jueves, 30 de abril de 2009

Ayuntamiento y EPSA buscan suelo para promover viviendas protegidas. Vélez-Málaga (SUR)

Buscar suelo para construir viviendas protegidas en todos los núcleos de población del municipio. Este es el compromiso alcanzado entre el Ayuntamiento, a través de la empresa municipal de Servicios, Vivienda, Infraestructura y Promoción de Vélez-Málaga (Emvipsa), y la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA). La finalidad es disponer de los terrenos necesarios para promover las más de 3.100 VPO necesarias para cubrir la demanda de los próximos diez años.
Con este propósito, el gerente de la EPSA, Cristóbal Fernández, se reunió ayer en el municipio con la alcaldesa, Salomé Arroyo. Ambas administraciones han acordado la firma de un convenio de colaboración que sirva de marco de referencia para determinar qué suelos son susceptibles de ser adquiridos para el desarrollo de las viviendas. En concreto, se pretenden definir las parcelas que son candidatas para la creación de viviendas protegidas.

La Junta aprueba la rehabilitación de una veintena de viviendas antiguas. Mijas (SUR)

Casi una veintena de mayores de la localidad logran beneficiarse este año de las ayudas que la Junta de Andalucía otorga para la remodelación de viviendas con más de 10 años de antigüedad. Así, el organismo autonómico costeará el 50 por ciento del presupuesto de ejecución de las obras en los inmuebles, además de la asistencia técnica para la redacción de los proyectos y otros documentos técnicos necesarios, así como para la dirección de las obras. No obstante, estas ayudas para la rehabilitación llegan hasta el 70 por ciento del importe total si los beneficiarios -propietarios residentes o, con autorización de éstos, los arrendatarios y usuarios del inmueble- son mayores de 65 años y disponen de la Tarjeta 'Sesentaycinco', modalidad Oro, expedida por la Junta de Andalucía.
Por su parte, la administración local costea las tasas por la licencia de obras, además de actuar como entidad colaboradora en la gestión de las solicitudes y la entrega de las ayudas. De esta manera, se llegaron a tramitar hasta 22 propuestas de las que 19 han sido aprobadas. Paralelamente el área de Servicios Sociales concede desde hace ayudas puntuales a vecinos que demuestren necesidades urgentes en su vivienda, e incluso los servicios operativos colaboran en las tareas. Al respecto, la edil del área Fuensanta Lima, adelantó que se están estudiando dos casos.

Un convenio permitirá agilizar las inspecciones urbanísticas. MIjas (SUR)

El acuerdo, ratificado por unanimidad en el pleno, se firma con la Junta Se mejorará la catalogación de viviendas
Un convenio permitirá agilizar las inspecciones urbanísticas
El acuerdo fue aprobado en el pleno de ayer. /M.J.
Agilizar las inspecciones urbanísticas y crear un catálogo de construcciones, tanto legales como ilegales, a lo largo del término municipal y avanzar en la solución de la problemática de las viviendas irregulares son los objetivos que persigue la adopción de un convenio con la Dirección de Inspecciones de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio.
Este acuerdo, ratificado ayer por unanimidad en la celebración del pleno ordinario, contempla la realización de un plan municipal de inspección, que se podrá desarrollar en base a una herramienta de trabajo que, como el propio edil de Obras, Juan Cruz adelantó «el Ayuntamiento tiene ya bastante avanzada y es el inventario de construcciones». En este sentido, desde la corporación se adelantó que para realizar esta tramitación se ha asignado a más personal. Así, la intención es completar el censo de viviendas en suelo no urbanizable para determinar las características de cada caso.
Coordinar inspecciones
El convenio de colaboración establecerá un reparto territorial de las inspecciones para hacerlas más ágiles y eficaces, evitando además que se solapen o dupliquen los trabajos realizados por los inspectores de la Junta y los del Ayuntamiento. El objetivo también pasa por definir claramente un censo con las viviendas que tienen posibilidades de regularización, así como aquellas que se han levantado en cauces de arroyos, zonas verdes o de dominio público o cualquier otro espacio protegido, entornos para los que no existe vía legal posible y porqué motivos se incurre en cada caso. Tras la elaborar el informe de construcciones, la colaboración permite aplicar las medidas oportunas que se consensuen entre la Junta y la administración local, «con la intención de ayudar a todas las familias afectadas» aseguró Cruz.
Por su parte, los populares propusieron «establecer prioridades entre las edificaciones que sean más urgentes para mantener el ordenamiento». Además, y en referencia a las viviendas irregulares, criticaron al PSOE porque «desde el año 2000 se cayó en un delito por la omisión reconocida de una ilegalidad». En este sentido, quisieron dejar claro que, «aprobar este convenio no es para el PP pasar página, sino ratificar un compromiso de mantener en todas las inspecciones los mismos criterios que aparecen marcados por el organismo autonómico». Desde el otro lado de la oposición, el edil no adscrito José Antonio Sánchez Peña recalcó que «se trata de un convenio con muchos beneficios ya que hay que dar solución a un problema que afecta a todos».

El Puerto Deportivo recupera para uso público una terraza de 7.000 metros cuadrados. Marbella (SUR)

Se habilitarán zonas de descanso con pérgolas e incluso un pequeño auditorio para actos culturales Los trabajos en el recinto, que incluyen la mejora del acceso y un área infantil, arrancarán en junio 
El Puerto Deportivo recupera para uso público una terraza de 7.000 metros cuadrados
La alcaldesa, acompañada de varios concejales del equipo de gobierno, visitó ayer la zona superior de los locales del recinto náutico. /JOSELE-LANZA
Casi se pierde la vista en la enorme superficie, hasta ahora en desuso y que incluso pasaba desapercibida por la presencia de varios puestos donde se vendían ropa, artesanía y hasta golosinas. Ahora a ambos lados sólo se ve la playa y, al frente, un horizonte de pequeñas embarcaciones amarradas en tierra firme. Unas estampas, antes vetadas para los viandantes, que se convertirán en familiares a la vuelta de ocho meses. El Ayuntamiento recuperará para uso público los más de 7.000 metros cuadrados de terrazas de los locales del Puerto Deportivo; la actuación estrella dentro de un proyecto para sacar a flote el recinto náutico, en horas bajas desde hace varios años por la escasa atención que le brindaron los anteriores equipos de gobierno.
Reposición de la solería, creación de zonas de estancia con pérgolas y creación de un pequeño auditorio que servirá para albergar representaciones culturales y musicales son algunas de las señas de identidad de la intervención prevista en esta vasta superficie y que contará con un presupuesto de 1,8 millones de euros. La Junta, con cargo al Plan Qualifica, financiará el 80 por ciento del coste total. El resto, será con cargo al presupuesto municipal. A esta inversión se sumará otra de 150.000 euros para habilitar una zona de juegos en la playa de El Faro, pendiente de la autorización de la Demarcación de Costas, y 100.000 euros más para reformar los accesos al puerto, donde conviven aparcamientos, una zona de carga y descarga y áreas para que los establecimientos depositen los residuos.
Las obras, a cargo de la empresa Promeco 2000, adjudicataria de los trabajos de reforma de las terrazas y de la redacción del proyecto, comenzarán en junio y se prolongarán hasta final de año. Incluirán además la eliminación de barreras arquitectónicas, la demolición del actual pavimento de la cubierta, la impermeabilización de los techos, el cambio de las barandillas y del alumbrado y la creación de zonas verdes.
«Obra emblemática»
«Será una obra emblemática que permitirá integrar este espacio tan atractivo en la ciudad y una importante revitalización de la zona», señaló la alcaldesa durante su visita al recinto náutico, en la que estuvo acompañada de los concejales de Obras, Puertos y Playas, Pablo Moro, Alicia Jiménez y Antonio Espada, respectivamente. La regidora confía en que la obra sirva de escaparate de Marbella, dentro del plan previsto para dar un cambio radical al frente litoral de punta a punta del término municipal, por su ubicación en una de las zonas más transitadas.
Tanto la alcaldesa como los concejales coincidieron en la importancia de incorporar la marina a la ciudad, a la que había dado la espalda hasta ahora. De hecho, ya empieza a estar visible incluso en algunas esquinas. Para poner en el mapa el recinto náutico recientemente se estrenó una red de señalización con diez indicadores que informan a los transeúntes y a los conductores de por dónde se puede acceder al recinto náutico. Los paneles que orientan a los vehículos vengan sentido Málaga, a los que lleguen desde Cádiz y a los que tengan su origen en la zona más al norte de la ciudad.
La visita del equipo de gobierno tuvo también otro significado. En el último pleno municipal se aprobó el nuevo convenio colectivo de los trabajadores del Puerto Deportivo, que hasta ahora se regían por tres distintos en función de si eran administrativos, marineros o si no estaban en ninguna de estas dos categorías. «Es la primera vez que los trabajadores tienen un convenio colectivo común», destacó Jiménez. La regidora, por su parte, puso el acento en el avance que supone para la tranquilidad laboral de los empleados. «El equipo de gobierno continúa dando pasos en la estabilidad de la plantilla municipal y esta es una buena muestra de ello», abundó.
El convenio, que beneficia a los 16 trabajadores de la empresa municipal Explotaciones Hoteleras, la encargada de la gestión del recinto náutico, contó con el consenso de todos los empleados. Jiménez felicitó a la dirección de personal por la negociación que se llevó a cabo.

Junta y Vivienda acuerdan ampliar el CTM con 37 nuevas hectáreas (La Opinión)

La operación, que supondrá una inversión de 12 millones de euros, dará empleo a casi mil personas

ALFONSO VÁZQUEZ. MÁLAGA La Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta y el Ministerio de Vivienda han firmado un convenio de colaboración para la ampliación del Centro de Transportes de Mercancías (CTM) de Málaga en casi 37 hectáreas. Este acuerdo supone la duplicación de la superficie actual de la zona logística gracias a una inversión de 12 millones de euros, que dará trabajo a entre 900 y mil personas.
Las obras, enmarcadas en el Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA), tendrán lugar en la parcela ‘Buenavista’, que se encuentra en la zona de Teatinos, al sureste de la autovía del Guadalhorce, de la que es titular SEPES (Entidad Pública Empresarial de Suelo dependiente del Ministerio), que se compromete a ejecutar la urbanización de los suelos y a la contratación y el pago de las obras necesarias. 
Una vez finalizadas las obras, SEPES se quedará con la titularidad de las parcelas para la instalación de empresas, pudiéndolas comercializar en función del plan funcional aprobado por la Junta de Andalucía. 
Por su parte, la Agencia de Puertos realizará la gestión ‘integral’ del recinto y tendrá la titularidad de las zonas públicas, que se corresponden con las ‘rotacionales’, espacios públicos y viales, fundamentalmente. El sector que se ha acordado realizar con el convenio constará de una nueva zona administrativa y comercial, naves de almacenaje y carga, estación y naves de servicio y aparcamiento de vehículos. Además, dentro de la actuación se harán calles y aceras, así como zonas verdes y espacios libres.
Las empresas situadas en el CTM logran ahorros de entre un 6% y un 12% debido a factores funcionales, de localización o de acceso a nuevas tecnologías.

El Centro de Transportes de Mercancías duplicará su tamaño (SUR)


El Centro de Transportes de Mercancías duplicará su tamaño
El CTM, en el que operan unas 140 empresas, no tiene suelo disponible. / F. GONZÁLEZ
El Centro de Transportes de Mercancías (CTM) de Málaga duplicará su superficie gracias a un convenio firmado entre la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Vivienda que posibilitará, además, la creación de unos mil puestos de trabajo.
La única parcela que quedaba disponible en las instalaciones, un solar de cinco mil metros cuadrados, salió a concurso a finales de 2007 para la construcción de un edificio de locales comerciales y oficinas y, según la Consejería, se hacía necesaria una ampliación para «dotar al sector del transporte de unas condiciones óptimas de funcionalidad para desarrollar su actividad».
Tras la realización de las obras, en las que se invertirán doce millones de euros, el CTM contará con casi 37 hectáreas más en una parcela denominada Buenavista situada en la zona de Teatinos, al sureste de la autovía del Guadalhorce. Este terreno es propiedad de Sepes, la entidad pública empresarial de suelo dependiente del Ministerio, que se encargará de ejecutar la urbanización de los suelos y de la contratación y el pago de las obras necesarias.
Una vez finalizados los trabajos, Sepes se quedará con la titularidad de las parcelas para la instalación de empresas, pudiéndolas comercializar en base al Plan Funcional aprobado por la Junta de Andalucía, según informó ayer la Consejería de Obras Públicas. La gestión del recinto y la titularidad de las zonas públilcas corresponderán a la Agencia Pública de Puertos de Andalucía.
En 2013
Las nuevas instalaciones, que podrían estar operativas en 2013, según señaló la delegada de Obras Públicas en Málaga, Dolores Fernández, contarán con una nueva zona administrativa y comercial, naves de almacenaje y carga, estación y naves de servicio y aparcamiento de vehículos. Asimismo, se desarrollarán aceras, zonas verdes y espacios libres.
El objetivo de esta actuación, que se enmarca en el Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA) es «dotar al nodo logístico de Málaga de nuevas instalaciones», según señaló la Consejería.

La regularización de Cabriel, 27 sigue en el aire 2 años después (La Opinión)

La Delegación de Vivienda de la Junta admite la existencia de obstáculos para aclarar la situación de los vecinos, requisito previo para rehabilitar el edificio

ALFONSO VÁZQUEZ. MÁLAGA La Delegación de Vivienda de la Junta de Andalucía admitió ayer la existencia de numerosas dificultades para regularizar la situación de los habitantes del número 27 de calle Cabriel, en La Palma, aunque recalcó que a pesar de la “compleja” situación legal, “se le va a dar una solución”. 
El bloque de 13 plantas y 52 viviendas que lleva más de una década sin ascensor, sufrió un severo corte de luz en marzo de 2007 a causa de un incendio del cuadro eléctrico. A partir de este suceso, la Junta acordó regularizar la situación de sus habitantes, muchos de los cuales viven en alquileres ilegales en este bloque en régimen de compraventa cuyos adjudicatarios tienen prohibido abandonar la vivienda y alquilarla. La regularización es el requisito previo para que el Ayuntamiento pueda rehabilitar las viviendas. 
Sin embargo, dos años después del compromiso, la regularización no arranca por un problema legal. Según explican fuentes de la Delegación de Vivienda, en el bloque, promovido por el antiguo Instituto Nacional de la Vivienda, la titularidad recae sobre los adjudicatarios de las viviendas, mientras que la Junta sólo tiene la gestión del cobro de una cantidad por la que los adjudicatarios compran la vivienda, pero son titulares nada más ser adjudicatarios. “Las fórmulas que se barajan son muy limitadas y complejas pero estamos buscando una solución”, señalan estas fuentes, que recuerdan que la Junta ha reparado los bajantes y el saneamiento del bloque. 
Por su parte, la concejala delegada del distrito de La Palma-Palmilla, Mari Ángeles Arroyo, que se ha reunido en cinco ocasiones con la delegada de Vivienda, Josefa López, recalcó “la buena voluntad” de la responsable de la Junta, “pero los pisos siguen sin estar regularizados y mientras esto no ocurra no se puede rehabilitar el bloque”. 
La concejala señaló además que el Ayuntamiento ha realizado en dos ocasiones las obras de instalación eléctrica en el bloque, “pero no pudimos poner los contadores porque el bloque no está regularizado”, explicó. Fuentes del distrito señalaron además que el Ayuntamiento ha limpiado y pintado el bloque varias veces y llegó a instalar un ascensor hace cinco años, pero el motor fue robado antes de ponerse en marcha. 
Como destaca el presidente de la asociación de vecinos de Huerta La Palma, Francisco Aguado, de los 52 pisos sólo 6 tienen vecinos legales. El resto es un trasiego continuo de inquilinos en alquiler de pisos, algo prohibido. Para Aguado, “la propietaria del inmueble es la?Junta”.

El urbanismo y la sanidad, retos principales de Griñán en Málaga (La Opinión)

El recién nombrado presidente de la Junta de Andalucía llega hoy a la ciudad en la que es su primera visita institucional. El alcalde, Francisco de la Torre, espera “lealtad, entendimiento y espíritu de colaboración” en la reunión, que durará quince minutos y no tendrá carácter oficial

JOAQUÍN MARÍN D. MÁLAGA El nuevo presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, visita hoy Málaga. Es su primer acto institucional desde que tomara posesión, hace hoy una semana, y tiene mucho peso simbólico, pues en su discurso figuraba la palabra descentralización, que adquiere un significado especial en esta provincia. Griñán llega en un momento en el que la Junta tiene varios retos importantes en Málaga, entre los que destacan el urbanismo, por la necesidad de que se acelere la aprobación de los planes generales de ordenación urbana de los municipios; y la sanidad, con la polémica sobre el macrohospital y la demanda de un tercer hospital en la zona Este que hace el Ayuntamiento.
Precisamente una entrevista con el alcalde, Francisco de la Torre, es el punto principal de la agenda de cuatro actos con que llega Griñán a la ciudad. Será a mediodía en la Casona del Parque y obligará a interrumpir el pleno ordinario. De la Torre aseguró ayer que confía en que haya “entendimiento, lealtad y espíritu de colaboración” en la conversación que mantendrán ambos, pero fuentes de la Junta puntualizaron que el encuentro tendrá un carácter puramente de cortesía, durará unos quince minutos y en ningún caso será oficial. No obstante, el regidor le planteará diversos temas relacionados con la citada descentralización local, la vivienda, el empleo y el urbanismo. 
El nuevo Gobierno andaluz tiene estos asuntos y otros más pendientes en la provincia: algunos casi acabados, algunos en ejecución y otros por empezar. Los constructores locales ya han declarado en multitud de ocasiones que la indefinición de los planes urbanísticos aviva el fuego de la crisis e impide la creación de empleo en el sector. Hay que recordar que sólo un municipio de la provincia tiene su PGOU aprobado de forma definitiva y que la tardanza en la validación de las normas de planeamiento impide reactivar la actividad. 
El asunto del macrohospital, con un tinte más político que administrativo, enfrenta a la Junta y al Ayuntamiento desde que se presentara el pasado invierno, con desacuerdo casi total en todo lo que tiene que ver con el proyecto. Parece que hoy no se avanzará en este tema –habida cuenta del carácter testimonial que Griñán dará a su encuentro con De la Torre–, a pesar de que el alcalde dijo ayer que está dispuesto a dedicar “las horas que sean necesarias” a la conversación.
Especial relevancia adquiere también la política de infraestructuras, que tiene luces y sombras. El metro, aunque va con retraso, está en plena ebullición, con la línea 2 muy adelantada y con la línea 1 a punto de empezar su fase principal de obras. Sin embargo, en la otra cara de la moneda se encuentra el tren litoral que une Fuengirola con Marbella, una actuación casi faraónica y muy costosa pero que aún no ha recibido de la Junta un impulso firme, con sólo uno de los tramos en fase previa de trabajos.

Actuaciones. En materia de Educación también hay asuntos sensibles, sobre todo los relacionados a la falta de colegios para atender la demanda existente en las principales zonas de expansión de los municipios de la provincia. Las aulas prefabricadas parecen ser la única solución y no hay que olvidar los problemas con que se van a encontrar muchos padres a la hora de matricular a sus hijos en las guarderías, pues la indefinición sobre las plazas disponibles y los plazos sigue vigente y se prevén protestas.
El saneamiento integral tampoco es cuestión baladí. En la provincia de Málaga aún hay municipios –y turísticos, como es el caso de Nerja– que vierten sus aguas residuales directamente al mar, sin tratar. La solución a este problema y la aplicación de la tecnología de reciclaje y reutilización a las depuradoras ya existentes están en proceso, pero aún lejos de concluir. Por otra parte, la solución a los problemas de la saturación de la justicia también está en manos de la Junta, tanto en la creación de nuevos órganos judiciales como en la cobertura de las bajas de los funcionarios. Asimismo, la aplicación de la Ley de Dependencia representa un importante reto social, pues hay que financiar una norma repleta de contenido pero con escaso –aún– soporte económico. Y falta solventar aspectos puntuales pero sangrantes como la situación laboral de empresas señeras como Isofotón, apadrinada por la Junta como una de las claves del futuro tecnológico de la provincia pero que atraviesa momentos muy malos.
Griñán, que se verá con los periodistas en la Delegación de la Junta antes de acudir al Ayuntamiento, tiene previsto después ir a la Diputación para una reunión con alcaldes de la provincia. En este foro no estarán los del PP, que consideran la visita más un “mitin político” que una cita de trabajo, según dijo ayer el presidente del partido en Málaga, Elías Bendodo. 
El presidente de la Junta tiene previsto terminar esta primera visita institucional sobre las dos de la tarde, hora fijada para un almuerzo con los medios de comunicación antes de regresar a Sevilla.

miércoles, 29 de abril de 2009

Torrox pone a la venta una parcela para 152 VPO (SUR)

El Ayuntamiento mantiene el plazo hasta el 15 de mayo para presentar las ofertas con un precio mínimo de 800.000 euros 
Torrox pone a la venta una parcela para 152 VPO
La parcela que se pretende enajenar tiene una superficie de 18.000 metros cuadrados./ E. C.
El Ayuntamiento de Torrox mantiene abierto hasta el próximo día 15 de mayo el plazo para presentar las ofertas para la adquisición de una parcela para la construcción de un total de 152 Viviendas de Protección Oficial (VPO) en la zona de Barranco del Puerto, justo enfrente del casco histórico.
El pliego de condiciones para la licitación de estos terrenos se aprobó en un pleno municipal celebrado el pasado mes de marzo y la publicación oficial del anuncio de enajenación de estos terrenos apareció en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) el pasado 15 de abril, de manera que las empresas interesadas en hacerse con estos terrenos, que tienen una superficie de unos 18.000 metros cuadrados, tienen un mes de plazo para presentar sus ofertas en el registro de entrada del Consistorio torroxeño.
El precio de salida de los terrenos es de 800.000 euros, según explicó el concejal de Urbanismo, José Luis Pérez Moreno (IU), quien confió en que esta promoción sí pueda salir adelante en breve, después de que otras dos anteriores, una de una treintena de viviendas sociales en la zona frente al hotel Riu Ferrara, y otras 39 en Calaceite, no hayan podido concretarse por diversos problemas administrativos.
El edil recordó la gran demanda de viviendas sociales que existe en la localidad, especialmente entre los sectores más jóvenes de la población. La intención del equipo de gobierno tripartito (IU, PSA, PIU) es autorizar la construcción de 152 viviendas sociales, en bloques de baja más tres plantas, con superficies que oscilarían desde uno hasta los tres dormitorios. El 25% de las casas serían de régimen general, otro 25% de iniciativa municipal y autonómica, y el 50% restante, de régimen especial para jóvenes en venta.
Precios
Los precios de estos inmuebles, que tienen un plazo de ejecución previsto de 25 meses, se situarían en una horquilla entre los 80.000 y los 140.000 euros. La parcela que se va a vender tienen una superficie aproximada de 18.000 metros cuadrados y está situada en la zona del Barranco del Puerto.
Estos terrenos se encuentran en el sector de desarrollo URP10 del actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), en el conocido Cerro Lagos, situado al este del núcleo de Torrox-Pueblo. En esta zona se están ejecutando otras promociones de viviendas de renta libre.

El colectivo ARV critica los planteamientos urbanísticos ante López. Mijas (SUR)

Tras varios meses sin ser recibidos por autoridades públicas, los miembros de la Asociación por la Regularización de Viviendas de Mijas (ARV) mantuvieron una reunión con la delegada de Vivienda en Málaga, Josefa López. En este encuentro, la directiva del colectivo quiso mostrar su crítica ente la lentitud de los trámites relativos al planeamiento urbanístico de la localidad, así como la continuidad de las multas coercitivas.
Por su parte, López se ofreció a mediar entre los afectados y el Ayuntamiento aunque, según declaró el presidente de la ARV, Juan Antonio Blanco «ella desmintió las palabras del alcalde, Antonio Sánchez, que en varias ocasiones ha afirmado tener un convenio con la Junta de Andalucía». En este sentido, al parecer la delegada apuntó que desde el organismo autonómico «sólo se limitan a asesorar».
En cuanto a la elaboración del catálogo que actualmente la administración local ejecuta, desde la asociación se recalcó que se debe de tener en cuenta 13 factores, que incluyen datos de los propietarios, de los inspectores, el destino a que se dedican cada una de estas edificaciones junto al estado de construcción de la vivienda, unas características que para el colectivo son «fundamentales». Aseguran que no se han entrevistado con los afectados por el problema para actualizar estos datos e incorporarlos a la adaptación a la LOUA, planteamiento urbanístico que, según el presidente del colectivo, «no han hecho todavía».

Una nueva ordenanza de parques quiere acabar con las especies exóticas. Mijas (SUR)

Contemplan multas de hasta 3.000 euros por la tala de árboles protegidos Se va a presentar hoy en el pleno 
Una nueva ordenanza de parques quiere acabar con las especies exóticas
Se busca proteger la vegetación del municipio. /M.J.
El cuidado y la protección de las diversas zonas verdes del municipio son los objetivos que persigue la nueva ordenanza elaborada por la concejalía de Parques y Jardines que se presentará hoy en el pleno de la corporación local. Así, este documento pretende eliminar la siembra de especies exóticas invasoras obligando a que, todos los jardines locales, públicos y privados, cuenten al menos con un 50% de plantas autóctonas. También se otorgará especial protección a especies autóctonas propias de la vegetación mediterránea como son el algarrobo, el álamo, la encina o el alcornoque, calificación gracias al cual, su tala sin permiso se considerará como una infracción muy grave.
Por otro lado, la ordenanza, hace especial hincapié en otros aspectos relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad, como son el uso de sistemas de riego con ahorro del suministro en las nuevas zonas verdes.
La normativa incluye además, un completo catálogo en el que se contemplen una serie de criterios técnicos, para determinar la proporción de espacio que se puede dedicar a plantas tapizantes y arbustos en los diferentes jardines de uso público según los espacios que se tengan así como la anchura mínima que deben tener los paseos o la altura de los bordillos, entre otros aspectos propios de la ordenación de los parques.
En el caso de alineaciones de árboles en el trazado de la vía pública, la normativa regulará la altura de copa que pueden alcanzar, en función de la anchura de la calle en el que estén dispuestos así como el sustrato del que deben disponer. Por otra parte, se dictarán diversas indicaciones para la correcta poda de árboles, que por un lado persiguen preservar la salud de cada ejemplar así como mantener, en los casos que corresponda, la función ornamental.
Sanciones
La nueva normativa municipal llevará aparejado un régimen sancionador que, según el Ayuntamiento «tratará de evitar las agresiones al patrimonio natural del municipio así como las actitudes incívicas». En este sentido, la sanción para casos leves es de 30 euros y se corresponde, por ejemplo, con la presencia de perros en jardines, mientras que las más grave alcanzarán los 3.000, y se aplicará por la poda sin permisos de un árbol incluido en la lista de especies de especial protección.

Cultura cubre los hornos del Cortijo Miraflores para evitar su deterioro. Marbella (SUR)


Cultura cubre los hornos del Cortijo Miraflores para evitar su deterioro
Los yacimientos se han cubierto para preservarlos. / J-L
Su descubrimiento sorprendió a propios y a extraños. Cinco hornos del original trapiche de azúcar en perfecto estado de conservación en la parte trasera del Cortijo Miraflores, hoy reconvertido en centro cultural. Los arqueólogos pronto llamaron la atención sobre el valor del hallazgo y varias voces criticaron su estado de abandono años después. Ahora la Delegación Municipal de Cultura toma nota y acaba de finalizar los trabajos para soterrar estos restos históricos y preservarlos del deterioro al que estaban expuestos. Según explicó la concejala del ramo, Carmen Díaz, ha pasado una década desde que se realizó la excavación y desde entonces los hornos estaban a la intemperie «lo que propiciaba su deterioro y la posible pérdida de los mismos». Así, la decisión más consecuente, hasta que no haya un proyecto en firme para sacarlos a la luz e integrarlos dentro de las visitas del espacio museístico, era ponerlos a salvo con su soterramiento.
Las labores, que se iniciaron con el desbroce y limpieza de la parcela, han contado en todo momento con el visto bueno de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta, encargada de velar por el patrimonio histórico. Le ha seguido la cubrición para evitar las inclemencias meteorológicas y que se convirtiera en una especie de vertedero, al encontrarse en la zona de paso de los viandantes. Hace tan sólo medio año que la asociación Cilniana, que defiende el patrimonio local, alzó la voz contra el abandono del yacimiento arqueológico pese a su destacado valor patrimonial. Ya entonces instó a las administraciones a que de forma urgente acometieran labores de limpieza y de consolidación de estos vestigios ante el aspecto de suciedad y la presencia de basura acumulada. Sus denuncias han tenido respuesta.

La prolongación de Herrera Oria podrá iniciarse a mediados de año (SUR)

Han tenido que pasar diez años para que uno de los proyectos clave para mejorar las comunicaciones de la zona de Teatinos pueda estar próximo a iniciarse. Se trata de la prolongación del eje de la avenida de Herrera Oria, que podrá desbloquearse definitivamente a mediados de este año. Fuentes del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) informaron de que los pisos en los que se realojarán los vecinos de las casas que se tendrán que derribar para permitir la continuación del vial están terminados. «Para mayo o junio podrán trasladarse sin problema alguno, por lo que en verano el Ayuntamiento podrá tomar posesión del suelo que ocupan las casas», aseguraron las fuentes.
Mejora
A partir de ese momento, se podrán llevar a cabo los trabajos para prolongar el eje que configuran las avenidas de Herrera Oria y Jorge Luis Borges. Esto supondrá una sensible mejora para las comunicaciones este-oeste de la ciudad y para mejorar los accesos a los nuevos sectores de expansión residencial de esa zona de Teatinos y la ampliación del campus.
El camino para que el proyecto pueda ver la luz ha sido largo. El equipo de gobierno tuvo que aprobar una modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en 2000 que causó el rechazo de los vecinos afectados y de los grupos municipales de la oposición. Dos años después, la Gerencia de Urbanismo dio la licencia de obras para las viviendas de realojo, en una parcela cercana ubicada en la avenida de Pepita Durán. Sin embargo, la negativa de un vecino a trasladar su negocio demoró todo el proceso casi tres años. Finalmente, se pudieron iniciar las obras de los pisos, un total de 22 casas de VPO de las que 16 son para realojar a los vecinos de Finca La Palma.

Las tecnocasas del Centro siguen en estado virtual (SUR)

El Ayuntamiento pide a la Junta una reunión para concretar actuaciones que se anunciaron hace cuatro años Promotores insisten en construir sus proyectos ante el retraso del plan regional 

Las tecnocasas del Centro siguen en estado virtual
Aspecto de uno de los solares pendientes del plan. / CARLOS MORET
El plan anunciado por la Junta de Andalucía hace cuatro años para revitalizar algunos de los barrios más degradados del entorno del Centro Histórico con la construcción de viviendas públicas vinculadas al teletrabajo -las llamadas 'tecnocasas'- aún se mantiene en el campo de lo virtual, con la excepción de una promoción de un centenar de casas que se levantará próximamente entre las calles Lagunillas y Victoria. El Ayuntamiento, al que el Gobierno andaluz culpó en un principio del retraso de la actuación, tiene ya en marcha el paquete de expropiaciones de parcelas para poder desarrollarla. Sin embargo, la Junta no ha aprobado todavía el plan que contempla los diferentes proyectos residenciales y de equipamientos públicos que abarca.
Cuestionado por este periódico, el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, explicó que ha solicitado en varias ocasiones a la delegación de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio una reunión para que se convoque la mesa de coordinación del plan, que no se celebra desde hace más de un año. «Por el momento no hemos recibido respuesta alguna», aseguró Díaz, quien mantuvo en días pasados un encuentro con algunos propietarios de parcelas afectadas por las expropiaciones que insisten en poder acometer sus proyectos residenciales privados ante la demora del plan autonómico.
Flexibilizar
«Creemos que hay que flexibilizar el acuerdo que alcanzamos con la Junta en 2005, ya que las condiciones de entonces no son las de ahora y no podemos coartar la labor de los promotores que están interesados en construir y rehabilitar», explicó el concejal.
Además, la Gerencia Municipal de Urbanismo ha culminado ya la tramitación de una serie de expedientes expropiatorios que ya sólo están pendientes de pago para disponer de los suelos en los que irán las tecnocasas. Sin embargo, el Consistorio no cuenta aún con el dinero de la Junta para hacer frente a esos casos. Según fuentes consultadas, se trata de 24 fincas valoradas en un total de 4,8 millones de euros.
Por su parte, un portavoz de la Delegación Provincial de Vivienda y Ordenación del Territorio matizó que sólo tienen constancia de una petición de reunión del Ayuntamiento para abordar este asunto, que les llegó el pasado día 17. Además, destacó que justo ayer se recibió en este departamento autonómico el listado detallado de los inmuebles que ya pueden ser expropiados. El Consistorio lo remitió a principios de mes pero la Junta lo consideró incompleto, por lo que ha tenido que ser desarrollado por los técnicos municipales y reenviado a la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA). «Si no se ha abonado aún es porque no hemos tenido el listado correcto hasta ahora», apuntaron fuentes de este organismo.
Información
En cualquier caso, el equipo de gobierno local insiste en tener información sobre las intenciones del Gobierno andaluz para el desarrollo de este plan de rehabilitación concertada. «No queremos que se convierta en otro Trinidad-Perchel», agregaron fuentes municipales en alusión al plan urbanístico que se diseñó hace veinte años para el barrio de la Trinidad y que ha quedado en gran parte en manos de los privados ante la falta de coordinación de los responsables municipales y autonómicos para acometerlo en su totalidad.
El plan de las tecnocasas contempla la realización de un total de 375 viviendas de este tipo y 237 pisos de protección oficial en los sectores próximos a las calles Ollerías, Madre de Dios y Victoria.
Por el momento, el proyecto que tiene más posibilidades de hacerse realidad a corto plazo es el de un centenar de viviendas en la zona de Lagunillas. Esta actuación prevé la apertura de una nueva vía que prolongará el eje de la calle Agua hacia El Ejido, la construcción de varios edificios para los pisos y dos aparcamientos subterráneos para los habitantes de las casas y otros vecinos.

Fuentes pide explicaciones sobre los terrenos del paseo marítimo (Málaga Hoy)

IU exigirá el cumplimiento de la legislación sobre prevención de riesgos laborales, en el Pleno

El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Málaga pedirá al equipo de Gobierno del PP, durante el Pleno de mañana, explicaciones sobre la titularidad de los terrenos para la prolongación del paseo marítimo de Poniente hasta Guadalmar.

El portavoz del PSOE en el Consistorio, Rafael Fuentes, dijo ayer que instará al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, a que aclare si el organismo tiene o no los suelos a disposición de Costas "o si sólo dispone de una parte de los necesarios".

Por otro lado, también instarán al equipo de Gobierno del Ayuntamiento a que convoque la primera sesión de la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones y presentará una iniciativa para que el soterramiento de los contenedores de la ciudad se inicie en Carretera de Cádiz. Igualmente, pedirá al PP que cree una mesa técnica que defina los fondos que albergará el Museo Carmen Thyssen de Málaga.

El grupo municipal de IU, por su parte, llevará al Pleno una moción en la que exigirá a las administraciones competentes el cumplimiento de la legislación sobre prevención de riesgos laborales, debido a "la elevada siniestralidad". Pedro Moreno Brenes subrayó ayer que "nuestro país mantiene el doloroso récord de siniestralidad laboral de toda la Unión Europea, con un aumento de más de un 50% de los accidentes de trabajo, en los años de vigencia de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales".

martes, 28 de abril de 2009

La Junta de Andalucía adjudica las obras de demolición del silo. Antequera (SUR)

El derrumbe del inmueble permitirá concluir el trazado de la circunvalación Norte 

La Junta de Andalucía adjudica las obras de demolición del silo
Vista del inmueble, que será demolido. /A. FUENTES
El silo dejará de existir. Después de muchos años interrumpiendo el trazado de la circunvalación Norte, el edificio será demolido. La delegada provincial de Obras Públicas, Dolores Fernández, anunció ayer a este periódico que su Consejería ya ha adjudicado por 90.706,55 euros las obras a la empresa Demoliciones Córdoba, que también deberá realizar el proyecto de demolición, la dirección de las obras y la coordinación de la seguridad.
La socialista aseguró que se trata de una empresa especializada en demoliciones que podría iniciar el derrumbe en un mes y medio o dos meses, según lo que tarden los distintos organismos en conceder los permisos necesarios. En este sentido, Fernández matizó que a mediados de mayo se solicitará las licencias oportunas tanto al Ayuntamiento de Antequera como al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), ya que el inmueble está en la zona de policía de las vías del tren aledañas.
Una vez demolido el silo, la Consejería de Obras Públicas deberá determinar cómo se procederá a la conclusión de la circunvalación Norte de Antequera, ya que el trazado también deberá evitar los restos de la Villa Romana de la Estación para no afectarlos.
La circunvalación Norte de la ciudad comenzó a construirse en el primer trimestre de 1998 con un presupuesto que superaba los 1.000 millones de las antiguas pesetas y un plazo de ejecución previsto inicialmente en dos años. Su trazado, de algo más de cuatro kilómetros, iba desde la cuesta de Talavera hasta el polígono industrial, aunque quedó inconcluso debido a los problemas de transferencia del silo (entonces propiedad del Ministerio de Agricultura) y al hallazgo de la villa romana en abril de aquel año.