jueves, 17 de abril de 2008

Chaves se propone corregir las políticas educativas, urbanísticas y de Justicia (Málaga Hoy)

Fija un calendario de compromisos inmediatos en materia social, infraestructuras e impuestos · Impulsará acuerdos con empresarios y sindicatos para paliar la desaceleración económica · El desarrollo del Estatuto, eje de la VIII Legislatura
Una amplia oferta de acuerdos a la oposición para el desarrollo del Estatuto, un llamamiento al consenso con los agentes sociales para paliar la desaceleración económica, rebajas fiscales de apoyo a las familias y una dosis de autocrítica poco habitual por las políticas desarrolladas en materia de urbanismo, justicia y educación compusieron ayer la columna vertebral del discurso de investidura ante el Parlamento de Manuel Chaves, quien hoy será elegido como presidente de la Junta por sexta vez consecutiva.El candidato socialista, que inició su intervención con un recuerdo para las víctimas del terrorismo, se dirigió en los primeros minutos a PP e IU y a los agentes sociales para proponerles una apuesta por el consenso en diversos frentes bajo el principio de que los resultados electorales "no puede ser una trinchera que divida o excluya a una parte de la ciudadanía".A empresarios y sindicatos les propuso actuar de forma conjunta para dar respuesta a una situación económica, que achacó a una coyuntura internacional, "menos favorable y que plantea más incertidumbres" . Cuatro serán los ejes de actuación: acelerar la inversión en obra pública para ayudar a empresas y trabajadores -30.000 millones hasta 2013-, rebajar algunos impuestos, actuar en el mercado de trabajo para formar a trabajadores afectados por las crisis -especialmente, en la construcción- y medidas sociales en materia de educación, sanidad y pensiones.En relación con los partidos, el acuerdo pasa, entre otros puntos, por la aprobación de un paquete de leyes sociales recogidas en el Estatuto, la evaluación de la deuda histórica, el traspaso del Guadalquivir, el sistema de financiación autonómica, el nombramiento de la nueva dirección de RTVA y la modernización de los servicios públicos.En este último aspecto y en línea con el Gobierno de Zapatero, Chaves se detuvo para hacer una lectura crítica sobre la situación de la Justicia a raíz de casos como el de la pequeña Mari Luz o el injusto encarcelamiento del gaditano Rafael Ricardi. El objetivo, afirmó, es que la administración judicial "esté a la altura de la sociedad moderna que ya somos y con la que hoy, hemos de reconocerlo, no contamos". Dos de sus propuestas fueron la puesta en marcha de un plan de calidad y la creación de nuevos juzgados allí donde más litigiosidad existe.El presidente en funciones admitió otra de sus asignaturas pendientes: la educación, que concretó en el bajo rendimiento escolar, el abandono prematuro de los estudios y la difícil convivencia escolar que se da en algunos centros. Las soluciones: 15.000 nuevos docentes y 2.200 personas de administración y servicios, incentivos de hasta 7.000 euros para el profesorado por buenos resultados académicos y reducción del número de alumnos, principalmente.Tampoco se mostró conforme con la situación de la ordenación del territorio y el urbanismo pese a subrayar que en los últimos años se ha aprobado un amplio paquete legislativo que pretende poner orden. En este punto admitió que "es cierto que estas normas han podido generar inquietud en algunos sectores", como la construcción, y que existe "un evidente retraso" en la redacción de los planes subregionales de las grandes aglomeraciones urbanas y del litoral.Otro de los asuntos pendientes es la inmigración, "un fenómeno que no debemos percibir como un problema, sino como una realidad". Invertir en formación en los países de origen y favorecer la "plena integración" de los extranjeros fueron dos de los objetivos expuestos por el candidato.En una tribuna de invitados con amplia representación institucional, la nota destacada fue la ausencia de miembros de la dirección del Partido Andalucista.

Harán los túneles de la AP-46 con 24.000 kilos de explosivos (La Opinión)

Habrá seis depósitos de cuatro toneladas cada uno junto a los dos tubos que hay en el trazado. La autopista de peaje de Las Pedrizas, en obras, se abre en 2009
La excavación de los túneles es la parte más comprometida, difícil y costosa de toda obra de infraestructura. El ejemplo más cercano que hay en Málaga es la línea del AVE, en la que se usaron gigantescas tuneladoras fabricadas especialmente para atravesar el macizo calcáreo de Valle de Abdalajís. No hará falta llegar a tanto para construir los pasos subterráneos de la autopista de peaje de Las Pedrizas o AP-46, ya que son bastante más cortos, pero sí habrá que usar hasta 24 toneladas de explosivos para horadar la roca. O lo que es lo mismo, 24.000 kilos.La AP-46 es una vía de pago que conectará el puerto de Las Pedrizas con Málaga a través de 24,5 kilómetros, lo que supondrá un itinerario alternativo a la única entrada que tiene ahora mismo la capital por el Norte, sinuoso y estrecho y que además sufre muchas retenciones, sobre todo en verano. Las obras y su explotación comercial las adjudicó el Ministerio de Fomento a la empresa Sacyr por 375 millones de euros. Su apertura al tráfico tendrá lugar a finales de 2009, al mismo tiempo que la hiperronda o segunda ronda Oeste de Málaga, también en obras.La AP-46 tiene en su trazado dos túneles y un falso túnel. En el caso de este último no se usarán explosivos porque no hay que excavar roca. Los dos tubos miden 500 metros y 1.300, respectivamente. Para almacenar los explosivos que serán necesarios en la excavación del primero se instalarán dos depósitos temporales con capacidad para 4.000 kilos cada uno y otro para 3.000 detonadores en la boca Norte del túnel, situada en el término municipal de Casabermeja.En relación al segundo, que por cierto será el más largo de la provincia en tráfico viario, se levantarán dos depósitos de 4.000 kilos cada uno y otro de 3.000 detonadores en la boca Sur, en el término municipal de Almogía, e instalaciones similares en la boca Norte, ya en Casabermeja.La instalación de los depósitos de explosivos y detonadores está desde hoy en información pública, según publicó ayer el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). Los ciudadanos que se puedan ver afectados por las voladuras tienen veinte días para hacer alegaciones.Precisamente en las voladuras de los túneles de la hiperronda, vecinos de Churriana protestaron por la fuerza de las explosiones y el Ministerio de Fomento bajó su intensidad.

El Ayuntamiento empieza la última fase de García Grana (La Opinión)

Las obras para levantar la tercera fase de la barriada salen a concurso por 10 millones de euros. Otras 46 VPO serán adjudicadas en la calle Jaboneros
El Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) ha iniciado el proceso para la construcción de la tercera fase de la nueva barriada de García Grana, que tendrá 128 viviendas, y para otras 46 en el barrio de la Trinidad.Las obras de estas dos promociones han salido a concurso, en ambos casos, por el procedimiento de urgencia para acortar los tiempos lo más posible. Ello permitirá que en los dos casos los trabajos puedan comenzar en el mes de septiembre.En el caso de las 128 viviendas de García Grana su coste inicial es de 10.056.130 euros. Una vez se inicien las obras, la constructora que resulte adjudicataria tendrá 18 meses para ejecutarlas. Las 46 viviendas de La Trinidad tienen un costo inicial de 4.411.516 euros e igual plazo de ejecución. La tercera fase de García Grana supondrá la construcción de 128 viviendas separadas en dos bloques de 64 cada una. Uno de ellos se destinará a la venta y el segundo al alquiler.Jaboneros. El comienzo de las obras coincidirá con la terminación de la segunda fase para la que faltan unos dos meses y con la entrega de esas casas. Una vez se culmine esta operación de entrega se procederá a la demolición de las últimas casas de la vieja García Grana. Esta tercera fase, una vez construida, servirá en una pequeña parte para realojar a los últimos vecinos de las viejas casas de García Grana, mientras que el resto se destinará a saldar la lista de peticionarios del IMV.El IMV también acaba de sacar a concurso las obras para la construcción de 46 viviendas de protección oficial (VPO) en el entorno de calle Jaboneros, en el barrio de la Trinidad. Se trata de un proyecto que ha tardado años en poder iniciarse ya que la Gerencia de Urbanismo ha tenido que ir obteniendo y escriturando una serie de pequeños solares que finalmente, después de varios años, ha logrado reunir para ponerlos a disposición del Instituto Municipal de la Vivienda que ahora saca a concurso las obras de construcción de las 46 VPO que es posible levantar.

Un estudio de la Universidad de Milán servirá para conservar las calles Beatas y Tomás de Cózar (La Opinión)

El informe arquitectónico realizado por un equipo italiano se incorporará al PGOU para asegurar que se mantenga la tipología de los antiguos edificios
La verdadera vivienda malagueña, que se ha mantenido a través de los siglos con una estructura estable, podrá mantenerse en las calles Beatas y Tomás de Cózar. Al menos en los edificios históricos que todavía quedan y a los que se aplicará la nueva normativa que incorporará la Gerencia Municipal de Urbanismo para esta parte del Centro Histórico.El estudio realizado por un equipo de expertos de la Universidad Politécnica de Milán desde el año 2005 en estas calles ha permitido determinar el tipo de vivienda que se ha ido repitiendo en la ciudad durante años y que este análisis, propone conservar. Ya no se trata de una fachada, sino también de toda una distribución interna de las estancias. Patios, escaleras y una dependencia que sirve como distribuidor de las habitaciones, los muros y la fachada son elementos susceptibles de conservarse.El estudio ha sido coordinado por el director del laboratorio del Patrimonio Histórico y Urbano de la Universidad de Milán, Vicenzo Zucchi, siguiendo un encargo de la Gerencia Municipal de Urbanismo. El análisis se ha centrado en conocer la estructura de las viviendas del siglo XVIII y XIX en el Centro, que son herederas de la tradición arquitectónica musulmana y de la Reconquista. Así, la propuesta del equipo de Milán señala la necesidad de que la rehabilitación tenga en cuenta la estructura alrededor del patio, que distribuye el resto de estancias, y el distribuidor. Precisamente esta habitación es significativa de Málaga y es por la que se accede desde la calle, aunque se le dan otros usos durante el día, como lugar de estancia y para realizar la vida en común.El documento de la Universidad de Milán apuesta por mantener estos elementos en las viviendas históricas y que las modernas respeten la misma estructura aunque con materiales y un diseño actual, sin caer en la recreación historicista.El equipo italiano plantea cinco formas de actuar en función del estado del edificio: el solar vacío, edificios que mantienen alguna traza histórica, los que conservan su estructura original, edificios monumentales y de nueva construcción. A todos ellos propone que se mantenga la traza identificada en el estudio de los edificios históricos.Las conclusiones de este estudio, que ya adelantó La Opinión de Málaga, se aplicarán en un futuro próximo en las rehabilitaciones que se acometan en esta zona. El propio concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, aseguró ayer en la Comisión de Urbanismo que se incorporarán las recomendaciones como un estudio de detalle específico para el área de Beatas y Tomás de Cózar, de forma que las nuevas promociones y rehabilitaciones tengan que ajustarse a esos criterios. Esta innovación se incorporará a la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que se espera aprobar antes de este verano.De forma paralela, la Comisión de Urbanismo rechazó una moción presentada por el portavoz de IU, Pedro Moreno Brenes, en la que se pedía la rehabilitación de la calle Beatas mediante la aplicación de un plan integral. El edil de Urbanismo justificó que ya se está trabajando.

El IMV ofertará una nueva promoción de VPO de alquiler (La Opinión)


Serán un total de 445 viviendas, en dos regímenes diferentes, destinadas a familias con recursos limitados y se situarán en su mayoría en Soliva
El Ayuntamiento de Málaga, a través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), tiene previsto ofertar antes de que finalice el presente año una nueva promoción de 445 VPO en régimen de alquiler dirigidas a familias con recursos limitados.La promoción, que se va a situar en su mayoría en la zona de Soliva y cuyo plazo de apertura podría iniciarse antes de finales de 2008, conlleva un amplio abanico de posibilidades para los destinatarios y abarca dos tipos de regimenes en alquiler: viviendas de integración social (un total de 303) y vivendas de renta básica (142), cada una de ellas con unas características concretas.Así, en las VPO de integración social, los inquilinos tienen la opción de comprar la vivienda a partir de los 25 años de alquiler. Asimismo, esta promoción reserva el 30 por ciento a viviendas para familias cuyos ingresos anuales no superen una vez el IPREM, es decir, 7.236 euros al año.De esta manera, la cuota mensual de una casa de 70 metros cuadrados con aparcamiento y trastero se situaría para las denominadas de integración social en una media de 344 euros. Si se tratara sólo del alquiler del piso, el inquilino tendría que pagar 275 euros mensuales. Reserva del 30%. Para las familias con ingresos inferiores a una vez el IPREM, la cuota mensual de una vivienda con las mismas características que la citada anteriormente sería de 172 euros mensuales, cantidad que sería subvencionada en el 50 por ciento por la Junta de Andalucía.Por otra parte, las otras 142 viviendas en régimen de alquiler del tipo clasificado como de renta básica ofrecen al inquilino la posibilidad de compra a partir de los diez años, aunque desde el sexto ya tienen la posibilidad de optar a la compra, que comenzaría a pagar hasta el décimo año con el 50 por ciento de la cuota de alquiler mensual. Por ello, este tipo de régimen ofrece unos precios un poco más elevados que las de integración social.Así, un vivienda de 70 metros cuadrados con aparcamiento y trastero tendría una cuota mensual media de 541 euros, que se situaría en los 433 euros sólo con el piso.Para los dos regímenes de la nueva promoción de alquiler, el acceso estará limitado a los ciudadanos por unos máximos de ingresos anuales. Así, para que una pareja joven pueda acceder al alquiler de estas VPO, el límite máximo de sus ingresos es de 44.500 euros al año. Si se trata de un matrimonio con dos hijos el límite se encuentra en los 49.500 euros, y para el caso de un matrimonio con tres hijos el límite está en los 50.700 euros de ingresos anuales.

Las obras del arroyo Romero se inician por el camino de Málaga. Vélez-Málaga (SUR)

Actualmente se están desviando las conducciones de saneamiento y de alumbrado de la primera fase
El Ayuntamiento de Vélez Málaga comienza el lunes próximo las obras del embovedado del arroyo Romero en el tramo del camino viejo de Málaga. Desde hace uno días se trabaja en la zona desviando las conducciones de alumbrado y saneamiento a la vez que se aprovecha el levantamiento de la calle para mejorarlos.Este proyecto es una actuación de gran envergadura que se acomete para paliar las inundaciones desde el camino de Arenas hasta la rotonda de Andalucía, como consecuencia del ´sistema de embudo´ de las tuberías actualmente implantadas.Las obras, que superarán los 5,5 millones de euros, tienen un plazo de ejecución de nueve meses, aunque se fijó en principio en un año, debiendo culminar a finales de enero de 2009. El concejal de Urbanismo, Claudio Morales, ha precisado que se va a cuidar el cumplimiento de las tres fases en las que se va a desarrollar el embovedado como exige la administración del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, que asumirá la financiación.Así, la primera semana de agosto deberá haber terminado la primera fase, que comienza el próximo lunes. La segunda fase, desde la avenida de la Hispanidad hasta la avenida Vivar Téllez, estará lista la primera semana de noviembre; y la última y tercera fase, desde Vivar Téllez hasta el Romeral, a principios de 2009.El concejal de Movilidad de Vélez, Antonio Arrieta, ha explicado que a partir del lunes se modifica el tráfico en torno a la rotonda de Andalucía. Las avenidas Madrid y Las Naciones quedan con un único sentido de circulación dirección a la rotonda de La Mujer, mientras que se podrá salir a Torre del Mar por detrás de los bloques en construcción, frente al colegio Andalucía.

Alozaina solicita levantar el embargo para pagar las deudas (La Opinión)

En caso contrario no podrá recibir subvenciones de otras administraciones. El PP aprovecha para criticar que el nuevo alcalde se asignó un sueldo de 2.425 euros
El alcalde de Alozaina, Francisco Guzmán (PSOE), solicitará hoy a la jueza el levantamiento del embargo preventivo que permita hacer frente a las deudas del Consistorio heredadas del anterior equipo de gobierno de IU, dijo ayer. El embargo se ha decretado sobre las cuentas del Ayuntamiento de Alozaina por el impago de un pagaré de unos 62.000 euros a un proveedor -el Ayuntamiento sólo tiene 46.000 euros en sus arcas-, lo que impedirá al Consistorio pagar la deuda contraída con la Seguridad Social y la Hacienda Pública, que forman parte de un débito total de 3 millones.Y es que el embargo impide que fructifiquen los préstamos que estaba negociando el Consistorio para solventar la deuda de casi medio millón de euros con Hacienda y la Seguridad Social. El Ayuntamiento había conseguido aplazar dicho pago hasta el lunes pero si no paga no podrá recibir ningún tipo de subvenciones de las administraciones públicas.Guzmán denunció ayer que el anterior ejecutivo no llevaba ningún tipo de contabilidad ni de liquidación de cuentas y ha tenido que ser el actual ejecutivo el que las haga con el objetivo de poder acceder a esos préstamos.El Consistorio, que tiene un presupuesto de 2,4 millones de euros, no puede solventar la deuda de tres millones y como consecuencia de esta situación, en abril no han cobrado quince trabajadores municipales y, si sigue esta situación de embargo, este mes no cobrarán los treinta empleados de la plantilla.Guzmán se ha quejado de que este embargo, el quinto que sufre el Consistorio desde que accedieron a la alcaldía, se haya hecho a las cuentas municipales y no sobre alguna propiedad del Ayuntamiento. Asimismo, ha explicado que el viernes se presentó un recurso y que existe la posibilidad de que se avale al Consistorio para acceder a los préstamos.Apoyo. En este sentido, el presidente de la Diputación, Salvador Pendón, ha señalado que la institución supramunicipal no avalará al Consistorio porque no quiere interferir en un procedimiento judicial. Pendón se ha preguntado cómo sin certificaciones del trabajo y sin un encargo previo se pueden embargar las cuentas de una administración pública y se ha quejado de que el empresario no haya esperado unos meses.El embargo se ha producido por la deuda de un pagaré de 62.000 euros por 1.800 horas de trabajos con una retroexcavadora hechos en 2003, aunque se certificó en 2007, poco antes de que el anterior equipo de gobierno abandonara la alcaldía. Guzmán ha afirmado que no se especifica qué trabajos se hicieron ni el lugar donde se desarrollaron y que antes del 2007 no existía ninguna constancia de ese pago. Respuesta. Por su parte, el ex alcalde Antonio Blanco (IU) consideró normal que el actual equipo de gobierno del PSOE "intente desvirtuar" la gestión del anterior gobierno municipal, al insinuar que la deuda de tres millones de euros se debe a la gestión de IU. Blanco aseguró que "hay liquidaciones de todas las cuentas y el secretario del Ayuntamiento puede dar fe de eso. He estado 18 años de alcalde y a mí nunca me han embargado".Por otra parte, el portavoz del PP en la Diputación Provincial, Francisco Salado, denunció ayer que el actual alcalde, Francisco Guzmán, se asignó un sueldo de 2.425,56 euros cuando accedió a la alcaldía en el año 2007, frente a los 350 euros en dietas que cobraba el anterior regidor, que carecía de sueldo al ser diputado provincial. "Es difícil justificar un sueldo tan elevado en un municipio de 2.200 habitantes, con 30 empleados y próximo a la bancarrota", dijo.

Dos canteras de Alhaurín ya están en fase de reforestación (La Opinión)

Las explotaciones de Taralpe y Pinos de Alhaurín cumplen el acuerdo marco y han comenzado a restaurar la superficie afectada por la extracción de áridos
Dos de las canteras en funcionamiento en Alhaurín de la Torre ya han comenzado el proceso de reforestación de la sierra, tal como preveía el acuerdo marco que puso fin al conflicto laboral hace más de dos años. La primera en iniciar la restauración ambiental fue Pinos de Alhaurín y desde el pasado diciembre también Taralpe, perteneciente a Compañía General de Canteras, está realizando los primeros trabajos, que se pudieron observar ayer en una visita organizada por el Ayuntamiento.Con un plazo de siete años, prorrogable a tres, las explotaciones tendrán que convertir la superficie afectada por esta actividad en bancales, en los que se están plantando ya pinos y matorral. Los áridos que generarán estos trabajos sí pueden ser comercializados por las empresas. En el caso de Taralpe, se confía en terminar a lo largo de este año una primera fase con dos series de bancales, según explicó el técnico municipal encargado del seguimiento de la restauración, José Antonio Gómez, quien destacó la colaboración de la compañía para hacer cumplir las directrices de la Junta de Andalucía. En la zona también se creará un mirador.Taralpe tendrá que ejecutar en los próximos años la restauración de 120 hectáreas -la cantera es la de mayor extensión de la localidad-, según destacó Germán Carrasco, de Compañía General de Canteras, que en la visita estuvo acompañado por la edil de Medio Ambiente, Marina Bravo, y concejales de los grupos con representación en el Ayuntamiento, PP, PSOE e IU.Medios. Para hacer frente a la restauración se ha creado en Taralpe un vivero del que saldrán los árboles que cambiarán la fisionomía de la sierra. En total, en esa explotación se plantarán más de 120.000 árboles.En noviembre, las empresas de las canteras entregaron 4,5 millones para la futura Fundación Social y Medioambiental y en concepto de pagos atrasados de tasas.

El Ayuntamiento plantea unir la plaza de la Marina con el puerto y soterrar el tráfico (SUR)


El túnel comenzará a la altura del Instituto de Estudios Portuarios y acabará en la entrada al paseo de los Curas. El proyecto hará peatonal una fachada de 160 metros
«No puede existir una autopista entre el puerto y la ciudad». Son palabras del presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Linde, en una entrevista concedida a SUR el pasado mes de enero. Linde se refería de esa forma a la necesidad de buscar una solución a la conexión peatonal de los muelles que ya se están transformando para tener un uso ciudadano con el Centro. Su reflexión ha tenido respuesta por parte del Ayuntamiento. Según ha podido conocer este periódico, el alcalde, Francisco de la Torre, ha remitido en los últimos días un escrito al Puerto en el que le plantea la posibilidad de soterrar el tráfico junto a la fachada de la plaza de la Marina -la marcada por cuatro conjuntos de columnas- para facilitar la comunicación peatonal con el corazón de la ciudad.El equipo de gobierno ha recogido la actuación dentro del paquete de cambios contemplados en la modificación del plan urbanístico para el puerto que se negocia desde hace meses, y que también incluye aspectos como el destino de la plataforma del dique de Levante -donde finalmente no irá un hotel-, la construcción de edificios de oficinas en el muelle de Heredia y la realización del puerto deportivo y el Auditorio en San Andrés.
Dos opciones
El proyecto planteado por el Consistorio tiene dos opciones: una provisional y otra más definitiva. La primera, que surge de la necesidad de mejorar la comunicación peatonal del puerto con el Centro ante la culminación en los próximos años de la transformación de los muelles de los paseos de los Curas y de la Farola para acoger el palmeral así como comercios y restaurantes, respectivamente, consiste en aumentar el número de pasos de peatones que existe actualmente. Ahora hay dos: uno situado al inicio de la avenida de Manuel Agustín Heredia y otro al inicio del paseo de los Curas. A estos se sumarían dos más con el fin de que existan cuatro pasos de cebra en un tramo de 200 metros.La actuación definitiva es el soterramiento del tráfico en ese tramo para que sea posible la conexión peatonal de la parte sur de la plaza de la Marina con la actual entrada al puerto. El túnel para el tráfico rodado comenzaría a la altura del edificio del Instituto de Estudios Portuarios y acabaría en el comienzo del paseo de los Curas. El arquitecto que diseñó el palmeral del muelle 2 planteó la creación de una especie de alfombra peatonal que salvaba el tráfico en este lugar, pero fue descartada por su excesivo impacto visual.Lo que ahora propone el Ayuntamiento es una continuación desde el nivel de la plaza de la Marina hasta la entrada al puerto, de tal forma que se genera una fachada peatonal de 160 metros.Esta idea, que implicaría que la entrada sur al aparcamiento de la Marina sería subterránea y que el acceso rodado al puerto se ubicaría al oeste del edificio del Instituto de Estudios Portuarios, ya se recoge en el proyecto del intercambiador de transportes planteado por el Consistorio en este lugar, si bien ahora se plantea de forma independiente a éste.

La inversión del teatro y centro cultural ascenderá a 13,5 millones. Rincón de la Victoria (SUR)


El Ayuntamiento ha iniciado la redacción del proyecto del edificio que se construirá en Huerta Julián

El proyecto de ejecución del futuro teatro y centro cultural de Rincón de la Victoria estará listo para el próximo verano. El área de Cultura ha iniciado la redacción del documento. En concreto, el Estudio de arquitectura de Gerardo Ayala, es la empresa adjudicataria que dispondrá de cuatro meses para finalizarlo, una vez que la Junta de Gobierno Local ha dado el visto bueno al proyecto básico, con los informes favorables del arquitecto municipal y la comisión de Urbanismo. «Es una muy buena noticia ya que damos un paso importante para dotar al municipio de una infraestructura para dar cabida a la importante organización de eventos culturales que se celebran con carácter anual», ha destacado la edil de Cultura, Encarnación Anaya. UbicaciónSegún la concejala, el siguiente paso será el inicio de las obras en una superficie de 7.500 metros cuadrados en una parcela ubicada en la zona de Huerta Julián. El proyecto, cuya inversión asciende a 13,5 millones de euros, incluye un complejo formado por un teatro, centro cultural, palacio de congresos y dos sótanos de aparcamientos.El edificio podrá albergar todo tipo de espectáculos culturales gracias a su fisionomía. Tendrá dos plantas de 1.600 metros cuadrados de superficie, que dispondrán de dos salas de distinta capacidad. La principal tendrá un aforo de 700 espectadores y la más pequeña para unos 300.En la primera planta también estará el centro cultural. Además, habrá una planta jardín con tres salas y una planta de acceso. Asimismo, dispondrá de un gran patio central para acoger espectáculos al aire libre. El teatro y centro cultural está diseñado para acoger dos o tres espectáculos de forma simultánea, de forma que se podrán unir las salas interiores. Estará dotado de sala de exposiciones, así como de diferentes aulas y talleres.

El PSOE denuncia que el PP incumple el futuro PGOU al conceder licencias. Marbella (SUR)


El PSOE denunció que el equipo de gobierno está otorgando «licencias contrarias al futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)», prolongando el caos urbanístico que se pretende resolver con el nuevo documento. El concejal Javier de Luis explicó que el equipo de gobierno no delimitó los ámbitos de actuación donde opera la suspensión de licencias de obras, esto es, las zonas donde no se deben conceder licencias «porque existen diferencias entre el PGOU del 86 y el futuro plan».Según el PSOE, la alcaldesa tiene potestad para suspender durante un año la concesión de licencias en estas áreas de conflicto, «pero intencionadamente no lo ha hecho para poder seguir otorgándolas, en algunos casos contrarias al planeamiento», matizó De Luis. «Esto provocará contradicciones con el futuro PGOU y posibles reclamaciones patrimoniales», amplió el concejal.
Respuesta
La alcaldesa, Ángeles Muñoz, aseguró que el equipo de gobierno está trabajando con soluciones imaginativas «desde el más absoluto cumplimiento de la legalidad».

El Consistorio proyecta invertir un millón en un Palacio de Congresos. Manilva (SUR)


El Ayuntamiento de Manilva ha presentado el proyecto de construcción de un Palacio de Ferias y Congresos que se levantará en el actual recinto ferial y que tendrá una inversión de casi un millón de euros. El edificio tendrá una superficie de 1.500 metros cuadrados. La empresa Tecnia se encargará de la redacción y ejecución del proyecto, según indicó el edil de Infraestructuras, Mario Jiménez, que espera que las obras puedan comenzar en un mes y tendrán un plazo de ejecución de seis.Según Jiménez, el Ayuntamiento emplea anualmente 200.000 euros el alquiler de carpas para celebración de eventos, gasto que desaparecerá cuando el nuevo recinto esté en marcha. El Consistorio plantea utilizar el futuro Palacio de Congresos como caseta oficial de fiestas.Por otro lado, el equipo de gobierno desbloqueó ayer el sector Bahía de las Rocas, que tendrá una edificabilidad de 13'5 viviendas por hectárea.

Una resolución del Tribunal Supremo impide abrir otra cantera en Jarapalos. Alhaurín de la Torre (SUR)


Una resolución del Tribunal Supremo (TS) evitará la apertura de una nueva cantera en Alhaurín de la Torre, esta vez en la emblemática sierra de Jarapalos. En concreto, según informó ayer el Ayuntamiento alhaurino, la sección tercera de la sala de lo contencioso administrativo del TS ha estimado un recurso de casación interpuesto por el Consistorio, anulando así una transmisión de derechos mineros en la zona de la empresa Badomar a Sando y Áridos Alhaurín.Según el gobierno municipal, a través de esta operación, que fue autorizada en su día por la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, las dos últimas empresas mencionadas obtenían un permiso de investigación minero que habría derivado en la apertura de una nueva cantera en Jarapalos. El recurso del Ayuntamiento que finalmente ha sido aceptado por el TS se basaba en que dicho permiso estaba ya caducado por haber pasado diez años.

Adjudican a FCC las obras de remodelación de un dique y del puerto deportivo (SUR)


La empresa Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) se ha adjudicado las obras de remodelación de los accesos al dique de Levante del puerto de Málaga y la ejecución del puerto deportivo para la ciudad con 180 amarres por un importe de 12,90 millones de euros, según informó ayer la Autoridad Portuaria de Málaga. El plazo de ejecución de la obra será de 24 meses, tal como se había propuesto en la convocatoria del concurso.El objetivo de la actuación ahora adjudicada es facilitar las comunicaciones de la nueva estación marítima y el futuro puerto deportivo, y poner a punto las instalaciones que albergarán el recinto del dique de Levante.Este dique supondrá un desahogo para la alta demanda de atraques que actualmente registra la provincia y será complementado con el puerto deportivo y marina seca proyectados en la zona de San Andrés. La empresa gestora del puerto de Levante se decidirá, asimismo, por concurso público.

Vecinos de Las Flores y del Centro tendrán ayudas de la Junta para arreglar sus casas (SUR)


Las subvenciones a fondo perdido tienen un tope de entre 7.000 y 10.500 euros, y para reformas de zonas comunes llegan a 3.300 euros

La Junta de Andalucía ha abierto una línea de subvenciones a fondo perdido para los vecinos de la barriada Las Flores y del Centro Histórico que quieran rehabilitar sus viviendas. Ayer se abrió el plazo para solicitar estas ayudas. Los interesados disponen hasta el 30 de mayo para presentar la documentación en la Oficina de Rehabilitación de la Junta.Las subvenciones oscilarán entre el 50 y el 95% del total de la obra que vaya a realizar el vecino para mejorar el interior de su vivienda, con un tope de hasta 7.000 euros para los residentes en Las Flores y de 10.500 euros para los que vivan en el casco antiguo. Además, también se concede una ayuda de hasta 13.300 euros por vivienda para el arreglo de las zonas comunes. Estas ayudas son compatibles con las que concede también el Ayuntamiento de Málaga.Con esta iniciativa, la Junta de Andalucía quiere fomentar la mejora de las viviendas y el arreglo de las zonas comunes de los edificios de Las Flores y del Centro. Los beneficiarios de estas ayudas serán los propietarios, los inquilinos -con la autorización del dueño de la casa- y las comunidades de vecinos.Las obras susceptibles de estas ayudas económicas son las relacionada con la dotación de ascensores, mejora de cuartos de baño, cocina, etcétera, adaptación de las viviendas a las nuevas necesidades de cada familia y a la solución definitiva de instalaciones eléctricas, saneamientos y humedades, entre otras actuaciones. Fuera del plazo establecido, la Junta sólo admitirá solicitudes por requerimiento municipal o por causas sobrevenidas. MÁS INFORMACIÓN I Oficina de Rehabilitación. C/ Ollerías, número 4. Málaga. 951 30 80 70

Subastan en Internet pisos sin salida en el mercado con rebajas del 20% (SUR)


Las grandes promotoras españolas y entidades financieras han decidido vender parte de su 'stock' de viviendas a través de un sistema de subasta al alza por internet, gestionado por CB Richard Ellis , ante la crisis por la que atraviesa el mercado.Las promotoras serán las primeras en hacerlo el próximo 7 de mayo, en una subasta en la que se ofertarán 200 inmuebles nuevos de primera residencia, situados en Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, Zaragoza y Palma de Mallorca, con un descuento medio inicial del 20%.A ésta le seguirá una segunda subasta de locales comerciales el 10 de junio y después, en el mes de julio, será el turno de las entidades financieras, con inmuebles procedentes de garantías adjudicadas y otros productos de inversión.Según el director de Nuevos Canales DE Comercialización de CB Richard Ellis , Emilio Miravet, el interés de los promotores se centra en «acelerar» el ritmo de ventas de sus promociones o sacar al mercado parte de su patrimonio inmobiliario ante el parón de la demanda y la poca eficacia de los canales de venta tradicionales. Desde CB Richard Ellis se asegura que en el actual momento de «pesimismo total» aún se pueden vender viviendas y que, más aún, la actual coyuntura es «un buen momento para comprar».

Embargan las cuentas del Ayuntamiento de Alozaina por una deuda con proveedores (SUR)


El gobierno local cifra en tres millones de euros la suma total de débitos y la achaca a la anterior corporación. La medida impide pagar a los 30 empleados municipales
«Ahora mismo es como si el Ayuntamiento no existiera». Esta dramática frase la utilizaba ayer el alcalde de Alozaina, Francisco Guzmán, para resumir la situación por la que atraviesa el Consistorio después de que un juzgado haya ordenado embargar todas sus cuentas bancarias tras una denuncia por impago presentada por un proveedor.«No puedo autorizar ningún pago y entonces los trabajadores no pueden cobrar y el Ayuntamiento no puede pagar ni la luz», lamentó el regidor, quien explicó que el bloqueo de las cuentas fue comunicado el pasado día 2 por el Juzgado de Primera Instancia número 7 de Málaga. El detonante ha sido una denuncia interpuesta por una empresa de movimientos de tierras que reclamaba el pago de una factura de 52.200 euros por unas obras realizadas en 2003. Sin embargo, la deuda municipal es todavía mayor y podría ascender a los tres millones de euros, según aseguró el alcalde, quien culpó de la situación a la gestión del anterior gobierno municipal de Izquierda Unida.Francisco Guzmán, que pertenece al PSOE, explicó que el Consistorio debe dinero a numerosos proveedores, a Hacienda y a la Seguridad Social, razón por la cual se había enfrentado anteriormente a otros cuatro embargos, aunque es la primera vez que la orden bloquea por completo el acceso a las tres cuentas bancarias que posee el Ayuntamiento. El primer edil dijo que ahora se buscarán fórmulas para saldar el pago pendiente con el proveedor que ha interpuesto la denuncia, aunque se mostró preocupado por el tiempo que podría prolongarse la medida. No en vano, los 30 trabajadores municipales podrían verse sin cobrar sus salarios a final de mes y es posible que tampoco se puedan sufragar gastos corrientes como la electricidad.
Plantilla sin cobrar
«Endesa puede acabar cortando la luz, lo que ocasionaría que, por ejemplo, dejara de funcionar el pozo de agua que suministra a la población», declaró el alcalde, que aseguró que no hay jurisprudencia por una medida similar contra un ayuntamiento. De momento, ya se han interpuesto dos recursos contra la decisión de la jueza a través del Sepram, el servicio jurídico de la Diputación. En uno de ellos se solicita que se levante el embargo y en otro se pide que el caso pase a la vía contencioso-administrativa. Guzmán, quien añadió que espera reunirse pronto con la magistrada titular del Juzgado, señaló además que se está estudiando emprender acciones legales para depurar responsabilidades ante la elevada deuda contraída por el Ayuntamiento en estos últimos años.En esta línea, aseguró que se han encontrado pagarés emitidos por el equipo de gobierno anterior que suman 155.000 euros. «Todavía no sabemos qué es lo que se ha pagado con ese dinero», denunció el regidor de Alozaina.

miércoles, 16 de abril de 2008

La Junta autoriza un hotel en Antequera que prevé una inversión de 21 millones (Málaga Hoy)

Tendrá 75 habitaciones y siete suites y será inaugurado a finales del año 2009
El Grupo Antequera Golf tiene ya en su poder el informe favorable de la Consejería de Obras Públicas y Transportes para poder construir el hotel rural de cuatro estrellas que irá junto al convento de La Magdalena. Un paso administrativo al que se suma la decisión de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Antequera de aprobar el viernes el proyecto para poder comenzar las obras, que cuentan con un presupuesto de 21 millones de euros. Según el consejero delegado de la promotora, Ramón Jiménez, el establecimiento se inaugurará el 5 de diciembre de 2009 y tendrá 75 habitaciones y siete suites.Por otra parte, Jiménez explicó que en un mes quedará inaugurado el camino de Las Arquillas, que ha supuesto un coste económico próximo al millón de euros y que ha sido financiado por el Grupo Antequera Golf.

Avalan el proyecto de ejecución del teatro de Rincón de la Victoria (Málaga Hoy)

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria ya ha dado el visto bueno al proyecto básico de ejecución del teatro y el centro cultural que se construirá en el municipio. Tras contar con los informes favorables del arquitecto municipal y de la comisión de Urbanismo, la empresa adjudicataria, Estudio de arquitectura de Gerardo Ayala, dispondrá de cuatro meses para finalizar el documento. El siguiente paso, según la edil de Cultura, Encarnación Ayala (PSOE) será iniciar las obras, sobre una superficie de 7.500 metros cuadrados.El nuevo espacio escénico tendrá un espacio reservado como centro cultural, palacio de congresos y dos plantas de aparcamientos. Las instalaciones reservadas para el teatro tendrán 1.600 metros cuadrados, con capacidad para 700 espectadores.

La Junta espera que las obras abandonadas en Dos Hermanas se reinicien esta semana (Málaga Hoy)

Pese a los retrasos acumulados, el plazo de entrega será el mismo, finales del presente año
Los trabajos de rehabilitación de las 466 viviendas del barrio de Dos Hermanas que se habían paralizado por abandono de la obra por parte de la empresa adjudicataria del proyecto, se reactivarán a lo largo de la presente semana, según informaron desde la Junta de Andalucía. La administración autonómica lleva a cabo la rehabilitación de 902 inmuebles de esta zona del Distrito de Carretera de Cádiz.Este proyecto de mejoras, que cuenta con un presupuesto total de 7 millones de euros, se encuentra a la mitad de su ejecución. La primera parte del trabajo, las dos primeras fases, la terminó con éxito la compañía granadina Promociones Maratius SL, pero las dos restantes -responsabilidad de Daeco, según Obras Públicas- están inconclusas. Esta empresa madrileña había subcontratado los trabajos a otra compañía, que ha sido quien los ha abandonado a la mitad de su ejecución sin previo aviso. Tras la denuncia vecinal publicada por este diario, la Junta ha pedido explicaciones a Daeco, que reactivará el proyecto y se compromete a entregarlo en la fecha inicial, según las mismas fuentes. Es decir, a finales de año deben estar terminados. Para ello está previsto que se refuerce el personal de la obra.Las dos fases que restan de la rehabilitación de Dos Hermanas tienen un presupuesto de 3,6 millones de euros y afectan a un total de 466 viviendas. Un técnico de la Junta ya ha visitado a los vecinos para tranquilizarles y explicarles la situación. Los afectados mantienen su mismo discurso y quieren soluciones. "Nos da igual quién realice el trabajo, lo que queremos es que se termine. No les ha gustado que se haga público en los medios, pero si no todavía seguiríamos igual", dijo ayer a este periódico el presidente de uno de los edificios en obras.

FCC ejecutará los accesos al dique de levante por 12,9 millones (Málaga Hoy)

El proyecto incluye la finalización del puerto deportivo, con 180 amarres

El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Málaga informó ayer de la adjudicación a la empresa FCC (Fomento de Construcciones y Contratas) de las obras de remodelación de los accesos al dique de levante y la finalización del puerto deportivo que se creará en la zona y que tendrá capacidad para 180 amarres. La oferta finalmente seleccionada contempla una inversión de 12,9 millones de euros, 2,7 millones por debajo del precio de licitación, y un plazo de ejecución de 24 meses.Fuentes de la empresa Málagaport informaron de que esta actuación se llevará a cabo al objeto de facilitar las comunicaciones de la nueva estación marítima y el futuro puerto deportivo. Estas últimas instalaciones supondrán un desahogo para la alta demanda de atraques que sufre la provincia de Málaga y será complementado en los próximos años con el proyecto de la marina deportiva prevista en la zona de San Andrés. La empresa que se encargará de la gestión del puerto deportivo se decidirá mediante concurso público.En cuanto a los accesos, el proyecto contempla la creación de una avenida de cuatro carriles elevados entre la Farola y la explanada del dique. La longitud de la misma será de unos 550 metros.

Desalojan un edificio en Capuchinos ante el riesgo de desplome de una grúa (Málaga Hoy)

Los operarios detectaron una fisura en la pluma, que amenazaba con partirse y caer sobre un bloque · La Policía Local cortó los accesos mientras se procedía a su desmontaje con la ayuda de otra grúa

Pudo haber sido uno desgracia, pero la rápida actuación de los obreros y de los cuerpos de seguridad lo evitó. El hallazgo de una fisura en la grúa de una construcción y ante el riesgo de que esta se desplomase sobre un edificio de viviendas de la barriada de Capuchinos, obligó a desalojarlo y a llevar a cabo una laboriosa operación de desmontaje que finalmente se saldó sin ningún herido ni daños en las viviendas. La situación se detectó a primera hora de la tarde. Los operarios que trabajaban en una obra de la calle Rojas observaron una fisura considerable en la pluma con la que estaban trabajando. Ante el temor de que se desplomase y cayese sobre un edificio cercano, decidieron alertar a las fuerzas de seguridad.Hasta el lugar se desplazaron numerosos efectivos de la Policía Local de Málaga y del Real Cuerpo de Bomberos, que rápidamente acotaron la zona para que nadie pudiese acceder. Posteriormente, optaron por desalojar un bloque de tres plantas situado en el número 10 de la calle Conde de Luna.Fuentes policiales explicaron que, cuando el perímetro estaba asegurado y no había riesgo de que algún ciudadano pudiese resultar herido, se decidió inspeccionar de nuevo la grúa afectada, tras lo que se optó por desmontarla al estimar que la posibilidad de que se cayese era más que real.Para ello, se solicitó otra grúa que, una vez desplazada al lugar, sujetó la parte en riesgo de desplome mientras los operarios la desmontaban.La operación fue laboriosa, sobre todo si se tiene en cuenta la dificultad para manipular maquinaria de estas dimensiones, pero los trabajos más inmediatos se dieron por concluidos pasadas las 17:30. El dispositivo de seguridad se levantó poco después y los residentes del edificio que había sido desalojado pudieron regresar a sus domicilios, aunque la pluma no fue desmontada en su totalidad hasta las 21:30.El susto fue mayúsculo tanto para ellos como para los policías y bomberos que intervinieron, que señalaron que si se llega a caer el brazo, algunas casas habrían sido destrozadas.

Comerciantes dejan Carretera de Cádiz y se van a la zona de la estación (Málaga Hoy)

Un informe señala que entre un 15 y un 20% de los locales en Héroe Sostoa y Avenida Velázquez se han quedado vacíos por la obras del Metro y que apenas hay recintos disponibles en las proximidades del AVE
Los comerciantes acuden allí donde se ve negocio y éste se encuentra principalmente en la zona centro y en la de la estación de tren, dejando de lado algunos lugares tradicionales como Carretera de Cádiz, una barriada a la que las obras del Metro están afectando. Así se desprende de un informe sobre el mercado de locales comerciales en Málaga elaborado por la consultora Aguirre Newman y que fue dado a conocer ayer. En el estudio aparecen numerosos datos pero uno de los más llamativos es que, a lo largo del pasado año, la zona de Carretera de Cádiz dejó de ser la meca del comercio en la capital. En la calle Héroe Sostoa están disponibles el 20% de los locales comerciales existentes (23 de 116) y en Avenida Velázquez el 15% (29 de 195), un hecho que los consultores de Aguirre Newman achacan a las obras del Metro. En el polo opuesto, los creadores del informe destacan "el incremento de rentas y la falta de locales disponibles en la zona próxima al centro comercial Larios debido a la llegada del AVE, las promociones nuevas de viviendas y el centro comercial Vialia". En la Avenida de la Aurora, por ejemplo, había censados 27 locales comerciales el pasado año y ninguno estaba disponible. Lo mismo ocurrió en la Explanada de la Estación (donde hay 13 locales) mientras que en calle Cuarteles, Callejones del Perchel o la Plaza de la Solidaridad hay pocos recintos libres. Sólo en la Avenida de América el informe precisa que, de los 24 locales existentes, siete están disponibles, lo que representa un 29%, el mayor porcentaje de todas las zonas de la capital que vienen reflejadas en el estudio. Además, la llegada del AVE ha provocado que en esta zona haya habido una importante tasa de cambios de tipo de negocio. Sólo en la Explanada de la Estación hubo cuatro locales de los 13 totales que en el año 2007 cambiaron su actividad. Al margen de estos dos lugares, la zona comercial por excelencia en la capital -lo que en el informe llaman de forma anglosajona las high streets- son calle Marqués de Larios, la Plaza de la Constitución, la Plaza Félix Sáenz y calle Nueva. En la calle Larios hay 61 locales comerciales y ninguno está vacío, pese a que es la zona más cara de toda la ciudad con un precio de alquiler de entre 91,2 y 120 euros por metro cuadrado. Según los autores, "es una renta elevada para una ciudad como Málaga pero está lejos de la calle Preciados en Madrid, donde el precio de alquiler se sitúa en 235 euros por metro cuadrado al mes". En la Plaza de la Constitución el precio del alquiler por metro cuadrado oscila entre los 85 y los 90 euros. El mercado de compraventa está prácticamente parado porque no hay oferta (lo poco que hay en esta zona está a un coste de 18.445 euros por metro cuadrado) por lo que, según el estudio, "es habitual acudir a la figura del key money, es decir, hacer una oferta económica al actual inquilino para que abandone el local y renegociar las condiciones de alquiler con el propietario". El informe también señala que, en toda la capital, apenas hay locales comerciales de más de 400 metros cuadrados y que la mayoría de los establecimientos están dedicados a la moda, la hostelería, los servicios y la banca. La zona más barata de alquiler es la Avenida Velázquez, con un precio de entre 14,2 y 23,5 euros por metro cuadrado. Los consultores de Aguirre Newman explican que el sector está cambiando, la ralentización económica se está haciendo patente y que los precios tienden a bajar, principalmente en las zonas secundarias, mientras que en las zonas principales sigue habiendo negocio pero ahora los propietarios exigen más garantías. Incluso se están perdiendo la figura del traspaso "porque está dejando de tener sentido, pues en la mayor parte de las operaciones el tipo de actividad cambia e incluso en operadores del mismo sector se renueva el local en su totalidad para adaptarse a la imagen corporativa de las marcas". La rentabilidad de los locales comerciales en Málaga es del 5,5%, medio punto más que hace un año, y el precio medio del alquiler ha subido hasta los 80,1 euros. Motivos para ser optimista.

Comienzan las obras del museo de las gemas de Málaga, que abrirá antes de verano de 2009 (La Opinión)

Esta primera fase se completará con más salas a finales de año. El recinto creará 300 empleos entre puestos de trabajo directos e indirectos
Tras algunos retrasos de la constructora, Ferrovial ha comenzado los primeros trabajos para la ejecución del futuro museo de las gemas de Málaga en la Tabacalera. Estas instalaciones serán inauguradas, en una primera fase, antes del verano de 2009. Quedarían otras dos grandes áreas temáticas del museo (Ciencias de la Vida y Ciencias de la Tierra) que podrían ser abiertas al público a finales de 2009, siempre que la obra cumpla con el calendario previsto de 16 meses.El museo, que llevará por nombre ´Art Natura Málaga´, tendrá unos 20.000 metros cuadrados de espacio, que se repartirán en tres áreas temáticas. La más importante, con 5.000 metros cuadrados, es la dedicada a las gemas y piedras preciosas, donde expondrán los fondos más importantes del mundo. Otros 10.000 metros cuadrados se dedicarán a mostrar, de forma didáctica, el origen de los minerales y de la riqueza botánica. El resto del espacio acogerá dos auditorios, oficinas y todo el área de servicios.El comienzo de estos trabajos empieza a concretar un proyecto presentado hace dos años y que creará unos 300 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos. Además, ha firmado un acuerdo con la Universidad de Málaga para la contratación de licenciados, primero en prácticas, para formar parte del organigrama de mando del futuro museo en Málaga.Mientras tanto, Royal Collections aprovechará este año para dar a conocer parte de los fondos que se expondrán en el futuro museo. Para ello ha previsto una jornada de puertas abiertas al público entre el 28 de abril y el 27 de junio, que permitirá la visita gratuita de una importante selección de esmeraldas, aguamarinas y berilos. Además, se podrán concertar visitas de grupo a esta exposición provisional llamando al teléfono 952 33 77 00.Las principales piezas que se podrán contemplar, de lunes a viernes en horario de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 horas, incluye un aguamarina de 1.129 quilates llamada ´Ceu de Primavera´, una selección de berilos de distinto color y la esmeralda llamada ´Agra´. Esta es una pieza de 350 quilates del siglo XVIII, tallada según el estilo Indoslámico Mogol y que fue diseñada para ser lucida como broche en un cinturón o turbante. Lleva el nombre de la ciudad india donde está el Taj Majal.Estas piedras fueron presentadas por el delegado de Cultura, Miguel Briones; la directora de Art Natura, Nela Santana; y el vicepresidente del consejo rector de Royal Collections, Fulgencio Alcaraz. Éste subrayó que las piezas mostradas "no representan ni un tres por mil de los fondos que se expondrán en Málaga", al tiempo que recalcó que la colección acumula 150.000 quilates de piedra y 100.000 quilates en talla de gema.Un aspecto que destacó Alcaraz es que organizan visitas para colectivos profesionales y sociales entre mañana y el 23 de abril. Reunirá a representantes de colectivos e instituciones culturales, del sector del turismo, la educación y de raigambre social, como las cofradías.

La escasa oferta dispara el valor de los locales en la calle Larios (La Opinión)

El metro cuadrado cotiza a 120 euros al mes, pero sólo hay un 4% de locales disponibles. La calle Nueva y Félix Sáenz se suman a las áreas más solicitadas
La escasa disponibilidad de locales comerciales en la calle Marqués de Larios y la plaza de la Constitución sigue propiciando una escalada de precios muy por encima de la renta habitual de una ciudad como Málaga, con precios de venta que alcanzan los 18.445 euros por metro cuadrado y precios de alquiler de más 120 euros por metro, según un estudio de la consultora Aguirre Newman. Por hacer una comparación, la calle Preciados de Madrid cotiza a 235 euros por metro al mes.La consultora señala que la calle Nueva y la plaza de Félix Sáenz se han incorporado este año al eje ´High Street´ o ´Prime´ de zonas comerciales más cotizadas, algo que achaca, por un lado, a "la creciente importancia que han ido adquiriendo año tras año, por ser un referente comercial" y, por otro, a "la expansión derivada de la escasa disponibilidad en la calle Marqués de Larios en los últimos años".El informe constata que esa disponibilidad "es prácticamente nula", por lo que en estos años se ha hecho habitual el ´key money´, que se basa en una oferta económica al actual inquilino para que lo abandone y una negociación con el propietario para adquirirlo. Según Aguirre Newman, la disponibilidad en esta zona es sólo del 4,3%, ya que de los 139 locales contabilizados, sólo hay seis sin ocupación.De esta forma, el conjunto del casco antiguo de la ciudad tiene una media de venta de 11.262 euros por metro cuadrado, mientras que la zona de Teatinos y la avenida Velázquez es, de las áreas comerciales, la más barata, con precios medios de 3.340 euros por metro. En cualquier caso, se espera que, cuando acaben las obras del metro, los precios suban por la "revitalización" de la zona. De momento, se percibe la instalación en estas áreas de negocios que no pueden pagar los precios de las zonas céntricas, aunque el grado de disponibilidad de locales es todavía alto (16,2%).La consultora destaca además el comportamiento al alza de la zona próxima al Centro Comercial Larios, que se ha revalorizado debido a la llegada del AVE, la contrucción de nuevas viviendas y la apertura de Vialia. El precio de venta supera ya los 9.000 euros. En el área del Corte Inglés, Compositor Lehmberg y Armengual de la Mota el precio es más bajo (8.163) y hay más locales disponibles (del 9% al 16%).De cara a los inversores, Aguirre Newman señala que la rentabilidad de los locales en Málaga oscila entre un 5,5% y un 6,5%, por encima del 4,25% y 4,75% que maneja el sector en Madrid y Barcelona.

FCC hará el puerto deportivo del dique de Levante para 2010 (La Opinión)


La Autoridad Portuaria le adjudica el contrato para construir 180 atraques y los nuevos accesos a la zona. El presupuesto final es de 12,9 millones de euros
Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) será la encargada de ejecutar la construcción de un puerto deportivo en la dársena exterior del dique de Levante, un brazo de agua que está actualmente sin uso y que en el plazo de dos años tendrá unos 180 atraques. Además, el contrato incluye la construcción de los nuevos accesos a la estación marítima de cruceros, que se ampliarán y mejorarán.Esta empresa ha sido la elegida por el consejo de administración de la Autoridad Portuaria celebrado ayer y que resolvió así el concurso. El contrato tiene un presupuesto de 12,9 millones de euros, una cifra sensiblemente inferior a los 15,65 millones de euros calculados inicialmente por el Puerto. El plazo de obra es de 24 meses, lo que supone que las nuevas instalaciones estén disponibles para el verano de 2010. No obstante, la gestión de los nuevos atraques no las realizará directamente la Autoridad Portuaria, sino que su explotación se concederá mediante concurso público.El nuevo puerto deportivo contará con 180 atraques de barcos, que complementarán al que se quiere construir en la plataforma de San Andrés, mucho más grande y con una capacidad superior a los 600 atraques.El proyecto de construcción del puerto deportivo consiste en cerrar la lámina de agua que hay en el interior de la dársena para que no afecten las corrientes al atraque de los barcos. El cierre se realizará mediante la construcción de dos espigones. Uno irá situado al Este, con una longitud de 130 metros y una anchura de 13 metros. Enfrente habrá otro de 80 metro de largo y 10 de ancho.Accesos. FCC, además de acondicionar la dársena como puerto deportivo, se encargará de construir una avenida de cuatro carriles elevados entre la Farola y la explanada del dique, donde está la estación marítima y los atraques para los grandes cruceros turísticos. Estos viales, de 550 metros de longitud, permitirán la llegada a estas instalaciones crucerísticas, que se están consolidando como puerto base de varias navieras y con 270 escalas de buques previstas para este año.Este acceso permitirá disponer de una entrada de mayor capacidad respecto a la actual carretera, que seguirá soterrada bajo los nuevos viales para los servicios internos del Puerto. Los autobuses que prestarán servicio a los cruceristas y el tráfico que generen irán por la nueva carretera, más ancha y con más capacidad.Este proyecto obliga a ampliar las antiguas escolleras por donde discurre el actual camino.

El proyecto del teatro-auditorio de Rincón, en la fase de redacción. Rincón de la Victoria (La Opinión)

El complejo cultural se levantará en la zona céntrica de Huerta Julián, en una parcela de 7.500 metros cuadrados
El arquitecto Gerardo Ayala ha comenzado la redacción del proyecto de obra del teatro-auditorio de Rincón de la Victoria, que se alzará en la céntrica zona de Huerta Julián y que, además, albergará salas de exposiciones.Se trata de un edificio multifuncional con tres niveles de altura que quedará dividido en tres zonas distintas con diversos volúmenes que terminan aunándose en una sola pieza arquitectónica.El auditorio lo conformarán dos salas con capacidad para 1.000 espectadores. La principal cuenta con unas 700 butacas, mientras que la segunda, de menor dimensión, tiene cabida para 300. Ésta última podrá integrarse en la sala principal de forma que queden unidas y aumentar así el aforo para ofrecer espectáculos de mayores dimensiones. Asimismo, el edificio contará con salas de exposiciones, diferentes aulas y talleres, así como con un espacio destinado al archivo histórico. En el centro de la futura construcción se encontrará un gran patio que servirá de espacio escénico para la celebración de espectáculos al aire libre. En la parte trasera, Gerardo Ayala ha previsto una zona de aparcamientos con 150 plazas, que se repartirán en dos plantas.El futuro teatro-auditorio y centro cultural de Rincón de la Victoria tendrá una superficie de 7.500 metros cuadrados y quedará integrado en el entorno de Huerta Julián donde el Ayuntamiento tiene previsto implantar un espacio verde. De ahí que el acceso a la entrada principal se realice a través de una escalinata y jardines.La responsable de Cultura de Rincón de la Victoria, Encarnación Anaya, ha adelantado que el auditorio podrá albergar hasta tres espectáculos simultáneos, dada la fisonomía del edificio.

El hipermercado podría comenzar a construirse a finales de año. Ronda


El alcalde de Ronda, Antonio Marín Lara, anunció ayer que el centro comercial de la firma Eroski podría comenzar a construirse a finales de este año 2008. Según explicó el primer edil rondeña, la semana pasado mantuvo una reunión en Madrid con los responsables de esta cadena y «ahora lo que quedan son algunos flecos con la Junta». Marín Lara añadió que ahora habrá que esperar a que se nombre al nuevo consejero y al delegado provincial de Obras Públicas para mantener otra reunión con ellos y cerrar «la cuestión».

El convento de La Magdalena exhibirá más de 40 maquetas de castillos islámicos y edificios. Antequera (SUR)

El ya restaurado salón de eventos del convento de La Magdalena se estrenará el próximo viernes en el ámbito expositivo con la inauguración a las 13.00 horas de una muestra de más de 40 maquetas de castillos islámicos y edificios antequeranos, como el instituto Pedro Espinosa o la ya desaparecida iglesia de San Isidro, que se ubicaba en la calle La Vega. Las construcciones en miniaturas pertenecen al antequerano Gabriel Valencia Reina, un experto en fortificaciones medievales que luego reproduce a escala y que cuenta en su haber con más de 300 maquetas. Una selección de estas podrá visitarse hasta el 18 de mayo en el salón de eventos de La Magdalena de miércoles a domingo de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas. Durante el horario de apertura, miembros del grupo de mayores constituido como voluntarios turísticos harán de guía a los visitantes. Ramón Jiménez, consejero delegado del grupo Antequera Golf, propietario del convento de La Magdalena -que se está restaurando para convertirse en un hotel rural de cinco estrellas-, invitó también a los visitantes de la muestra que se acerquen a conocer el camino de las Arquillas, que pronto será inaugurado tras invertir un millón de euros en su restauración. El camino, que empieza en la calle Mirador de las Arquillas de los Altos de Santa Catalina, conduce hasta la finca de La Magdalena.

Puerto Seco recepciona el convenio que determinará la participación de la Junta. Antequera (SUR)


La firma del documento permitirá que el proyecto sea impulsado por el Gobierno andaluz, que lo deberá declarar de interés regional. La terminal ferroviaria será pública y gestionada por una sociedad mixta

La Junta declarará el puerto seco de Antequera de interés regional y participará en el proyecto, pero para ello será necesario que la empresa promotora y el Gobierno andaluz firmen un convenio de colaboración en el que se determinará la participación de la Junta en la gestión de la terminal ferroviaria y que servirá también para sacar el magno proyecto logístico del Plan General de Ordenación Urbana de Antequera.Según anunció ayer Francisco Artacho, presidente del grupo Vivencia -sociedad partícipe en Puerto Seco de Antequera S. L. junto a Acotral, Covalco, Hermanos Minguela, Transcontinental de Mercados y otros accionistas- ya han recibido el convenio que se firmará en los próximos meses con la empresa pública Puertos de Andalucía. En el documento se especificará que la terminal ferroviaria de esta magna plataforma logística que ocupará 3,5 millones de metros cuadrados entre Bobadilla Estación y la Colonia de Santa Ana será de la Junta de Andalucía, sin embargo el puerto seco estará gestionado por una empresa mixta en la que participe tanto el Gobierno andaluz a través de Puertos de Andalucía como la sociedad promotora. Además, el proyecto pasará a formar parte de la red pública de puertos de Andalucía.Gracias a este convenio, la nueva superficie logística no estará contemplada en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Antequera, ya que será la Junta de Andalucía y no el Ayuntamiento de la localidad el agente calificador de suelo al declarar la iniciativa de interés general para la región.Al no estar incluido el proyecto de puerto seco en el PGOU, el proyecto podría empezar a construirse en los próximos meses por lo que los promotores esperan que una primera fase, en la que se incluye la terminal ferroviaria y el polígono logístico, podría estar operativa para finales de 2010 o principios de 2011, mientras que la zona comercial y de servicios se desarrollará según el ritmo de ventas.Como se recordará, el puerto seco de Antequera será un centro manipulador de mercancías a través del ferrocarril en el que trabajarán más de 5.000 personas. Tras una inversión de 150 millones de euros, contará con una terminal ferroviaria de 100.000 metros cuadrados conectada con los principales puertos marítimos de Andalucía y el norte de África a través de un nudo de comunicaciones formado por las líneas de alta velocidad Córdoba-Málaga, Bobadilla-Granada, Bobadilla-Algeciras y Sevilla-Málaga. Además, contará con un depósito aduanero temporal.

martes, 15 de abril de 2008

Fernández Ordóñez resta trascendencia a la situación de préstamos a promociones inmobiliarias (La Opinión)

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, restó hoy trascendencia a la situación generada por los préstamos destinados a la promoción inmobiliaria, ya que, a su juicio, hay un colchón que permitiría absorber perturbaciones comparables a la peor crisis de los noventa.
Fernández Ordóñez hacía referencia al endurecimiento de condiciones, por parte de las entidades financieras, a la hora de conceder créditos a las promotoras inmobiliarias. En su intervención en el XV Encuentro del Sector Financiero, Ordóñez admitió que "la concurrencia de la maduración del ciclo inmobiliario con el desencadenamiento de las tensiones financieras internacionales", ha resultado "inoportuna" para la economía española. Además, insistió en que las entidades de crédito españolas afrontan la situación "desde una posición de solidez, que no es sinónimo de inmunidad", y añadió que sería "imprudente e impropio de un supervisor" no considerar los posibles riesgos presentes.

La Junta ordena el derribo de un chalé ilegal en Estepona (La Opinión)

La vivienda estaba construida sobre una parcela calificada como zona verde en el Plan General de Urbanismo de 1994
Ayer se ejecutó en Estepona la demolición de un chalé de 86 metros cuadrados ordenada por la Junta de Andalucía. El expediente se remonta al año 1994 cuando los vecinos de la urbanización Arena Beach denunciaron la construcción de una vivienda en zona verde. Pero ha sido 14 años después cuando, tras un procedimiento judicial, se ha determinado la ilegalidad de la obra y su completa demolición. El edil de Urbanismo, Rafael Duarte, explicó ayer que la vivienda estaba situada en el antiguo trazado de la autopista que, tras cambiarse en el año 1994, se modificó y fue calificado como zona verde. Desde entonces, el propietario ha presentado varias alegaciones pero todas han sido desestimadas por lo que la demolición se hizo efectiva durante la mañana de ayer. Legalidad. En este sentido, el edil Rafael Duarte manifestó que este tipo de situaciones son difíciles para el propietario pero positivas porque se cumple con la legalidad urbanística. Duarte añadió que desde el Ayuntamiento de Estepona también se ponen en el lugar de la persona afectada pero, en este caso, destacó que había poco margen para que el Consistorio actuara ya que se encontraba con la dificultad de que había una resolución judicial que ordenaba el derribo de la vivienda en cuestión. El dueño de la vivienda, Manuel Carmona, estuvo presente durante la demolición. Él conocía lo que podía pasar ya que su casa no estaba recogida en el Plan General del 94. Sin embargo, critica que una urbanización situada frente a su vivienda también fue denunciada en su día y será legalizada en el próximo Plan General. Por ello, criticó que el Consistorio no haya mediado de igual forma para legalizar su vivienda como ha hecho con las otras. Carmona añade que esta urbanización, llamada la Rosaleda, se terminó de construir en el 2004 y consta de 70 viviendas que también son ilegales. En este sentido, Duarte dijo que no le consta que haya otros expedientes parecidos o en la misma situación aunque, resaltó que cualquier denuncia sobre algún problema de legalidad urbanística se va a tramitar sea quien sea el propietario.

Marbella acorta el plazo para obtener una licencia de obras (La Opinión)

En menos de 15 días hábiles, cualquiera puede obtener autorización para una obra menor de 60.000 euros, cuando hasta ahora se tardaba hasta un año
Los plazos para obtener una licencia de obras en Marbella se acortarán a partir de ahora. En tan sólo 15 días hábiles, cualquier ciudadano podrá obtener el permiso correspondiente para hacer una reforma de coste inferior a 60.000 euros y, algo más de un mes, si su precio supera esta cantidad.Esta es la meta que se ha marcado el gobierno local a la hora de reordenar la delegación municipal de Urbanismo, que a partir de ahora se dividirá en dos servicios. Uno, de Planeamiento y Gestión y, otro, de Disciplina Urbanística. Cada uno de ellos, con una asesoría jurídica dependiente del coordinador general.Internet. A estos cambios, sobre el papel, se suman otros de carácter más virtual, según avanzó ayer la alcaldesa de la localidad, Ángeles Muñoz. Un sistema informático, que comenzará a funcionar a partir de mayo, permitirá que los vecinos de Marbella y San Pedro puedan consultar el estado del expediente de sus licencias a través de internet, desde cualquier parte del mundo. "Un cambio radical en la filosofía de esta delegación", en opinión de Muñoz, ya que actualmente el tiempo medio en la tramitación de cualquier autorización de estas características abarca desde un mes hasta más de un año.Estas modificaciones, que primero deberán pasar por la junta de gobierno local, se enmarcan en el plan de ordenación de los recursos humanos del Ayuntamiento, que lleva a cabo el Ejecutivo local. El principal objetivo es reorganizar el organigrama municipal con la intención de que se afiancen los puestos de trabajo de cada uno de los 3.500 empleados del Consistorio y de que los ciudadanos puedan contar con una administración más dinámica, transparente y eficaz.
Casi 500 empleados, en contra de la reestructuraciónCerca de medio millar de trabajadores de la sociedad municipal Gerencia de Obras y Servicios se concentraron ayer ante las puertas del Ayuntamiento de Marbella, en la plaza de los Naranjos, para solicitar la dimisión del gobierno local del Partido Popular que lidera Ángeles Muñoz y, en especial, de su coordinador de Personal y Hacienda, Carlos Rubio.Los trabajadores están disconformes con las directrices contempladas en el nuevo plan de reestructuración que planea poner en marcha el Ejecutivo local del Partido Popular para ordenar el organigrama municipal, después de la etapa de gobierno del Grupo Independiente Liberal (GIL), ya que consideran que no está garantizada su continuidad en el Consistorio marbellí."Estamos en desacuerdo con las medidas que se nos ofrecen y de cómo quedaría nuestra situación laboral cuando se produzcan los trasvases de sociedades municipales a organismos autónomos", manifestó ayer en declaraciones a los periodistas el presidente del comité de empresa de Gerencia de Obras y Servicios, José Manuel Casado.Mayor información. En este sentido, Casado destacó la necesidad de "seguir negociando" la catalogación de los puestos de trabajo, "con una información fluida y transparente y sin que se nos impongan las cosas".El presidente del comité de empresa, José Manuel Casado, afirma que la fórmula jurídica escogida por el equipo de gobierno para garantizar la continuidad de los alrededor de 800 trabajadores que acumula esta sociedad municipal no es la que más les beneficia.Por ello, ha adelantado que tienen previsto estudiar alternativas para plantearlas al responsable de Personal y promover movilizaciones en el caso de que las directrices no varíen. Una de las medidas contempladas por el ejecutivo local es el traspaso de 450 trabajadores administrativos de las actuales sociedades municipales al Ayuntamiento de Marbella como personal laboral indefinido hasta que se convoquen nuevas plazas. Una solución que les obligaría a superar exámenes y pruebas de oposición y concurso público a personal que, en algunos casos, "no se ve capacitado para un proceso selectivo", manifestó José Manuel Casado. P. Sánchez. Marbella

Sando factura un 36% más pese a resentirse de la crisis inmobiliaria (La Opinión)

La empresa factura 1.033 millones, aunque el bajón en la venta de suelos reduce el resultado operativo un 4,7%
El grupo malagueño Sando, una de las mayores constructoras de España, registró un volumen de facturación de 1.033 millones de euros en 2007, lo que supone aumentar un 36% esta cifra en relación al año precedente.Sin embargo, la desaceleración del mercado inmobiliario ha provocado que el resultado operativo haya sido de 70,1 millones, una cifra un 4,7% inferior a la registrada en 2006 (74,2) y que Sando achaca directamente a "un ejercicio caracterizado por la significativa disminución de ventas, sobre todo en lo que se refiere a suelo".La construcción, fundamentalmente obra civil, ya es la primera fuente de ingresos, con 582,4 millones el pasado año, un 34% más que el año anterior. El área inmobiliaria, por su parte, registra una disminución de resultados operativos del 31,36%, para situarse en 27,8 millones. El peso de la obra civil en las cifras de Sando es ya del 60%, en tanto que el de la actividad inmobiliaria se queda en el 25%, una tendencia que este año se consolidará debido al mal momento de la venta de viviendas.Según informó ayer en Madrid al presentar los resultados el vicepresidente y consejero delegado, Luis Sánchez Manzano, las medidas anunciadas por el Gobierno para compensar el parón en la edificación intensificando las infraestructuras "vendrán bien a las empresas de obra pública, pero no serán suficientes del todo"."Ha sido tanto lo que se ha frenado la actividad privada (de promoción de viviendas) que será casi imposible que una cosa palie la otra", indicó Sánchez Manzano, que dijo que la solución pasa por estimular la compra por parte de los clientes finales y "recuperar la confianza" de las entidades financieras. Aseguró que existe demanda de vivienda, ya las casetas de ventas reciben muchas visitas, "pero lo que ha bajado rotundamente es el porcentaje de las que se materializan en una compra". El beneficio antes de impuestos para Sando fue de 70,2 millones de euros frente a los 162,54 del año anterior. Este significativo descenso obedece, no obstante, a que en 2006 se registraron 88,3 millones de euros procedentes de resultados extraordinarios, como consecuencia de la venta del 12,5% de la participación que Sando poseía en la sociedad inmobiliaria DUSE. Desde Sando se recordó que en las cifras de este año pesa también el hecho de haber asumido la estructura total de Agofer, empresa adquirida por Sando en 2007.Deuda. La empresa anunció que estudia realizar durante 2008 y 2009 desinversiones (venta de activos) por importe de 300 millones de euros durante el presente ejercicio para obtener liquidez. El grupo cerró 2007 con un endeudamiento financiero neto de 1.432,5 millones de euros, más del doble que el año anterior, por la citada compra de Agofer. Fuentes del grupo negaron que la decisión de vender activos obedezca a ningún apuro económico, sino a una decisión "estratégica" para centrarse más en el extranjero.Pese a las desinversiones, Sando asegura que no tendrá problema alguno para financiar su deuda, de la que amortizó en enero un pago previsto de 100 millones de euros. Para sortear y "diluir" el efecto de la desaceleración inmobiliaria en España en sus cuentas, Sando prevé seguir su internacionalización a los países de Europa del Este (ya están en Polonia y Hungría) y Latinoamérica, y potenciando la diversificación.

Urbanismo deniega un hotel de lujo en la plaza de la Marina (La Opinión)

El proyecto se basaba en la rehabilitación de dos edificios históricos. El Ayuntamiento lo rechaza por no respetar la protección de estos inmuebles
El Ayuntamiento de Málaga ha decidido finalmente echar para atrás el proyecto para la construcción de un hotel de cinco estrellas en el Centro de la capital, concretamente en la calle Vendeja, con fachada a la plaza de la Marina, que estaba tramitando una promotora malagueña. La razón para denegar el proyecto se debe a que éste "no respeta" el grado de protección que tienen los dos inmuebles sobre los que se quería construir el proyecto de hotel.La idea original se basaba en la rehabilitación de dos viejos inmuebles del Centro para reconvertirlos en hotel. Sin embargo, dichos inmuebles del siglo XIX, a pesar del estado ruinoso de ambos, están protegidos con el nivel dos, que obliga al mantenimiento de la fachada y de las crujías principales.El proyecto, sin embargo, no respetaba la fachada al añadirle una planta de más sobre las tres existentes. Esta cuarta planta se levantaba para obtener el aumento del 20 por ciento de techo edificable que permitía el PGOU de Málaga para los proyectos hoteleros. También se añadían elementos que no concordaban con la protección arquitectónica del edificio como eran los garajes.El rechazo a este proyecto es compartido también por la Junta de Andalucía, ya que ha sido estudiado por la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, que no lo considera "justificado" a los parámetros de protección. Siete años de trámites. La Gerencia de Urbanismo, después de un largo trámite administrativo de siete años, ya que comenzó en 2001, va a denegar finalmente el estudio de detalle que permitiría acometer el proyecto hotelero. La denegación se basa en un informe jurídico del Ayuntamiento que estima que el proyecto "no respeta los elementos que debían protegerse", esencialmente la fachada, incluso después de reducir el grado de protección que ambos inmuebles tenían inicialmente.El proyecto contó inicialmente, en noviembre de 2003, con la aprobación del estudio de detalle por parte del alcalde; sin embargo hubo de ser modificado, lo que ha propiciado su rechazo.Incendio. La idea inicial era la rehabilitación de dos inmuebles en muy mal estado de conservación para reconvertirlos en un pequeño hotel de lujo, con categoría de cinco estrellas.Uno de los inmuebles sufrió un aparatoso incendio a mediados del año pasado que los bomberos estimaron como intencionado, al encontrar tres focos distintos. El fuego se inicio de madrugada y los bomberos necesitaron once horas para apagarlo.Los inmuebles vienen siendo utilizados por personas sin hogar para guarecerse en ellos, ya que se encuentran desocupados desde hace varios años.

Nuevo trámite de la carretera que unirá Alhaurín con Campanillas (La Opinión)

La ejecución del vial de seis kilómetros costará casi 50 millones de euros para descargar tráfico de la ronda Oeste
Es una carretera que está a punto de cumplir una década de gestación, cambios y redacción del proyecto. Pero que, tras ese tiempo, parece que finalmente se va a materializar con el concurso convocado por la Junta de Andalucía para contratar a la empresa que se encargará de su construcción, por un importe cercano a los 50 millones de euros. El llamado ´vial distribuidor´, que unirá Alhaurín de la Torre y Campanillas por una vía de dos carriles por sentido, está ya ultimando su fase final de trámites. En esta línea, el ente autonómico Gestión de Infraestructuras de Andalucía (Giasa) ha sacado a concurso la dirección de esta obra por 934.000 euros, un contrato necesario para iniciar la construcción del necesario vial. Las obras de esta carretera de seis kilómetros, que comenzarán a finales de verano, tendrán una duración de 26 meses. Una vez terminados los trabajos, la provincia contará con una carretera alternativa a la Autovía del Mediterráneo y la ronda Oeste, ambas muy colapsadas. Además, unirá varios centros de actividad y las principales carreteras del entorno de la ciudad: la vía que une la N-340 con Churriana y los Alhaurines, la futura hiperronda, el acceso por el Norte al Aeropuerto, los polígonos junto al Guadalhorce y la autovía de Campanillas, con conexiones al campus universitario, el CTM y el PTA. Los cálculos de la Junta de Andalucía estiman en 30.000 vehículos el tráfico diario de esta carretera, de los que un 13% corresponderán a vehículos pesados. Esta circulación se reducirá de las principales vías de acceso a la ciudad (antigua N-340 y Autovía del Mediterráneo) que están muy saturadas.Una de las características de esta carretera es que ha sido concebida como el eje de un ´corredor verde´, con unos 100 metros a cada lado con parques y espacio para carril-bici y tránsito peatonal.El diseño de este vial distribuidor contempla hasta seis rotondas para facilitar las conexiones con las vías que cruza con su trazado y, además, dar impresión de ser una carretera metropolitana y no una vía rápida.Los casi 50 millones de euros del proyecto se encuentran cofinanciados por los fondos Feder de la Unión Europea. Las ofertas de las empresas para ejecutar este proyecto se podrán presentar hasta el 5 de mayo.

Atarazanas se libera del postizo (La Opinión)

Las obras de rehabilitación del mercado han eliminado todos los elementos añadidos en los años 70 y han dejado la estructura original preparada para iniciar las obras de recuperación del edificio
El antiguo mercado de Atarazanas se está liberando del peso del tiempo. Mejor dicho, de la losa que supuso la obra de remodelación a la que fue sometido en los años 70. Los trabajos de rehabilitación del edificio ya están culminando la limpieza de los restos que tapaban la estructura original del siglo XIX, realizada en una gran parte por el hierro proveniente de la vieja industria siderúrgica malagueña y diseñado por el arquitecto Joaquín de Roucoba en 1876.Otro proyecto perfilado 131 años después, salido del estudio ´Aranguren-Gallegos´, se está aplicando para volver a lo que concibió Joaquín de Roucoba, una edificio singular y esbelto donde predomina el espacio y el metal, que a finales del siglo XIX era todo un símbolo de modernidad.Los primeros meses de trabajo en el recinto han significado una vuelta al diseño original. Los operarios de Sacyr, empresa contratada para ejecutar la obra, han retirado la estructura de hormigón que ocupaba una parte importante del interior del mercado. Esa estructura había sido construida en los años 70 para crear una entreplanta que rápidamente quedó en desuso y permanecía cerrada desde hacía dos décadas. Con esta actuación ha quedado liberado el interior del mercado, que ha ganado en amplitud y luminosidad. De forma paralela, José González Gallegos, uno de los arquitectos diseñadores del proyecto y director de la obra, indicó que se ha eliminado el antiguo aislamiento del edificio y se están retirando las placas de uralita que habían sido colocadas en los años 70 en sustitución de las tejas.González Gallegos aclaró que se ha quitado el pavimento colocado en la anterior remodelación y el aplacado que se colocó en el basamento. "Hemos eliminado los elementos de los años 70 y dejado el cascarón del edificio original, que ha ganado en espectacularidad", indicó el arquitecto.Los trabajos de rehabilitación del mercado van avanzando ahora a buen ritmo y cumpliendo con los plazos previstos, como señala el arquitecto. De hecho, ahora están completando la fase de limpieza de elementos añadidos al inmuebles y comenzar la limpieza de los elementos metálicos para su posterior mejora.También se ha retirado la vidriera que adornaba la trasera del mercado. En la actualidad están estudiando el estado de esta pieza con vistas a ver la mejor actuación para su limpieza y restauración, así como determinar si es necesario desmontar alguna parte. González Gallegos indicó que esta pieza se conserva "en buen estado, aunque tiene algunos cristales rotos". No obstante, reconoció que es "muy frágil" y tienen que estudiar bien cómo la restauran. Tras eliminar los añadidos, los operarios pasarán a la rehabilitación de la estructura y de la fachada, además de poner pintura antifuego en las piezas metálicas. La cubierta irá con teja, como era originalmente, y los puestos "serán ligeros, contemporáneos y que se puedan sustituir sin que se altere el edificio original", asegura José González Gallegos.

Finalizan las obras de mejora de la carretera que une Almargen con El Saucejo (SUR)


La Junta de Andalucía puso ayer en servicio este tramo de la A-451 en el que se han invertido más de diez millones
Los malagueños que vayan hasta Osuna por la carretera de Almargen, la A-451, no tendrán ya que sufrir el tráfico lento de los vehículos pesados. Y es que la Junta de Andalucía ha puesto en servicio las obras de mejora del tramo que une la localidad malagueña con el pueblo sevillano de El Saucejo, que le han costado nada menos que diez millones de euros.A lo largo del tramo, que discurre 5,3 kilómetros por la provincia de Sevilla y 4,2 por la de Málaga, se ha dotado a la vía de un mayor ancho de calzada para dar cabida a dos carriles de 3,5 metros de ancho, uno por cada sentido de la marcha, más arcenes laterales de 1,5 metros.Este incremento del ancho de la plataforma y las mejoras puntuales de trazado permiten que esta carretera pase a tener mayores condiciones de seguridad vial. En este sentido, la intervención ha incluido la modificación del cruce con la carretera SE-9221 hacia Campillos (Málaga), que se realiza mediante una intersección en 'T' con carril de espera central.La conexión final con la carretera A-484 (Arcos-Antequera) ha consistido en un enlace a distinto nivel, que resuelve todos los movimientos y que discurre por encima de la carretera que ha sido acondicionada.El proyecto de las obras, que se han ejecutado a lo largo de 23 meses, incluía también distintas actuaciones medioambientales, entre las que destacan la hidro-siembra de los taludes de los nuevos terraplenes y desmontes, así como la plantación de árboles y arbustos que permiten una adecuada integración ambiental de la carretera por el entorno por el que discurre. Estas acciones de integración paisajística han supuesto una inversión de 180.000 euros, según destacaron ayer fuentes de la Junta de Andalucía, representada en el acto de puesta en servicio por el director general de Carreteras, Jesús Merino; los delegados del Gobierno de la Junta en Sevilla y Málaga, Demetrio Pérez y José Luis Marco; y los delegados de Obras Públicas, Lucrecio Fernández y Josefa López.
Plan más cerca
Las obras de acondicionamiento de esta carretera forman parte del del Plan Más cerca de la Consejería de Obras Públicas, que incluye la intervención en el itinerario formado por la A-451, eje que conecta la autovía A-92, a la altura de Osuna, con El Saucejo y el eje transversal A-484 Arcos-Antequera, a la altura de Almargen. El tramo entre El Saucejo y la localidad malagueña sirve como conexión alternativa de la Sierra Sur hacia la provincia y Costa occidental de Málaga a través del eje del Valle del Guadalhorce.

Solicitarán 300.000 euros a la Junta para finalizar la casa de las cofradías. Nerja (SUR)


El Ayuntamiento pedirá una subvención a la Consejería de Turismo El proyecto incluye una zona de museo con los enseres de las hermandades

EL PROYECTO

Ubicación: La casa hermandad de las cofradías está en la calle Puente Viejo. Los terrenos -una parcela de 425 metros cuadrados- fueron cedidos por el Ayuntamiento de forma gratuita a las hermandades para su construcción.
Contenido: Será la primera casa hermandad para las cofradías de Nuestro Padre Jesús Nazareno y del Resucitado. El edificio tiene tres plantas y albergará además una zona museística.
Fases: El proyecto tiene un presupuesto global de 600.000 euros. La primera fase cuesta 300.000 euros.
Financiación: De momento, sólo está asegurado el 50% del presupuesto. 180.000 euros han sido aportados por el Consistorio, 60.000 por la Fundación Cueva de Nerja y los otros 60.000, a partes iguales por ambas cofradías.
Ayudas: El Ayuntamiento pedirá ahora una subvención de 300.000 euros para finalizar el proyecto.

El Ayuntamiento de Nerja solicitará a la Junta de Andalucía una subvención de 300.000 euros para la finalización de las obras de la casa hermandad de las cofradías. Así lo anunció ayer el portavoz del equipo de gobierno del PP y concejal de Turismo, José Miguel García, quien detalló que con esta petición económica podría concluirse este proyecto, cuyas obras comenzaron en noviembre de 2006. Este inmueble situado en la calle Puente Viejo albergará los enseres y los tronos de las cofradías del Nazareno y del Resucitado, y contará también con una zona de museo.«Tenemos conocimiento de que en otros municipios vecinos como Vélez-Málaga, la Junta se ha implicado económicamente en la construcción de un museo de las cofradías», declaró García, quien anunció que tienen previsto presentar una moción al próximo pleno -que se celebrará el 24 de abril- en la que las concejalías de Turismo y Cultura proponen solicitar a las Consejerías de Cultura y Turismo, una subvención de 300.000 euros para la financiación de las obras del proyecto museístico de la casa hermandad de las cofradías.El concejal recordó que el proyecto se encuentra actualmente en su primera fase, y que del presupuesto global de 600.000 euros, sólo está asegurado la mitad. El inmueble se levanta en una parcela de 425 metros cuadrados de superficie, de propiedad municipal y que fue cedida por el Ayuntamiento de forma gratuita a las cofradías para la construcción de su sede. Asimismo, el Consistorio comprometió 180.000 euros para la financiación de los trabajos. La Fundación Cueva de Nerja también destinó 60.000 euros al proyecto, una cantidad idéntica a la que aportaron -a partes iguales- las dos cofradías nerjeñas. En el proyecto se han implicado también algunos empresarios de la localidad, que han facilitado materiales y han hecho actuaciones en el inmueble, según detalló el edil.García destacó la importancia de este proyecto para el turismo de Nerja, «ya que la Semana Santa es una época en la que la localidad se llena de visitantes», puntualizó. «Las procesiones son un atractivo muy importante, y con este petición de ayuda lo que hacemos es demostrar y tratar de impulsar este proyecto», comentó.
«Satisfacción»
Por su parte, los hermanos mayores de las cofradías del Nazareno y del Resucitado, José Juan Moyano y Manuel Martín, respectivamente, se mostraron «muy satisfechos» con la petición económica que va a formular el Ayuntamiento ante la Junta de Andalucía y destacaron que estas hermandades no tienen suficiente capacidad para afrontar en solitario el proyecto. «Todo lo que sea apoyarnos es bueno. Esperemos que nos lo concedan», confesó Martín, quien destacó la envergadura del proyecto.En el interior del inmueble, junto a los tronos, se podrán conservar y exponer los enseres de las hermandades del Nazareno -que cumple este año su 215 aniversario- y del Resucitado -constituida hace ahora 42 años-. El edificio de la casa hermandad de las cofradías está dividido en tres plantas, divididas en dos partes iguales, una para cada cofradía.

El Ayuntamiento desarrollará suelos para VPO a través del régimen de cooperativas. Vélez-Málaga (SUR)


PP y PA ven en este sistema otra vía para lograr el compromiso de 2.000 viviendas públicas en la legislatura Urbanismo firma un convenio de colaboración con Ecovi

El alcalde, Francisco Delgado Bonilla (PP), anunció ayer en rueda de prensa que desde el Ayuntamiento se desarrollarán suelos a través del régimen de cooperativas. Para llevar a cabo este cometido, el Consistorio firmó un convenio de colaboración con la entidad Ecovi, empresa privada que ha venido desarrollando una actividad empresarial especializada en la promoción de viviendas protegidas como principal gestora de cooperativas a nivel nacional. El regidor explicó que se trata de una vía más para hacer posible la construcción de VPO dentro de la política de vivienda que se ha marcado el actual equipo de gobierno (PP y PA) para esta legislatura, cuyo objetivo pasa por alcanzar la promoción de 2.000 inmuebles protegidos en el periodo comprendido entre 2007 y 2011.
Concursos
La firma del convenio con Ecovi garantizará que en el momento en que el Ayuntamiento saque a concurso público los suelos para la construcción de VPO esté garantizada la concurrencia de vecinos que actúen de promotores mediante el sistema de cooperativa.Esta forma jurídica permite el abaratamiento de los costes económicos de las viviendas, ya que a través de las cooperativas no existe margen de beneficios para el promotor, puesto que los propios vecinos asumen este papel. Aunque aún está por determinar el número de viviendas que se construirán mediante este sistema, Delgado explicó que para acogerse a este método de adquisición de una vivienda protegida será condición indispensable estar empadronado en el municipio.Otro de los puntos que refleja el convenio firmado con Ecovi es el compromiso de la entidad de que propondrá y procurará que la constructora de VPO en venta efectúe la adquisición de materiales y utilice mano de obra, preferentemente, del municipio de Vélez-Málaga, siempre y cuando el coste no sea superior al de otras localidades.El convenio de colaboración con Ecovi no impedirá que otras gestoras puedan presentarse a los concursos que convoque el Ayuntamiento. «Podrán hacerlo todas las empresas que los deseen en pie de igualdad», dijo el regidor.El alcalde recordó que además de éste, desde el Ayuntamiento veleño se han puesto en marcha otros mecanismos para primar la construcción de Viviendas de Protección Oficial tales como la firma del pacto Local de la Vivienda promovida por la Junta de Andalucía, el traspaso de suelo desde la Gerencia Municipal de Urbanismo a la empresa Municipal de Vivienda, Infraestructura y Promoción (EMVIPSA).
Otras estrategias
Delgado señaló que el Ayuntamiento seguirá buscando otras estrategias para fomentar la construcción de viviendas protegidas y ha señalado la posibilidad de ejecutar VPO en régimen de alquiler en suelos destinados a equipamientos. Hasta la fecha, según Delgado, Emvipsa cuenta con suelo suficiente para realizar unos 800 viviendas, y que a final de año será unas 1.000. Esta cantidad representa pro tanto la mitad de las viviendas públicas prometidas por PP y PA.A la firma del convenio asistieron por parte del Ayuntamiento el alcalde, Francisco Delgado; la concejala de Vivienda y consejera delegada de EMVIPSA, Concepción Labao, y el concejal de Urbanismo, Claudio Morales. Por parte de Ecovi, estuvo Raúl García Martín, delegado de Ecovi en Málaga.

Luz verde al reglamento que legaliza el registro de demandantes de VPO. Benalmádena (SUR)


Ordena la legislación para las adjudicaciones

El Ayuntamiento de Benalmádena ha aprobado inicialmente el reglamento de demandantes de Viviendas de Protección Oficial (VPO) que dará legalidad al registro realizado por la concejalía del ramo, al que ya se han inscrito casi un millar de personas.El responsable municipal de Vivienda, Francisco Artacho, afirmó que el objetivo de este reglamento no es otro que ordenar toda la legislación vigente para que no existan problemas a la hora de adjudicar las futuras promociones de VPO que se desarrollen en el municipio.Así, la nueva normativa aprobada acoge todos los supuestos que se pueden dar en la selección de los demandantes y las pautas de baremación. Todos estos aspectos han sido consensuados con los técnicos de la Junta de Andalucía.Artacho apuntó que una de las medidas incluidas es el establecimiento de un mínimo de renta para quienes accedan a viviendas en régimen de compra que asegurarse que todos los adjudicatario puedan responder económicamente a las hipotecas.

El Ayuntamiento trabaja en el proyecto que definirá el uso ciudadano del arroyo Real. Fuengirola (SUR)


El embovedado del cauce permitirá acabar con la frontera natural que separa Los Boliches del resto de la localidad Esperanza Oña recalca la exigencia municipal de que las obras estén concluidas antes de la Feria del Rosario

Fuengirola aprovechará el embovedado del arroyo Real, la frontera natural que siempre ha separado Los Boliches del resto del municipio, para ganar un espacio de uso ciudadano. De momento, aún no está claro qué destino se le dará a la superficie que se obtendrá una vez se construya la bóveda de hormigón sobre el cauce del arroyo -a la altura del recinto ferial-, aunque en el Ayuntamiento ya están trabajando en la elaboración del proyecto que más se adapte a las necesidades de la localidad. «Estamos ganando para la ciudad una superficie tremenda que hasta ahora no ha podido tener uso. Cuando se ejecute el embovedado veremos cuál será su diseño, aunque lo que está claro es que va a resultar un espacio muy útil para la ciudad», comentó ayer la alcaldesa de la localidad, Esperanza Oña, durante la visita a las obras que realizó en compañía de la concejala de Urbanismo, Ana Mula. En este sentido, la primera edil subrayó que estas obras «marcarán un antes y un después en la concepción de la ciudad, ya que van a unir Fuengirola y Los Boliches y van a permitir que un espacio en el que hasta ahora no se ha podido desarrollar ningún uso pase a tenerlo de forma que beneficiará a todos los vecinos de la ciudad».Los trabajos, que comenzaron a finales de junio del pasado año con los estudios y mediciones del terreno, se encuentran aún en la fase del desvío de los servicios afectados, donde han surgido algunas dificultades con Sevillana que han ralentizado el proyecto. El plazo de ejecución es de 14 meses, por lo que el objetivo es que las obras estén listas para la Feria del Rosario. «Se supone que deben acabar antes de la feria. Fue una exigencia nuestra, por parte del Ayuntamiento, ya que entendemos que esta celebración tradicional merece contar con un entorno perfecto, así que esperamos que se puedan terminar a tiempo», recalcó la regidora municipal. A este respecto, Ana Mula agregó que la prioridad será acometer el embovedado a la altura del recinto ferial.El proyecto, con un presupuesto de diez millones financiados por Cuenca Mediterránea Andaluza (75%) y Ayuntamiento (25%), está dividido en tres sectores. El tramo más complejo es el comprendido entre la avenida Jesús Santos Rein y la autovía, donde a partir de julio se procederá a la construcción de tres muros pantalla para encauzar el arroyo a través de dos tubos. Sobre la superficie resultante se creará el espacio de uso ciudadano, además de tres puentes de conexión.
Medio ambiente
Otro sector se desarrollará en la parte alta, desde la autovía hasta los límites del término municipal. En esa zona se realizarán labores de conservación medioambiental, aunque también está prevista la plantación de árboles y la creación de vías verdes para pasear. Por último, en el tramo situado entre la avenida Santos Rein y la desembocadura del arroyo, los trabajos que se están llevando a cabo consisten en la restauración de los actuales cajeos y en la limpieza y adecuación del fondo del cauce.

Concluyen los trabajos de demolición del hotel de Prasa. Estepona (SUR)


La estructura del hotel de Prasa desaparece de la imagen costera del municipio años presidiendo la barriada de Pescadores. La demolición de este inmueble -que invadía zona de protección del dominio público y que no se ajustaba al uso del actual planeamiento- concluye tras dos meses de trabajos. Se trata del primer gran derribo de obras ilegales de la era GIL en la Costa del Sol. Los operarios se centrarán ahora en retirar los escombros, que estarán eliminados en los próximos meses. Así se separará el hierro del hormigón para su reciclaje y se está estudiando triturar el material acumulado para compactarlo en la misma parcela para rellenar el hueco del solar, según indicó el concejal de Urbanismo, Rafael Duarte. Esta parcela dispondrá tras la demolición de la estructura de 7.000 metros cuadrados edificables. Esta operación urbanística se plasmará cuando se apruebe la revisión del planeamiento. Será entonces cuando se analice esta operación en el contexto del modelo territorial que defina el nuevo plan.

Reestructuran el área de Urbanismo para mejorar el servicio. Marbella (SUR)


El equipo de gobierno municipal ha reestructurado el área de Urbanismo, que soporta un gran volumen de trabajo, para garantizar un servicio «ágil, transparente y absolutamente eficaz». Esta modificación afectará no sólo al procedimiento sino también al área de personal, cuya plantilla es de 70 trabajadores. Se pretende, según explicó la regidora marbellí Ángeles Muñoz, transformar el Ayuntamiento en una administración dinámica al servicio del usuario, adecuando así la estructura de Urbanismo a las nuevas necesidades. Para ello, se ha tenido en cuenta el criterio de Alba Echeverría, concejala delegada del ramo, así como de Carlos Rubio, coordinador general de Hacienda y Personal, y de Juan Carlos Fernández Rañada, coordinador general de Urbanismo. Según la alcaldesa, la nueva estructura guarda similitudes con la de otras ciudades españolas importantes.
Organigrama
Precisamente, Echeverría seguirá al frente de esta delegación y Fernández Rañada se mantendrá como segundo de a bordo. Hasta ahora, había dos áreas bien diferenciadas: el servicio jurídico y el servicio técnico. Con la nueva reestructuración interna, se establece una diferencia clara entre el servicio de Planeamiento y Gestión -con cuatro unidades: técnica, de servicio jurídico, cartografía e infraestructuras- y el de Disciplina Urbanística, pero se mantiene la asesoría jurídica dependiente del coordinador general, con abogados que llevarán los procedimientos en ambas áreas.