pacífico. Sin embargo, el punto de refriega política está en que el Ayuntamiento reclama, además, que la Junta le ceda los terrenos que ahora ocupa el Colegio de Prácticas número 1, en la plaza de la Constitución, centro educativo que se trasladaría a las inmediaciones de la avenida de la Rosaleda. La intención del Ayuntamiento es ubicar en este céntrico edificio la futura ampliación del Museo Thyssen. La consejera confió ayer en que el Ayuntamiento otorgue la licencia de primera ocupación y que el día 4 el traslado «se produzca con toda normalidad», puesto que «es mucho el trabajo que se ha hecho, es una fuerte inversión, mucho tiempo en toda la programación y está la contratación hecha».«Yo no creo que sea capaz el Ayuntamiento de Málaga de no dar una licencia, que es un procedimiento perfectamente reglado, sobre todo pendiente de una negociación que es posible su solución posterior», aseguró María José López en referencia a las plazas de aparcamiento y la posible permuta de terrenos para ello. Por su parte, el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, Manuel Díaz, mostró ayer su «sorpresa» por las declaraciones de la consejera de Justicia, sobre todo, «porque se ha avanzado mucho y el acuerdo está cercano». Carencia de plazasDíaz recordó que el Ayuntamiento cedió a la Junta 25.000 metros cuadrados gratis para hacer la Ciudad de la Justicia, proyecto que realizaron «con carencia de número de plazas de aparcamientos» respecto a la superficie y al número de personas que van a trabajar en esas instalaciones, y agregó que la legislación vigente obliga a que para tener licencia de primera ocupación haya el número de aparcamientos adecuado. Díaz añadió que el «único escollo» que separaba a ambas administraciones está en «vía de solución». Según dijo el edil, «la Junta estaría dispuesta a ceder la titularidad del Colegio de Prácticas número 1 al Ayuntamiento, aunque podría mantener el uso educativo el tiempo que estimase conveniente». El concejal de Urbanismo confió en que el próximo martes, día en que está prevista una reunión entre representantes de ambas administraciones, salgan «con el convenio firmado debajo del brazo».
jueves, 27 de septiembre de 2007
El alcalde de Tolox pide que se desbloqueen las 2.200 viviendas (La Opinión)
Juan Vera insta a la Junta a clarificar la situación de este proyecto urbanístico, actualmente paralizado, al conocerse un informe de Obras Públicas que lo avala
El alcalde de Tolox, Juan Vera, imputado en una causa urbanística por presuntamente autorizar la construcción de más de 2.200 viviendas en suelo no urbanizable, ha vuelto a insistir en su inocencia, así como a la legalidad de las promociones, que se encuentran paralizadas desde hace más de un año por orden judicial.Sus palabras cobran ahora más relevancia, tras el nuevo informe de la Junta de Andalucía, que denunció este caso, en el que se apunta que parte del suelo de estas viviendas reúne las condiciones para que se clasifique como suelo urbano.Con este nuevo dictamen, Vera insta al Gobierno andaluz a desbloquear los proyectos urbanísticos, ya que su paralización cautelar por orden judicial ha supuesto "pérdidas muy importante para los promotores" que impulsaban estas viviendas. Para el regidor, la administración debe solucionar este tema y evitar más perjuicios a los futuros propietarios, porque "si las casas están bien, ¿por qué hay que tenerlas paralizadas?". "La Junta ha hecho un daño impresionante al municipio al denunciar este caso, sólo con una intención política", lamentó el alcalde, quien, no obstante, ofreció su colaboración para aclarar cuanto antes la situación de estas promociones.Según Vera, el nuevo informe emitido por los servicios jurídicos de la Delegación de Obras Públicas mantiene su planteamiento de que el Ayuntamiento había delimitado suelo urbano para estas viviendas. No obstante, precisó que aunque el juez ordenó la suspensión de las obras de 2.279 casas, previamente él ya había anulado cinco licencias de obra, al considerar que infringían la norma.El regidor (Agrupación Andaluza) se mostró seguro de su inocencia, aunque insistió en que acatará cualquier resolución judicial. A este respecto, defendió que las viviendas son legales porque se levantan sobre parcelas que cuentan con los requisitos mínimos de saneamiento, electricidad o agua.Vera criticó, además, "la desidia de la Junta", por no favorecer el desarrollo de un plan urbanístico en el municipio. El Gobierno andaluz denunció en mayo de 2006 la construcción de estas viviendas, al entender que se levantaban sobre suelo no urbanizable. A raíz de su impugnación, se abrieron diligencias penales contra el alcalde, el secretario y técnico municipales, por un delito contra la ordenación del territorio. Con el nuevo informe, la Fiscalía pide a la Junta que aclare si las viviendas son legales.
El alcalde de Tolox, Juan Vera, imputado en una causa urbanística por presuntamente autorizar la construcción de más de 2.200 viviendas en suelo no urbanizable, ha vuelto a insistir en su inocencia, así como a la legalidad de las promociones, que se encuentran paralizadas desde hace más de un año por orden judicial.Sus palabras cobran ahora más relevancia, tras el nuevo informe de la Junta de Andalucía, que denunció este caso, en el que se apunta que parte del suelo de estas viviendas reúne las condiciones para que se clasifique como suelo urbano.Con este nuevo dictamen, Vera insta al Gobierno andaluz a desbloquear los proyectos urbanísticos, ya que su paralización cautelar por orden judicial ha supuesto "pérdidas muy importante para los promotores" que impulsaban estas viviendas. Para el regidor, la administración debe solucionar este tema y evitar más perjuicios a los futuros propietarios, porque "si las casas están bien, ¿por qué hay que tenerlas paralizadas?". "La Junta ha hecho un daño impresionante al municipio al denunciar este caso, sólo con una intención política", lamentó el alcalde, quien, no obstante, ofreció su colaboración para aclarar cuanto antes la situación de estas promociones.Según Vera, el nuevo informe emitido por los servicios jurídicos de la Delegación de Obras Públicas mantiene su planteamiento de que el Ayuntamiento había delimitado suelo urbano para estas viviendas. No obstante, precisó que aunque el juez ordenó la suspensión de las obras de 2.279 casas, previamente él ya había anulado cinco licencias de obra, al considerar que infringían la norma.El regidor (Agrupación Andaluza) se mostró seguro de su inocencia, aunque insistió en que acatará cualquier resolución judicial. A este respecto, defendió que las viviendas son legales porque se levantan sobre parcelas que cuentan con los requisitos mínimos de saneamiento, electricidad o agua.Vera criticó, además, "la desidia de la Junta", por no favorecer el desarrollo de un plan urbanístico en el municipio. El Gobierno andaluz denunció en mayo de 2006 la construcción de estas viviendas, al entender que se levantaban sobre suelo no urbanizable. A raíz de su impugnación, se abrieron diligencias penales contra el alcalde, el secretario y técnico municipales, por un delito contra la ordenación del territorio. Con el nuevo informe, la Fiscalía pide a la Junta que aclare si las viviendas son legales.
La Junta advierte que no autorizará un embovedamiento total del río. Málaga Hoy
La Junta de Andalucía no deja lugar a dudas. En un momento en que el debate sobre el futuro del río Guadalmedina y la posible integración del cauce se reabre, el director de la Cuenca Mediterránea Andaluza, Antonio Rodríguez Leal, fue taxativo al advertir que la Administración autonómica no autorizará en ningún caso un embovedado completo del Guadalmedina en su tramo urbano, como en el año 2000 planteó el Ayuntamiento de Málaga, gobernado en ese momento por el PP.
Rodríguez Leal declaró a este periódico que de acuerdo con los datos históricos de los que dispone la Comisaría de Aguas, un cierre total del cauce "es una aventura que nunca podríamos autorizar", al tratarse de una infraestructura que aumentaría el riesgo de inundaciones para la ciudad. Frente a la solución radical que supondría cerrar al completo el río, el responsable autonómico abogó más por actuaciones intermedias, como ejecutar embovedados parciales en la zona urbana, o por mantener abierto el cauce, impulsando acciones de "embellecimiento".
"Con las cifras que tenemos somos contrarios al embovedado completo por un asunto de seguridad. Se trata de datos matemáticos en base a la pluviometría histórica del Guadalmedina y determina el volumen de agua total que puede pasar en un punto dado del cauce. Por ello, con una gota fría y una avenida muy potente, un embovedado total no aguantaría", explicó. En este sentido, recordó que la lluvia caída en Almuñécar, donde las imágenes de las inundaciones han provocado gran impacto, podría ser tolerada por acciones de cierre parcial, pero no completo.
El rechazo de la Junta a este tipo de medidas ya se puso de manifiesto en el año 2003, cuando el Ayuntamiento quiso retomar el conocido como Plan Guadalmedina, proyecto presentado tres años antes por la entonces alcaldesa Celia Villalobos (PP) y que suponía la cubrición total del río en su tramo urbano y la construcción sobre el cauce de una gran avenida norte-sur y de una línea de Metro. Esta macrointervención estaba supeditada a la ejecución de un túnel de 11 kilómetros de longitud y 11 metros de diámetro por el que desviar posibles avenidas o riadas por encima de la presa de El Limonero. Esta tubería gigantesca llegaría hasta el Peñón del Cuervo e iría acompañada de una segunda de menor dimensión cuyo trazado alcanzaría el embalse de La Viñuela.
La propuesta fue rechazada radicalmente por los responsables autonómicos. "Los técnicos me decían que esa solución era absolutamente desaconsejable", comentó, Rodríguez Leal, al tiempo que recordó que la obra diseñada por Acusur nunca tuvo reflejo en los Presupuestos Generales del Estado.
La posición de la Cuenca, además, delimita de manera contundente cualquier solución futura para el río, al tratarse del organismo al que en última instancia corresponde dar luz verde a cualquier actuación hidrológica. El peso de esta opinión es aún mayor en el contexto actual, en el que, de un lado, se ha aceptado la idea de convocar un concurso internacional de ideas para diseñar la actuación, y, de otro, el Consistorio malagueño organiza unas jornadas para conmemorar el cien aniversario de las inundaciones de 1907, cuando el desbordamiento del Guadalmedina provocó 24 muertes.
Para Rodríguez Leal, las bases del concurso deben incluir unos condicionantes mínimos, que tengan como base la necesidad de garantizar en todo momento la seguridad del cauce. "Vamos a colaborar con toda lealtad en esta iniciativa, aportando todos los datos que sean necesarios para redactar el proyecto, con el objetivo de dar una solución a este debate histórico", añadió.
A título personal, el máximo representante de la Cuenca Mediterránea, consideró que la mejor solución que se le podría dar al río no pasa por "esconderlo o desviarlo", sino por "dignificarlo", de modo que "todos los malagueños se sientan orgullosos de su río".
Rodríguez Leal declaró a este periódico que de acuerdo con los datos históricos de los que dispone la Comisaría de Aguas, un cierre total del cauce "es una aventura que nunca podríamos autorizar", al tratarse de una infraestructura que aumentaría el riesgo de inundaciones para la ciudad. Frente a la solución radical que supondría cerrar al completo el río, el responsable autonómico abogó más por actuaciones intermedias, como ejecutar embovedados parciales en la zona urbana, o por mantener abierto el cauce, impulsando acciones de "embellecimiento".
"Con las cifras que tenemos somos contrarios al embovedado completo por un asunto de seguridad. Se trata de datos matemáticos en base a la pluviometría histórica del Guadalmedina y determina el volumen de agua total que puede pasar en un punto dado del cauce. Por ello, con una gota fría y una avenida muy potente, un embovedado total no aguantaría", explicó. En este sentido, recordó que la lluvia caída en Almuñécar, donde las imágenes de las inundaciones han provocado gran impacto, podría ser tolerada por acciones de cierre parcial, pero no completo.
El rechazo de la Junta a este tipo de medidas ya se puso de manifiesto en el año 2003, cuando el Ayuntamiento quiso retomar el conocido como Plan Guadalmedina, proyecto presentado tres años antes por la entonces alcaldesa Celia Villalobos (PP) y que suponía la cubrición total del río en su tramo urbano y la construcción sobre el cauce de una gran avenida norte-sur y de una línea de Metro. Esta macrointervención estaba supeditada a la ejecución de un túnel de 11 kilómetros de longitud y 11 metros de diámetro por el que desviar posibles avenidas o riadas por encima de la presa de El Limonero. Esta tubería gigantesca llegaría hasta el Peñón del Cuervo e iría acompañada de una segunda de menor dimensión cuyo trazado alcanzaría el embalse de La Viñuela.
La propuesta fue rechazada radicalmente por los responsables autonómicos. "Los técnicos me decían que esa solución era absolutamente desaconsejable", comentó, Rodríguez Leal, al tiempo que recordó que la obra diseñada por Acusur nunca tuvo reflejo en los Presupuestos Generales del Estado.
La posición de la Cuenca, además, delimita de manera contundente cualquier solución futura para el río, al tratarse del organismo al que en última instancia corresponde dar luz verde a cualquier actuación hidrológica. El peso de esta opinión es aún mayor en el contexto actual, en el que, de un lado, se ha aceptado la idea de convocar un concurso internacional de ideas para diseñar la actuación, y, de otro, el Consistorio malagueño organiza unas jornadas para conmemorar el cien aniversario de las inundaciones de 1907, cuando el desbordamiento del Guadalmedina provocó 24 muertes.
Para Rodríguez Leal, las bases del concurso deben incluir unos condicionantes mínimos, que tengan como base la necesidad de garantizar en todo momento la seguridad del cauce. "Vamos a colaborar con toda lealtad en esta iniciativa, aportando todos los datos que sean necesarios para redactar el proyecto, con el objetivo de dar una solución a este debate histórico", añadió.
A título personal, el máximo representante de la Cuenca Mediterránea, consideró que la mejor solución que se le podría dar al río no pasa por "esconderlo o desviarlo", sino por "dignificarlo", de modo que "todos los malagueños se sientan orgullosos de su río".
El hotel Kempinski invierte 4,9 millones en su reforma integral. Estepon (SUR)
El lujoso establecimiento cerrará sus puertas entre el 1 de noviembre y el 29 de febrero. Los trabajadores pasarán al desempleo mientras se realizan las obras.
El hotel Kempinski de Estepona cerrará sus puertas entre el 1 de noviembre y el 29 de febrero del próximo año con el objetivo de acometer una importante remodelación de todas sus instalaciones. Para ello, la dirección del establecimiento ha llegado a un acuerdo con los sindicatos mediante el cual todos los empleados del hotel, casi un centenar, pasarán al desempleo durante este periodo y posteriormente volverán a ocupar sus puestos de trabajo. En total, la reforma supondrá una inversión de 4,9 millones de euros.
Según el proyecto de reforma, al que ha tenido acceso La Opinión de Málaga, un total de 3,37 millones de euros irán destinados a la remodelación integral de las 131 habitaciones `estándar´ del establecimiento, así como de todos los pasillos y corredores. Las obras incluyen la construcción de armarios empotrados en las habitaciones dobles, la modificación de suelos, paredes y techos utilizando los más lujosos materiales, además del cambio de mobiliario, los elementos decorativos y los equipamientos técnicos.Por otra parte, se destinará 1,52 millones de euros a la reforma integral de las seis suites del hotel. Sólo en la suite de dos habitaciones se gastarán 427.992 euros, ya que la dirección del hotel, uno de los cinco estrellas `gran lujo´ más importantes de la Costa del Sol, ha autorizado también la utilización de los materiales de mayor calidad. Los trabajos han sido adjudicados a la empresa alemana Selva Project GmBh, con gran experiencia en la remodelación de establecimientos de cinco estrellas de todo el continente. Además, se ha contratado el diseño del proyecto al decorador alemán Rudi Bachhuber.
Para defender la necesidad de esta remodelación y la consiguiente puesta en marcha del expediente de regulación de empleo, la dirección del establecimiento ha presentado un amplio informe en el que explica que el hotel Kempinski no ha realizado ningún tipo de reforma en sus instalaciones desde 1999 mientras que el resto de los hoteles de la misma categoría en la Costa del Sol han puesto en marcha varias reformas o incluso han sido inaugurados con posterioridad a esa fecha. Igualmente, la dirección del hotel recuerda que el precio medio por cada habitación ocupada ha pasado de los 181,40 euros de 1999 a los 207,90 del año pasado, por lo que "para mantener la calidad que se ofrece a los clientes y no perder competitividad es necesario realizar estas reformas".
Precisamente, los sindicatos han acogida con gran satisfacción esta decisión. Así, el secretario de Turismo de CCOO, Gonzalo Fuentes, aseguró ayer que "el hecho de que los hoteles cierren en invierno para mejorar sus instalaciones y poder seguir abriendo sus puertas durante todo el año, y no sólo como establecimientos de temporada, es siempre una buena noticia".
Deportes otorga 60.000 euros para el equipamiento del nuevo gimnasio. Alcaucín (SUR)
El Ayuntamiento ha recibido de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía una subvención de 60.000 euros para la compra del equipamiento deportivo del nuevo gimnasio municipal. El presupuesto del equipamiento de ascenderá no obstante a los 95.000 euros, por lo que el Consistorio deberá aportar el resto, según el alcalde, José Manuel Martín (PSOE).El equipamiento deportivo será ubicado provisionalmente junto al centro escolar, donde permanecerá hasta la próxima primavera, ya que previamente habrá que ejecutar el proyecto del gimnasio. Las instalaciones formarán parte del futuro complejo deportivo cubierto municipal, que se encuentra en fase de redacción del documento técnico. El proyecto contempla una piscina climatizada, pistas deportivas cubiertas y zona de spa. Se ejecutará junto al actual polideportivo Daniel Ramírez.«Mientras tanto los vecinos podrán hacer uso del material y maquinaria deportiva en las instalaciones que se construirán al efecto sobre las dos antiguas viviendas de profesores que serán derribadas, y que permitirá además ampliar la zona de recreo del colegio con una pista deportiva más.
La corporación acuerda gestionar la titularidad del edificio del club náutico para destinarlo a uso público. Torre del Mar (SUR)
El Ayuntamiento veleño quiere evitar a toda costa la demolición del edificio del Club Náutico de Torre del Mar. Con esta finalidad, el pleno aprobó ayer por unanimidad una moción del grupo municipal de Izquierda Unida que tiene como finalidad obtener la titularidad del inmueble y destinar las instalaciones a uso público.El acuerdo por tanto obliga al equipo de gobierno (PP y PA) a iniciar las gestiones dirigidas a conseguir que el edificio sea gestionado por el propio Ayuntamiento y no por los socios del club, a pesar de que desde 1989 la Dirección General de Costas viene denegando la concesión de las instalaciones a este colectivo. Dominio públicoEl edificio ocupa una superficie de 2.260 metros cuadrados y se levanta sobre el dominio público marítimo terrestre, por lo que Costas lleva años tratando de expulsar del edificio a sus actuales ocupantes con la amenaza de demolición. Las instalaciones están situadas en la zona de levante del paseo marítimo de la localidad. El nuevo equipo de gobierno, encabezado por el alcalde, Francisco Delgado (PP), trasladaba ya en julio pasado al jefe de la Demarcación de Costas, Juan Carlos Fernández, el rechazo del Ayuntamiento a la demolición del edificio principal, planteando incluso como posible solución la gestión conjunta de las instalaciones.Delgado ratificó su postura de defender incluso el mantenimiento de la piscina, equipamiento público del que adolece la localidad.En la pasada legislatura, también el PSOE gestionó la declaración del edificio como Bien de Interés Cultural (BIC) para evitar su demolición, aunque Costas presentó alegaciones en contra.
Desviar el río Guadalmedina e integrar su cauce en la ciudad costaría 530 millones de euros (SUR)
Los túneles para canalizar el agua tardarían unos tres años en realizarse, y las obras del tramo urbano, otros cuatro. El presupuesto supera en 200 millones el de la segunda ronda
Unos 530 millones de euros. Es lo que cuesta el último de los proyectos redactados para el denominado Plan Guadalmedina, que vuelve a estar de actualidad estos días al cumplirse el centenario de la riada que supuso un punto de inflexión en el debate de las propuestas para lograr la integración del río en la ciudad, una discusión que todavía no ha terminado. Los proyectos, realizados por la firma Ayesa en el año 2001 -si bien sus presupuestos fueron revisados hace unos tres años-, recogen la opción defendida durante el mandato de Celia Villalobos como alcaldesa que, como principal actuación, incluye la construcción de un túnel de 11 kilómetros desde la presa de El Limonero hasta la zona del Peñón del Cuervo para desviar las aguas del río hasta el mar.Sólo ese túnel, que tendría un diámetro de 10,5 metros, supone un coste de 195 millones de euros, según fuentes consultadas por este periódico. A esta canalización hay que sumar la planteada también por Ayesa para llevar caudal del Guadalmedina desde la zona de Casabermeja al embalse de La Viñuela. Esta otra conducción, de 12,5 kilómetros de longitud y 4,5 metros de diámetro, tiene un presupuesto de 66 millones de euros.Ambos túneles, cuya construcción duraría unos tres años, conforman la primera fase del proyecto para el Guadalmedina que encargó en su día la sociedad Aguas de la Cuenca del Sur (Acusur). Su ejecución se apuntó como pieza clave para garantizar la seguridad de la ciudad en relación con la presa de El Limonero en caso de fuertes lluvias y avenidas. ReforestaciónAmbas canalizaciones se completan con una intervención ambiental para avanzar en la reforestación de la cuenca del río mediante la repoblación de unas mil hectáreas de terreno divididas en cuatro grandes parques. Este apartado tiene un coste de unos 20 millones de euros.A la suma hasta los 530 millones se añaden 150 para el encauzamiento de los cinco kilómetros del tramo urbano del río -en el que existen 11 arroyos- y otros 100 millones para la realización de nuevos viales para el tráfico rodado, así como plataformas para el paso de una línea de metro, que aprovechen el embovedado del Guadalmedina.Todos estos capítulos suman un presupuesto global que supera en 200 millones de euros el coste de la segunda ronda de circunvalación de la capital, cifrado por el Ministerio de Fomento en 340 millones.Justo el importe de esa diferencia (200 millones) es la cantidad en la que se cuantificó en el año 1999 la otra de las propuestas para el Guadalmedina, elaborada por Urbaconsult, y que finalmente fue descartada. Esa otra idea apuesta por soluciones menos costosas que aprovechan la capacidad del embalse de El Limonero, que debería mantenerse vacío.
Unos 530 millones de euros. Es lo que cuesta el último de los proyectos redactados para el denominado Plan Guadalmedina, que vuelve a estar de actualidad estos días al cumplirse el centenario de la riada que supuso un punto de inflexión en el debate de las propuestas para lograr la integración del río en la ciudad, una discusión que todavía no ha terminado. Los proyectos, realizados por la firma Ayesa en el año 2001 -si bien sus presupuestos fueron revisados hace unos tres años-, recogen la opción defendida durante el mandato de Celia Villalobos como alcaldesa que, como principal actuación, incluye la construcción de un túnel de 11 kilómetros desde la presa de El Limonero hasta la zona del Peñón del Cuervo para desviar las aguas del río hasta el mar.Sólo ese túnel, que tendría un diámetro de 10,5 metros, supone un coste de 195 millones de euros, según fuentes consultadas por este periódico. A esta canalización hay que sumar la planteada también por Ayesa para llevar caudal del Guadalmedina desde la zona de Casabermeja al embalse de La Viñuela. Esta otra conducción, de 12,5 kilómetros de longitud y 4,5 metros de diámetro, tiene un presupuesto de 66 millones de euros.Ambos túneles, cuya construcción duraría unos tres años, conforman la primera fase del proyecto para el Guadalmedina que encargó en su día la sociedad Aguas de la Cuenca del Sur (Acusur). Su ejecución se apuntó como pieza clave para garantizar la seguridad de la ciudad en relación con la presa de El Limonero en caso de fuertes lluvias y avenidas. ReforestaciónAmbas canalizaciones se completan con una intervención ambiental para avanzar en la reforestación de la cuenca del río mediante la repoblación de unas mil hectáreas de terreno divididas en cuatro grandes parques. Este apartado tiene un coste de unos 20 millones de euros.A la suma hasta los 530 millones se añaden 150 para el encauzamiento de los cinco kilómetros del tramo urbano del río -en el que existen 11 arroyos- y otros 100 millones para la realización de nuevos viales para el tráfico rodado, así como plataformas para el paso de una línea de metro, que aprovechen el embovedado del Guadalmedina.Todos estos capítulos suman un presupuesto global que supera en 200 millones de euros el coste de la segunda ronda de circunvalación de la capital, cifrado por el Ministerio de Fomento en 340 millones.Justo el importe de esa diferencia (200 millones) es la cantidad en la que se cuantificó en el año 1999 la otra de las propuestas para el Guadalmedina, elaborada por Urbaconsult, y que finalmente fue descartada. Esa otra idea apuesta por soluciones menos costosas que aprovechan la capacidad del embalse de El Limonero, que debería mantenerse vacío.
miércoles, 26 de septiembre de 2007
La Junta idea un carril bici de 200 kilómetros para unir el área metropolitana con Málaga (La Opinión)
El Consorcio encarga un estudio y anuncia inversiones de 40 millones de euros. El carril estará segregado tanto de la calzada como de las aceras
El Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Málaga encargará un estudio de Movilidad No Motorizada para implantar el carril-bici en el área metropolitana de Málaga con un trazado total cuya longitud no será inferior a los 200 kilómetros. La consejera de Obras Públicas y Transportes, Concepción Gutiérrez, anunció que la elaboración del estudio saldrá a concurso con un presupuesto de 240.000 euros y un plazo de ejecución de ocho meses, pero también quiso adelantar que el Consorcio destinará una gran inversión al proyecto una vez que esté bien definido: entre 30 y 40 millones de euros.Gutiérrez, que presidió ayer en Málaga la reunión del Consorcio de Transportes del Área de Málaga, planteó como objetivo diseñar una red de carriles bici "mallada" que conecte con las redes urbanas y que permita conectar con este medio individual de transportes la capital con el resto de municipios de su área de influencia.En la reunión se planteó que el carril bici, como norma general, estará segregada de la red viaria y de la circulación peatonal y que se realizará con pavimento específico. En las zonas interurbanas, los carriles deben ir paralelos, pero independizados, a las vías y ejes más directos e importantes de comunicación. Según la consejera, el estudio definirá estos requisitos, además de contemplar una red "atractiva tanto por sus condiciones ambientales como de diseño y esfuerzo físico" que conecte con los principales puntos generadores de tráfico de ciclistas, entre los que citó la Universidad de Málaga, los principales centros de trabajo, las escuelas, los centros urbanos, parques, áreas deportivas y hospitales.Asimismo, dijo de la implantación en las zonas urbanas debe hacerse en las principales arterias municipales, de las que parta una red que permita el desplazamiento por el municipio.El estudio, que debe incluir toda la tramitación ambiental, analizará también las infraestructuras asociadas como los aparcamientos para bicicletas y los puntos intermodales con otros medios de transporte público.Más usuarios. La consejera también hizo balance del ejercicio 2006 en el Consorcio de Transportes. Más de 10,2 millones de viajeros usaron los transportes públicos metropolitanos en Málaga durante 2006, lo que supone un aumento del 12% respecto al año anterior. Gutiérrez informó además de que ya se han aprobado los presupuestos para el próximo ejercicio, que será de 8,5 millones de euros, un 1% que en el presente año.Pese a la evolución favorable en el número de usuarios, la pasada semana se conoció que el área metropolitana de Málaga lidera el uso del coche entre las principales aglomeraciones urbanas de España. El 73,1% de los desplazamientos en esa zona se realiza en vehículo privado, fundamentalmente en coche o moto, según los datos contenidos en el Observatorio de la Movilidad Metropolitana elaborados por el Centro de Investigación del Transporte. En la provincia de Málaga, el automóvil sigue dejando todavía muy atrás al transporte público.
El Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Málaga encargará un estudio de Movilidad No Motorizada para implantar el carril-bici en el área metropolitana de Málaga con un trazado total cuya longitud no será inferior a los 200 kilómetros. La consejera de Obras Públicas y Transportes, Concepción Gutiérrez, anunció que la elaboración del estudio saldrá a concurso con un presupuesto de 240.000 euros y un plazo de ejecución de ocho meses, pero también quiso adelantar que el Consorcio destinará una gran inversión al proyecto una vez que esté bien definido: entre 30 y 40 millones de euros.Gutiérrez, que presidió ayer en Málaga la reunión del Consorcio de Transportes del Área de Málaga, planteó como objetivo diseñar una red de carriles bici "mallada" que conecte con las redes urbanas y que permita conectar con este medio individual de transportes la capital con el resto de municipios de su área de influencia.En la reunión se planteó que el carril bici, como norma general, estará segregada de la red viaria y de la circulación peatonal y que se realizará con pavimento específico. En las zonas interurbanas, los carriles deben ir paralelos, pero independizados, a las vías y ejes más directos e importantes de comunicación. Según la consejera, el estudio definirá estos requisitos, además de contemplar una red "atractiva tanto por sus condiciones ambientales como de diseño y esfuerzo físico" que conecte con los principales puntos generadores de tráfico de ciclistas, entre los que citó la Universidad de Málaga, los principales centros de trabajo, las escuelas, los centros urbanos, parques, áreas deportivas y hospitales.Asimismo, dijo de la implantación en las zonas urbanas debe hacerse en las principales arterias municipales, de las que parta una red que permita el desplazamiento por el municipio.El estudio, que debe incluir toda la tramitación ambiental, analizará también las infraestructuras asociadas como los aparcamientos para bicicletas y los puntos intermodales con otros medios de transporte público.Más usuarios. La consejera también hizo balance del ejercicio 2006 en el Consorcio de Transportes. Más de 10,2 millones de viajeros usaron los transportes públicos metropolitanos en Málaga durante 2006, lo que supone un aumento del 12% respecto al año anterior. Gutiérrez informó además de que ya se han aprobado los presupuestos para el próximo ejercicio, que será de 8,5 millones de euros, un 1% que en el presente año.Pese a la evolución favorable en el número de usuarios, la pasada semana se conoció que el área metropolitana de Málaga lidera el uso del coche entre las principales aglomeraciones urbanas de España. El 73,1% de los desplazamientos en esa zona se realiza en vehículo privado, fundamentalmente en coche o moto, según los datos contenidos en el Observatorio de la Movilidad Metropolitana elaborados por el Centro de Investigación del Transporte. En la provincia de Málaga, el automóvil sigue dejando todavía muy atrás al transporte público.
La Junta invertirá 33 millones de euros en el nuevo puerto deportivo entre Nerja y Torrox (SUR)
Las instalaciones portuarias contarán 500 puntos de atraque. Comenzará a construirse en 2008 y tendrá dos años de ejecución
El nuevo puerto deportivo de Nerja- Torrox supondrá una inversión de 33 millones de euros y comenzará a construirse en 2008, una vez que hayan finalizado los trámites de información pública, declaración de impacto ambiental y adscripción a la superficie costera.La directora de la Empresa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA), Montserrat Badía, informó ayer en rueda de prensa que ya se ha terminado el proyecto básico y el estudio de declaración ambiental, informes que presentó, junto con la consejera de Obras Pública y Transportes, Concepción Gutiérrez, a los alcaldes de ambas localidades, Alberto Armijo y Teodoro Ruiz, en una reunión.Para el inicio de los trabajos de construcción del segundo puerto de la Costa del Sol-Axarquía habrá que esperar a que se cumplan los plazos de un mes de información pública, dos meses para la declaración de impacto ambiental, y otros dos ¯que pueden ser cuatro o cinco, según Badía¯ para conseguir la adscripción de la superficie costera, por parte de la Dirección General de Costas.EmplazamientoEl emplazamiento está situado en el lado de poniente de la desembocadura del arroyo Frontiles, ocupando la playa de Wilches, en el término municipal de Torrox pero colindante con Nerja, y garantiza las condiciones de descarga de dicho cauce.El plazo de ejecución de las obras será de dos años y la nueva instalación náutica ofertará alrededor de 500 nuevos puntos de atraque para barcos de entre ocho y 25 metros de eslora, aunque se reservarán 90 metros del muelle de abrigo ¯de 1.000 metros de longitud¯ para dar cabida a embarcaciones de hasta 35 metros de eslora. El puerto ocupará una superficie aproximada de 23 hectáreas, de las que 7,2 serán de superficie terrestre y 15,7 de lámina de agua, con una plataforma de ribera para el desarrollo de actividades complementarias de 3.500 metros cuadrados.La instalación contará con un acceso terrestre desde la N-340 a través de una glorieta de nueva construcción y un ramal de 60 metros, con una zona de aparcamientos con 300 plazas.Badía aseguró que se preservarán los valores naturales y productivos del medio litoral de acuerdo a las Directrices Regionales del Litoral y al Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia, y que con su construcción se da cumplimiento al Plan de Ordenación Territorial (POT), según informó Efe.Armijo y Ruiz coincidieron en destacar la importancia de el puerto va a representar para «el desarrollo económico, náutico y deportivo» de los dos municipios. El regidor nerjeño llegó a solicitar «que se aceleren los trámites administrativos para que se puedan comenzar la obras cuanto antes».
El nuevo puerto deportivo de Nerja- Torrox supondrá una inversión de 33 millones de euros y comenzará a construirse en 2008, una vez que hayan finalizado los trámites de información pública, declaración de impacto ambiental y adscripción a la superficie costera.La directora de la Empresa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA), Montserrat Badía, informó ayer en rueda de prensa que ya se ha terminado el proyecto básico y el estudio de declaración ambiental, informes que presentó, junto con la consejera de Obras Pública y Transportes, Concepción Gutiérrez, a los alcaldes de ambas localidades, Alberto Armijo y Teodoro Ruiz, en una reunión.Para el inicio de los trabajos de construcción del segundo puerto de la Costa del Sol-Axarquía habrá que esperar a que se cumplan los plazos de un mes de información pública, dos meses para la declaración de impacto ambiental, y otros dos ¯que pueden ser cuatro o cinco, según Badía¯ para conseguir la adscripción de la superficie costera, por parte de la Dirección General de Costas.EmplazamientoEl emplazamiento está situado en el lado de poniente de la desembocadura del arroyo Frontiles, ocupando la playa de Wilches, en el término municipal de Torrox pero colindante con Nerja, y garantiza las condiciones de descarga de dicho cauce.El plazo de ejecución de las obras será de dos años y la nueva instalación náutica ofertará alrededor de 500 nuevos puntos de atraque para barcos de entre ocho y 25 metros de eslora, aunque se reservarán 90 metros del muelle de abrigo ¯de 1.000 metros de longitud¯ para dar cabida a embarcaciones de hasta 35 metros de eslora. El puerto ocupará una superficie aproximada de 23 hectáreas, de las que 7,2 serán de superficie terrestre y 15,7 de lámina de agua, con una plataforma de ribera para el desarrollo de actividades complementarias de 3.500 metros cuadrados.La instalación contará con un acceso terrestre desde la N-340 a través de una glorieta de nueva construcción y un ramal de 60 metros, con una zona de aparcamientos con 300 plazas.Badía aseguró que se preservarán los valores naturales y productivos del medio litoral de acuerdo a las Directrices Regionales del Litoral y al Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia, y que con su construcción se da cumplimiento al Plan de Ordenación Territorial (POT), según informó Efe.Armijo y Ruiz coincidieron en destacar la importancia de el puerto va a representar para «el desarrollo económico, náutico y deportivo» de los dos municipios. El regidor nerjeño llegó a solicitar «que se aceleren los trámites administrativos para que se puedan comenzar la obras cuanto antes».
Inaugurado un 'parking' con 356 plazas en el centro de Fuengirola (SUR)
El nuevo recinto de aparcamientos está debajo de la plaza de España, junto al Ayuntamiento, y dispone de accesos para minusválidos. El complejo posee estacionamientos para residentes y en rotación
Fuengirola cuenta desde hace unos días con un nuevo aparcamiento público. El recinto está situado en la plaza de España, junto al Ayuntamiento, y dispone de un total de 356 plazas. La alcaldesa, Esperanza Oña (PP), fue la encargada de inaugurar este equipamiento, en un acto en el que estuvo acompañada por miembros de la corporación municipal, responsables de la empresa constructora y concesionaria y vecinos de la zona, que visitaron las tres plantas y comprobar la amplitud del nuevo 'párking'.El aparcamiento funciona bajo el sistema de una concesión a 55 años y cuenta con 356 plazas de aparcamiento. Aproximadamente la mitad -172- de los estacionamientos están destinados a residentes en la zona y la mitad restante -184- estarán a disposición de los conductores en régimen de rotación. Como ocurre en el resto de aparcamientos subterráneos de iniciativa municipal, todas las plantas cuentan con plazas adaptadas para personas con discapacidad física.Además, las instalaciones están distribuidas en tres plantas; cuentan con acceso directo a las mas céntricas calles de Fuengirola; una gran comodidad por la amplitud de sus calles y sus plazas de aparcamiento y una buena señalización interior y exterior, según destacaron durante su inauguración tanto Oña como el administrador de Profasán, Manuel Santiago.La alcaldesa recordó que en su día se barajó la posibilidad de ubicar este aparcamiento subterráneo de iniciativa municipal frente al colegio Sohail. «Pero la negativa de la Junta de Andalucía de construir un centro nuevo que sustituya al actual, que está muy antiguo, llevó a cambiar el lugar de construcción del mismo a la que hoy es plaza de España, junto al nuevo Ayuntamiento, algo a lo que accedió la concesionaria», rememoró Oña.Red municipalEste nuevo aparcamiento forma parte de la amplia red de aparcamientos de iniciativa municipal creada por el Ayuntamiento en los últimos años que incluye, además de los situados en la plaza de la Constitución y plaza de San Rafael, los aparcamientos de San Cayetano, plaza Punta Umbría, plaza López Yebra, plaza Picasso, parque del Rosario, Los Boliches, Elola y Campo Suel, con cerca de 4.000 plazas de aparcamientos subterráneos, tanto para residentes como en rotación.
Fuengirola cuenta desde hace unos días con un nuevo aparcamiento público. El recinto está situado en la plaza de España, junto al Ayuntamiento, y dispone de un total de 356 plazas. La alcaldesa, Esperanza Oña (PP), fue la encargada de inaugurar este equipamiento, en un acto en el que estuvo acompañada por miembros de la corporación municipal, responsables de la empresa constructora y concesionaria y vecinos de la zona, que visitaron las tres plantas y comprobar la amplitud del nuevo 'párking'.El aparcamiento funciona bajo el sistema de una concesión a 55 años y cuenta con 356 plazas de aparcamiento. Aproximadamente la mitad -172- de los estacionamientos están destinados a residentes en la zona y la mitad restante -184- estarán a disposición de los conductores en régimen de rotación. Como ocurre en el resto de aparcamientos subterráneos de iniciativa municipal, todas las plantas cuentan con plazas adaptadas para personas con discapacidad física.Además, las instalaciones están distribuidas en tres plantas; cuentan con acceso directo a las mas céntricas calles de Fuengirola; una gran comodidad por la amplitud de sus calles y sus plazas de aparcamiento y una buena señalización interior y exterior, según destacaron durante su inauguración tanto Oña como el administrador de Profasán, Manuel Santiago.La alcaldesa recordó que en su día se barajó la posibilidad de ubicar este aparcamiento subterráneo de iniciativa municipal frente al colegio Sohail. «Pero la negativa de la Junta de Andalucía de construir un centro nuevo que sustituya al actual, que está muy antiguo, llevó a cambiar el lugar de construcción del mismo a la que hoy es plaza de España, junto al nuevo Ayuntamiento, algo a lo que accedió la concesionaria», rememoró Oña.Red municipalEste nuevo aparcamiento forma parte de la amplia red de aparcamientos de iniciativa municipal creada por el Ayuntamiento en los últimos años que incluye, además de los situados en la plaza de la Constitución y plaza de San Rafael, los aparcamientos de San Cayetano, plaza Punta Umbría, plaza López Yebra, plaza Picasso, parque del Rosario, Los Boliches, Elola y Campo Suel, con cerca de 4.000 plazas de aparcamientos subterráneos, tanto para residentes como en rotación.
El primer geriátrico público contará con 210 plazas y abrirá a finales de 2009 en El Trapiche (SUR)
Consistorio y Junta desbloquean este proyecto pendiente desde 1991 con la firma del acuerdo para su construcción. Albergará una residencia y un centro de estancia diurna
Marbella contará a finales de 2009 con la primera residencia pública para mayores que se levantará al norte de la ciudad, en los terrenos de El Trapiche, donados hace 16 años por un particular al pueblo de Marbella para este uso. Este equipamiento social, del que carece actualmente el municipio marbellí por la desidia y falta de colaboración de los gobierno gilistas, dispondrá de 210 plazas en total, 150 para un geriátrico y 60 para una unidad de estancia diurna. En virtud del convenio de colaboración rubricado ayer por las administraciones local y autonómica, la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social concertará el 80 por ciento del total de estancias del complejo, mientras que el Ayuntamiento marbellí se ocupará de la licitación del proyecto básico. Un trámite administrativo que la alcaldesa Ángeles Muñoz pretende agilizar al máximo, siguiendo los criterios del Gobierno andaluz. Muñoz confía en tener resuelto el concurso público antes de que acabe el año. Con esta fórmula, la empresa adjudicataria se encargará de la redacción del citado proyecto básico y de la ejecución de las obras, así como de la puesta en funcionamiento y gestión -por 40 años- del complejo residencial. Una vez transcurrido este periodo de concesión administrativa, la obra -según la primer edil marbellí- revertiría al propio Ayuntamiento. En cuanto al plazo de ejecución, el pliego de condiciones recogerá que los trabajos se prolonguen durante 18 meses como máximo.«Se pagará la estancia de las personas con dinero público; priorizando las pensiones más bajas que por su situación de dependencia necesitan una plaza», explicó la titular andaluza de Igualdad y Bienestar Social. Este proyecto, que se pondrá en marcha tras 16 años en dique seco, contempla la creación de varias dependencias como habitaciones con aseo, espacios comunes para la convivencia y zonas para la realización de actividades lúdicas y terapéuticas. Asimismo, el inmueble, cuyo coste según estimaciones de la administración andaluza puede rondar los seis o siete millones de euros, acogerá una estancia para uso de atención sanitaria específica y una zona de comedores. Las instalaciones que se levantarán en los 11.000 metros cuadrados de superficie de El Trapiche estarán equipadas con lo último en tecnología, como red informática, medios audiovisuales y sistema de climatización.Primer convenioCon la rúbrica de este acuerdo con la Junta, el primero en los 100 primeros días de gestión del PP al frente del Ayuntamiento, se pone fin a 16 años de compleja tramitación. Los reiterados incumplimientos por parte de los gobiernos del GIL del convenio por el que Mateo Álvarez cedió en 1991 este suelo a Marbella para futura residencia hizo peligrar la consecución de este ambicioso proyecto, que retomó y reactivó la comisión gestora del Consistorio. La regidora marbellí y la consejera andaluza del ramo coincidieron ayer en destacar la importancia de este acuerdo «histórico», en respuesta al clima de colaboración y lealtad institucional vigente, y agradecieron la paciencia y la generosidad de la familia Álvarez, dueña del citado solar. «Estamos en una etapa de absoluta normalización; por fin los intereses de los ciudadanos de Marbella están sobre la mesa», apuntó Micaela Navarro.
Marbella contará a finales de 2009 con la primera residencia pública para mayores que se levantará al norte de la ciudad, en los terrenos de El Trapiche, donados hace 16 años por un particular al pueblo de Marbella para este uso. Este equipamiento social, del que carece actualmente el municipio marbellí por la desidia y falta de colaboración de los gobierno gilistas, dispondrá de 210 plazas en total, 150 para un geriátrico y 60 para una unidad de estancia diurna. En virtud del convenio de colaboración rubricado ayer por las administraciones local y autonómica, la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social concertará el 80 por ciento del total de estancias del complejo, mientras que el Ayuntamiento marbellí se ocupará de la licitación del proyecto básico. Un trámite administrativo que la alcaldesa Ángeles Muñoz pretende agilizar al máximo, siguiendo los criterios del Gobierno andaluz. Muñoz confía en tener resuelto el concurso público antes de que acabe el año. Con esta fórmula, la empresa adjudicataria se encargará de la redacción del citado proyecto básico y de la ejecución de las obras, así como de la puesta en funcionamiento y gestión -por 40 años- del complejo residencial. Una vez transcurrido este periodo de concesión administrativa, la obra -según la primer edil marbellí- revertiría al propio Ayuntamiento. En cuanto al plazo de ejecución, el pliego de condiciones recogerá que los trabajos se prolonguen durante 18 meses como máximo.«Se pagará la estancia de las personas con dinero público; priorizando las pensiones más bajas que por su situación de dependencia necesitan una plaza», explicó la titular andaluza de Igualdad y Bienestar Social. Este proyecto, que se pondrá en marcha tras 16 años en dique seco, contempla la creación de varias dependencias como habitaciones con aseo, espacios comunes para la convivencia y zonas para la realización de actividades lúdicas y terapéuticas. Asimismo, el inmueble, cuyo coste según estimaciones de la administración andaluza puede rondar los seis o siete millones de euros, acogerá una estancia para uso de atención sanitaria específica y una zona de comedores. Las instalaciones que se levantarán en los 11.000 metros cuadrados de superficie de El Trapiche estarán equipadas con lo último en tecnología, como red informática, medios audiovisuales y sistema de climatización.Primer convenioCon la rúbrica de este acuerdo con la Junta, el primero en los 100 primeros días de gestión del PP al frente del Ayuntamiento, se pone fin a 16 años de compleja tramitación. Los reiterados incumplimientos por parte de los gobiernos del GIL del convenio por el que Mateo Álvarez cedió en 1991 este suelo a Marbella para futura residencia hizo peligrar la consecución de este ambicioso proyecto, que retomó y reactivó la comisión gestora del Consistorio. La regidora marbellí y la consejera andaluza del ramo coincidieron ayer en destacar la importancia de este acuerdo «histórico», en respuesta al clima de colaboración y lealtad institucional vigente, y agradecieron la paciencia y la generosidad de la familia Álvarez, dueña del citado solar. «Estamos en una etapa de absoluta normalización; por fin los intereses de los ciudadanos de Marbella están sobre la mesa», apuntó Micaela Navarro.
Málaga sigue sin solucionar la integración del Guadalmedina en la ciudad un siglo después de la 'riá' (SUR)
El Ayuntamiento pretende abrir un debate ciudadano en los próximos meses antes de activar el concurso de ideas anunciado para el proyecto El Gobierno andaluz apoya que se retome la discusión sobre el río
SOLUCIONES
Principales proyectos para dar una solución al Guadalmedina:
1559: Primeras propuestas.
1662: Primer estudio tras una riada que causó un millar de muertos.
1722: Proyecto de Jorge Próspero de Verboom para el desvío.
1765: Proyecto de Antonio Ramos para desviar el cauce del río.
1907: Tras la riada de ese año se levantan nuevos muros de encauzamiento y se construye el embalse del Agujero.
1970: Nuevo estudio en el que se plantea la construcción de una nueva presa en El Limonero.
2000: Últimos proyectos para desviar el cauce mediante un túnel hacia la zona del Peñón del Cuervo.
Ayer se cumplió un siglo. El 24 de septiembre de 1907 quedará marcado para siempre en la historia de Málaga por ser el día en el que el río Guadalmedina se desbordó por las fuertes lluvias caídas arriba de su cauce. El suceso provocó medio centenar de muertos en la capital y la zona de Casabermeja y supuso un punto de inflexión en la discusión sobre los proyectos para dar una solución al torrente que divide la ciudad en dos. Cien años después, tras el debate de nuevos proyectos, esa discusión sigue sin resolverse y sometida a la voluntad política de las administraciones que tienen capacidad de decisión al respecto.Las últimas noticias sobre el denominado 'Plan Guadalmedina' se produjeron el pasado mes de agosto, cuando el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y el alcalde de la capital, Francisco de la Torre, acordaron en un encuentro que se realice un concurso de ideas para determinar el futuro del río. No obstante, antes de llegar a ese concurso, el Ayuntamiento quiere profundizar aún más en el debate y, coincidiendo con el centenario de la famosa 'riá', ha organizado un ciclo de conferencias y una exposición de fotografías que albergará la Casona del Parque a partir del jueves.ForosFuentes municipales explicaron que estas actividades serán el inicio de otros muchos debates y foros -incluso se ha planteado usar Internet con este fin- para recoger la opinión tanto de los ciudadanos como de las instituciones sobre el proyecto para el Guadalmedina. La intención del Consistorio, que realizará todo este proceso a través de la Fundación Ciedes, es que esa discusión contribuya a fijar las bases del concurso de ideas que, en cualquier caso, no se convocará hasta dentro de tres o cuatro meses. En su encuentro con De la Torre, Chaves apoyó la realización de ese concurso, aunque no quiso ir más allá sobre una de las cuestiones clave a la hora de abordar el proyecto: el desvío de las aguas del río.Sobre ese asunto, esencial antes de plantear cualquier solución para el tramo urbano del cauce, se han realizado en los últimos años dos estudios. El primero de ellos, en el año 1999, apostaba por unas soluciones que pasaban por aumentar la capacidad de desagüe de la presa de El Limonero, procurar que siempre estuviera vacía y realizar dos pequeños trasvases al río Campanillas que siempre estarían controlados y gestionados por un sistema de explotación. Frente a esta opción, que puede calificarse como 'blanda', se impuso finalmente al poco tiempo la que apostaba por la construcción de un túnel de 11 kilómetros hasta la zona del Peñón del Cuervo para canalizar el agua del río hasta el mar en el caso de que se produjese una avenida.El Ministerio de Medio Ambiente llegó a encargar y elaborar este proyecto, que también incluía el trasvase al embalse de La Viñuela, el encauzamiento del tramo urbano del cauce y cuatro grandes parques para reforestar la cuenca del Guadalmedina. Sin embargo, no llegó a avanzar más allá y los cajones de los proyectos pasaron de la antigua Confederación Hidrográfica del Sur, dependiente del Gobierno central, a la Cuenca Mediterránea Andaluza (CMA), de la Junta de Andalucía. Sin embargo, la CMA ha mostrado su intención de partir desde cero en este asunto y sus responsables han llegado a calificar de «barbaridad» la propuesta de los túneles, una idea que el Ayuntamiento sí ha visto con buenos ojos hasta el momento.En definitiva, sigue sin haber un consenso entre las administraciones sobre la primera condición para cerrar la herida del Guadalmedina: garantizar la seguridad de la ciudad en caso de fuertes lluvias. Fuentes expertas consultadas aseguraron que de nada sirve un concurso de ideas si las administraciones no se ponen antes de acuerdo sobre esa condición.
SOLUCIONES
Principales proyectos para dar una solución al Guadalmedina:
1559: Primeras propuestas.
1662: Primer estudio tras una riada que causó un millar de muertos.
1722: Proyecto de Jorge Próspero de Verboom para el desvío.
1765: Proyecto de Antonio Ramos para desviar el cauce del río.
1907: Tras la riada de ese año se levantan nuevos muros de encauzamiento y se construye el embalse del Agujero.
1970: Nuevo estudio en el que se plantea la construcción de una nueva presa en El Limonero.
2000: Últimos proyectos para desviar el cauce mediante un túnel hacia la zona del Peñón del Cuervo.
Ayer se cumplió un siglo. El 24 de septiembre de 1907 quedará marcado para siempre en la historia de Málaga por ser el día en el que el río Guadalmedina se desbordó por las fuertes lluvias caídas arriba de su cauce. El suceso provocó medio centenar de muertos en la capital y la zona de Casabermeja y supuso un punto de inflexión en la discusión sobre los proyectos para dar una solución al torrente que divide la ciudad en dos. Cien años después, tras el debate de nuevos proyectos, esa discusión sigue sin resolverse y sometida a la voluntad política de las administraciones que tienen capacidad de decisión al respecto.Las últimas noticias sobre el denominado 'Plan Guadalmedina' se produjeron el pasado mes de agosto, cuando el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y el alcalde de la capital, Francisco de la Torre, acordaron en un encuentro que se realice un concurso de ideas para determinar el futuro del río. No obstante, antes de llegar a ese concurso, el Ayuntamiento quiere profundizar aún más en el debate y, coincidiendo con el centenario de la famosa 'riá', ha organizado un ciclo de conferencias y una exposición de fotografías que albergará la Casona del Parque a partir del jueves.ForosFuentes municipales explicaron que estas actividades serán el inicio de otros muchos debates y foros -incluso se ha planteado usar Internet con este fin- para recoger la opinión tanto de los ciudadanos como de las instituciones sobre el proyecto para el Guadalmedina. La intención del Consistorio, que realizará todo este proceso a través de la Fundación Ciedes, es que esa discusión contribuya a fijar las bases del concurso de ideas que, en cualquier caso, no se convocará hasta dentro de tres o cuatro meses. En su encuentro con De la Torre, Chaves apoyó la realización de ese concurso, aunque no quiso ir más allá sobre una de las cuestiones clave a la hora de abordar el proyecto: el desvío de las aguas del río.Sobre ese asunto, esencial antes de plantear cualquier solución para el tramo urbano del cauce, se han realizado en los últimos años dos estudios. El primero de ellos, en el año 1999, apostaba por unas soluciones que pasaban por aumentar la capacidad de desagüe de la presa de El Limonero, procurar que siempre estuviera vacía y realizar dos pequeños trasvases al río Campanillas que siempre estarían controlados y gestionados por un sistema de explotación. Frente a esta opción, que puede calificarse como 'blanda', se impuso finalmente al poco tiempo la que apostaba por la construcción de un túnel de 11 kilómetros hasta la zona del Peñón del Cuervo para canalizar el agua del río hasta el mar en el caso de que se produjese una avenida.El Ministerio de Medio Ambiente llegó a encargar y elaborar este proyecto, que también incluía el trasvase al embalse de La Viñuela, el encauzamiento del tramo urbano del cauce y cuatro grandes parques para reforestar la cuenca del Guadalmedina. Sin embargo, no llegó a avanzar más allá y los cajones de los proyectos pasaron de la antigua Confederación Hidrográfica del Sur, dependiente del Gobierno central, a la Cuenca Mediterránea Andaluza (CMA), de la Junta de Andalucía. Sin embargo, la CMA ha mostrado su intención de partir desde cero en este asunto y sus responsables han llegado a calificar de «barbaridad» la propuesta de los túneles, una idea que el Ayuntamiento sí ha visto con buenos ojos hasta el momento.En definitiva, sigue sin haber un consenso entre las administraciones sobre la primera condición para cerrar la herida del Guadalmedina: garantizar la seguridad de la ciudad en caso de fuertes lluvias. Fuentes expertas consultadas aseguraron que de nada sirve un concurso de ideas si las administraciones no se ponen antes de acuerdo sobre esa condición.
martes, 25 de septiembre de 2007
La Junta dará a conocer hoy el proyecto del nuevo puerto deportivo entre Torrox y Nerja (La Opinión)
La consejera de Obras Públicas y Transportes, Concepción Gutiérrez, presenta a los alcaldes de ambos municipios las características de esta infraestructura
El nuevo puerto deportivo que construirá la Empresa Públicas de Puertos de Andalucía cerca de la playa torroxeña de Calaceite, justo en el límite municipal con Nerja, empezará a ser una realidad hoy, justo cuando la consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta, Concepción Gutiérrez, muestre a los alcaldes de ambos municipios de la Axarquía,Teodoro Ruiz (IU) de Torrox, y el nerjeño José Alberto Armijo (PP), los detalles del proyecto básico que se licitará a muy corto plazo, según las previsiones del gobierno andaluz.No obstante, como ya avanzó este periódico, la nueva infraestructura portuaria de la Axarquía más oriental dispondrá de alrededor de 600 puntos de atraque. El pasado año los dirigentes de Torrox y Nerja adelantaron después de una reunión con la gerente de la EPPA, Monserrat Badía, que dicha cantidad de amarres podría variar antes de este verano, en función de los últimos retoques del proyecto.Hoy se despejará, por lo tanto, la incógnita acerca de una de las infraestructuras turísticas más esperadas de su entorno. De hecho, empresarios de uno y otro municipio se han mostrado "ilusionados" con el proyecto, del que desean que sirva de revalorizador de una zona que alberga el monumento más visitado de la provincia, la Cueva de Nerja, o atalayas turísticas de enorme valor paisajístico, como el Balcón de Europa de Nerja.Actualmente, la Axarquía únicamente dispone de atraques en el puerto de Caleta, en el término de Vélez Málaga, donde también se va a desarrollar un importante proyecto de ampliación.
El nuevo puerto deportivo que construirá la Empresa Públicas de Puertos de Andalucía cerca de la playa torroxeña de Calaceite, justo en el límite municipal con Nerja, empezará a ser una realidad hoy, justo cuando la consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta, Concepción Gutiérrez, muestre a los alcaldes de ambos municipios de la Axarquía,Teodoro Ruiz (IU) de Torrox, y el nerjeño José Alberto Armijo (PP), los detalles del proyecto básico que se licitará a muy corto plazo, según las previsiones del gobierno andaluz.No obstante, como ya avanzó este periódico, la nueva infraestructura portuaria de la Axarquía más oriental dispondrá de alrededor de 600 puntos de atraque. El pasado año los dirigentes de Torrox y Nerja adelantaron después de una reunión con la gerente de la EPPA, Monserrat Badía, que dicha cantidad de amarres podría variar antes de este verano, en función de los últimos retoques del proyecto.Hoy se despejará, por lo tanto, la incógnita acerca de una de las infraestructuras turísticas más esperadas de su entorno. De hecho, empresarios de uno y otro municipio se han mostrado "ilusionados" con el proyecto, del que desean que sirva de revalorizador de una zona que alberga el monumento más visitado de la provincia, la Cueva de Nerja, o atalayas turísticas de enorme valor paisajístico, como el Balcón de Europa de Nerja.Actualmente, la Axarquía únicamente dispone de atraques en el puerto de Caleta, en el término de Vélez Málaga, donde también se va a desarrollar un importante proyecto de ampliación.
El proyecto del soterramiento de Cánovas estará a fin de año (La Opinión)
El Ayuntamiento quiere agilizar los trámites para desviar el tráfico por el Puerto en obras. Consistirá en un túnel con dos niveles, uno por sentido
Hace poco más de dos años que Urbanismo encargó el estudio de posibilidades para soterrar la avenida de Cánovas del Castillo y siete desde que se hablase por primera vez de esta idea. Pero parece que esta larga espera de estudios y propuestas se encuentra ya en la fase final, puesto que José Alba tiene previsto entregar a finales de año el proyecto definitivo que eliminará el tráfico de la superficie en la principal vía de La Malagueta.Unos 45.000 vehículos serán desviados a un túnel que discurrirá bajo la actual avenida de Cánovas, con entrada por el paseo de los Curas, aprovechando el desnivel existente en su parte final, y salida a la altura del antiguo hotel Miramar.Túnel. El proyecto que está diseñando José Alba apuesta por un único túnel, aunque con dos niveles a distinta profundidad. Cada uno de ellos se reservaría para canalizar el tráfico en un dirección. Para ello contarían con tres carriles por sentido, dos principales y uno de apoyo.Los plazos empiezan además a apretarse. El Ayuntamiento tiene la opción de utilizar el Puerto de Málaga, mientras duran las obras de los muelles 1 y 2, para desviar parte del tráfico por la calle Vélez Málaga. Esto aliviaría la presión de coches durante las obras.El concejal de Movilidad, Juan Ramón Casero, subrayó que el convenio con el Puerto establece un plazo máximo de dos años para hacer este desvío provisional. El tiempo empezó a correr con el inicio de los trabajos en el muelle 1, el pasado mes de junio. Casero reconoció que les urge contar con tiempo para aprovechar este desvío con tiempo suficiente para que sea efectivo y avancen las obras.Por ahora los esfuerzos se centran en contar con el proyecto definitivo, aunque no se descuida la parte de la financiación. En este sentido, Casero recordó que están a la espera de llegar a un acuerdo con el Ministerio de Fomento para que, al menos, asuma una parte de las obras.Ronda litoral. Casero se mostró convencido de que, una vez que esté el proyecto redactado, se pueda acelerar el acuerdo "ya que es como una ronda litoral y más ahora que están construyendo la entrada sur al Puerto por el paseo de Poniente". De hecho, recordó que Fomento ya actuó de así en Barcelona, donde se hizo cargo de la obra de su ronda litoral.
Hace poco más de dos años que Urbanismo encargó el estudio de posibilidades para soterrar la avenida de Cánovas del Castillo y siete desde que se hablase por primera vez de esta idea. Pero parece que esta larga espera de estudios y propuestas se encuentra ya en la fase final, puesto que José Alba tiene previsto entregar a finales de año el proyecto definitivo que eliminará el tráfico de la superficie en la principal vía de La Malagueta.Unos 45.000 vehículos serán desviados a un túnel que discurrirá bajo la actual avenida de Cánovas, con entrada por el paseo de los Curas, aprovechando el desnivel existente en su parte final, y salida a la altura del antiguo hotel Miramar.Túnel. El proyecto que está diseñando José Alba apuesta por un único túnel, aunque con dos niveles a distinta profundidad. Cada uno de ellos se reservaría para canalizar el tráfico en un dirección. Para ello contarían con tres carriles por sentido, dos principales y uno de apoyo.Los plazos empiezan además a apretarse. El Ayuntamiento tiene la opción de utilizar el Puerto de Málaga, mientras duran las obras de los muelles 1 y 2, para desviar parte del tráfico por la calle Vélez Málaga. Esto aliviaría la presión de coches durante las obras.El concejal de Movilidad, Juan Ramón Casero, subrayó que el convenio con el Puerto establece un plazo máximo de dos años para hacer este desvío provisional. El tiempo empezó a correr con el inicio de los trabajos en el muelle 1, el pasado mes de junio. Casero reconoció que les urge contar con tiempo para aprovechar este desvío con tiempo suficiente para que sea efectivo y avancen las obras.Por ahora los esfuerzos se centran en contar con el proyecto definitivo, aunque no se descuida la parte de la financiación. En este sentido, Casero recordó que están a la espera de llegar a un acuerdo con el Ministerio de Fomento para que, al menos, asuma una parte de las obras.Ronda litoral. Casero se mostró convencido de que, una vez que esté el proyecto redactado, se pueda acelerar el acuerdo "ya que es como una ronda litoral y más ahora que están construyendo la entrada sur al Puerto por el paseo de Poniente". De hecho, recordó que Fomento ya actuó de así en Barcelona, donde se hizo cargo de la obra de su ronda litoral.
lunes, 24 de septiembre de 2007
Vincci abrirá un hotel en el centro histórico en el año 2010 (Málaga Hoy)
La cadena Vincci Hoteles incorporará a su oferta un nuevo establecimiento en Málaga capital, La Posada del Patio, un cuatro estrellas junto al centro histórico de la ciudad y cuya apertura está prevista para 2010. El hotel forma parte de un proyecto de la inmobiliaria Parquesol, empresa con la cual Vincci cerró un acuerdo para gestionar el establecimiento, de 106 habitaciones, según indicaron desde la cadena en un comunicado.
Contará además con plazas de parking propias, área de restauración y cafetería, biblioteca, boutique y piscina, además de dos salas de reuniones de 500 metros cuadrados con capacidad para alrededor de 300 personas.
En el proyecto se contempla la recuperación de los espacios del edificio original, conservando las fachadas en su totalidad, respetando las áreas protegidas, rehabilitándolas y recuperando su esencia. También se reintegrarán los restos de la mayor superficie de muralla musulmana localizada, recuperándola de modo que pueda ser visitada.
Contará además con plazas de parking propias, área de restauración y cafetería, biblioteca, boutique y piscina, además de dos salas de reuniones de 500 metros cuadrados con capacidad para alrededor de 300 personas.
En el proyecto se contempla la recuperación de los espacios del edificio original, conservando las fachadas en su totalidad, respetando las áreas protegidas, rehabilitándolas y recuperando su esencia. También se reintegrarán los restos de la mayor superficie de muralla musulmana localizada, recuperándola de modo que pueda ser visitada.
El concurso del Auditorio recibe 55 proyectos arquitectónicos (Málaga Hoy)
Aún quedan cinco meses para conocer el proyecto que diseñará el futuro Auditorio de Málaga pero ya ha quedado patente su poder de convocatoria. Un total de 55 proyectos de arquitectos y equipos arquitectónicos procedentes de Málaga, el resto de España, Francia, Dinamarca, Holanda, Suiza, Finlandia, Reino Unido y Japón han presentado sus propuestas al concurso de ideas. Francisco José Fernández Cervantes, gerente del Consejo Rector del Consorcio para la construcción de este espacio, confirmó ayer la cifra tras cerrarse el plazo de presentación de solicitudes.
La próxima cita será el 1 de octubre, cuando el jurado integrado por representantes de todos los socios del consorcio (Ministerios de Fomento y Cultura, Consejería de Cultura y Ayuntamiento de Málaga), arquitectos y representantes de distintas instituciones de la ciudad seleccionarán, bajo criterios basados en el currículo y experiencia profesional, a cinco candidatos que tendrán que presentar la redacción del anteproyecto y que contarán con 25.000 euros de presupuesto.
Como recordara recientemente el viceconsejero de Cultura de la Junta de Andalucía, José María Rodríguez, será el próximo 1 de febrero cuando se dé a conocer el nombre del equipo ganador y el proyecto elegido para poner en pie el Auditorio gracias a una inversión de 72 millones de euros (incluyendo la parcela y las obras del recinto). El plazo previsto para las obras es de cinco años. La cifra será sufragada en un 51 por ciento por el Estado -a través de Fomento y de Cultura-, en un 24,5 por ciento por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y en otro 24,5 por ciento por el Ayuntamiento.
El nuevo espacio escénico se ubicará en una superficie de 31.000 metros cuadrados, aportados por Fomento y localizados en la explanada del muelle de San Andrés. Contará con dos salas para conciertos, una pensada para la música lírica y sinfónica con 1.800 butacas, y otra auxiliar dedicada a los recitales de cámara con capacidad para 400 espectadores.
Además, el Auditorio reserva un espacio para la sede de la Orquesta Filarmónica de Málaga, con salas de ensayo y estudio, así como una biblioteca, una fonoteca y una sala didáctica.
La próxima cita será el 1 de octubre, cuando el jurado integrado por representantes de todos los socios del consorcio (Ministerios de Fomento y Cultura, Consejería de Cultura y Ayuntamiento de Málaga), arquitectos y representantes de distintas instituciones de la ciudad seleccionarán, bajo criterios basados en el currículo y experiencia profesional, a cinco candidatos que tendrán que presentar la redacción del anteproyecto y que contarán con 25.000 euros de presupuesto.
Como recordara recientemente el viceconsejero de Cultura de la Junta de Andalucía, José María Rodríguez, será el próximo 1 de febrero cuando se dé a conocer el nombre del equipo ganador y el proyecto elegido para poner en pie el Auditorio gracias a una inversión de 72 millones de euros (incluyendo la parcela y las obras del recinto). El plazo previsto para las obras es de cinco años. La cifra será sufragada en un 51 por ciento por el Estado -a través de Fomento y de Cultura-, en un 24,5 por ciento por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y en otro 24,5 por ciento por el Ayuntamiento.
El nuevo espacio escénico se ubicará en una superficie de 31.000 metros cuadrados, aportados por Fomento y localizados en la explanada del muelle de San Andrés. Contará con dos salas para conciertos, una pensada para la música lírica y sinfónica con 1.800 butacas, y otra auxiliar dedicada a los recitales de cámara con capacidad para 400 espectadores.
Además, el Auditorio reserva un espacio para la sede de la Orquesta Filarmónica de Málaga, con salas de ensayo y estudio, así como una biblioteca, una fonoteca y una sala didáctica.
El privilegio de estar entre los últimos vecinos de la calle Larios (La Opinión)
a principal calle de Málaga, con trece grandes edificios, apenas tiene registradas once viviendas y no todas están ocupadas. Tres familias cuentan las experiencias de vivir en el centro del Centro
MIGUEL FERRARY. MÁLAGA Pasear por la calle Larios es hacerlo por el corazón de Málaga. Construida a finales del siglo XIX, es uno de los mejores ejemplos del urbanismo y arquitectura de su tiempo. Es perfecta. Pero esa perfección no se traduce en facilidades para vivir. Al revés. La mayoría de los balcones, ventanas y cierros que se ven en la calle son de oficinas. Cerca de 150. Pero quedan todavía unos pocos vecinos. Resistentes a la lógica económica, que dice que es poco rentable vivir allí. Son apenas once las viviendas registradas como tal por Gestrisam en la calle Larios. No todas están ocupadas, pero las familias que allí permanecen tienen una cosa clara: No se irían a vivir a otro lugar.Una de las más veteranas en la calle es Blanca García Gutiérrez de los Ríos. Doña Blanca, como la conocen, llegó a su casa de la calle Larios con 29 años. Estaba recién casada y corría el año 1942. Ahora tiene 94 años y una salud notable. No pierde su porte aristocrático y su elegancia pese a su edad. Por algo tiene un título nobiliario en su familia.Ella ha visto el cambio de la calle Larios en estos años desde un lugar privilegiado: "Pese a ser la calle principal, la encontraba triste cuando me vine a vivir aquí. Era como un pueblo. Ahora es distinto, las tiendas nuevas embellecen la calle y sí parece una gran ciudad".La evolución ha sido grande a sus ojos. Recuerda que hace sesenta años no estaba tan iluminada como ahora y, después, llegaron los grandes bancos. Poco a poco fueron cogiendo locales a instalando sus sedes en ellos. "La calle se hizo más triste y gris", reconoce. Llegada determinada hora, los bancos cerraban y la vida desaparecía de la calle Larios. Eran los años 70 y 80 y el Centro estaba en plena crisis. Esta vía, pese a ser la principal de la ciudad, era el reflejo de esa crisis al no contar con el bullicio actual.Doña Blanca afirma que para ella vivir en el Centro es muy cómodo. "Ya estoy acostumbrada a tenerlo todo a mano. Estoy a un paso de cualquier sitio. Todos los días voy a misa al Santo Cristo, que lo tengo al lado. Sólo tengo que bajar y llego enseguida", manifiesta esta veterana vecina de la calle Larios.Sí que encuentra una incomodidad. Una molestia. La del coche. Antes la dejaban en la puerta de su casa. Ahora tiene que bajarse más lejos y andar una parte del camino. Pero eso no le amilana: "Me ha perjudicado eso, pero ya me he acostumbrado".Esta queja es común entre los pocos vecinos que permanecen viviendo en la calle Larios. No por pocos las molestias son menos. Raúl Andrade y Maribel Lucena son un matrimonio que lleva más de dos décadas viviendo en esta vía. Maribel es hija de Pedro Lucena, fallecido recientemente y que era propietario de uno de los edificios de esta vía. Quizá por eso esta calle se encuentra irremediablemente unida a su vida. Y así continúa. Maribel se reconoce "muy urbanita, me encanta vivir aquí". Resalta lo positivo de estar en el Centro, sobre todo en los últimos años con el avance de la peatonalización. La vida se ha hecho más tranquila, con menos ruido y polvo que antes. Además, la calle ha recuperado vida: "Antes a las nueve de la noche no encontrabas a nadie, ahora hay gente en la calle hasta las doce de la noche".Su marido, Raúl, no obstante encuentra una pega. Como conductor se encuentra con muchos problemas para acercar a su familia a la casa o para traer la compra. "La Policía Local no discrimina a favor de los vecinos o de los que vienen a trabajar y nos da pocas facilidades", se queja Raúl Andrade. Convivir con la peatonalización no siempre es fácil y estas familia tiene dos aparcamientos en el Centro para dejar los coches. Las quejas por la restricciones de tráfico fueron muy comunes al comienzo de la peatonalización de la calle Larios. Raúl es médico y explica que muchos compañeros suyos "cerraron sus consultas y se trasladaron porque los pacientes no podían bajarse en la puerta". A cambio, reconoce que han ganado en calidad de vida.Maribel Lucena, de hecho, indica que cada vez hay más civismo y se ha controlado el ruido de los bares. Eso se traduce en una mayor tranquilidad, aunque la cercana plaza de la Constitución mantenga un programa de actos casi continuo. Las constantes obras en los edificios cercanos, viejos y necesitados de ciertos arreglos, suponen un pequeño inconveniente que ellos resolvieron hace siete años con el doble acristalamiento. La diferencia es más que notable entre la ventana abierta o cerrada.Comercio y vecindad. Una familia que tiene una especial y estrecha vinculación con la calle Larios es la de Francisco Martín Sáenz. Hasta hace menos de un año regentaba una tienda señera de la calle, algo que combinó en los últimos diez años con su faceta como vecino. Llegó al Centro después de vivir durante años en Juan Sebastián Elcano. La diferencia en los ritmos de vida es notable entre una y otra zona, pero no le cogió de improviso. Si algo tiene Francisco Martín Sáenz es que conoce y vive el Centro como pocas personas de Málaga. Y lo quiere: "Es muy cómodo vivir en el Centro porque todo está a mano, aunque tenemos que soportar la actual Feria del Centro, que es lo peor que se puede hacer".Su casa además es un ejemplo de una vivienda antigua. Como las que ya no se hacen. Nada que ver con minipisos o pisos de techos bajos. Tiene 230 metros cuadrados y más de tres metros de altura en los techos. Eso es calidad de vida. Y cerca de todo.
MIGUEL FERRARY. MÁLAGA Pasear por la calle Larios es hacerlo por el corazón de Málaga. Construida a finales del siglo XIX, es uno de los mejores ejemplos del urbanismo y arquitectura de su tiempo. Es perfecta. Pero esa perfección no se traduce en facilidades para vivir. Al revés. La mayoría de los balcones, ventanas y cierros que se ven en la calle son de oficinas. Cerca de 150. Pero quedan todavía unos pocos vecinos. Resistentes a la lógica económica, que dice que es poco rentable vivir allí. Son apenas once las viviendas registradas como tal por Gestrisam en la calle Larios. No todas están ocupadas, pero las familias que allí permanecen tienen una cosa clara: No se irían a vivir a otro lugar.Una de las más veteranas en la calle es Blanca García Gutiérrez de los Ríos. Doña Blanca, como la conocen, llegó a su casa de la calle Larios con 29 años. Estaba recién casada y corría el año 1942. Ahora tiene 94 años y una salud notable. No pierde su porte aristocrático y su elegancia pese a su edad. Por algo tiene un título nobiliario en su familia.Ella ha visto el cambio de la calle Larios en estos años desde un lugar privilegiado: "Pese a ser la calle principal, la encontraba triste cuando me vine a vivir aquí. Era como un pueblo. Ahora es distinto, las tiendas nuevas embellecen la calle y sí parece una gran ciudad".La evolución ha sido grande a sus ojos. Recuerda que hace sesenta años no estaba tan iluminada como ahora y, después, llegaron los grandes bancos. Poco a poco fueron cogiendo locales a instalando sus sedes en ellos. "La calle se hizo más triste y gris", reconoce. Llegada determinada hora, los bancos cerraban y la vida desaparecía de la calle Larios. Eran los años 70 y 80 y el Centro estaba en plena crisis. Esta vía, pese a ser la principal de la ciudad, era el reflejo de esa crisis al no contar con el bullicio actual.Doña Blanca afirma que para ella vivir en el Centro es muy cómodo. "Ya estoy acostumbrada a tenerlo todo a mano. Estoy a un paso de cualquier sitio. Todos los días voy a misa al Santo Cristo, que lo tengo al lado. Sólo tengo que bajar y llego enseguida", manifiesta esta veterana vecina de la calle Larios.Sí que encuentra una incomodidad. Una molestia. La del coche. Antes la dejaban en la puerta de su casa. Ahora tiene que bajarse más lejos y andar una parte del camino. Pero eso no le amilana: "Me ha perjudicado eso, pero ya me he acostumbrado".Esta queja es común entre los pocos vecinos que permanecen viviendo en la calle Larios. No por pocos las molestias son menos. Raúl Andrade y Maribel Lucena son un matrimonio que lleva más de dos décadas viviendo en esta vía. Maribel es hija de Pedro Lucena, fallecido recientemente y que era propietario de uno de los edificios de esta vía. Quizá por eso esta calle se encuentra irremediablemente unida a su vida. Y así continúa. Maribel se reconoce "muy urbanita, me encanta vivir aquí". Resalta lo positivo de estar en el Centro, sobre todo en los últimos años con el avance de la peatonalización. La vida se ha hecho más tranquila, con menos ruido y polvo que antes. Además, la calle ha recuperado vida: "Antes a las nueve de la noche no encontrabas a nadie, ahora hay gente en la calle hasta las doce de la noche".Su marido, Raúl, no obstante encuentra una pega. Como conductor se encuentra con muchos problemas para acercar a su familia a la casa o para traer la compra. "La Policía Local no discrimina a favor de los vecinos o de los que vienen a trabajar y nos da pocas facilidades", se queja Raúl Andrade. Convivir con la peatonalización no siempre es fácil y estas familia tiene dos aparcamientos en el Centro para dejar los coches. Las quejas por la restricciones de tráfico fueron muy comunes al comienzo de la peatonalización de la calle Larios. Raúl es médico y explica que muchos compañeros suyos "cerraron sus consultas y se trasladaron porque los pacientes no podían bajarse en la puerta". A cambio, reconoce que han ganado en calidad de vida.Maribel Lucena, de hecho, indica que cada vez hay más civismo y se ha controlado el ruido de los bares. Eso se traduce en una mayor tranquilidad, aunque la cercana plaza de la Constitución mantenga un programa de actos casi continuo. Las constantes obras en los edificios cercanos, viejos y necesitados de ciertos arreglos, suponen un pequeño inconveniente que ellos resolvieron hace siete años con el doble acristalamiento. La diferencia es más que notable entre la ventana abierta o cerrada.Comercio y vecindad. Una familia que tiene una especial y estrecha vinculación con la calle Larios es la de Francisco Martín Sáenz. Hasta hace menos de un año regentaba una tienda señera de la calle, algo que combinó en los últimos diez años con su faceta como vecino. Llegó al Centro después de vivir durante años en Juan Sebastián Elcano. La diferencia en los ritmos de vida es notable entre una y otra zona, pero no le cogió de improviso. Si algo tiene Francisco Martín Sáenz es que conoce y vive el Centro como pocas personas de Málaga. Y lo quiere: "Es muy cómodo vivir en el Centro porque todo está a mano, aunque tenemos que soportar la actual Feria del Centro, que es lo peor que se puede hacer".Su casa además es un ejemplo de una vivienda antigua. Como las que ya no se hacen. Nada que ver con minipisos o pisos de techos bajos. Tiene 230 metros cuadrados y más de tres metros de altura en los techos. Eso es calidad de vida. Y cerca de todo.
El IMV quiere desbloquear las VPO de la Judería en octubre (La Opinión)
La promoción prevista en la calle Granada permitirá realojar a los ocho vecinos del barrio y que viven de alquiler. Las obras comenzarán a mitad de 2008
La promoción de ocho viviendas protegidas previstas en la antigua Judería se desbloqueará en octubre, que es cuando el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) prevé recibir el proyecto del arquitecto Iñaki Pérez de la Fuente, que ha tenido que reformarlo para adaptarlo al solar disponible finalmente.El concejal de Vivienda, Diego Maldonado, señaló que una vez que se reciba el proyecto reformado se iniciarán los trámites de solicitud de licencias, préstamo hipotecario para financiar la obra y sacar a concurso estos trabajos. Estas gestiones llevarán unos meses, de modo que las obras comiencen de forma efectiva "a mitad de 2008, con un plazo de ejecución de doce meses y un presupuesto de 600.000 euros".La concreción de este proyecto es el paso esperado por las siete familias y un negocio que vivían en la antigua Judería y que fueron desalojados provisionalmente de sus viviendas hace tres años y medio. Actualmente se encuentran de alquiler, desperdigados por la ciudad y gracias a una ayuda de 300 euros mensuales del Ayuntamiento. El acuerdo era que se mantuvieran así hasta realojarlos en las ocho VPO previstas allí, volviendo al barrio en el que nacieron y donde están imbrincados.Sin embargo, desde abril de 2004 hasta la fecha, el proyecto de reforma de la Judería sólo ha tenido problemas que lo han retrasado. Cuando iba a empezar la demolición de las antiguas viviendas, en abril de 2005, una familia entró en las casas y hubo que esperar más de un año para obtener el permiso judicial que le permitía desalojarla. En la Navidad de 2006 se terminó de limpiar el solar y pocos meses después Urbanismo inició los trabajos para consolidar la torre mudéjar y futura oficina de turismo.Espera. La promoción de VPO se ha tenido que retrasar tras descubrir que el terreno tenía unas medidas diferentes a las previstas y había que adaptar el proyecto de las VPO, algo que está ultimando el arquitecto en estas semanas.Mientras, los vecinos llevan varios años de espera. José Barrionuevo, dueño de `Libritos´, es uno de los más afectados. Su tienda en el adarve de la calle Granada era una referencia en libros infantiles. Eso le ha permitido contar con una clientela fiel que mantiene su negocio, ahora trasladado a la calle Abadía de Santa Ana, bocacalle de Císter. No obstante, reconoce que el negocio se resiente "porque estamos en una zona con menos paso de personas y entra menos gente". Además, el alquiler es mucho más alto y la ayuda municipal apenas les sirve para cubrir una cuarta parte del total."Se supone que íbamos a estar dos años y ya llevamos tres años y medio, sin tener además ninguna fecha", explica Barrionuevo, quien regenta la tienda junto a su mujer e hijos. Esa provisionalidad hace que no puedan decorar la tienda como les gustaría y ahora tienen el temor de qué pasará cuando lleven cinco años alquilados, con la prevista revisión del contrato. El tiempo juega en contra de ellos.Su sueño es volver a la calle Granada, donde han estado más de veinte años, a un local en la nueva promoción de VPO que tendrán con opción a compra.José Barrionuevo mantiene contacto con el resto de vecinos de la Judería, que se sienten muy vinculados a su barrio. "Hay una señora de 80 años que viene todos los días desde Puerta Blanca porque no puede dejar de pasear por su calle Granada", relata.Además, hay otros muchos. Pero el tiempo no pasa en balde, como reconoce el artista Rafael Alvarado, también vecino de la Judería, que espera alquilado en una casa en Pedregalejo. "Muchos se han ido muriendo porque eran personas mayores o la Junta les ha pagado una miseria para echarlos con la excusa del Museo Picasso", afirma Alvarado, quien apunta a la administración autonómica como responsable de la sensación de abandono que tienen: "Éramos 20 familias y teníamos todo pactado con el Ayuntamiento, pero se metió la Junta y a la mayoría les pagó uno o dos millones de pesetas por sus casas. No mostraron ninguna sensibilidad social por estas personas mayores".
La promoción de ocho viviendas protegidas previstas en la antigua Judería se desbloqueará en octubre, que es cuando el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) prevé recibir el proyecto del arquitecto Iñaki Pérez de la Fuente, que ha tenido que reformarlo para adaptarlo al solar disponible finalmente.El concejal de Vivienda, Diego Maldonado, señaló que una vez que se reciba el proyecto reformado se iniciarán los trámites de solicitud de licencias, préstamo hipotecario para financiar la obra y sacar a concurso estos trabajos. Estas gestiones llevarán unos meses, de modo que las obras comiencen de forma efectiva "a mitad de 2008, con un plazo de ejecución de doce meses y un presupuesto de 600.000 euros".La concreción de este proyecto es el paso esperado por las siete familias y un negocio que vivían en la antigua Judería y que fueron desalojados provisionalmente de sus viviendas hace tres años y medio. Actualmente se encuentran de alquiler, desperdigados por la ciudad y gracias a una ayuda de 300 euros mensuales del Ayuntamiento. El acuerdo era que se mantuvieran así hasta realojarlos en las ocho VPO previstas allí, volviendo al barrio en el que nacieron y donde están imbrincados.Sin embargo, desde abril de 2004 hasta la fecha, el proyecto de reforma de la Judería sólo ha tenido problemas que lo han retrasado. Cuando iba a empezar la demolición de las antiguas viviendas, en abril de 2005, una familia entró en las casas y hubo que esperar más de un año para obtener el permiso judicial que le permitía desalojarla. En la Navidad de 2006 se terminó de limpiar el solar y pocos meses después Urbanismo inició los trabajos para consolidar la torre mudéjar y futura oficina de turismo.Espera. La promoción de VPO se ha tenido que retrasar tras descubrir que el terreno tenía unas medidas diferentes a las previstas y había que adaptar el proyecto de las VPO, algo que está ultimando el arquitecto en estas semanas.Mientras, los vecinos llevan varios años de espera. José Barrionuevo, dueño de `Libritos´, es uno de los más afectados. Su tienda en el adarve de la calle Granada era una referencia en libros infantiles. Eso le ha permitido contar con una clientela fiel que mantiene su negocio, ahora trasladado a la calle Abadía de Santa Ana, bocacalle de Císter. No obstante, reconoce que el negocio se resiente "porque estamos en una zona con menos paso de personas y entra menos gente". Además, el alquiler es mucho más alto y la ayuda municipal apenas les sirve para cubrir una cuarta parte del total."Se supone que íbamos a estar dos años y ya llevamos tres años y medio, sin tener además ninguna fecha", explica Barrionuevo, quien regenta la tienda junto a su mujer e hijos. Esa provisionalidad hace que no puedan decorar la tienda como les gustaría y ahora tienen el temor de qué pasará cuando lleven cinco años alquilados, con la prevista revisión del contrato. El tiempo juega en contra de ellos.Su sueño es volver a la calle Granada, donde han estado más de veinte años, a un local en la nueva promoción de VPO que tendrán con opción a compra.José Barrionuevo mantiene contacto con el resto de vecinos de la Judería, que se sienten muy vinculados a su barrio. "Hay una señora de 80 años que viene todos los días desde Puerta Blanca porque no puede dejar de pasear por su calle Granada", relata.Además, hay otros muchos. Pero el tiempo no pasa en balde, como reconoce el artista Rafael Alvarado, también vecino de la Judería, que espera alquilado en una casa en Pedregalejo. "Muchos se han ido muriendo porque eran personas mayores o la Junta les ha pagado una miseria para echarlos con la excusa del Museo Picasso", afirma Alvarado, quien apunta a la administración autonómica como responsable de la sensación de abandono que tienen: "Éramos 20 familias y teníamos todo pactado con el Ayuntamiento, pero se metió la Junta y a la mayoría les pagó uno o dos millones de pesetas por sus casas. No mostraron ninguna sensibilidad social por estas personas mayores".
domingo, 23 de septiembre de 2007
Presentado el proyecto para la creación de un hotel en El Castillo. Ronda (SUR)
Los representantes del Hotel Ronda presentaron ayer en el Ayuntamiento el proyecto de creación de un complejo hotelero que se construirá en el antiguo colegio salesiano 'El Castillo'. Según el arquitecto, Eduardo Oria, una vez descartada la posibilidad de rehabilitar el mismo edificio de la escuela, la idea ahora es la de crear un espacio totalmente nuevo que ponga en valor la zona. Uno de los elementos destacados por Oria es la creación de un área peatonal en su perímetro con vistas a la denominada «hoya del Tajo» que transcurriría a lo largo de 240 metros. El hotel, que en principio se ha proyectado como cuatro estrellas superior, aunque la construcción se hará bajo las exigencias de cinco estrellas, tendrá alrededor de doscientas habitaciones, convirtiéndose en un espacio adecuado para acoger a las personas que acudan a los congresos que se celebren en la ciudad. Por su parte, el Director General del Hotel Ronda, José Miguel García, manifestó que se van a respetar los restos arqueológicos que puedan hallarse y que su intención es recuperar la zona de la muralla. Además, aseguró que cumpliendo con los compromisos ya adquiridos, se va a respetar y conservar el santuario de María Auxiliadora, adyacente al inmueble, y anunció que permanecerá abierto durante las obras. Finalmente, en el mismo edificio se instalará una Escuela de Hostelería que formará a futuros profesionales del sector. Ahora los técnicos municipales estudiarán este proyecto y mandarán sus conclusiones a la Consejería de Cultura para que dé su visto bueno.
El segundo pabellón estará listo a principios de 2008. Alhaurín el Grande (SUR)
Para principios del próximo año está previsto que finalicen las obras de construcción del segundo pabellón cubierto del polideportivo de Alhaurín el Grande. Los trabajos están siendo ejecutados por los alumnos de la escuela taller Fahala VI en una parcela adyacente al actual pabellón. Las obras están muy adelantadas, según informó el arquitecto del proyecto Alberto Santoyo. El presupuesto global de esta actuación ronda los 1,5 millones de euros. Se prevé la construcción de un edificio de 1.700 metros cuadrados que albergará una pista polideportiva de 26 por 14 metros para baloncesto, voleibol, patinaje y tenis, sobre todo. Además, se habilitarán oficinas, vestuarios, servicios, una enfermería, una cafetería y un almacén, entre otras dependencias.La pista se rodeará de tres gradas y se dotará de un pasillo para unirla al otro pabellón. Hasta ahora han intervenido los alumnos de albañilería y carpintería metálica y próximamente actuarán también los de carpintería de madera.
Licitan cuatro parcelas para actividades de ocio en el Parque Fluvial. Fuengirola (SUR)
El Ayuntamiento de Fuengirola anunció ayer la licitación pública para la concesión de cuatro parcelas en la zona del Parque Fluvial. La concejala de Régimen Interior, Justina Martín (PP), detalló que las empresas o personas interesadas podrán optar para la instalación de actividades de ocio y recreativas.Martín explicó que las extensiones de las cuatro parcelas son de 407, 430, 458 y 469 metros cuadrados respectivamente, y el canon anual que deberán abonar quienes resulten concesionarios oscila entre los 4.200 euros anuales y los 5.082. El plazo de concesión es de 25 años y, según dijo la concejala, «en todo momento los terrenos pertenecen al Ayuntamiento, y seguirán siendo municipales cuando finalice el plazo».El pliego de condiciones está pendiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). A la hora de adjudicar las parcelas, se valorará la calidad del proyecto, el canon ofertado y la experiencia.
sábado, 22 de septiembre de 2007
Barroco en la calle Atarazanas que lucha por no acabar en ruina (La Opinión)

Uno de los más bellos edificios del siglo XVIII de la ciudad permanece en un estado de semiabandono por los dueños pese a los intentos del Ayuntamiento
Cuando el mar llegaba a bañar lo que hoy es la Alameda, en el siglo XVIII había un pequeño faro en un torreón de una casa que estaba construida frente a las antiguas atarazanas y hoy mercado. Las crónicas de la época sitúan esta señal luminosa en el número 11 de la calle Atarazanas, en un inmueble que se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII y que se atribuye al arquitecto José Martín de Aldehuela, autor del Acueducto de San Telmo y del puente del Tajo de Ronda, entre otras obras.Según algunos autores, los malagueños de aquella época ponían una luz en la parte alta de ese edificio para guiar a los barcos y evitar que embarrancasen en la playa que actualmente ocupa la Alameda Principal. No existe una confirmación completa sobre esta historia y no se sabe dónde termina la realidad y dónde comienza la invención. Sin embargo, y pese a que ese faro improvisado no fuese real, lo cierto es que este edificio es uno de los mejores ejemplos del Barroco de Málaga. Quizá por eso la Oficina Municipal de Rehabilitación del Centro Histórico está detrás de conseguir el arreglo de este inmueble, uno de los más valiosos de la ciudad y que permanece abandonado por los propietarios, que no muestran gran colaboración en mantener el patrimonio de la ciudad.La oferta para colaborar en el arreglo por parte de la Oficina de Rehabilitación busca animar al dueño, con idea de recuperar una fachada ricamente adornada y con restos de pinturas ornamentales.El edificio tiene tres pisos de altura sobre la baja, separados por pilastras y con unos espectaculares cierros cubiertos de rejería. Un elemento destacado es la claraboya de tipo rococó que se aprecia justo encima de la puerta de entrada. Sin embargo, su fachada se encuentra muy dañada por los anuncios de los comercios establecidos en los bajos y que rompen la armonía del conjunto. La falta de mantenimiento es también evidente, tanto en el exterior como en el interior. Incluso parece que se derrumbó parte de uno de los pisos, ahora cerrado.Por dentro resalta la luz que proporciona una claraboya al patio central y la escalera de tipo imperial que permite el acceso a los pisos superiores. El primer tramo está ricamente decorado con ménsulas donde se representan escenas militares, musicales y angelotes, que necesitan de una profunda intervención para que recuperen su antiguo esplendor. En la planta baja también existe un zócalo de azulejos vidriados, posiblemente de una intervención posterior
Cuando el mar llegaba a bañar lo que hoy es la Alameda, en el siglo XVIII había un pequeño faro en un torreón de una casa que estaba construida frente a las antiguas atarazanas y hoy mercado. Las crónicas de la época sitúan esta señal luminosa en el número 11 de la calle Atarazanas, en un inmueble que se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII y que se atribuye al arquitecto José Martín de Aldehuela, autor del Acueducto de San Telmo y del puente del Tajo de Ronda, entre otras obras.Según algunos autores, los malagueños de aquella época ponían una luz en la parte alta de ese edificio para guiar a los barcos y evitar que embarrancasen en la playa que actualmente ocupa la Alameda Principal. No existe una confirmación completa sobre esta historia y no se sabe dónde termina la realidad y dónde comienza la invención. Sin embargo, y pese a que ese faro improvisado no fuese real, lo cierto es que este edificio es uno de los mejores ejemplos del Barroco de Málaga. Quizá por eso la Oficina Municipal de Rehabilitación del Centro Histórico está detrás de conseguir el arreglo de este inmueble, uno de los más valiosos de la ciudad y que permanece abandonado por los propietarios, que no muestran gran colaboración en mantener el patrimonio de la ciudad.La oferta para colaborar en el arreglo por parte de la Oficina de Rehabilitación busca animar al dueño, con idea de recuperar una fachada ricamente adornada y con restos de pinturas ornamentales.El edificio tiene tres pisos de altura sobre la baja, separados por pilastras y con unos espectaculares cierros cubiertos de rejería. Un elemento destacado es la claraboya de tipo rococó que se aprecia justo encima de la puerta de entrada. Sin embargo, su fachada se encuentra muy dañada por los anuncios de los comercios establecidos en los bajos y que rompen la armonía del conjunto. La falta de mantenimiento es también evidente, tanto en el exterior como en el interior. Incluso parece que se derrumbó parte de uno de los pisos, ahora cerrado.Por dentro resalta la luz que proporciona una claraboya al patio central y la escalera de tipo imperial que permite el acceso a los pisos superiores. El primer tramo está ricamente decorado con ménsulas donde se representan escenas militares, musicales y angelotes, que necesitan de una profunda intervención para que recuperen su antiguo esplendor. En la planta baja también existe un zócalo de azulejos vidriados, posiblemente de una intervención posterior
Cultura permite la reanudación de las obras del palacio Sonora (La Opinión)

El edificio, futuro hotel de gran lujo, llevaba diez meses cerrado tras un derrumbe interno. Ha comenzado el desescombro y la licencia definitiva llegará en breve
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha desbloqueado la paralización de las obras del palacio del marqués de La Sonora, en la calle Granada, un edificio que será la sede del único hotel de cinco estrellas gran lujo que habrá en Málaga capital tras varios proyectos anteriores fallidos. La promotora, Salsa inmobiliaria, ha recibido autorización para el desescombro y demolición de partes internas del inmueble que se vinieron abajo hace diez meses, lo que significa que la licencia definitiva de rehabilitación debe llegar en breve.El edificio, que se levanta enfrente de la iglesia de Santiago, data del siglo XVIII y fue elegido por Salsa Inmobiliaria y la empresa hotelera Hospes para convertirlo en un establecimiento de gran lujo en el corazón de la antigua judería y a dos pasos del Museo Picasso. Por tanto, no sólo se trata de un importante proyecto arquitectónico y urbanístico, sino también turístico.Las obras comenzaron hace tres años bajo la supervisión del arquitecto malagueño Salvador Moreno Peralta. Hace diez meses, durante la realización de las obligadas catas arqueológicas, partes internas del edificio se derrumbaron por el mal estado de conservación de la estructura, de más de 260 años de antigüedad. Moreno Peralta paró la obra y ordenó la colocación de andamios estabilizadores en la fachada, tras lo que la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga decidió suspender la licencia.Cambio de manos. "Entonces comenzó una aventura burocrática que ha durado diez meses", asegura Moreno Peralta. La falta de resolución municipal -hay que recordar que el 27 de marzo hubo elecciones municipales- ha mantenido el edificio parado hasta que el Ayuntamiento de Málaga ha remitido el expediente a la Consejería de Cultura, ya que ésta declaró a la iglesia de Santiago como Bien de Interés Cultural (BIC) y el palacio de La Sonora quedó afectado por estar en su entorno próximo. Moreno Peralta desconoce cuándo la Junta remitirá la licencia completa de obras, aunque el permiso para las labores de desescombro es un primer paso. Confía en que llegue en breve para que, entre otras cosas, el proyecto de hotel de cinco estrellas no se vaya al limbo, como ha ocurrido con otros dos en las calles Císter y Trinidad Grund.El arquitecto mostró ayer su extrañeza por el hecho de que en otros edificios que están en condiciones similares a La Sonora -protección integral- se hayan vaciado totalmente los interiores por razones funcionales "y aquí se vaya a hacer una reconstrucción completa", manifestó a este periódico.No obstante, Moreno Peralta se felicitó ante la certeza de que el largo tiempo de paralización de las obras está tocando a su fin: "Hemos recibido el informe favorable de la Consejería de Cultura para el desescombro y espero la licencia definitiva en un breve periodo de tiempo", concluyó.
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha desbloqueado la paralización de las obras del palacio del marqués de La Sonora, en la calle Granada, un edificio que será la sede del único hotel de cinco estrellas gran lujo que habrá en Málaga capital tras varios proyectos anteriores fallidos. La promotora, Salsa inmobiliaria, ha recibido autorización para el desescombro y demolición de partes internas del inmueble que se vinieron abajo hace diez meses, lo que significa que la licencia definitiva de rehabilitación debe llegar en breve.El edificio, que se levanta enfrente de la iglesia de Santiago, data del siglo XVIII y fue elegido por Salsa Inmobiliaria y la empresa hotelera Hospes para convertirlo en un establecimiento de gran lujo en el corazón de la antigua judería y a dos pasos del Museo Picasso. Por tanto, no sólo se trata de un importante proyecto arquitectónico y urbanístico, sino también turístico.Las obras comenzaron hace tres años bajo la supervisión del arquitecto malagueño Salvador Moreno Peralta. Hace diez meses, durante la realización de las obligadas catas arqueológicas, partes internas del edificio se derrumbaron por el mal estado de conservación de la estructura, de más de 260 años de antigüedad. Moreno Peralta paró la obra y ordenó la colocación de andamios estabilizadores en la fachada, tras lo que la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga decidió suspender la licencia.Cambio de manos. "Entonces comenzó una aventura burocrática que ha durado diez meses", asegura Moreno Peralta. La falta de resolución municipal -hay que recordar que el 27 de marzo hubo elecciones municipales- ha mantenido el edificio parado hasta que el Ayuntamiento de Málaga ha remitido el expediente a la Consejería de Cultura, ya que ésta declaró a la iglesia de Santiago como Bien de Interés Cultural (BIC) y el palacio de La Sonora quedó afectado por estar en su entorno próximo. Moreno Peralta desconoce cuándo la Junta remitirá la licencia completa de obras, aunque el permiso para las labores de desescombro es un primer paso. Confía en que llegue en breve para que, entre otras cosas, el proyecto de hotel de cinco estrellas no se vaya al limbo, como ha ocurrido con otros dos en las calles Císter y Trinidad Grund.El arquitecto mostró ayer su extrañeza por el hecho de que en otros edificios que están en condiciones similares a La Sonora -protección integral- se hayan vaciado totalmente los interiores por razones funcionales "y aquí se vaya a hacer una reconstrucción completa", manifestó a este periódico.No obstante, Moreno Peralta se felicitó ante la certeza de que el largo tiempo de paralización de las obras está tocando a su fin: "Hemos recibido el informe favorable de la Consejería de Cultura para el desescombro y espero la licencia definitiva en un breve periodo de tiempo", concluyó.
18.000 dueños de pisos ilegales de Marbella se unen para ir a juicio (La Opinión)
Los propietarios amenazan con ir a la Justicia si les obligan a ejecutar las compensaciones que prevé el PGOU. Calculan que cada inquilino tendrá que comprar 100 metros de terreno para legalizarse. El Ayuntamiento dice que no se puede actuar como si no hubiera terceros de buena fe
El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) elaborado por la Junta de Andalucía para Marbella ha puesto en pie de guerra a los 18.000 propietarios de viviendas ilegales de la ciudad, que, según el documento, tendrán que compensar al Ayuntamiento comprando otros terrenos para poder legalizar el espacio que ellos ocupan. Esta situación ha propiciado que los tres colectivos de afectados se unan bajo la Plataforma de Vecinos afectados por el PGOU y su presidente, José Ortiz, asegura que están "dispuestos a llevar a los tribunales a la Junta, al Ayuntamiento y a los promotores si es necesario".El problema reside en el sistema de compensaciones previsto en el PGOU, ya que el documento obliga a promotores y propietarios a a comprar otros suelos para legalizar las construcciones que han quedado al margen de la ley.Según los cálculos de la plataforma, estos 50.000 vecinos afectados ocupan 205 urbanizaciones de Marbella, y cada uno de los 18.000 propietarios tendrá que comprar 100 metros cuadrados de terreno, es decir, 1,8 millones en total, con lo que el coste para ellos será altísimo."Hay ejemplos como un edificio de Marbella que debe comprar otro en el Paseo Marítimo de Marbella, después habrá que demolerlo y cederlo al Consistorio para que aquello sea una zona verde", explica indignado José Ortiz, quien al tiempo asegura que "si quieren negociar bien, si no tendrán que demostrar que no somos compradores de buena fe e iremos a los tribunales".Esta posibilidad significaría alargar durante al menos cinco años el proceso, ya que el Contencioso-Administrativo tardaría mucho tiempo en resolverse, sin contar con el los propietarios están protegidos por la Fe pública registral, como consecuencia de haber inscrito sus casas en el Registro de la Propiedad.Lo que piden es que el reparto de las compensaciones se haga de modo "más humano". "Yo, por ejemplo, vivo en la promoción de `Banana Beach´. Así, ahora nos tienen que comprar, y cedernos al Ayuntamiento para que aquello sea un área libre", aclara Ortiz.El plazo de alegaciones al documento da una posibilidad a los propietarios para arreglar su situación, ya que hasta el 13 de octubre, cualquier ciudadano o colectivo social de Marbella podrá presentar las objeciones que estime pertinente al PGOU, alegaciones que deberán ser estudiadas por el Consistorio, aunque será la Comisión Provincial de Urbanismo de la Junta de Andalucía la encargada de dar el visto bueno definitivo al documento.Los propietarios se quejan de la escasa receptividad que han encontrado en los responsables de la Oficina del PGOU de Marbella: "La sensación que nos ha dado cuando nos hemos reunido con ellos es que no están dispuestos a tocar ni una coma del documento. El PGOU está sordo", aclara el presidente de la plataforma."El Ayuntamiento nos ha mostrado su apoyo a los afectados", aclara Ortiz, quien destaca que muchos de los promotores de estas viviendas ilegales "ya han desaparecido".Reacción municipal. En cualquier caso, la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, reconoce que son miles de personas las afectadas por esta situación, y se muestra dispuesta "a estudiar con mucho detalle las compensaciones que se pueden exigir"."La situación urbanística de Marbella es muy compleja y por tanto las soluciones también lo son. Lo que está claro es que el PGOU debe establecer mecanismos para compensar a la ciudad y, desde luego, no gravar a los terceros que compraron una vivienda de buena fe", indica la regidora popular.En este sentido, Muñoz aclara que "en Marbella no se puede actuar como si no hubiera compradores de buena fe y, por tanto, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento y los promotores tendrán que ver y estudiar en profundidad todos los casos; muchos de ellos podrían solucionarse en las alegaciones".El presidente de la plataforma señala además que el gasto que deba afrontar una familia para legalizar su vivienda puede "ser altísimo" y recuerda que existe la figura jurídica de la expropiación forzosa, a la que el Ayuntamiento se puede ver abocado por imperativo legal.En la Oficina del PGOU, aseguran que las compensaciones son las que establece la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) y que es posible que, algunas de las reparcelaciones afecte a un propietario, pero que será una afectación mínima y, por supuesto, habrá que compensar al afectado.
El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) elaborado por la Junta de Andalucía para Marbella ha puesto en pie de guerra a los 18.000 propietarios de viviendas ilegales de la ciudad, que, según el documento, tendrán que compensar al Ayuntamiento comprando otros terrenos para poder legalizar el espacio que ellos ocupan. Esta situación ha propiciado que los tres colectivos de afectados se unan bajo la Plataforma de Vecinos afectados por el PGOU y su presidente, José Ortiz, asegura que están "dispuestos a llevar a los tribunales a la Junta, al Ayuntamiento y a los promotores si es necesario".El problema reside en el sistema de compensaciones previsto en el PGOU, ya que el documento obliga a promotores y propietarios a a comprar otros suelos para legalizar las construcciones que han quedado al margen de la ley.Según los cálculos de la plataforma, estos 50.000 vecinos afectados ocupan 205 urbanizaciones de Marbella, y cada uno de los 18.000 propietarios tendrá que comprar 100 metros cuadrados de terreno, es decir, 1,8 millones en total, con lo que el coste para ellos será altísimo."Hay ejemplos como un edificio de Marbella que debe comprar otro en el Paseo Marítimo de Marbella, después habrá que demolerlo y cederlo al Consistorio para que aquello sea una zona verde", explica indignado José Ortiz, quien al tiempo asegura que "si quieren negociar bien, si no tendrán que demostrar que no somos compradores de buena fe e iremos a los tribunales".Esta posibilidad significaría alargar durante al menos cinco años el proceso, ya que el Contencioso-Administrativo tardaría mucho tiempo en resolverse, sin contar con el los propietarios están protegidos por la Fe pública registral, como consecuencia de haber inscrito sus casas en el Registro de la Propiedad.Lo que piden es que el reparto de las compensaciones se haga de modo "más humano". "Yo, por ejemplo, vivo en la promoción de `Banana Beach´. Así, ahora nos tienen que comprar, y cedernos al Ayuntamiento para que aquello sea un área libre", aclara Ortiz.El plazo de alegaciones al documento da una posibilidad a los propietarios para arreglar su situación, ya que hasta el 13 de octubre, cualquier ciudadano o colectivo social de Marbella podrá presentar las objeciones que estime pertinente al PGOU, alegaciones que deberán ser estudiadas por el Consistorio, aunque será la Comisión Provincial de Urbanismo de la Junta de Andalucía la encargada de dar el visto bueno definitivo al documento.Los propietarios se quejan de la escasa receptividad que han encontrado en los responsables de la Oficina del PGOU de Marbella: "La sensación que nos ha dado cuando nos hemos reunido con ellos es que no están dispuestos a tocar ni una coma del documento. El PGOU está sordo", aclara el presidente de la plataforma."El Ayuntamiento nos ha mostrado su apoyo a los afectados", aclara Ortiz, quien destaca que muchos de los promotores de estas viviendas ilegales "ya han desaparecido".Reacción municipal. En cualquier caso, la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, reconoce que son miles de personas las afectadas por esta situación, y se muestra dispuesta "a estudiar con mucho detalle las compensaciones que se pueden exigir"."La situación urbanística de Marbella es muy compleja y por tanto las soluciones también lo son. Lo que está claro es que el PGOU debe establecer mecanismos para compensar a la ciudad y, desde luego, no gravar a los terceros que compraron una vivienda de buena fe", indica la regidora popular.En este sentido, Muñoz aclara que "en Marbella no se puede actuar como si no hubiera compradores de buena fe y, por tanto, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento y los promotores tendrán que ver y estudiar en profundidad todos los casos; muchos de ellos podrían solucionarse en las alegaciones".El presidente de la plataforma señala además que el gasto que deba afrontar una familia para legalizar su vivienda puede "ser altísimo" y recuerda que existe la figura jurídica de la expropiación forzosa, a la que el Ayuntamiento se puede ver abocado por imperativo legal.En la Oficina del PGOU, aseguran que las compensaciones son las que establece la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) y que es posible que, algunas de las reparcelaciones afecte a un propietario, pero que será una afectación mínima y, por supuesto, habrá que compensar al afectado.
Construyen 35 VPO para jóvenes que costarán 100.000 euros (SUR)
Humilladero sigue demostrando que es un referente en política urbanística. Así lo reconoció el diputado de Medio Ambiente y responsable de Emprovima, Miguel Esteban Martín, en la visita que realizó ayer a la última promoción de VPO para jóvenes que se ha construido en el pueblo y que se entregará en unos ocho meses. Son 19 viviendas que se sumarán a otras 16 a construir en la urbanización Mora y cuyos trámites administrativos están ultimándose. Los inmuebles costarán sólo 100.000 euros.
Desbloqueada la rehabilitación del Colegio Menor de Archidona, que costarán 4,6 millones (SUR)
El nuevo inmueble albergará las dependencias municipales, un auditorio con aforo para 400 personas y una sala de exposiciones. La Junta licitará las obras antes de fin de año para iniciarlas en 2008
ANTECEDENTES
1780: La plaza Ochavada comenzó a construirse en 1780 y se concluyó seis años después. En ella se edificó un inmueble que albergaría el Ayuntamiento y que posteriormente se convertiría en Colegio Menor o residencia de estudiantes.
1998: Tras el cierre del Colegio Menor a principios de los 90, la Junta de Andalucía preparaba la recuperación del edificio como un centro cultural que albergaría el museo provincial del aceite a propuesta del alcalde, Manuel Arjona.
2000: Proyectan que el Colegio Menor albergue tras ser rehabilitado el museo de la caza y un teatro, mientras se desecha la idea del museo del aceite.
2003: Se firma un convenio entre la Junta y el Ayuntamiento para financiar la rehabilitación del colegio como centro cultural.
2004: Tras las elecciones municipales de 2003, la nueva corporación modifica el proyecto y planea compatibilizar un uso cultural con la sede del Ayuntamiento.
2005: Demuelen la parte moderna del Colegio Menor.
2007: La Junta desbloquea el proyecto al presentarlo públicamente y anunciar su próxima licitación.
2008: Se espera el comienzo de las obras, que durarán 20 meses.
Los archidoneses aún tendrán que esperar un par de años para que el antiguo Colegio Menor de la plaza Ochavada desempeñe la misma función que tenía cuando se construyó el inmueble en el siglo XVIII: albergar las dependencias municipales. No obstante, el proyecto, que estaba paralizado desde que en 2005 se demoliese la parte moderna del edificio, ha cobrado un nuevo impulso al presentarse ayer públicamente por parte de la subdirectora general de Obras Públicas, María Isabel Adán; la delegada del mismo área, Josefa López, y el alcalde de la localidad, Manuel Sánchez.Las obras de rehabilitación y ampliación del Colegio Menor como sede consistorial y centro cultural costarán finalmente 4,6 millones de euros, tres más de lo presupuestado inicialmente, cuando se preveía que albergase un museo de la caza. Tras las modificaciones que se realizaron con la entrada de IU en el equipo de gobierno municipal, se determinó finalmente que el inmueble albergará en su parte noble las dependencias municipales y la Jefatura de la Policía Local, mientras que en su ampliación se habilitará un auditorio para 400 personas con entrada por la calle San José, una sala de exposiciones, cafetería y las oficinas administrativas, entre otras dependencias.El inmueble ocupará unos 3.000 metros cuadrados, de los que 2.500 serán de nueva construcción y de un diseño moderno que despertó alguna crítica en su presentación.Las obras, que podrían licitarse antes de que termine el año para comenzar en 2008, serán financiadas en un 75 % por la Junta (3.466.008 euros) y en un 25 % por el Ayuntamiento (1.155.336).
ANTECEDENTES
1780: La plaza Ochavada comenzó a construirse en 1780 y se concluyó seis años después. En ella se edificó un inmueble que albergaría el Ayuntamiento y que posteriormente se convertiría en Colegio Menor o residencia de estudiantes.
1998: Tras el cierre del Colegio Menor a principios de los 90, la Junta de Andalucía preparaba la recuperación del edificio como un centro cultural que albergaría el museo provincial del aceite a propuesta del alcalde, Manuel Arjona.
2000: Proyectan que el Colegio Menor albergue tras ser rehabilitado el museo de la caza y un teatro, mientras se desecha la idea del museo del aceite.
2003: Se firma un convenio entre la Junta y el Ayuntamiento para financiar la rehabilitación del colegio como centro cultural.
2004: Tras las elecciones municipales de 2003, la nueva corporación modifica el proyecto y planea compatibilizar un uso cultural con la sede del Ayuntamiento.
2005: Demuelen la parte moderna del Colegio Menor.
2007: La Junta desbloquea el proyecto al presentarlo públicamente y anunciar su próxima licitación.
2008: Se espera el comienzo de las obras, que durarán 20 meses.
Los archidoneses aún tendrán que esperar un par de años para que el antiguo Colegio Menor de la plaza Ochavada desempeñe la misma función que tenía cuando se construyó el inmueble en el siglo XVIII: albergar las dependencias municipales. No obstante, el proyecto, que estaba paralizado desde que en 2005 se demoliese la parte moderna del edificio, ha cobrado un nuevo impulso al presentarse ayer públicamente por parte de la subdirectora general de Obras Públicas, María Isabel Adán; la delegada del mismo área, Josefa López, y el alcalde de la localidad, Manuel Sánchez.Las obras de rehabilitación y ampliación del Colegio Menor como sede consistorial y centro cultural costarán finalmente 4,6 millones de euros, tres más de lo presupuestado inicialmente, cuando se preveía que albergase un museo de la caza. Tras las modificaciones que se realizaron con la entrada de IU en el equipo de gobierno municipal, se determinó finalmente que el inmueble albergará en su parte noble las dependencias municipales y la Jefatura de la Policía Local, mientras que en su ampliación se habilitará un auditorio para 400 personas con entrada por la calle San José, una sala de exposiciones, cafetería y las oficinas administrativas, entre otras dependencias.El inmueble ocupará unos 3.000 metros cuadrados, de los que 2.500 serán de nueva construcción y de un diseño moderno que despertó alguna crítica en su presentación.Las obras, que podrían licitarse antes de que termine el año para comenzar en 2008, serán financiadas en un 75 % por la Junta (3.466.008 euros) y en un 25 % por el Ayuntamiento (1.155.336).
El equipo de gobierno encarga el proyecto básico del nuevo mercado del Camino de Málaga. Vélez-Málaga (SUR)
La localidad contará con un segundo mercado de minoristas en la zona del Camino de Málaga. Así lo ha anunciado el alcalde, Francisco Delgado Bonilla, quien ha asegurado que ya ha encargado el proyecto de ejecución a los servicios técnicos del Consistorio. El nuevo mercado, que supondrá una inversión de unos dos millones de euros, se ubicará en una parcela municipal situada frente al colegio público Andalucía, contará con 38 puestos y un aparcamiento subterráneo de más de 200 plazas, para residentes y en rotación. «Nuestra intención es que se pueda vender una gran variedad de productos, no sólo comestibles», ha señalado Delgado, quien ha anunciado que el Ayuntamiento está estudiando la concesión administrativa como fórmula de financiación.El alcalde anunció este proyecto ayer durante la celebración de unas jornadas tituladas 'Transformación estructural del Mercado de Abastos', que llevó a cabo la Asociación de Comerciantes y el Ayuntamiento en el Palacio de Beniel, para estudiar la problemática actual. Delgado matizó que su intención es que la localidad cuente con dos mercados, por lo que se realizarán mejoras en el de San Francisco, así como en su entorno, una vez que finalicen las obras del convento.ActuacionesAdemás, se va a cambiar la ordenanza actual, cuya última revisión es de 1993, «por lo que se ha quedado obsoleta», ha afirmado el alcalde. Asimismo, para intentar solucionar el problema de la falta de aparcamiento que ha hecho que los empresarios del mercado vean reducidas sus ventas en los últimos años, desde la delegación de Comercio se va a redactar una ordenanza de zona azul.En este sentido, otro de los proyectos que el equipo de gobierno baraja es la ejecución de un 'parking' subterráneo en la zona del Arroyo de San Francisco. «Ya hay una empresa que se ha interesado por ejecutarlo pero para llevarlo a cabo es fundamental la aprobación definitiva del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Centro Histórico (PEPRI), ha explicado Delgado Bonilla.
viernes, 21 de septiembre de 2007
Urbanismo aprueba el proyecto para el museo del automóvil en Tabacalera por 9 millones de euros (La Opinion)
La exposición de coches ocupará el antiguo edificio del secadero, sobre una superficie de 7.000 metros. Habrá una sala para una colección de sombreros
Los varios museos proyectados por el Ayuntamiento para su instalación en el antiguo edificio de Tabacalera el que ha comenzado a tomar cuerpo es el que se dedicará a presentar una colección de coches antiguos. La Gerencia de Urbanismo aprobó ayer el proyecto básico de las obras de rehabilitación y acondicionamiento del módulo que destinará a museo del automóvil. El proyecto, con un presupuesto de 9 millones de euros y un plazo de realización de un año, una vez se inicien las obras, supondrá la realización de obras de rehabilitación para acondicionarlo al uso que se requiere, si bien manteniendo las características originales del mismo al tratarse de un edificio con protección arquitectónica de grado uno.El edificio destinado al museo del automóvil es el situado más a la izquierda, correspondiente al antiguo secadero de tabaco. De los tres edificios históricos que componen el conjunto de la antigua fábrica de tabaco, éste es el que se encuentra en peor estado al no haber tenido labores de mantenimiento en los últimos años.Este edificio presenta forma rectangular y en su interior se abren dos patios alargados, otro trasversal y dos más cuadrados.El museo del automóvil iría en la planta baja de este edificio, sobre una superficie de casi 7.000 metros cuadrados.Sombrero. El proyecto aprobado ayer por Urbanismo contempla la presencia de un gran espacio expositivo para los vehículos, ademas de otro espacio para un pequeño museo del sombrero. El resto de las instalaciones estarán formadas por una tienda librería, sala de usos múltiples, sala de proyecciones, biblioteca, taller a los que se añaden aseos y oficinas.El espacio destinado a la exposición de los coches antiguos estará dividido en diferentes salas cada una de las cuales recogerá uno de los diferentes temas en que está separada dicha colección: principios del siglo XX, Belle Epoque, Años Locos, Art Déco, Años 50 Dolce Vita, Tema Golf, Coches de ensueño, Britsh Tradition, Extravagancia y coches populares. La distintas salas estarán conectadas entre si por diferentes pasillos. Por su parte, la colección de sombreros, denominada `Vintage Magalhaes´ consta de 500 ejemplares que abarcan un periodo que va desde los años veinte a los cincuenta del siglo XX, con marcas como Balenciaga, Channel Dior, Balain, Cassino, Patou, o Schiaparelli.Acompañando a todo el conjunto de los museos, está previsto la dotación de plazas de aparcamientos de las que 80 irán en superficie, mientras que también se proyecta la construcción de un aparcamiento de rotación en el subsuelo, que será de titularidad municipal y con un aforo de entre 600 y 800 plazas.
Los varios museos proyectados por el Ayuntamiento para su instalación en el antiguo edificio de Tabacalera el que ha comenzado a tomar cuerpo es el que se dedicará a presentar una colección de coches antiguos. La Gerencia de Urbanismo aprobó ayer el proyecto básico de las obras de rehabilitación y acondicionamiento del módulo que destinará a museo del automóvil. El proyecto, con un presupuesto de 9 millones de euros y un plazo de realización de un año, una vez se inicien las obras, supondrá la realización de obras de rehabilitación para acondicionarlo al uso que se requiere, si bien manteniendo las características originales del mismo al tratarse de un edificio con protección arquitectónica de grado uno.El edificio destinado al museo del automóvil es el situado más a la izquierda, correspondiente al antiguo secadero de tabaco. De los tres edificios históricos que componen el conjunto de la antigua fábrica de tabaco, éste es el que se encuentra en peor estado al no haber tenido labores de mantenimiento en los últimos años.Este edificio presenta forma rectangular y en su interior se abren dos patios alargados, otro trasversal y dos más cuadrados.El museo del automóvil iría en la planta baja de este edificio, sobre una superficie de casi 7.000 metros cuadrados.Sombrero. El proyecto aprobado ayer por Urbanismo contempla la presencia de un gran espacio expositivo para los vehículos, ademas de otro espacio para un pequeño museo del sombrero. El resto de las instalaciones estarán formadas por una tienda librería, sala de usos múltiples, sala de proyecciones, biblioteca, taller a los que se añaden aseos y oficinas.El espacio destinado a la exposición de los coches antiguos estará dividido en diferentes salas cada una de las cuales recogerá uno de los diferentes temas en que está separada dicha colección: principios del siglo XX, Belle Epoque, Años Locos, Art Déco, Años 50 Dolce Vita, Tema Golf, Coches de ensueño, Britsh Tradition, Extravagancia y coches populares. La distintas salas estarán conectadas entre si por diferentes pasillos. Por su parte, la colección de sombreros, denominada `Vintage Magalhaes´ consta de 500 ejemplares que abarcan un periodo que va desde los años veinte a los cincuenta del siglo XX, con marcas como Balenciaga, Channel Dior, Balain, Cassino, Patou, o Schiaparelli.Acompañando a todo el conjunto de los museos, está previsto la dotación de plazas de aparcamientos de las que 80 irán en superficie, mientras que también se proyecta la construcción de un aparcamiento de rotación en el subsuelo, que será de titularidad municipal y con un aforo de entre 600 y 800 plazas.
El Ayuntamiento invertirá 175.000 euros en la remodelación de la calle Curro Claros. Fuengirola (SUR)
La concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Fuengirola, Ana Mula (PP), presentó ayer el proyecto de remodelación de la calle Curro Claros. El Consistorio prevé mejorar el acerado norte de esta vía, «haciéndola más transitable y dotándola con nuevas zonas verdes y servicios». La inversión es de 174.547 euros y el plazo de ejecución es de dos meses, según detalló Mula. La licitación ya se ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) y el plazo de presentación de ofertas estará abierto hasta el 10 de octubre. El área de actuación es de 378 metros cuadrados. Además de renovar el acerado, unificar su estética con la del resto del municipio y eliminar barreras arquitectónicas, está previsto dotar a la calle con una nueva iluminación, instalando cuatro farolas. También se plantarán árboles, con sus correspondientes alcorques y red de riego por goteo. Asimismo, se instalarán contenedores soterrados para depositar las basuras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)