viernes, 9 de mayo de 2008

La promotora del Miramar quiere unir el hotel y la playa con un túnel (Málaga Hoy)

El proyecto para convertir el edificio en establecimiento de lujo propone un paso peatonal bajo el paseo marítimo para llegar a La Malagueta · La actuación respetará las fachadas y recuperará las pinturas
El sueño de muchos malagueños, que desde hace años ansían recuperar el esplendor que en su día tuvo el Palacio de Miramar, cuando acogía el antiguo hotel Príncipe de Asturias, inicia su particular cuenta atrás. El edificio, construido en los años 20 del pasado siglo, abrirá previsiblemente sus puertas a mediados de 2010. Y lo hará de la mano del Grupo Santos, responsable de siete establecimientos hoteleros en todo el país y cuyo proyecto contempla, entre otros atractivos, la posibilidad de conectar el inmueble con la playa.Para ello, la iniciativa elaborada por esta firma, que ha recibido los parabienes de la Junta de Andalucía, que el pasado miércoles le adjudicó la subasta de esta construcción por 21,5 millones de euros, contempla ejecutar un paso peatonal bajo el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso, con el fin de permitir un tránsito seguro para los futuros clientes hacia la playa de La Malagueta. En el anteproyecto elaborado por la empresa, de origen madrileño, al que ha tenido acceso este periódico, se señala como "altamente deseable" desarrollar un enlace directo desde la zona ajardinada de entrada al complejo del Miramar con la playa, siempre que "la normativa municipal y de Costas lo permitiera". Esta opción, insisten desde la compañía, permitiría dar forma a "una oferta de beach club muy atractiva".Ésta es, sin duda, una de las propuestas más innovadoras de las incluidas en la actuación, en la que ha participado de manera directa el estudio de arquitectura de José Seguí. Dadas las características del edificio, marcado por un grado de protección I, el grupo promotor deberá desarrollar una cuidadosa tarea de rehabilitación, al estar obligado "a mantener todas sus características estructurales tipológicas y ornamentales". En este sentido, la iniciativa privada se propone "conservar todos los elementos históricos que permanecen en el edificio y recuperar aquellos que hubieran tenido que ser sustituidos. Es importante tratar de rescatar la estructura de usos originales en aquellos locales más suntuarios tales como salones, vestíbulos, escaleras…", detalla el documento. A ello se suma el interés por recuperar la disposición general de las unidades de alojamiento y en conservar los colores de las fachadas, "parte fundamental" del carácter del inmueble. En esta tarea de respeto por lo ya ejecutado, los responsables de la firma abogan por restaurar las pinturas figurativas que adornan algunos elementos de la fachada y que pueden estar deterioradas por el paso del tiempo.Pero no será el edificio lo único a proteger, puesto que los jardines del complejo también deberán ser salvaguardados. Este conjunto arbóreo cuenta con cinco ejemplares que no pueden ser objeto, en ningún caso, de mutilaciones de su copa no de su sistema radicular. Se trata en concreto de un drago de Canarias, una higuera de bengala, un laurel de Indias, una palmera datilera y un tipuana.El proyecto de rehabilitación de estas instalaciones, diseñadas por el arquitecto Guerrero Strachan y levantadas entre los años 1921 y 1926, va a permitir disponer de un hotel de cinco estrellas gran lujo, el primero en la capital de la Costa del Sol. Este establecimiento, de acuerdo con las previsiones de la firma adjudicataria, albergará un mínimo de 188 habitaciones dobles, con un total de 198 unidades, seis suites y cuatro suites junior. Desde la promotora se aseguró ayer que se trata de un proyecto "apasionante". "Es un reto de los que marcan", agregaron.Uno de los objetivos que se ha marcado el Grupo Santos pasa por rescatar los tres grandes salones con los que cuenta esta edificación y que serán destinados a la celebración de eventos sociales. Más allá de la restauración de lo ya edificado, la promotora contempla construir un cuerpo anexo, bajo tierra, para albergar los aparcamientos del hotel, las zonas de carga y descarga y un espacio destinado a balneario.En concreto, esta instalación, que se situará en el cuadrante suroeste de la parcela (la más adecuada por ser la menos arbolada), con acceso desde la calle Keromnes, tendrá capacidad para cien vehículos y contará con servicios complementarios de lavado. La ejecución se realizará en dos niveles y la superficie aproximada será de unos 3.000 metros cuadrados. Además, se proyecta una piscina de unos 200 metros cuadrados integrada en el cuadrante sureste del jardín, próxima a una zona de cafetería y terrazas donde la planta semisótano se nivela con los jardines. En este espacio se ubicará un spa, que incluye servicios de estética, peluquería y belleza a disposición de los clientes.

Los vecinos critican el estado de los solares en La Trinidad (La Opinión)

El concejal Antonio Serrano, de IU, denuncia la falta de limpieza y la inseguridad en decenas de parcelas propiedad del Ayuntamiento y la Junta de Andalucía
El concejal de Izquierda Unida Antonio Serrano y el presidente de la asociación de vecinos de La Trinidad, Juan Romero, denunciaron ayer el estado generalizado de abandono de solares propiedad del Ayuntamiento y la Junta de Andalucía. En concreto, en el Peri Trinidad-Perchel, el Instituto Municipal de la Vivienda cuenta con 12 solares sin edificar, la Gerencia de Urbanismo tiene 22 fincas cedidas y hay 36 fincas a permutar con la Junta de Andalucía.Antonio Serrano criticó el abandono y la inseguridad en la mayoría de ellas, y de hecho realizó estas declaraciones, acompañado por el responsable vecinal y por varios residentes, en un solar municipal de la calle Jaboneros repleto de basura, alguna rata muerta y restos de bolsos robados. "Este es el día a día desde hace 20 años en lo que el Málaga Valley llama el ´distrito de la creatividad", ironizó el concejal de IU, que reclamó al Ayuntamiento de Málaga que valle todos sus solares con ladrillo, a una altura de dos metros y los limpie, además de criticar que desde 2003 en la zona de la calle Jaboneros hay presupuestados algo más de nueve millones de euros para cuatro promociones del IMV de 46 viviendas. El concejal recordó que también hay en el barrio solares de la Junta de Andalucía, "pero están sujetos a unidades de ejecución, a un convenio con el Ayuntamiento, y por tanto el responsable de esta situación es el alcalde, Francisco de la Torre". Por su parte, el presidente de la asociación de vecinos de La Trinidad, Juan Romero, que recordó que el colectivo está abierto "a todos los partidos", calculó que en el barrio hay previstas 200 viviendas que de momento son solares en mal estado. Romero justificó esta situación de ´paralización´ en el enfrentamiento de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, "con intereses aquí y por desgracia el barrio no evoluciona como debería".El presidente vecinal puso de ejemplo de retraso los solares de la calle Jaboneros. "Desde que se abrió la calle en 2001 no se ha vuelto a hacer nada". Juan Romero volvió a recordar, además, la veterana petición vecinal de un plan especial para La Trinidad que contemple jardines, parques infantiles e infraestructuras, "no sólo ladrillo" y aprovechó para denunciar que el aparcamiento público del polideportivo de Malasaña lleva seis años siendo utilizado sólo por los empleados del centro, porque faltan medidas de seguridad. Un ejemplo más, a su juicio, del ´abandono institucional´ de La Trinidad.

«El ajuste inmobiliario va a ser muy doloroso, pero es la salida a la crisis» (La Opinión)

ENTREVISTA. Juan Carlos Ureta, presidente de la sociedad de valores Renta 4
Juan Carlos Ureta ofreció ayer en Málaga la conferencia ´Situación económica actual y visión del mercado´, donde abordó la desaceleración económica en España y la posible recesión en Estados Unidos. Su sociedad de valores, Renta 4, salió hace menos de 6 meses a Bolsa y se está comportando por encima de la media del Ibex, pese a las turbulencias.
-Tras el terremoto generado por las hipotecas ´subprime´ en EEUU, ¿se ha evaluado ya la crisis?
-La crisis está ya muy bien diagnosticada y creo que hasta cuantificada. Es una crisis global que tiene un origen muy claro: la burbuja inmobiliaria, no ya española, sino de muchos países europeos, caso de Irlanda, y del propio Estados Unidos, que es la principal economía del mundo. Es la crisis de un sector vital, porque las viviendas afectan tanto al sistema bancario, que financia a las promotoras y constructoras y a los compradores, como a esas propias familias, que se ven muy inquietas cuando oyen -y es una realidad- que el valor de su vivienda cae.
-¿Y cómo se está afrontando?
-Se han tomado medidas importantes a nivel global. Los grandes bancos mundiales se han recapitalizado después de sufrir grandes pérdidas y la Reserva Federal ha bajado los tipos del 5,25% al 2%. Se conocen las líneas de solución para la crisis, aunque éstas sean algo dolorosas de aplicar, como ese necesario ajuste del sector inmobiliario que va a provocar pérdidas de capital en promotoras e inversores y, claro está, una subida del paro. Pero es algo necesario, se había llegado a una ´burbuja´ denunciada por el propio Banco de España.
-¿En qué consiste ese ajuste?
-Parte del ajuste es dejar de construir, parar la oferta de vivienda. Otra parte es bajar los precios.
-¿El sector inmobiliario tiene margen para bajarlos precios?
-El precio ya está bajando de hecho. No sé si tendrán margen o no, pero los precios en el mercado bajan cuando el cliente no puede o no quiere pagarlos y, por ello, cae la demanda. El problema de que las empresas inmobiliarias no puedan bajarlos me permito decir que es algo ya hasta secundario, y ya ha habido varias inmobiliarias que han presentado suspensión de pagos. El ajuste es así de duro cuando hay exceso de oferta.
-Ha augurado nuevas subidas del desempleo, ¿es inevitable?
-Hemos tenido un modelo de empleo muy vinculado al sector constructor y, lógicamente, se vera afectado. De cualquier forma, quiero aclarar que, aunque veo una intensa crisis en la economía española de carácter cíclico, veo a ésta con un potencial de crecimiento superior al resto de países europeos cuando pasemos este momento. Ahora nos espera un año de crecimiento muy bajo y de destrucción de empleo.
-EEEU ha bajado los tipos, ¿cuándo hará lo mismo el Banco Central Europeo?
-Lo previsible es que el BCE acabe bajando los tipos. Están esperando a que la inflación ceda y se coloque en el nivel de los objetivos de la UE. Dicho de otra manera: si la economía van tan mal como se dice (y todavía hay que ver los datos), será inevitable que el BCE los baje. Creo que eso pasará en el segundo semestre de este año.
-La bajada de tipos es muy esperada por las familias pero, ¿es la solución a la crisis?
-Siempre es algo bueno en una situación de crisis como la actual, porque alivia el dolor de los ajustes económicos. Pero dicho eso, hay que decir algo muy claro: son las empresas y las familias las que deben realizar esos ajustes; los bancos centrales sólo pueden ayudar mediante esa bajada de tipos aliviando la situación. Estamos en una economía de mercado, no en una dirigida.
-¿Y cómo tienen que hacerlo?
-Las familias, ahorrando más y consumiendo menos, y las empresas, girando sus inversiones desde el sector inmobiliario, que está claramente sobredimensionado, a otros sectores.
-Ocurre que las familias no pueden renunciar a su deuda más grande, que es la hipoteca.
-Pues tendremos que consumir menos y elevar la tasa de ahorro.
-¿Es momento para entrar o para salir de la Bolsa?
-El que quiere invertir a largo plazo en activos puede encontrar grandes oportunidades en las actuales caídas bursátiles. La banca española ha estado en niveles que ofrecían rentabilidades por dividendo de más del 7%. Lo primero que tiene que hacer el inversor es tomarse las cosas con tranquilidad y sentido común, sabiendo que de la crisis salen oportunidades. Ahora es el momento de invertir y aprovechar los precios, y no de vender, si eres un inversor estable (como lo son las familias que deciden invertir en Bolsa).
-¿Y cuáles son sus recomendaciones al pequeño inversor?
-Como sectores, banca, farmacéutica y energías renovables. No recomendamos ahora mismo el sector inmobiliario. Y tampoco invertir más de un 5%-15% en mercados lejanos como Asia, que pueden bajar un 120% en un mes. Acudir a lo cercano, a lo conocido, es más tranquilo.
-¿Está llegando a la Bolsa ahora el dinero procedente lo que había invertido en pisos?
-Claramente. Es evidente la llegada de ese dinero al mercado financiero. Se están vendiendo las casas y ese flujo de dinero ha llegado al mercado. Desde ese punto es un momento muy atractivo.
-Por cierto, ¿entrará Estados Unidos en recesión?
-Creo que no. A Estados Unidos le salva los 1,57 dólares que se pagan por euro, y eso posiblemente le evitará entrar en una larga recesión. Y otra cosa: ellos son la economía más flexible del mundo. Esa es la reforma que hace falta en España, porque está demostrado que se crea más empleo y que funciona.

Seguí asumirá la conversión en hotel del Palacio de Miramar (La Opinión)

Promur confía al arquitecto malagueño el proyecto, que prevé doscientas habitaciones. Los salones y los patios serán destinados a restauración
El arquitecto y urbanista José Seguí, responsable del diseño de la Ciudad de la Justicia de Málaga y del Estadio Olímpico de Almería, será el encargado de dirigir la transformación del Palacio de Miramar, que volverá a emplearse como hotel de gran lujo tras cuatro décadas de explotación pública. Según informó ayer el grupo Promur, empresa adjudicataria del proyecto, el autor malagueño asumió también el anteproyecto con el que la firma concurrió a la subasta y al concurso público, que se impuso a cuatro propuestas, algunas de ellas de mayor cuantía económica.La iniciativa presentada por Promur, grupo perteneciente a la familia Santos Tejedor, pretende convertir al inmueble en un referente del turismo de calidad y proveer a la ciudad de su primer hotel de máxima categoría del último medio siglo. A falta de perfilar el proyecto definitivo, el diseño previo engloba doscientas habitaciones, incluidas suites, un ´spa´ y una sala de convenciones, destinada esta última a rentabilizar las posibilidades de la provincia en el segmento del turismo de congresos.Entre las reformas planteadas por Seguí, figura la recuperación de los salones y los patios, que se reservarán presumiblemente a la restauración, así como la rehabilitación de los jardines exteriores y de la piscina. El hotel, usado en los últimos años como sede judicial, será gestionado por Hoteles Santos, empresa adscrita al mismo grupo y con experiencia en la administración de establecimientos de calidad, caso del Nixe Palace de Palma de Mallorca. La firma dejó ayer la puerta abierta a eventuales colaboraciones con las administraciones públicas, aunque la iniciativa y la titularidad del inmueble será de carácter privado. "Queremos llevar a cabo un proyecto en el podamos aunar esfuerzos y objetivos", señaló.La propuesta de Promur comporta el depósito de 21,5 millones de euros, que irán destinados a sufragar la enajenación del inmueble, propiedad, hasta el momento, de la Junta de Andalucía. A pesar de la magnitud de la cuantía, no se trata de la oferta más generosa entre las presentadas a concurso, aunque de acuerdo con la Administración, supone el proyecto más completo y con mayores garantías de éxito.El anteproyecto de la empresa sedujo también a la Junta por la agilidad de los plazos de ejecución, que en función de los cálculos iniciales, no se dilatarán más allá del segundo trimestre de 2010. Además, ganó adeptos por la estabilidad financiera del grupo y su trayectoria en el sector, en el que ha logrado afianzarse y pronto sumará once establecimientos.Las bases de concurso convocado por la Junta garantizan el uso turístico del edificio por un plazo mínimo de treinta años. La categoría del hotel será de cinco estrellas gran lujo, etiqueta sin paralelo en la ciudad y con el único precedente del propio inmueble, erigido hasta 1968 en uno de los enclaves hoteleros de mayor prestigio del litoral español.En un comunicado, el grupo Promur reiteró su interés en formar parte del entramado turístico de Málaga y se mostró convencido de los reclamos del proyecto, que, en su opinión, convertirá al Palacio de Miramar en el "máximo exponente" de la hostelería local. "Somos conscientes de la importancia del edificio", precisó.

Antequera proyecta 6.300 viviendas más en ocho años (La Opinión)

La nueva revisión del Plan General de Ordenación Urbana recoge un millar de viviendas más. El nuevo planeamiento será aprobado en el mes de junio
La flexibilización de los criterios de expansión del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) en relación a los planeamientos futuros de los municipios de la región permitirá a la ciudad de Antequera crecer en más de 6.360 viviendas en todo su término municipal los próximos ocho años. En total, un millar de inmuebles más en relación a los planteados el pasado mes de noviembre de 2007 en el borrador que aprobó inicialmente el Ayuntamiento de Antequera, según las limitaciones de expansión fijadas en el POTA, de un 40 por ciento para el suelo urbanizable y de un 30 por ciento para el crecimiento poblacional. "Las nuevas directrices que recoge la normativa andaluza, según las cuales el suelo industrial ya no computa en el planeamiento, y a su vez, el número de habitantes por vivienda a tener en cuenta para calcular el crecimiento poblacional crece, levemente, en aquellos inmuebles protegidos, ha permitido este avance", explicó ayer el alcalde de Antequera, Ricardo Millán. Una de las novedades que incluye este borrador respecto al primero es la no inclusión de la todavía Entidad Local Autónoma de Villanueva de la Concepción en los cálculos de desarrollo urbanístico y poblacional del término municipal de Antequera. "Para lo bueno y para lo malo hay que tener en cuenta que este futuro pueblo ya no computa en el desarrollo de la ciudad", dijo el regidor. De esta forma, el censo de habitantes con el que cuenta el municipio para determinar "el desarrollo poblacional " durante los próximos ocho años desciende de los aproximadamente 48.000 vecinos a unos 44.500. El objetivo del regidor es presentar a aprobación el documento en junio.

Inmaculada Ordóñez, promotora inmobiliaria: «Apostamos por la cultura porque no sólo vendemos casas». Ronda (SUR)

Resulta curiosa la conexión entre el sector inmobiliario y el mundo artístico. Sin embargo, este es el caso de la promotora Haviland, entidad que lleva tres años instalada en Ronda. Así, su sede acoge, desde el 18 de abril, una exposición de obras realizadas sobre hojas de papel de periódico. ¿Cómo es que una promotora inmobiliaria se interesa de esta manera por el arte?
Haviland apuesta por la cultura. Se trata de una innovación más de nuestra política de empresa. No sólo vendemos casas.
¿Cómo surgió este proyecto?
Esta singular idea partió de un colectivo de pintores de Lucena. Mi compañero de esta ciudad escuchó que no tenían donde exponer las obras, por lo que se ofrecieron desinteresadamente las instalaciones de Haviland para esta causa. Se propuso la idea al departamento comercial y se ofreció al colectivo nuestras oficinas.
¿Cuántas obras tienen expuestas?
En total, la exposición cuenta con 32 obras realizadas en hojas de papel de periódico. Se trata de una iniciativa muy curiosa. La primera vez que se expuso este trabajo fue en la Casa de Brasil en Madrid. La segunda en Lucena, en la sede de Haviland. Ahora estará en Ronda durante unas semanas más. Después, la exposición viajará a Marbella, Córdoba y Granada.
¿Cuál es la reacción de los clientes cuando llegan a la oficina?
Nuestros clientes se quedan sorprendidos. Les encantan las obras, ya que es una iniciativa muy curiosa. Además, los trabajos están muy bien realizados. La técnica es muy innovadora. Yo, personalmente, soy una gran aficionada al arte, por lo que paso mucho tiempo contemplándolas y tratando de comprender su significado. En cuanto a público en general, es poco el que nos visita, puesto que no conocen que esta exposición está abierta. MÁS INFORMACIÓN I C/ Mariano Souvirón, 5. Ronda 902 303 086.

Abre el plazo para pedir ayudas para la rehabilitación de edificios. Alhaurín el Grande (SUR)


Los vecinos o comunidades de propietarios de Alhaurín el Grande interesados en reformar sus inmuebles pueden solicitar ya ayudas económicas al Ayuntamiento, que ha abierto el plazo de presentación de solicitudes para beneficiarse del Programa de Rehabilitación de Edificios Residenciales que gestiona la Empresa Pública del Suelo de Andalucía.Así lo adelantó la concejala de Vivienda, Micaela Naranjo, que reseñó que las subvenciones podrán destinarse a bloques de al menos tres plantas de altura (sin incluir el bajo) y con un mínimo de antigüedad de diez años. Además, al menos un 50 por ciento de los residentes deberán tener ingresos por debajo de 2,5 veces el Iprem (Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples). «Se subvencionará en su totalidad la asistencia técnica para el proyecto, la dirección de obra y la contratación y gestión de la misma; también se subvenciona el 75% del presupuesto protegible o el 95% si los ingresos anuales de la mitad de los residentes no son superiores a 1,5 veces el Iprem», agregó Naranjo. El plazo de solicitudes permanecerá abierto hasta el próximo día 5 de junio.

La rehabilitación de Cauche se hará en 2009. Antequera (SUR)

La rehabilitación integral de la pedanía de Villanueva de Cauche se está retrasando después de que a finales de 2005 la Consejería de Obras Públicas remitiese un informe que daba luz verde a la actuación. El alcalde, Ricardo Millán, explicó ayer que los vecinos que vivían en régimen de alquiler han tenido que comprar sus viviendas y que ahora se están ultimando las escrituras. «Se está tratando con la Delegación como rehabilitación de barrio singular; calculo que este año concluiremos la documentación y que podrá hacerse para 2009», dijo.

El nuevo PGOU se dará a conocer a la oposición en el mes de junio. Antequera (SUR)

El alcalde de Antequera, Ricardo Millán, anunció ayer que el equipo redactor del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) le entregará el nuevo texto a finales del mes de mayo, por lo que su intención será trasladarlo a los grupos de la oposición (PP y PABA) durante el mes de junio con la intención de aprobarlo con «el consenso» de todos los grupos políticos de la corporación.De ser así, el PGOU podría volverse a aprobar inicialmente -ya lo hizo una vez el 11 de julio de 2006, aunque posteriormente ha tenido que adaptarse al Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA)- en un pleno extraordinario de junio o dejarse para el ordinario de julio, justo dos años después de la primera aprobación inicial. Millán que no quiso adelantar ayer los grandes cambios que llevará el nuevo documento dijo que este estará entre aquel que se llevó a aprobación inicial en 2006 y el último borrador conocido. Además incorporará el Parque Agroalimentario

Cultura declarará Bien de Interés la iglesia del Socorro de Casabermeja (SUR)


La Dirección General de Bienes Culturales incoa el expediente. El edificio es representativo de las parroquias rurales
La Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía ha incoado el expediente para declarar Bien e Interés Cultural, con la tipología de monumento, la iglesia de Nuestra Señora del Socorro de Casabermeja.Según publicó ayer el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la declaración se justifica «en función de una serie de consideraciones que avalan no sólo su valor intrínseco como recinto arquitectónico y monumental, sino sus cualidades extrínsecas como el principal hito urbanístico de la villa de Casabermeja».El texto añade que la privilegiada posición del templo en el tejido urbano de este núcleo permite calibrar la acción que los edificios religiosos desempeñaron desde la Edad Media como núcleos referenciales que mediatizaron el trazado parcelario y viario de numerosas poblaciones. Del mismo modo, la proximidad al templo de una serie de construcciones institucionales y particulares, evidencia el influyente papel del templo a la hora de delimitar la zona preferida por las jerarquías locales para desenvolver su actividad cotidiana, tanto pública como privada.La localización en sus inmediaciones de distintos elementos de devoción callejera, tales como hornacinas y humilladeros, refuerzan el contenido ideológico del edificio y la proyección de su uso como recinto de culto.Atendiendo a sus valores estrictamente arquitectónicos, la iglesia de Nuestra Señora del Socorroconstituye un templo representativo de las parroquias rurales erigidas durante la Edad Moderna en el marco territorial de la diócesis de Málaga. «En este sentido, el estudio de su planta refleja una serie de intervenciones, añadidos y modificaciones, motivados por causas tan dispares como el crecimiento demográfico y/o los cambios en los gustos artísticos. Ambos factores de muestran una evolución constructiva paralela al pulso de la vida de la comunidad humana en que se integra el edificio», continúa argumentando la Dirección General de Bienes Culturales para declarar BIC este templo. La sola incoación del expediente significa ya que el edificio cuentan con la protección de la Junta de Andalucía.

El Ayuntamiento licita la construcción de 39 VPO en El Peñoncillo. Torrox


El Consistorio acaba de licitar la ejecución de 39 VPO en una parcela municipal en El Peñoncillo, después de su aprobación en el pleno del mes de marzo. Se trata de casas unifamiliares adosadas a edificar sobre una una parcela municipal de 6.787 metros cuadrados y un techo edificable de 3.324. Las empresas licitadoras, que tendrán un plazo de un mes desde el día siguiente a la publicación del anuncio en el BOP (2 de mayo) para presentar ofertas, serán las que fijen el presupuesto de las obras, que en ningún caso podrá sobrepasar el 15% del precio de las viviendas. Actualmente, el Ayuntamiento estudia las ofertas para otra promoción frente al hotel Ferrara de 28 viviendas, también en el litoral del municipio.

La remodelación de la calle de Las Flores costará un millón de euros. Benalmádena (SUR)


El proyecto en esta vía de Arroyo de la Miel, que ha contado con la colaboración de los residentes de la zona, se ejecutará en tres fases. La reforma de la plaza comenzará en los próximos días con un plazo de cinco meses

La calle de Las Flores, una de las principales vías de Arroyo de la Miel será objeto de una profunda remodelación. El concejal de Urbanismo, Joaquín Villazón, explicó que esta actuación se va a desarrollar en tres fases: la reforma de la zona inferior de la calle (más próxima a la avenida de la Constitución), la de la propia plaza y la zona superior. Los trabajos en la parte inferior de la vía están a punto de ser adjudicadas por un precio de 447.000 euros y cuentan con una subvención de un 60% por parte de la Junta de Andalucía. Las obras de la plaza también se adjudicarán estos días por un presupuesto de 405.080 euros, y los trabajos comenzarán en mayo. En cuanto al tramo superior, está presupuestado en unos 500.000 euros.El proyecto contempla una remodelación del saneamiento y pluviales, además de la renovación integral del asfaltado y el acerado. El diseño final será similar al de cla alle San Telmo, con el objetivo de lograr la homogeneización de la imagen del centro de Arroyo de la Miel.
Consulta ciudadana
La redacción del proyecto de remodelación ha contado con la participación de los residentes de la zona. La teniente de alcalde de Arroyo de la Miel, Elena Benítez, explicó que se organizaron una serie de consultas entre los vecinos para recabar sus opiniones e ideas sobre el proyecto y así se ha optado por mantener 14 plazas de aparcamiento en superficie que iban a ser eliminadas.En cuanto a su inicio, las obras de la plaza comenzarán a finales de mes, mientras que los vecinos y del tramo inferior solicitaron que las obras no coincidan con el verano, y el resto no puso reparos.

Más de 1.800 fuengiroleños aspiran a alguna de las 102 viviendas protegidas de Los Pacos (SUR)


El plazo de recepción de solicitudes se cerró el miércoles, mientras que el sorteo tendrá lugar el próximo 7 de junio. Los pisos, con garaje y trastero, estarán listos en septiembre

LA PROMOCIÓN
Proyecto: 102 viviendas protegidas en venta de precio de iniciativa municipal y autonómica. También incluye garajes y trasteros. La terminación de las obras está prevista para septiembre de 2008.
Ubicación: El el sector UR-10, conocido como Campo de Tiro, en Los Pacos.Distribución: Los pisos tienen una superficie útil que oscila entre los 67,51 y los 86,94 metros cuadrados. 64 viviendas son de dos dormitorios y 38, de tres .
Precios: El metro cuadrado útil cuesta 1.743,4 euros, en el caso de las viviendas; y 1.046,04 euros para los aparcamientos y los trasteros.
Fecha del sorteo: 7 de junio.
Cupos: Tres viviendas están reservadas a discapacitados, y otras nueve para no empadronados en Fuengirola.

La suerte está echada. En el bombo que se utilizará el próximo 7 de junio para sortear las 102 viviendas protegidas que se están construyendo en Los Pacos habrá más de 1.800 bolas, una por cada solicitud presentada hasta el pasado miércoles en las oficinas de Provisoc (la empresa promotora de la constructora Profasán que se encarga de las obras). Una vez cerrado el plazo de recepción de solicitudes, el siguiente paso será cotejar toda la documentación para comprobar que todos los aspirantes cumplen los requisitos para participar en el esperado sorteo. La promoción, ubicada en el sector UR-10 conocido como Campo de Tiro -en la zona norte-, será un bloque abierto con cinco plantas, dotado de aparcamientos y trasteros, cuyas obras estarán acabadas en septiembre. Se trata de un conjunto de viviendas de iniciativa municipal y autonómica (VIMA), por lo que el precio está marcado por el módulo de la Junta de Andalucía para la vivienda protegida. De este modo, el metro cuadrado útil de los pisos costará 1.743,4 euros, mientras que para los aparcamientos y los trasteros, el coste será de 1.046,04 euros el metro. En este sentido, cabe destacar que 64 viviendas serán de tres dormitorios y las 38 restantes, de tres, con una superficie útil que oscila entre los 67,51 y los 86,94 metros cuadrados. En cuanto al sorteo, se han fijado tres cupos, de forma que tres viviendas están reservadas a personas con alguna discapacidad (de hecho, estos pisos ya están adaptados), otras nueve para no empadronados y el resto quedan encuadradas en el cupo general.

Urbanismo dice que la licencia para un edificio en El Limonar cumple con la legislación (SUR)


La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) aseguró ayer que la licencia para construir un edificio residencial de nueva planta junto a una casa burguesa de finales del siglo XIX en el número 23 de paseo de El Limonar que sus propietarios pretendían derribar pese a estar protegida cumple con la legislación.En un comunicado, explicaron que la autorización es para la reforma y la ampliación de un edificio protegido del grado dos en el que se prevén seis viviendas, «un uso admisible» según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). «En diversos informes del departamento de Arquitectura se han definido los elementos a conservar del edificio, respetándose el mismo. Se han autorizado solamente las obras de renovación parcial admitidas para los edificios con este grado de protección», señalaron. Desde la GMU agregaron que además de la reforma del edificio protegido se ha concedido licencia para un nuevo edificio de planta bajas más dos alturas para cinco viviendas que «está totalmente independiente y aislada de la edificación protegida y sobre un jardín sin protección».

Vecinos de la Trinidad exigen que se concluya la rehabilitación que empezó hace veinte años (SUR)


Denuncian el incumplimiento de la promesa de construir VPO en solares públicos y la falta de de seguridad. Piden más zonas deportivas y verdes en el barrio

Solares públicos y privados vacíos desde hace años convertidos en improvisados aparcamientos, basureros y zona de consumo de drogas; falta de limpieza e inseguridad. Estas fueron las denuncias que ayer hicieron los vecinos del barrio de la Trinidad, quienes exigieron al Ayuntamiento a que se concluya el proyecto, iniciado hace veinte años, de rehabilitación de esta cercana barriada al Centro Histórico de la capital. El concejal de IU Antonio Serrano y el presidente de la asociación de Vecinos Trinidad-Centro, Juan Romero, acompañados de varios residentes en la zona realizaron ayer una visita al barrio para mostrar las carencias de una barriada «denostada y olvidada». Romero pidió la elaboración de un plan especial para el barrio que le dote de zonas verdes, deportivas y espacios para los juegos de los niños, de los que, según dijo, actualmente carecen.
Demandas
Explicó que uno de los principales problemas está relacionado con los solares vacíos, tanto públicos (de la Junta y el Ayuntamiento, que tiene doce) como privados. En ellos no se construye y no tienen las debidas medidas de seguridad (como el cerramiento) por lo que se han convertido en vertederos donde pueden verse puertas desvencijadas, restos de basura e, incluso, una rata muerta. Romero matizó que tiene el compromiso del Consistorio de que se van a limpiar. Además pidió que se construyan las viviendas protegidas anunciadas como las 46 previstas en cuatro solares municipales de la calle Jaboneros que llevan presupuestándose desde 2003 sin que hasta el momento se haya hecho nada. «Lo único que pido es que haya limpieza en el barrio porque yo soy muy trinitaria. Quiero que mi barrio vuelva a ser el que yo conocí cuando era pequeña», señaló Josefa Cano, quien hizo hincapié en que hay «muchos socavones» en las calles. A su lado, Isabel Sánchez, centró sus críticas en la falta de seguridad: «Hay mucha delincuencia y mucha droga. Estamos abandonados y lo único que queremos es que el barrio vaya a mejor». La falta de aparcamientos públicos para los residentes (la semana pasada se anunció uno en la avenida de Barcelona de cinco plantas con 800 plazas) y el hecho de que el 'parking' del pabellón deportivo situado en la calle Malasaña, inaugurado hace casi diez años y con casi un centenar de plazas, no se haya puesto en servicio «por falta de seguridad, aunque los trabajadores sí lo utilizan» fueron otras de las denuncias formuladas por los vecinos.

jueves, 8 de mayo de 2008

Inmobiliarias sacan a subasta pública siete pisos construidos en Antequera y Alhaurín (Málaga Hoy)

Estos productos forman parte de una oferta completa de hasta 220 viviendas a nivel nacional
La consultora CB Richard Ellis ha puesto en marcha la primera subasta de viviendas nuevas de España, por la que alrededor de una decena de inmobiliarias van a poner a la venta por internet 220 pisos repartidos en distintas provincias con un descuento medio del 20%. De todos ellos, siete se encuentran localizados en los municipios de Antequera (cinco) y Alhaurín de la Torre (dos). Estos últimos son los de mayor superficie, cada uno con 228,51 metros cuadrados, y un precio de partida más elevado, de 365.967 euros.Las promotoras que han optado por poner a la venta estos pisos son Martinsa-Fadesa, Reyal Urbis, Iberdrola Inmobiliaria, Grupo Lar, Hamsa Urbana, Petrus y Maphre Inmuebles, entre otras. Desde CB Richard Ellis se informó de que con la elección de este sistema de comercialización, las empresas del sector buscan una vía de venta rápida para sus pisos ante la actual coyuntura de descenso de demanda.Los productos que han salido a subasta están repartidos por Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, Murcia, Córdoba, Valladolid, Sevilla, Alicante, Logroño y Burgos y su valor total asciende a los 60 millones de euros.La subasta arrancó ayer mismo y se extenderá durante las próximas cuatro semanas, hasta el 5 de junio. Para poder participar en la misma, los potenciales interesados deberán registrarse en la web habilitada por Richard Ellis. No obstante, para poder optar al procedimiento se exigirá aportar una fianza equivalente al 1% del valor de los inmuebles. La consultora destacó el interés despertado por la iniciativa, puesto que ya hay 5.000 potenciales compradores registrados.

Firman un convenio para diseñar un modelo de vivienda sostenible (Málaga Hoy)

La investigación la realizará la Agencia Municipal de la Energía, la UMA, Acciona y Endesa
Técnicos municipales de la Agencia de la Energía, investigadores de la Universidad de Málaga y profesionales de las empresas Acciona y Endesa trabajaran conjuntamente en busca de un modelo de vivienda sostenible. El alcalde, Francisco de la Torre; la rectora de la UMA, Adelaida de la Calle; el director corporativo de Servicios y Tecnología de Endesa, Antonio Pareja; y los directores general y de Edificación de Acciona Energía, Miguel Arrarás y Luis Gordo respectivamente, firmaron ayer un convenio de colaboración en el Palacio de Ferias para el diseño y posterior construcción de una vivienda cien por cien sostenible en la ciudad. El objetivo primordial del proyecto es construir una casa que sirva de modelo de sostenibilidad y además sea accesible económicamente.

El Museo del Vino de Málaga abrirá sus puertas al público a finales de mes (Málaga Hoy)

Las oficinas del Consejo Regulador están ocupadas desde Semana Santa y sólo quedan detalles de la zona museística
El futuro Museo del Vino de Málaga está a punto de convertirse en una realidad. El inmueble, que data del siglo XVII, abrirá sus puertas al público a finales de este mes una vez que el Consejo Regulador de los Vinos de la provincia ocupara hace ya casi dos meses las oficinas de su nueva sede.El edificio, ubicado en la Plaza de las Biedmas del centro histórico de la capital, está casi listo sólo a falta de ultimar pequeños detalles de la que será la zona museística. El presidente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Málaga y Sierras de Málaga, Cayetano Garijo, confirmó ayer a este periódico que "ya está todo a punto" y que a finales de este mes o principios de junio el museo será inaugurado oficialmente.El inmueble de estilo barroco fue adquirido por el Consejo Regulador, aunque el mal estado de conservación que presentaba obligó a reformarlo en su totalidad.El arquitecto José Seguí fue el encargado de realizar el proyecto para la adecuación y construcción del museo, que ha tenido un coste total superior al millón de euros que han aportado entre el Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía.Las obras empezaron en 2003 y en principio estaba previsto que culminaran a finales de 2005. Según el presidente del Consejo Regulador, "el retraso se ha debido a los problemas normales de una obra", aunque las oficinas reservadas para la sede del Consejo Regulador ya fueron ocupadas en Semana Santa.Un taller sensorial, una sala de cata, un centro de interpretación y una sala de exposiciones con más de 400 litografías serán algunas de las áreas en las que se dividirá la zona museística que "persigue hacer un recorrido por la historia, la cultura, los cultivos y las costumbres del sector del vino en la provincia de Málaga", señaló Garijo. El sector vinícola malagueño ha logrado posicionarse en el mercado gracias a las nuevas producciones de tintos y blancos. Por el momento ya son 30 las bodegas inscritas en el Consejo Regulador de Málaga.

El Ayuntamiento multiplica sus ayudas de urgencia al alquiler por la demanda (Málaga Hoy)

Bienestar Social tiene dos programas: uno permanente y otro para casos de emergencia

"Hoy he firmado 700 ayudas económicas para familias y 600 eran para pagar el alquiler". La concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento de Málaga, Mariví Romero, describía ayer con esta contundencia la frágil situación que afrontan las familias malagueñas. Muchas de ellas, en una situación extrema. El Ayuntamiento de Málaga afronta en la actualidad dos programas de ayudas para pagar el alquiler. Uno de ellos afronta el 90% del pago de la renta de 500 familias con escasos recursos, mientras que el otro responde ante una situación de emergencia concreta con el pago de 1.200 euros. De éstas, el Área de Bienestar Social concedió durante todo el año pasado 509, para lo que destinó 320.000 euros.Este año, sólo en los meses de enero y febrero el Ayuntamiento ha concedido 150 ayudas de este tipo para lo que ha desembolsado un montante de 90.000.Es significativo que, mientras que en 2007 las ayudas al alquiler suponían el 33% de todas las ayudas de emergencia, este año el porcentaje ya se sitúa en el 40%.Las ayudas al alquiler municipales ofrecen unos 1.200 euros, que equivalen al pago aproximado de unos dos meses de arrendamiento. El objetivo es que el inquilino tenga un margen de maniobra para arreglar su situación laboral o familiar.El distrito que todos los años lidera la estadística de ayudas concedidas es el centro, donde se adjudicaron 170 en 2007 y ya suman 42 las entregadas entre enero y febrero de este año. Francisco Pomares, del Área de Bienestar Social, explica que se debe a las personas mayores, "especialmente las viudas, a las que les cuesta mucho llegar con sus pensiones", y los inmigrantes, que son el sector más castigado por el desempleo.Aunque el segundo distrito con más problemas era Carretera de Cádiz en 2007, en los dos primeros meses de este año, la necesidad se ha recrudecido en el sector de Cruz de Humilladero.El Ayuntamiento y Cáritas preparan una estrategia de intervención conjunta para dar respuesta a un panorama cada vez más complicado.

Una firma madrileña hará del Miramar el primer hotel cinco estrellas de Málaga (SUR)

La Junta adjudica a Promur, sociedad del Grupo Santos, la subasta del edificio por 21,5 millones, la tercera oferta más alta de las presentadas al concurso · El plazo para adecuar el inmueble es de dos años
La larga espera en la que se había convertido el concurso para devolver el Palacio de Miramar a su uso original, el hotelero, acaba de finalizar. Tras siete meses de análisis, la Junta de Andalucía anunció ayer la adjudicación a la empresa madrileña Promur, sociedad perteneciente al Grupo Santos, especializado en la explotación de hoteles de cuatro y cinco estrellas, de la subasta de este emblemático edificio. La venta va ligada directamente a su conversión en hotel de cinco estrellas especial, el primero de estas características que se creará en la capital de la Costa del Sol. La oferta finalmente seleccionada por la Administración autonómica, a la que está ligada el estudio de arquitectura de José Seguí, cifra la adquisición del inmueble en 21,5 millones de euros y fija el plazo de rehabilitación en dos años. Asumiendo el periodo de tramitación necesaria, es probable que el nuevo hotel Miramar abra sus puertas a mediados del año 2010.La decisión de la Consejería de Economía y Hacienda presta especial atención a la oferta de servicios turísticos presentada por Promur, puesto que su desembolso económico es tan sólo el tercero más alto de las que optaban al concurso. El futuro establecimiento dispondrá de 188 habitaciones dobles, con cuatro suites juniors y seis de alto lujo; tres grandes salones para la celebración de eventos sociales y grandes acontecimientos, al tiempo que potenciará el uso del patio actual como recepción. A ello se suma una construcción anexa, subterránea, donde quedarán instalados un balneario, piscinas de aguas termales, con tratamientos corporales, y un centenar de plazas de aparcamiento. Este espacio quedará localizado en la parte trasera del complejo.Fuentes cercanas al proyecto destacaron la experiencia del grupo adjudicatario en la construcción y gestión de hoteles y ensalzaron su apuesta arquitectónica. "La propuesta estaba muy amarrada en cuanto a la oferta turística, ya que se plantea un cinco estrellas especial", afirmaron las fuentes, que hicieron hincapié en la importancia de alguno de los servicios previstos. "Uno de los aspectos más bonitos es que se trata de rescatar los grandes salones de principios del siglo XX que tiene el Miramar para la celebración de eventos", agregaron. La proposición de Promur fue seleccionada de entre un total de cinco, entre las que se encontraban las de Rayet Hoteles, cuya oferta económica era la más elevada, con 23 millones; la de la unión temporal de empresas (UTE) formada por Alfa Renta Patrimonio, Hevisa Consultora y Gestión y Gestión Técnica Inmobiliaria, que ofrecía 22,4 millones; Anjoca, con 21 millones, y Capital Suelo, con 18 millones.Grupo Santos es propietaria de siete establecimientos de cuatro y cinco estrellas en Madrid (Praga y Agumar, de cuatro estrellas), Santander (Santemar, cuatro estrellas), Granada (Saray, cuatro estrellas), Palma de Mallorca (Nixe Palace, cinco estrellas), Murcia (Selva, cuatro estrellas) y Valencia (Balneario Las Arenas, de cinco estrellas gran lujo). Asimismo, la firma impulsa en estos momentos la construcción de otros dos edificios en Madrid, que abrirán sus puertas el próximo verano; un cinco estrellas en Baqueira Beret, con 130 habitaciones, y un lujoso hotel en la Gran Vía de L'Hospitalet de Llobregat. Esta intervención cuenta con el diseño del prestigioso arquitecto japonés Toyo Ito, que ha dado forma a una torre de 24 plantas de altura, con forma de hoja de trébol y color granate. La edificación, cuya apertura no se prevé para antes del segundo semestre de 2009, tendrá 345 habitaciones y suite, planta ejecutiva, spa, circuito de gimnasia y jogging exterior.De acuerdo con las exigencias planteadas por la Junta de Andalucía, la nueva propietaria del Miramar tendrá que mantener la actividad hotelera al menos durante treinta años, plazo que empezará a contar en el momento en que estén finalizados los trabajos de adecuación.La adjudicación fue bien recibida por la Asociación de Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), cuyo presidente, Salvador Vilches, estimó que "será tan emblemático como lo fue en su época". Por su parte, el delegado en funciones de Turismo de la Junta de Andalucía, José Cosme, apuntó que este establecimiento se convertirá en "el buque insignia" del sector en la capital de la Costa del Sol.

Los impagos por hipoteca en vía judicial se duplican y llegarán a 700 este año (Málaga Hoy)

Los procedimientos concursales o suspensiones de pagos se triplicarán al terminar el año · Se disparan las personas físicas que se acogen a este sistema para evitar un embargo · Ausbanc prepara los expedientes de siete familias
Los 236 procedimientos judiciales iniciados por los bancos por impago de hipotecas en lo que va de año ya se igualan a los abiertos durante todo el año 2006, y se estima que cierren el año con más de 700 casos. Son personas de clase media que, de un día para otro, pueden verse en la calle.Igual ocurre con los procesos concursales (antiguas suspensiones de pagos), cuya cifra ya supera a la registrada en el colapsado Juzgado de lo Mercantil de Málaga durante todo el año pasado. Las familias se han sumado a esta vía, utilizada tradicionalmente por las empresas, para intentar ganar algo de tiempo antes de perderlo todo. Estos datos fueron facilitados ayer por el juez decano de Málaga, Manuel Caballero Bonald, durante la presentación de la memoria de 2007 de los juzgados de la capital. El propio magistrado reconocía que estas cifras pulsan la crisis económica que mina la sociedad malagueña. "Una hipoteca es lo último que una familia deja de pagar", dijo.A punto de presentar un proceso concursal como personas físicas están Inés y Raúl, una pareja con dos hijos que apenas supera la treintena y que asiste con frustración a la inminente pérdida de su vivienda. La compraron hace dos años por 240.000 euros. No se lo pensaron porque, incluso, el banco les dio 30.000 euros extra para dar la entrada y asumir los gastos de notaría. Aun así, Inés y Raúl se apretaron el cinturón para poder destinar al pago del préstamo 600 de los 2.300 euros que ganaban entre los dos, como dependienta y camarero, respectivamente. Ahora Raúl ha perdido su trabajo y su hipoteca ya no es de 600 euros, sino de 1.000. Tampoco han terminado de pagar el coche. Creen que Raúl, camarero experimentado, encontrará trabajo pronto, pero quieren actuar antes de que sea demasiado tarde. Angustiados ante la posibilidad del embargo, Inés y Raúl se han puesto en manos de la Asociación de Usuarios de Bancos (Ausbanc) que ha preparado su expediente para presentarlo ante el juzgado. Ausbanc tiene previsto hacer lo mismo con otras siete familias. "Todas están en una situación parecida a la de esta pareja y apenas tienen entre 25 y 35 años", explica Alfredo Martínez, representante de este colectivo de consumidores. En total, el Juzgado de lo Mercantil de Málaga recibió en 2007 un total de 50 procedimientos concursales, mientras que en los primeros cuatro meses de este año ya contabiliza 51, seis de personas físicas. "Si esto sigue así, superarán los 150, por lo que sería conveniente que se abrieran dos nuevos juzgados de lo Mercantil en Málaga, el actual está en una situación al borde del colapso", dijo el juez decano.Inés y Raúl cuentan que lo que más le desespera es la posibilidad de perder su casa, después de haberle dedicado tanto esfuerzo y dinero y que, pese al embargo, le puedan seguir debiendo dinero al banco."Cuando una familia no puede seguir pagando sus plazos de hipoteca, lo más normal es que el banco saque la casa a subasta y que ésta se adjudique por menos valor, así que le sigue debiendo dinero al banco y éste tiene 15 años para reclamarlo; durante todo ese tiempo, la deuda ha ido generando intereses", explica Martínez.De ahí que la asociación que representa se incline más por las conocidas como suspensiones de pagos aunque advierte que "hay que presentarla con tiempo, no cuando ya esté puesta la demanda judicial".El proceso concursal no anula la deuda, pero logra detener de forma temporal la escalada de intereses. Más adelante, la familia hace una oferta de pago, conocida como quita, que las entidades bancarias pueden aceptar.Buena parte de la clase media se está viendo atosigada por la subida del Euríbor, por un lado, y por el incremento del desempleo, por otro. Cáritas ya advertía hace dos años de que el encarecimiento de los préstamos hipotecarios estaba convirtiendo a familias de clase media en nuevos pobres que se veían obligados a recurrir a los servicios sociales, cuando antes apenas sabían que existían.Éste fue el caso de una familia de Churriana que el pasado mes de marzo recibió la primera ayuda que el Ayuntamiento liberaba para evitar un embargo. Apenas le quedaban 24 horas para responder ante su banco con una cuota de 900 euros, cuando el Ayuntamiento reaccionó con el importe sobre la mesa.Esta familia no había acudido nunca a los servicios sociales ni recurrido a las prestaciones de ninguna ONG. De hecho, según comentaba en su momento la concejal de Bienestar Social, Mariví Romero, "para ellos fue un paso traumático".Padres de tres hijos, ambos tienen trabajo y unos sueldos que responden a la media. Pero cuando compraron la casa no contaron con la subida de los tipos de interés, ni con el encarecimiento de la vida.Cáritas advierte que hay gente que recurre a las parroquias para conseguir comida con tal de poder seguir pagando la hipoteca.La presión económica se está cebando con las familias. Los nuevos pobres.

El IMV actúa en el 80 por ciento de las viviendas de La Palma (La Opinión)

La rehabilitación de la mayoría de los 88 edificios que conforman la barriada está ya finalizada o se encuentra en pleno proceso de obras
La mayoría de los bloques que forman la popular barriada malagueña de La Palma lucen ya un nuevo aspecto. El proceso de transformación ha llegado a un gran número de edificios del barrio, que muestra una cara remodelada.El Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), a través de la Oficina Municipal de Rehabilitación, ha acometido ya obras para rehabilitar el 80% de los bloques de viviendas de La Palma. Es decir, de las 3.067 viviendas que componen el barrio, sólo quedan por adjudicar las obras de edificios que están formados por un total de 585 pisos.De hecho, los vecinos de 1.463 viviendas disfrutan ya de bloques remodelados. Además, ya se encuentran en ejecución las tareas en otras tres comunidades de vecinos que conllevan otras 700 viviendas, con los edificios en pleno proceso de remodelación. A esta cantidad hay que sumar los próximos trabajos que se iniciarán en una nueva comunidad vecinal que ya está adjudicada a la empresa correspondiente y que integra a 319 vecinos.Para poder llevar a cabo todo este proceso de rehabilitación que afecta a 88 edificios de la barriada, el Ayuntamiento ha aportado subvenciones que suman una cantidad de casi diez millones de euros.La rehabilitación de La Palma forma parte de un plan municipal del que ya se han beneficiado otros barrios malagueños. El IMV ha aportado las subvenciones conforme se han ido constituyendo las comunidades de vecinos, encargadas de presentar los proyectos.Tras cumplir con este trámite, el Consistorio ha asumido el 90 por ciento del arreglo de cada inmueble. Por su parte, la comunidad es la encargada de financiar el 10 por ciento restante y de asumir la conservación del edificio.Comunidades. El proceso de constitución de las comunidades corresponde a la junta de distrito de la Palma-Palmilla, que gestiona el llamado ´Proyecto comunidad´, en el que llevan trabajando seis años para asesorar y facilitar la construcción de los grupos vecinales.Los primeros bloques sobres los que se trabajó fueron los más altos -de hasta trece plantas y con más vecinos-. Esto se debe a que la aportación de cada vivienda a la comunidad ha sido menor al contar con mayor número de vecinos. Por contra, para el final se están quedando los inmuebles de menos plantas. Las principales obras que se acometen, que se deciden en función de las necesidades de cada edificio, se centran en la fachada, la cubierta, la modernización de las instalaciones eléctricas, el arreglo de los bajantes, los ascensores, pintar el hueco de las escaleras e instalación de los extintores, entre otras labores.

El PSOE critica que otro palacete protegido se convierta en viviendas (La Opinión)

Urbanismo ha autorizado la conversión en inmuebles de un edificio del Paseo del Limonar con otro bloque adosado
El grupo socialista ha acusado al equipo de gobierno en el Ayuntamiento de Málaga de "no tener voluntad para la conservación" de los edificios históricos y protegidos de la ciudad, lo que está provocando que "se pierdan elementos de nuestro patrimonio de mucho valor".La acusación, formulada por el portavoz del grupo, Rafael Fuentes, después de que la Gerencia de Urbanismo haya autorizado las obras de reforma y ampliación de un palacete del siglo XIX que se levanta en el Paseo del Limonar, número 23, para convertirlo en viviendas. El inmueble cuenta con protección arquitectónica del grado dos, que supone la salvaguarda de la fachada y de los elementos estructurales más importantes. Además, la licencia permite también la construcción de un nuevo edificio aledaño, para cinco viviendas, con aparcamientos y piscina.Urbanismo había concedido licencia al promotor de esta obra en diciembre de 2006, pero posteriormente el alcalde decretó la suspensión parcial de dicha licencia ya que la empresa promotora pretendía que se rebajase el grado de protección del edificio para poder derribarlo y edificarlo de nuevo.Por contra, tras varias visitas realizadas por técnicos de Urbanismo al inmueble, se constató que el edificio, un palacete del siglo XIX de estilo regionalista, no sólo no tiene graves anomalías, sino que incluso el grado de protección debe de mantenerse ya que el inmueble contiene "elementos ornamentales que lo dotan de carácter señorial y que deben ser igualmente protegidos".Finalmente, la promotora ha debido presentar un nuevo proyecto reformado en el que se compromete a mantener la fachada y todos los elementos que Urbanismo considera esenciales como falsos techos, solerías, así como la tipología del edificio. Ello ha permitido que la Gerencia de Urbanismo revoque la suspensión de la licencia y autorice la continuación de las obras con las condiciones exigidas.El PSOE, sin embargo, considera que esto no es suficiente ya que se trata de un edificio histórico donde no se debería permitir ningún tipo de actuación.El portavoz socialista, Rafael Fuentes, culpó al equipo de gobierno de que se "esté perdiendo el patrimonio arquitectónico de la capital, lo que resulta impensable en otras ciudades de nuestro entorno" y pidió que se actúe "con mucho celo y más cuidado".Continuidad. Según el PSOE, existen al menos 76 edificios en la zona Limonar-Miramar que cuentan con algún tipo de protección dentro del catálogo de edificios protegidos y que representan "un símbolo de la Málaga burguesa y comercial del siglo XIX que no nos podemos permitir destruir". Para Fuentes, "una ciudad que aspira a convertirse en la Capital Cultural Europea en 2016 no puede sacrificar ese patrimonio".Por ello, desde el PSOE van a plantear que se haga "un estudio de esos edificios y que los técnicos de Urbanismo visiten esos inmuebles antes de hacer cualquier tipo de actuación en ellos".

La casa ecológica, una realidad (La Opinión)

Ayuntamiento, UMA, Endesa y Acciona firman un convenio para diseñar un prototipo de vivienda sostenible que ahorre energía y utilice fuentes renovables
Vivir en una casa ecológica puede dejar de ser un episodio de ciencia ficción en muy poco tiempo y convertirse en una realidad. De hecho, ayer se dio un importante paso para proyectar el primer modelo de vivienda sostenible en Málaga, que permitirá ahorrar energía, usará fuentes renovables y aumentará la eficacia de éstas. Y lo mejor de todo, estará al alcance de los ciudadanos e incluso será interesante para los promotores.El Ayuntamiento de Málaga, la Universidad, Endesa y Acciona Energía firmaron ayer un convenio de colaboración para diseñar un prototipo que podría comenzar a construirse dentro de un año. Primero será un casa, pero los objetivos son mucho más ambiciosos. "Queremos que luego sea un barrio y después una ciudad", explicó Antonio Pareja, director corporativo de Servicios de Tecnología de Endesa. Esta iniciativa responde a los retos energéticos y ambientales de la sociedad. El alcalde, Francisco de la Torre, destacó igualmente que la finalidad de este proyecto es sumar y coordinar esfuerzos entre los sectores público y privado para la investigación aplicada y la difusión de los usos de las energías renovables, de las buenas prácticas de eficiencia y ahorro energético, de la reutilización de residuos, y, en definitiva, de la aplicación de tecnologías sostenibles tanto en el ámbito doméstico como en la fase de diseño.En la actualidad, según precisó el portavoz de Endesa, el 26% de las edificaciones desperdician la mitad de la energía que consumen. Por esta razón, los ahorros energéticos deben compensar, de sobra, el sobrecoste de la construcción y la domótica que tengan estas casas ecológicas. La primera fase de este proyecto se limitará a la elaboración del proyecto de diseño de casa demostradora, con la idea de evaluar la viabilidad de los medios y las tecnologías que se pretenden utilizar. Sin embargo, la intención es firmar un segundo acuerdo que permita su construcción. El prototipo, del mismo modo, hará las veces de laboratorio de ensayos de nuevos productos y tecnologías compatibles con el objeto de proyecto, y como centro de formación de buenas prácticas energéticas.Por parte de Acciona firmaron el convenio Miguel Arrarás y Luis Gordo, que explicaron que ya se llevan a cabo iniciativas parecidas en Madrid, Pamplona o Valladolid, aunque todo el mundo sólo existen dos o tres casas como la que se construirá en Málaga para divulgar el uso sostenible de la energía y reducir las emisiones de CO2.Investigación. Adelaida de la Calle, rectora de la UMA, destacó la importancia de que la institución académica se implique en este tipo de iniciativas, ya que supone un trasvase del conocimiento a las empresas para su posterior utilidad. Además, recalcó la necesidad de analizar todos los aspectos vinculados al uso de las energías renovables, de las buenas prácticas de eficiencia y ahorro energético, de la reutilización de residuos y la aplicación de tecnologías para disminuir el coste de las instalaciones.

La empresa Promur convertirá el Miramar en hotel de gran lujo (La Opinión)

El grupo, propiedad de la familia Sánchez Tejedor, se compromete a abrir el establecimiento, que tendrá centro de convenciones, ´spa´ y una galería comercial, antes de que termine 2010. La Junta obtendrá 21,5 millones de euros por la antigua sede de la Audiencia Provincial
La empresa madrileña Promur será finalmente la encargada de transformar el Palacio de Miramar en hotel de cinco estrellas, según el acuerdo de adjudicación firmado ayer por el vicepresidente segundo de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán. La antigua sede de la Audiencia Provincial se convertirá así en el primer establecimiento de gran lujo que abra sus puertas en Málaga capital.Casi un año después de que se pusiera en marcha el proceso para la enajenación del edificio, la Consejería de Economía, tras valorar las proposiciones de las cinco empresas que se presentaron al concurso (Promur, Rayet Hoteles, Capital Suelo, Anjoca y la UTE formada por Alfa Renta Patrimonio, Hevisa Consultoría y Gestión y Gestión Técnica Inmobiliaria), ha optado por el grupo madrileño propiedad de la familia Sánchez Tejedor, que abonará por el edificio un total de 21,5 millones de euros.Aunque al concurso se presentaron dos ofertas económicas mejores que las del grupo Promur, la Junta se ha decidido finalmente por esta última porque ha valorado también otros aspectos, como el plazo de ejecución previsto para la adecuación del edificio, que la empresa calcula que pueda estar funcionando como hotel en el segundo semestre de 2010. Además, también se han tenido en cuenta los servicios turísticos que prestará (centro de convenciones, un amplio programa de eventos sociales, galería comercial, ´spa´?) o la calidad de las unidades de alojamiento. Igualmente, ha sido determinante la solvencia económica de la empresa.Aunque durante los últimos meses se daba por hecho que la Junta de Andalucía optaría por alguna de las empresas malagueñas que se presentaron al concurso, representadas por hoteleros tan conocidos como Miguel Sánchez y Ricardo Arranz, la decisión final de la Junta de Andalucía ha sido acogida con satisfacción por el sector turístico malagueño, que destaca la fortaleza de Promur. También lo manifestó así el Ayuntamiento de Málaga. De hecho, el alcalde, Francisco de la Torre, fue informado de la noticia por el propio delegado provincial de la Consejería de Economía y Hacienda, Enrique Benítez.Fuentes de la dirección de Promur destacaron también ayer su alegría por esta adjudicación y resaltaron la importancia que para la empresa supone establecerse en Málaga. Además, las mismas fuentes informaron que el futuro establecimiento será gestionado por Hoteles Santos, la división turística del grupo, dedicado de los años 50 a la promoción y gestión inmobiliaria.Las bases del concurso elaborado por la Junta de Andalucía obligan a que el edificio mantenga su uso hotelero al menos durante treinta años. La mesa de contratación estuvo formada por el director general de Planificación Turística, Antonio Muñoz; el delegado provincial de Turismo, José Cosme Martín; la interventora delegada, el letrado y el jefe de servicio de Patrimonio de Hacienda.

Chaves estudia reconvertir viviendas libres en VPO (La Opinión)

La medida necesitaría un acuerdo con los promotores. La Junta presentará en un mes un paquete de iniciativas para afrontar la desaceleración económica
La Junta de Andalucía estudia la posibilidad de convertir las casas construidas o en proceso de construcción -en el mercado de renta libre- en viviendas de protección oficial, según anunció ayer el presidente andaluz, Manuel Chaves.En un acto en la sede de UGT-Andalucía, al que asistieron varios centenares de cuadros del sindicato, Chaves explicó que esa medida requeriría de un acuerdo con los promotores de viviendas, pero no concretó más detalles de esta posible actuación, que se enmarca en el contexto de freno por el que atraviesa el sector de la construcción, con una fuerte caída de las ventas y que ha repercutido en más subsectores y empresas auxiliares.En su intervención, el presidente andaluz señaló que se necesita una actuación rápida en el sector de la vivienda, por lo que el Plan de la Vivienda estará "para antes del verano". Para esta misma fecha, señaló que se adjudicará suelo del patrimonio autonómico y privado con el objetivo de construir 8.000 viviendas de VPO en Andalucía.En materia de obra pública, resaltó que la Administración andaluza está adelantando los plazos de licitación y adjudicación para este tipo de construcción, para lo que se necesita, según resaltó, una planificación de infraestructuras que evite la incertidumbre de los empresarios.Al margen de estas propuesta concretas, Chaves anunció que a finales de mayo o a principios de junio presentará a sindicatos y empresarios un paquete de medidas socio-económicas con las que afrontar la "delicada situación".El líder andaluz no quiso hablar de crisis sino de desaceleración y aseguró que la economía "está en condiciones razonablemente sólidas para afrontar y salir con el menor coste posible"Reacciones. Por su parte, la patronal andaluza de la construcción, Fadeco Promotores, consideró positiva la posibilidad de reconvertir viviendas libres en VPO, aunque apuntó que esta medida "tiene que establecerse en un marco más atractivo posible para compradores y vendedores", a través de medidas de financiación y ayudas a las partes.La Asociación Empresarial Sevillana de Constructores y Promotores de Obras (Gaesco) consideró también la propuesta "interesante y necesaria", aunque advirtió de que la idea debe concretarse, sobre todo en cuanto a las compensaciones económicas derivadas de la conversión.

Unas 150 familias quieren rehabilitar sus casas (SUR)

Cerca de 150 familias antequeranas quieren arreglar sus casas y, para tener una pequeña ayuda económica, han solicitado participar en el programa de rehabilitación de viviendas correspondiente a 2008, que implica subvenciones públicas de la Junta de Andalucía por un máximo de 7.000 euros por solicitud más la asunción de la elaboración de los proyectos, mientras que el Ayuntamiento aporta la dirección técnica de los trabajos y las licencias de obras. El concejal Antonio Mellado afirmó que se han presentado exactamente 145 solicitudes que ahora se están baremando y tramitando

La Junta recibe 45 ofertas para las obras del AVE hasta Pedrera. Antequera (SUR)


El Gobierno andaluz realizó dos licitaciones distintas que sumaban 71 millones de euros y consistían en la creación de 21,5 kilómetros de vías

Cerca de medio centenar de empresas han presentado sus ofertas a la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta para construir uno de los dos tramos licitados por el Gobierno andaluz para unir por Alta Velocidad la localidad sevillana de Pedrera con Antequera. Ambos tramos sumaban un presupuesto de 71 millones y supondrían la ejecución de 21,5 kilómetros de vía del Eje Ferroviario Transversal de Andalucía por el que quedarán unida por AVE las provincias de Huelva-Sevilla-Málaga-Granada y Almería.En virtud de un acuerdo suscrito hace ahora cuatro años con el Ministerio de Fomento, la Junta de Andalucía se está encargando de desarrollar el trayecto entre Sevilla y Antequera, mientras que el Gobierno central desarrolla las obras del resto de trayectos.El que unirá Sevilla con Antequera tendrá exactamente de 128 kilómetros y costará 1.000 millones de euros. En febrero salió a licitación un tramo entre Pedrera (Sevilla) y Fuente de Piedra de 14,5 kilómetros por 18,7 millones y un plazo de ejecución de 18 meses, al que se han presentado 22 empresas. Ese mismo mes también salió a licitación el tramo entre Fuente de Piedra y Antequera. Exactamente 23 empresas optan a construir en 24 meses por 52,4 millones los 7 kilómetros que tiene.

Diputación invertirá 100.000 euros en la reparación de la carretera de Maro. Nerja (SUR)


El ente provincial arreglará el vial y el puente sobre el arroyo de El Arco, destrozado por la tormenta del 21 de septiembre

Los vecinos de Maro fueron uno de los más afectados por los efectos de la tormenta y la riada del pasado 21 de septiembre, que provocó cuantiosos daños en los campos de cultivo. Una de las carreteras más afectadas fue la MA-138, propiedad de la Diputación, y que conecta el núcleo pedáneo de Nerja con la playa, y da acceso a numerosos campos de cultivo. Los vecinos y el alcalde pedáneo, Antonio Gallardo (PP), reclamaron el pasado mes la reparación urgente de este vial, tras seis meses.Ayer, el ente provincial informó que invertirá 100.000 euros en mejorar las condiciones de esta carretera. El anuncio se produjo de forma paralela a una sesión plenaria en el Ayuntamiento, en la que, entre otros puntos, se aprobó por unanimidad una moción para pedir a Diputación la reparación de este vial, así como de la MA-105 -en la subida a la autovía- y de la MA-6102 -en el río de la Miel-.El proyecto de la obra de Maro, redactado por el servicio de Vías y Obras, será financiado mediante el Plan de Daños por Temporales y consistirá en la retirada de los materiales vertidos para construir el desvío provisional. Además, se procederá a la sustitución por un terraplén de suelo compactado y a la reposición del tramo de carretera arruinado, construyendo una curva de 50 metros de longitud. La obra se completará con barreras de seguridad y con la pertinente señalización.La vía tiene una longitud de 1,3 kilómetros y atraviesa el arroyo de El Arco, con un puente. La carretera ha contado con varias intervenciones por parte de Diputación. Así, en primer lugar, entre finales de 2006 y principios de 2007, se realizaron diversas mejoras en el pavimento. Más tarde, en septiembre del pasado año, debido al temporal de lluvia, se produjeron cortes en los puntos kilométricos 1,2 y 1,1, donde Diputación ejecutó una actuación de emergencia con un coste total de 63.820 euros.

El Ayuntamiento ingresa por obras un 93% menos por la crisis del ladrillo. Rincón de la Victoria (SUR)


El PP critica que el equipo de gobierno no tome medidas para afrontar la crisis. El Ayuntamiento moderará el gasto

La crisis de la construcción que afecta a toda la provincia también se está notando en el municipio de Rincón de la Victoria. Así lo ha reconocido el concejal de Hacienda, Salvador Domínguez, que ha confirmado que los ingresos que el Ayuntamiento realiza a través de Urbanismo, han descendido en un 93 por ciento. En 2007 las arcas municipales se vieron incrementadas en cinco millones de euros gracias a los impuestos derivados de las construcciones. En lo que va de año tan sólo se han ingresado por este concepto 300.000 euros. «Es obvio que la economía no está tan boyante como en años anteriores por eso estamos moderando el gasto corriente», ha señalado Domínguez. Miembros del equipo de gobierno, PSIRV-PSOE, solicitaron la pasada semana un encuentro con los sindicatos para trasladarles la situación.
Petición
«Les hemos pedido que moderen sus peticiones de cara al nuevo convenio colectivo que tenemos que negociar», ha apuntado el edil, quien además ha explicado que no se va a incrementar el personal municipal y se moderarán o reducirán las subvenciones que el Ayuntamiento aporta a los distintos colectivos.Domínguez ha hecho un llamamiento a la calma ya que por el contrario el Ayuntamiento ha incrementado sus ingresos del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y la basura, ya que se han incluido nuevas viviendas.En cuanto a las inversiones, ha afirmado que no se van a ver afectadas ya que se van a financiar gracias al préstamo que ha solicitado el Consistorio y a la venta de patrimonio municipal. Desde la oposición, el Partido Popular critica que el equipo de gobierno no tome medidas para afrontar la crisis económica. Los populares afirman que la falta de liquidez de las arcas municipales ha quedado patente en el hecho de que los trabajadores municipales no hayan recibido todavía la paga extraordinaria del mes de marzo, y la nómina ordinaria que siempre se pagaba a finales de mes se haya hecho efectiva la primera semana del mes siguiente. «Antes del mes de marzo deberían haber presentado la liquidación del presupuesto, tal y como indica la Ley Reguladora de Haciendas Locales», ha apuntado el presidente del PP, Francisco Salado. Asimismo, ha acusado de ocultar la situación crítica de la Tesorería al pleno de la corporación. El grupo municipal del PP sostiene que el equipo de gobierno ha dilapidado en un año la solvencia económica que habían dejado los populares.
Deudas pendientes
En este sentido, el concejal de Hacienda ha asegurado que el PP dejó muchas deudas pendientes. «Adjudicaron obras por valor de 3,5 millones a cargo de un aprovechamiento en la zona de Alique que no se llegó a obtener», ha recordado Domínguez. Sobre la liquidación del presupuesto de 2007 ha indicado que se realizará antes del 30 de junio, mientras que el ingreso de la productividad de los funcionarios se llevará a cabo con la nómina del mes de mayo.

Adjudican las obras de la nueva rotonda de Torreblanca por 27.800 euros. Fuengirola (SUR)


La concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Fuengirola, Ana Mula, informó ayer de la adjudicación de las obras de creación de una rotonda reguladora del tráfico en Torreblanca, en el cruce entre las calles Oropéndola y Alhelí. Los trabajos han sido asignados a la empresa Probisa por 27.800 euros y un plazo de ejecución de 30 días.Este nuevo elemento se ha considerado necesario dentro del Plan de Reordenación del Tráfico de Torreblanca, que persigue la mejora de la seguridad vial en esta zona de la ciudad, además de una mayor economía y fluidez del tráfico. La nueva rotonda será de estética similar a otras del municipio. Estará ajardinada con plantas de temporada, contará con riego por goteo y se prevé la plantación de un elemento arbóreo en el centro y contará con una iluminación ornamental.Además de esta glorieta, el Plan de mejora del tráfico en esta son tiene previsto incorporar otra rotonda entre las calles Zarzas, Tórtolas y Castaño y la creación de una infraestructura que mejore la circulación entre la calle Gorriones y Castaño.

El Pinar de Calahonda contará con zonas de recreo y un acceso directo a la playa. Mijas (SUR)


El Ayuntamiento asegura que el acondicionamiento del enclave no afectará a los 30.000 metros de masa forestal. El proyecto forma parte de un plan para crear este año cuatro zonas verdes en La Cala y Las Lagunas

El Pinar de Calahonda es una de las pocas zonas verdes de la provincia que se encuentran a pie de playa. Un lugar privilegiado al que se le pretende sacar mucho más partido, aunque siempre manteniendo su encanto natural. El Ayuntamiento de Mijas está ultimando los trámites para iniciar cuanto antes los trabajos de acondicionamiento de este espacio, de 30.000 metros cuadrados, como zona de recreo y esparcimiento para vecinos y turistas. La intención municipal es crear un espacio de descanso junto al mar, habilitando un acceso a la playa e instalando mesas y bancos, y trazando senderos para disfrute ciudadano. «Se trata de una de las pocas masas masas forestales que quedan en primera línea de playa en la Costa del Sol, y se va a convertir en un espacio agradable para vecinos y turistas, sin que pierda su esencia natural», comentó el alcalde, Antonio Sánchez, quien anunció que los trabajos arrancarán «en breve».Las actuaciones se harán de forma que el pinar conserve sus características naturales y que, al mismo tiempo, los usuarios puedan disfrutar de este enclave. En ese sentido, será necesario llevar a cabo una entresaca de pinos, puesto que los árboles están demasiado espesos. Con la madera resultante se construirá la valla del cerramiento exterior. Además, también se acondicionará un acceso a la playa y se creará una pantalla vegetal que aísle visualmente la parte norte del pinar con respecto a la autovía al objeto de minimizar el ruido.De momento, operarios municipales ya han llevado a cabo una primera actuación de limpieza y desbroce de matorral. La idea del Área de Parques y Jardines es realizar una intervención de bajo impacto con la creación de senderos, la instalación de elementos como bancos, mesas y papeleras para que los usuarios de las playas puedan reponer fuerzas, y que al mismo tiempo sirva para que cualquier vecino pueda pasar un día con familia y amigos. Este proyecto forma parte del plan municipal que contempla para este año la creación de cuatro nuevas zonas verdes públicas, que ya cuentan con una consignación presupuestaria de 600.000 euros y suman una superficie que ronda los 90.000 metros cuadrados. Se trata de los parques de Los Olivos (La Cala); el mencionado Pinar de Calahonda; La Butibamba (La Cala) y un espacio de uso ciudadano que se acondicionará en Olisol (Las Lagunas).

La dificultad de la ampliación de la depuradora de Guadalmansa obliga a prolongar el plazo de licitación. Estepona (SUR)


La actuación duplicará el volumen de tratamiento de la planta y la convertirá en la de mayor capacidad de la Costa del Sol

Será uno de los proyectos emblemáticos para obtener agua reciclada y reducir el consumo de agua procedente de los pantanos. La ampliación de la estación depuradora de Guadalmansa permitirá duplicar la capacidad de tratamiento de aguas residuales de esta planta desde los 35.000 metros cúbicos actuales hasta los 65.000 y la convertirá en la de mayor volumen de las ocho que existen en la Costa del Sol. Unas cifras astronómicas para una obra técnica compleja. Tanto es así, que la Agencia Andaluza del Agua, dependiente de la Junta de Andalucía, ha decidido prolongar un mes el plazo para que las empresas licitadoras presenten sus proyectos. Así, la apertura de la documentación técnica y económica se realizará el próximo 6 de junio en la sede del organismo andaluz.El proyecto de ampliación de la planta está presupuestado en 43,1 millones de euros y se enmarca dentro de la financiación del saneamiento integral de la Costa del Sol, dotado con más de 100 millones de euros procedentes de las arcas del Estado. La remodelación de la planta -que también presta servicio a Marbella, Benahavís e Istán- permitirá atender a una población de 300.000 personas.
Expropiación
La Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental inició el año pasado el expediente de expropiación de los suelos, de casi 38.000 metros cuadrados de superficie, para poder iniciar los trabajos de ampliación. En este sentido, el Ayuntamiento de Estepona ultima las negociaciones con los propietarios de los terrenos para obtener estos suelos, situados junto a las actuales instalaciones de la depuradora. Las conversaciones con los propietarios de las parcelas están muy avanzadas y se centran en cerrar convenios donde se les reconozcan derechos para integrarse en otros sectores próximos a las parcelas afectadas por la ampliación de la planta, según pudo saber este periódico.La futura ampliación permitirá atender una mayor demanda de solicitudes de líquidos derivados del sistema de tratamiento terciario para baldear calles y equipamientos verdes municipales, así como para regar campos de golf. De hecho, la estación de aguas residuales dispondrá además de un sistema terciario de depuración que permitirá la reutilización de las mismas para riegos agrícolas, de jardinería y campos de golf. Por el momento, la depuradora de Guadalmansa proporciona agua reciclada a 22 campos de golf y tiene más de una docena en lista de espera.

Ordenación del Territorio podría ubicarse en el Edificio Negro (SUR)

El delegado del Gobierno, José Luis Marcos, afirmó ayer que la nueva Delegación Provincial de Ordenación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía podría ubicarse en el Edificio de Usos Múltiples, más conocido como el Edificio Negro.Marcos indicó que no sabe quién estará al frente de la nueva delegación: «de momento sigue la delegada de Obras Públicas ejerciendo las competencias de la nueva Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio», afirmó.

El Ayuntamiento inicia un proyecto para diseñar un modelo de vivienda sostenible (SUR)


Espera que en un año esté listo el estudio y se construya el prototipo. Cuenta con el apoyo de la UMA y de las empresas Acciona y Endesa

El alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, firmó ayer un convenio con la rectora de la Universidad de Málaga (UMA), Adelaida de la Calle, el director corporativo de Servicios y Tecnología de Endesa, Antonio Pareja, y el director general de Acciona Energía, Miguel Arrarás, para diseñar un modelo de vivienda sostenible y que sea viable económicamente. De la Torre explicó que este plan tiene dos fases. La primera se extenderá hasta la primavera de 2009 y en ella los grupos de investigación de la UMA -de disciplinas como arquitectura, domótica, ingeniería química, entre otros-, de ambas empresas privadas y los técnicos municipales elaborará el proyecto de diseño de una casa demostradora para evaluar la viabilidad de los medios y las tecnologías que se pretenden utilizar. La segunda será la construcción de la misma, aunque aún no está definido el lugar. El último paso será la aplicación de este tipo de viviendas a futuras promociones así como la aplicación del prototipo en la construcción de futuros edificios.
Difusión
Asimismo, con esta iniciativa se pretenden difundir el uso de las energías renovables, de la reutilización de recursos, de las buenas prácticas de eficiencia y de ahorro energético. Arrarás explicó que su empresa tiene experiencias de este tipo en otras ciudades del país como Madrid, Valladolid, Pamplona o Barcelona, mientras que Pareja añadió que el modelo que se quiere poner en marcha en Málaga es el de un prototipo de vivienda que servirá como laboratorio de investigación para analizar todo lo relacionado con el ahorro energético, la eficiencia energética y el uso de las energías renovables. Asimismo, recordó que en el mundo sólo hay «dos o tres casos» de experiencia de casas sostenibles como laboratorios. La Agencia Municipal de la Energía, que depende de la concejala Teresa Porras, ha sido la impulsora de esta novedosa iniciativa. Porras destacó que es uno de los proyectos «de mayor envergadura» para abordar las necesidades del futuro.

La Junta protege Villa Fernanda, pero no aclara si se puede construir en los terrenos (SUR)


El conjunto está en el Registro de Arquitectura Contemporánea, aunque no se concreta el futuro de la piscina y la pista de tenis, donde iría la urbanización. El Ayuntamiento tiene menos de dos meses para encontrar un comprador

QUÉ ES VILLA FERNANDANuevas edificaciones
Características de la finca actual y del proyecto para construir en parte de los terrenos: Ubicación: Paseo de Miramar, 20. El Limonar.
Edificaciones: Tres casonas con protección arquitectónica.
Jardín: Catalogado por el PGOU, cuenta con 136 ejemplares de 26 especies vegetales.
Año de construcción: 1.900.
Autor: Daniel Rubio.
Superficie: 10.850,72 metros cuadrados.
Viviendas: Medio centenar.
Altura máxima permitida: 10 metros (planta baja más dos).
Bloque 1: En la zona noroeste, con fachada a la calle Ramos Carrión, sobre la actual pista de tenis.
Bloque 2: En la zona sureste, sobre la piscina.
Situación legal: El PGOU de 1997 permite esta edificabilidad.
Afectación del conjunto: Según el Ayuntamiento, supondría el traslado de 15 ejemplares de árboles.

La monumental Villa Fernanda y sus jardines, en el número 20 del paseo de Miramar, ya gozan de la protección de la Consejería de Cultura de la Junta. Esta es una de las 31 propuestas que el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha elevado ya a la Dirección General de Bienes Culturales para integrarse en la lista de edificios históricos de la capital, y se extrae del Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea, del que forman parte 119 inmuebles en la provincia, según adelantó ayer SUR.Es un paso más para garantizar su conservación, aunque sin embargo no aclara el futuro de parte de los terrenos, en el que los propietarios pretenden acometer viviendas. La discrepancia está en el espacio que se quiere urbanizar, y que ahora ocupan la piscina y la pista de tenis.El delegado de Cultura de la Junta, Francisco López, reconoció que, más allá de la salvaguarda de los edificios y los jardines que integran el conjunto, aún no se ha determinado a qué elementos afectaría, y si los añadidos posteriores estarían por tanto incluidos. En caso de conflicto, tendrán que ser los tribunales los que determinen el alcance de la protección. López abogó por «negociar y trabajar por que el conjunto se preserve».
Búsqueda sin resultados
A día de hoy, la construcción sería legal, a tenor de la edificabilidad que le permite el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1997, actualmente en vigor, y que, como recuerda el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, ya contempla la protección de los edificios y los jardines -incluso cataloga las especies botánicas existentes- que no estarían afectados, más allá del traslado de 15 árboles. Díaz recordó el compromiso de los tres grupos municipales para buscar comprador para la villa, que está resultando poco exitosa: hasta el momento no han aparecido interesados. El tiempo corre y el plazo concluirá en menos de dos meses (el máximo legal para que se apruebe el estudio de detalle solicitado por el propietario es de tres). «Si no se encuentra comprador, tiene derecho a hacer las viviendas».Precisamente, el portavoz municipal de IU, Pedro Moreno Brenes, solicitó ayer un impulso del equipo de gobierno para evitar que se urbanicen esos terrenos.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Antequera tiene ya unos 800.000 metros de suelo industrial (Málaga Hoy)

El Ayuntamiento asegura que muchas firmas se dirigen allí al no poder ubicarse en Málaga
Los ayuntamientos y los propietarios de los polígonos industriales de Antequera y su comarca reciben a diario multitud de llamadas de empresas malagueñas que solicitan información para instalar sus firmas en el interior ante la falta de suelo en Málaga capital. En la actualidad el municipio de Antequera cuenta con más de 800.000 metros cuadrados repartidos en el Parque Empresarial Negocity y en el Centro Logístico, y unos 7.000 metros cuadrados de suelo municipal en el polígono industrial.El alcalde de Antequera, Ricardo Millán, aseguró a este periódico que "la capital malagueña se ha quedado sin suelo y las empresas vienen buscando ampliaciones y nuevas ubicaciones por la posible recalificación de los suelos en Málaga como suelo residencial en lugar de industrial. Antequera y comarca tienen parques industriales, el lugar idóneo para la instalación de esas empresas. Me parece muy bien, porque siempre será una riqueza para nuestra ciudad y más creación de puestos de trabajo". En este sentido, el primer edil adelantó que en el próximo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), "apostamos por mucho más suelo industrial para que las empresas se instalen en el interior y realcen la economía de la provincia".

Los 'asustaviejas' optan por negociar con los inquilinos (Málaga Hoy)

Este hecho hace que el número de expedientes abiertos por el Defensor del Ciudadano por acoso inmobiliario haya bajado sensiblemente en el último año
El fenómeno de los asustaviejas en Málaga comienza a remitir. O al menos así parece a tenor de los expedientes tramitados en el último año por el Defensor del Ciudadano de la provincia, Francisco Gutiérrez. El balance del pasado ejercicio constata un importante descenso en el número de denuncias presentadas por afectados por el acoso inmobiliario, que pasaron del medio centenar contabilizado en 2006 a "siete u ocho" en 2007, la mayoría en el centro histórico de Málaga.Una tendencia que se justifica, según Gutiérrez, en la presión social que ejercen desde hace meses la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento, con la amenaza de expropiación de los edificios, y los propios medios de comunicación. El efecto de estos factores hace que muchos de los propietarios de inmuebles antiguos, habitados por inquilinos en su mayoría con rentas antiguas, opten por la mediación con los vecinos en lugar de "por medidas como el corte del agua o dejar abandonadas las instalaciones". En este sentido, el Defensor del Ciudadano confirmó que alrededor de 15 dueños le solicitaron el pasado año que actuase para alcanzar un acuerdo con los inquilinos. "En el 90% ha habido acuerdo, bien porque hubo una compensación económica satisfactoria o porque garantizaron una vivienda alternativa", dijo.No obstante, los asustaviejas no son el principal motivo de queja al Defensor del Ciudadano. La posición prioritaria la tiene el medio ambiente, con 422 expedientes, y con la contaminación acústica, la instalación de antenas de telefonía móvil o la falta de contenedores de reciclaje como temas de denuncia. Las reclamaciones relacionadas con la vivienda fueron 226. Además, llama la atención la existencia de siete quejas vinculadas a la "mala actuación" de la Policía Local en su trato a los ciudadanos.

El desplome de la construcción y los servicios sube el paro un 20% (La Opinión)

Málaga supera los 101.000 desempleados y regresa a niveles de 1998. La provincia sufre el segundo mayor aumento de Andalucía, con 16.500 nuevos desocupados en relación a 2007
La provincia de Málaga paga, más que ninguna otra en Andalucía, la crisis inmobiliaria y la desaceleración económica. Los últimos datos del paro, relativos a abril y que publicó ayer por el Instituto Nacional de Empleo (INEM), demuestran que ha vuelto a niveles de hace diez años, ya casi olvidados, pero que retornan en su mayor crudeza para hacer ver que la crisis va en serio. En términos absolutos, Málaga soporta 101.514 desempleados, la tercera cifra más elevada de las ocho provincias de la comunidad, y el incremento interanual, es decir, con respecto al mismo mes de 2007, es el segundo mayor (19,3%), sólo por detrás de Almería (30%).El mes de abril no suele ser malo para el mercado laboral. Los sindicatos resaltan esta circunstancia para encender todas las luces de alarma. Según CCOO, el modelo productivo malagueño está en cuestión a la vista de tan fatídicos números. Y es que en sólo un mes, en Málaga hay casi 1.200 personas más sin trabajo. Ésta es la diferencia con los datos relativos a abril, algo que ya de por sí representa una subida del 1,18% en apenas treinta días. En la división de los datos por sectores, se comprueba que la construcción y los servicios son los causantes de casi la totalidad de los puestos de trabajo perdidos. Si ahora hay 16.500 parados más que hace un año, estas dos actividades suman exactamente 15.938. El resto, apenas imperceptible, se achaca a la agricultura y a la industria.Antonio Herrera, secretario provincial de CCOO, dijo ayer que ya se puede afirmar que el modelo productivo malagueño "está agotado". Por este motivo exige a la Administración "una mayor inversión en investigación, desarrollo e industria, con mejores políticas sociales y una adecuada reinserción laboral". Su homólogo en UGT, Manuel Ferrer, añadió que la provincia no puede tirar sólo de dos sectores productores de empleo, ya que cuando fallan se producen situaciones como la actual. "Es una crisis que hay que pasar y esperemos que acabe lo antes posible. Pero este año va a ser muy desfavorable para el empleo en Málaga", sentenció el dirigente sindicalista.Andalucía y España. La tendencia malagueña tiene reflejo en la andaluza, que aunque soporta un incremento interanual menor (13,5%) también sufre una subida absoluta de 65.000 parados en relación a hace un año. Si la comparación se establece con el mes de marzo de este año, resulta que en 30 días ha aumentado el desempleo en casi 9.000 personas. En total, la comunidad autónoma supera los 545.500 desocupados, un número que no se había vuelto a dar desde el fatídico 1998. Destaca el hecho de que hay más mujeres (313.582) que hombres (231.937). Por provincias, Cádiz es la que más sufre el paro, con 115.127 personas apuntadas en las listas, seguida de Sevilla (126.729) y Málaga, con las mencionadas 101.514.En lo que respecta al total nacional, el paro registrado en los servicios públicos de empleo volvió a subir en abril en 37.542 personas después de la tregua de Semana Santa, con lo que la cifra total de desempleados se sitúa en 2.338.517, En marzo, el desempleo bajó en 14.356 personas tras cinco meses consecutivos de subidas, pero en abril registró el mayor aumento histórico en ese mes. Desde abril de 2007 el paro se ha incrementado en 315.393 personas, lo que significa una variación de un 15,59%. La previsión del Gobierno sitúa la tasa de paro en el 9,8% para 2008.

El Ayuntamiento se encargará de mantener tres polígonos (La Opinión)

Las zonas comunes del Guadalhorce, San Luis y Santa Teresa pasarán a ser responsabilidad del Consistorio en los próximos meses tras algunos arreglos
El mantenimiento de las zonas comunes de tres polígonos de la ciudad pasarán a depender del Ayuntamiento de Málaga, una reclamación histórica de estas zonas industriales y que poco a poco se va a ir extendiendo a todos, según afirmó el concejal de Polígonos, Manuel Marmolejo.Los espacios empresariales del Guadalhorce, San Luis y Santa Teresa serán recepcionados por el Consistorio en los próximos meses, según el acuerdo alcanzado con los representantes de estas zonas de la ciudad. De esta forma, se completará el proceso administrativo por el que las calles de estos espacios se incluyen en las responsabilidades municipales de mantenimiento.No obstante, Marmolejo aclara que antes habrá que hacer un listado de las obras de reparación y mejora que son necesarias antes de que el Ayuntamiento asuma esta responsabilidad, especialmente en el Guadalhorce. El edil indicó que en los próximos días se decidirán las actuaciones en este polígono, para el que se cuenta con un presupuesto de tres millones de euros que debe entregar la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) y que está pendiente de unos trámites burocráticos.Esta inversión irá fundamentalmente al polígono Guadalhorce, que se encuentra en peor estado de conservación y con un mayor número de deficiencias para resolver. Una vez que se hayan acometido las obras, pasará a depender del Consistorio. La mayores deficiencias son la falta de aparcamientos y carencias en los saneamientos.Distinto es el caso de los polígonos Santa Teresa y San Luis, que se mantienen en muy buenas condiciones y apenas necesitan de intervención.El concejal responsable de las zonas industriales indicó que tienen previsto continuar con el proceso de recepción de polígonos en los próximos meses y para ello se encuentran negociando con los responsables de éstos. La idea es que vayan entrando bajo la responsabilidad municipal en grupos de tres.Ya hay tres que fueron los primeros en entrar bajo la responsabilidad municipal hace pocos meses, como fueron Trévenez, Carambuco y Santa Bárbara, que tenían un buen estado de conservación.Inversiones. El polígono Guadalhorce tiene pendiente la mejora de la carretera que lo conecta con Intelhorce y que se encuentra en muy mal estado de conservación. Los 20 millones de euros de esta actuación están pendientes de que se firme un convenio entre el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y los empresarios para financiarlos.La administración autonómica se había comprometido a aportar el 45% del presupuesto, mientras que el resto sería aportado por el Ayuntamiento de Málaga (45%) y las entidades que gestionan los polígonos (10%).Esta actuación es una de las viejas reclamaciones de los empresarios del polígono, ya que es un vial muy transitado y con un asfaltado deficiente.

Un urbanismo ´caminable´ para ganar en calidad de vida (La Opinión)

El Foro Ágora pone el ejemplo de ciudades como Washington o Chicago, que han relanzado sus centros urbanos y devuelto la primacía a los comercios y al peatón
El Foro ´Ágora´ de Comercio Urbano arrancó ayer en el Palacio de Ferias de Málaga con una defensa del concepto de ´urbanismo caminable´, en oposición a la ciudad que crece sin límites y que condena a sus ciudadanos a realizar cualquier desplazamiento en coche. El profesor de la Universidad de Michigan Christopher Leinberger, creador del concepto ´walkable urbanism´, impartió la sesión inaugural de un pionero foro que ha reunido a 600 congresistas y que hoy recibirá al ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián.Leingberger afirmó que el tráfico es un elemento que reduce la calidad de vida de los ciudadanos y destacó la contaminación que generan los vehículos en ciudad, responsable del 73% de los gases de efecto invernadero. También recordó que las personas que viven en ciudades con escasa peatonalización de calles y grandes extrarradios (que Leimberger califica como zonas suburbanas conducibles o ´drivable sub-urbanism´) consumen tres veces más dióxido de carbono y utilizan tres veces más energía que la gente que habita en zonas urbanas caminables.El profesor estadounidense puso el ejemplo de ciudades como Washington, Chicago o San Francisco que, después de un crecimiento desmesurado en décadas anteriores, están optando en los últimos años por recuperar sus centros urbanos y hacerlos más peatonales. "En Estados Unidos el 90% de la población vive en apenas el 10% del territorio, por eso nunca nos hemos preocupado de consumir mucho suelo. Pero en los últimos años, cuando cada subida del 1% en población consumía un 10% de nuevo suelo, hemos tenido que replantear la situación", apuntó Leimberger. Aunque admitió que apostar por espacios urbanos caminables es "más complejo", el experto añadió que este modelo es más aceptado por la gente joven, y supone una gran oportunidad para los pequeños y medianos comercios. Incluso se permitió el lujo de sugerir que el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga no se debería de haber construido en su actual enclave, sino más cerca del centro. "Aunque soy un invitado, tengo que decirlo", bromeó el ponente, que propuso a las ciudades españolas que aprovechen las zonas adyacentes a los centros para hacer esos espacios urbanos caminables, al igual que la periferia, aunque sea complicado.Para ello, sería necesario, según Leimberger, medidas como la construcción de inmuebles económicos para clases media y baja y, pese a que suena muy impopular, el incremento de los precios de los vehículos, de modo que se compren menos. "Antes, una familia estadounidense destinaba sólo un 3% a la compra de un coche, ahora el último porcentaje ha aumentando al 19%", dijo.Málaga renovada. Por su parte, junto al presidente de la Cámara de Comercio, Jerónimo Pérez Casero, el alcalde, Francisco de la Torre, señaló durante su intervención en el acto inaugural que la rehabilitación de los centros históricos y el comercio "van de la mano", destacando la labor realizada en los últimos años por el Ayuntamiento, con actuaciones como la peatonalización de la calle Larios y la plaza de la Constitución. En los últimos 12 años años se han rehabilitado 614 edificios y se han construido más de 40 edificios de aparcamientos, con casi 9.800 plazas para residentes y 3.300 en rotación. En cuanto a comercios minoristas, Málaga tiene actualmente 8.000, de los que el 23,8% están en la zona oeste, el 22,3% en el Centro y otro 20% en la Cruz de Humilladero.

Rehabilitación de 23 viviendas. Álora (SUR)

Un total de 23 viviendas situadas en distintos puntos del casco urbano de Álora se beneficiarán este año del programa de rehabilitación autonómica de la Junta de Andalucía, según informó el Ayuntamiento. Recientemente la administración y los propietarios firmaron las subvenciones para estos proyectos, que afectarán a inmuebles que se encuentran muy deteriorados por el paso del tiempo y por la falta de mantenimiento

Muestra sobre la restauración de la ermita. Cártama (SUR)

La restauración del interior de la ermita de Nuestra Señora de los Remedios es el objeto de una exposición que albergará la casa consistorial de Cártama hasta el 23 de mayo. La muestra está compuesta por fotografías y paneles informativos en los que se explica el proceso de la puesta en valor de elementos del templo que estaban muy deteriorados por el paso del tiempo

La Diputación destinará este año 407.000 euros a obras y servicios en el municipio. Nerja (SUR)

La Diputación destinará este año un total de 407.000 euros a la realización de obras y a la prestación de servicios en Nerja. Estas cantidades forman parte del convenio de concertación 'Málaga Evoluciona en Red 2008', que plantea una nueva forma de canalizar las ayudas desde el ente supramunicipal hasta los diferentes ayuntamientos de la provincia. El concejal de Infraestructura, José Alberto Tomé (PP), detalló ayer que de esta cantidad total, más de la mitad pertenece a los planes provinciales.«Hemos presentado proyectos de obras por valor de dos millones de euros, pero sólo recibiremos 100.000 euros», declaró el edil. Además, 60.000 euros se destinarán a servicios de las diferentes concejalías y 23.000 euros a las inversiones técnicas. El nuevo sistema de concertación está basado en un criterio poblacional.