martes, 19 de mayo de 2009

El alcalde ve ´absurdo´ no usar dinero de la UE en el bulevar del AVE (La Opinión)


Propuesta. La supresión de las vías abre nuevas opciones.  Arciniega

El regidor apuesta por aprovechar los fondos Feder en el proyecto y pagar el resto junto a la Junta y Fomento

EUROPA PRESS. MÁLAGA El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, consideró ayer "absurdo" que no se aprovechen los fondos Feder ya negociados para abordar proyectos como el bulevar sobre el soterramiento de las vías del tren, e insistió en que en el 30 por ciento que corresponde poner al Estado miembro podría ser financiado entre el Ayuntamiento, la Junta y el Ministerio de Fomento. "Es un tema que exige la reflexión, el acuerdo y la búsqueda de la solución", añadió.
En este sentido, De la Torre, que dijo a los periodistas ser "muy optimista" y "no buscar la crítica fácil, sino la reflexión", declaró que se trata de una obra que interesa "no sólo a la ciudad, sino también a la estación y, por tanto, al Ministerio de Fomento", por lo que "si, finalmente, quisiera hacerlo una de estas dos administraciones, estaríamos encantados".
A su juicio, si se hace el esfuerzo de traer viajeros en tren en dos horas y media, "es bueno que hagamos el esfuerzo de que los viajeros puedan salir en cinco o diez minutos sin grandes problemas de tráfico", ya que se conectaría la estación de Renfe con la ronda Oeste.
Según el alcalde, el Ayuntamiento y la Junta hicieron cada uno una contribución al soterramiento de cerca de 40 millones "porque era una obra necesaria", por lo que pidió no quedarse "sólo ahí", sino abordar también la construcción de este bulevar, que tendría un longitud de 1,4 kilómetros y un coste de unos 30 millones de euros.
Ante la negativa de la Junta a participar en este proyecto, De la Torre recordó las declaraciones de enero del año pasado del anterior delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Marcos, en las que garantizaba la colaboración de la Administración regional en esta actuación.

La Junta rechaza mantener el tráfico en la Carretera de Cádiz (La Opinión)

Obras Públicas considera que la propuesta municipal de conservar los viales de circulación en la avenida Velázquez no mejora la calidad de vida de los vecinos

MIGUEL FERRARY. MÁLAGA Quince meses después de que la Junta de Andalucía entregara el anteproyecto para peatonalizar casi totalmente la avenida de Velázquez, aprovechando las obras del metro, llega la respuesta del Ayuntamiento de Málaga. La contraoferta municipal mantiene el tráfico en gran parte del recorrido, incluso con zonas donde seguirían los tres carriles por sentido, aunque uno reservado para el autobús. Pero eso no ha gustado nada a la Administración autonómica, que ha recordado que la oferta que hizo para financiar este proyecto "es para reurbanizar la Carretera de Cádiz y reducir drásticamente el tráfico", subrayó ayer la delegada de la Consejería de Obras Públicas en Málaga, Dolores Fernández.
"No es una negociación", afirmó Dolores Fernández, quien apuntó que el Ayuntamiento es quien debe definir el modelo de ciudad, pero que la oferta de la Consejería de Obras Públicas "abría la oportunidad que ofrecía la obra del metro para mejorar de forma sensible la calidad de vida de estos barrios y que la avenida Velázquez no sea concebida como una carretera y mejore la calidad de vida de los vecinos".
La propuesta de la Junta de Andalucía, que entregó al Ayuntamiento en marzo de 2008, estaba concebida por los arquitectos Agustín Benedicto y Javier Bustinduy. Básicamente plantea recuperar la Carretera de Cádiz para el ciudadano, eliminando todo tráfico excepto el necesario para asegurar el paso de los vecinos. El resto de la calle se gana para espacio público.
Obras Públicas se había comprometido a financiar la reurbanización de esta calle, siguiendo este planteamiento de peatonalización y aprovechando que las calles estaban levantadas a causa de la construcción de la línea 2 del metro. Sin embargo, el retraso en la respuesta municipal ha supuesto que los tramos del metro en obra se hayan acabado y la empresa concesionaria reponga lo que había antes, como estaba previsto en el contrato inicial.
"Ahora tendríamos que demoler lo que el metro ha repuesto para llevar a cabo este proyecto, perdiendo la oportunidad de empezar con la calle terriza", indicó la delegada de Obras Públicas, al tiempo que apuntó que eso va a suponer un sobrecoste de unos seis millones de euros a lo que se haga en la avenida.
Aunque la delegada insiste en que no se financiará nada que no suponga eliminar el tráfico, deja la puerta abierta a llegar a una solución con el Ayuntamiento.

El Plan Estatal de Vivienda beneficiará a 120.000 familias (La Opinión)

Corredor y Espadas firman el nuevo acuerdo, que supone una inversión de 1.440 millones para la construcción y rehabilitación de viviendas en Andalucía

EFE. MADRID La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, afirmó ayer que el nuevo Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación para los próximos cuatro años permitirá a 120.000 familias andaluzas acceder a un hogar o mejorar el que ya poseen, lo que supone un incremento del 53% respecto al plan anterior.
Corredor hizo estas consideraciones tras firmar, en la sede del Ministerio, un convenio con el consejero andaluz de Vivienda, Juan Espadas, por el cuál el Gobierno destinará a esta comunidad 1.440 millones, un 41 por ciento más que en el Plan 2005-2008.
La ministra explicó que el nuevo plan se adapta a las necesidades y características de la comunidad andaluza al tiempo que responde a los objetivos generales fijados por parte del Ejecutivo. 
Por su parte, el consejero andaluz valoró que el Gobierno apueste por la rehabilitación, que supone casi el 43% de las actuaciones previstas, e informó de que el nuevo plan permitirá la mejora de 51.295 viviendas. Se tratará de actuaciones de rehabilitación, a través de las cuales se mejorará el entorno y la accesibilidad, el confort, la eficiencia energética y la calidad de las viviendas.
Espadas señaló que con este plan se culmina el "ambicioso programa" de vivienda, rehabilitación y suelo que han venido diseñando ambas administraciones. En este contexto, informó de que el número de viviendas protegidas de nueva construcción y financiadas por el nuevo programa estatal ascenderá a 45.029.
Espadas subrayó que el plan está marcado por las circunstancias económicas y advirtió de que servirá de "motor económico en los próximos años".

VPO. Además, el Gobierno financiará la urbanización de suelo para 12.680 viviendas protegidas y dará ayudas para que dos mil ciudadanos puedan comprar una vivienda usada. 
Respecto a las nuevas líneas de actuación, el Gobierno financiará en Andalucía el desarrollo de 420 acciones para erradicar las infraviviendas y la creación de 3.139 alojamientos protegidos para colectivos vulnerables como los menores de 35 años y los mayores de 65, las personas con discapacidad o las mujeres víctimas de la violencia de género, según informó el Ministerio.

Restauran la fachada de Santa Eufemia. Antequera (SUR)


Restauran la fachada de Santa Eufemia
Ayer comenzaron los trabajos de restauración de la fachada.
Los trabajos de restauración de la fachada del convento de Santa Eufemia comenzaron ayer. La actuación, que cuenta con un plazo de ejecución, se adjudicó finalmente a la empresa Construcciones Porras S. A. por 183.572 euros. Según avanzó en su día el director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico, Jesús Romero, las obras consistirán en la eliminación de la cal, el rejuntado de los ladrillos y la reposición de la carpintería de las ventanas altas y la celosía de la espadaña.

La obra de la piscina cubierta de Álora lleva año y medio parada (SUR)

El proyecto saldrá a concurso por segunda vez por las dificultades económicas de las empresas adjudicatarias 
La obra de la piscina cubierta de Álora lleva año y medio parada
La obra se paralizó en julio de 2007. / J. J. B.
Las obras de la piscina cubierta y climatizada de Álora llevan más de un año y medio paradas y no está claro cuándo podrán reanudarse. El alcalde, José Sánchez Moreno, ha admitido que el Ayuntamiento tendrá que volver a sacar a concurso la actuación debido a las dificultades económicas de las dos empresas que formaban la UTE a la que se adjudicó en su día el proyecto.
«No hay otra solución», confesó el regidor, que adelantó que se ha rescindido el contrato que se firmó con esta sociedad. Así las cosas, el Consistorio trabaja en el nuevo pliego de condiciones para licitar la obra, que se verá notablemente encarecida respecto al presupuesto inicial, fijado en 1,3 millones de euros.
Un problema tras otro
Es el último problema de un proyecto que parece maldito desde que se iniciaron los trámites para hacerlo realidad. En concreto, los trabajos arrancaron en junio de 2006, pero al poco tiempo fue necesario parar debido a unos errores del plan de cimentación. Después, los problemas económicos de Climocubierta, una de las dos empresas que formaban la UTE y que se vio obligada a presentar un proceso concursal (antigua suspensión de pagos), dejaron en punto muerto la actuación.
El equipo de gobierno intentó en un principio que las obras fueran asumidas por la otra compañía de la sociedad adjudicataria, Gadicón. Sin embargo, esta idea ha sido finalmente descartada debido a que dicha firma también ha entrado en proceso concursal, según informó el primer edil. Sánchez Moreno no quiso pronunciarse sobre cuándo podrían retomarse las tareas de construcción, aunque destacó que se intentará tramitar la licitación a lo largo de este año. Además, comentó que será necesario buscar más dinero debido a que el proyecto será «bastante más caro».
Hasta el momento apenas se había ejecutado un 20 por ciento de los trabajos, que habían consistido en la ejecución de parte del vaso. La primera piscina cubierta de Álora debería haber abierto sus puertas tras el verano de 2007, según los plazos que se dieron en su día.

San Telmo recuperará el puente de los Cinco Ojos antes de fin de año (SUR)


San Telmo recuperará el puente de los Cinco Ojos antes de fin de año
De la Torre y España comprueban el desarrollo de la obra.
La escuela taller Acueducto de San Telmo de Málaga, en la que participan 36 jóvenes y que tiene como finalidad la restauración del puente de los Cinco Ojos, terminará su labor a finales año, aunque el objetivo es que continúe recuperando en el futuro espacios de esta obra de ingeniería del siglo XVIII, informó ayer el alcalde.

El alcalde asegura que no puede asumir sin apoyo el bulevar sobre las vías (SUR)

De la Torre insiste en que resulta «absurdo» no aprovechar los fondoseuropeos que gestiona la Junta para financiar parte del proyecto
El proyecto de bulevar sobre el solar que generará este mismo año el soterramiento de las vías del tren sigue por el momento enquistado en el enfrentamiento entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía y lejos de hacerse realidad, como ayer informó este periódico. El alcalde, Francisco de la Torre, consideró ayer «absurdo» que «no se aprovechen» los fondos Feder que están negociados para abordar proyectos como este bulevar, e insistió en que el 30% que corresponde poner al Estado miembro podría ser financiado entre el Ayuntamiento, la Junta y el Ministerio de Fomento. «Es un tema que exige la reflexión, el acuerdo y la búsqueda de la solución», apostilló.
En este sentido, De la Torre, que dijo a los periodistas ser «muy optimista» y «no buscar la crítica fácil, sino la reflexión», declaró que se trata de una obra que interesa «no sólo a la ciudad, sino también a la estación y, por tanto, al Ministerio de Fomento», por lo que «si, finalmente, quisiera hacerlo una de estas dos administraciones, estaríamos encantados».
A su juicio, «si se hace el esfuerzo de traer viajeros en tren en dos horas y media, es bueno que hagamos el esfuerzo de que los viajeros puedan salir en cinco o diez minutos sin grandes problemas de tráfico», ya que se conectaría la estación de Renfe con la Ronda Oeste.
Según el regidor malagueño, «el Ayuntamiento y la Junta hicimos cada uno una contribución al soterramiento de cerca de 40 millones porque era una obra necesaria», por lo que pidió no quedarse «sólo ahí», sino que se aborde también la construcción de este bulevar, que tendría un longitud de 1,4 kilómetros y un coste de unos 30 millones de euros.
Negativa de la comunidad
Ante la negativa de la Junta a participar en este proyecto, De la Torre recordó las declaraciones de enero del año pasado del anterior delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Marcos, en las que garantizaba la colaboración de la Administración regional en esta actuación. De hecho, transmitió esta necesidad al nuevo presidente andaluz, José Antonio Griñán, durante la reunión del pasado 30 de abril.

lunes, 18 de mayo de 2009

El recorte de las torres de La Térmica afectará al parque previsto en la zona (Málaga Hoy)

Aviación Civil impide que los edificios proyectados tengan 105 metros y reduce la cota a entre 75,5 y 80,5 metros · El PGOU dibuja una zona verde de unos 40.000 metros


zoom

Vista aérea de la playa de La Misericordia y de los terrenos de La Térmica.

El sustancial recorte que Aviación Civil exige para las alturas de las cuatro torres proyectadas en los últimos suelos del litoral oeste de Málaga capital, en los terrenos de Nereo y Torre del Río, no sólo van a tener una incidencia clara sobre el modelo urbanístico en vertical por el que pretendía apostar el equipo de gobierno del PP en el nuevo Plan General de Ordenación Urbanístico, sino también sobre las zonas verdes y parques diseñados en este mismo espacio. La imposibilidad de elevar los edificios obligará a los técnicos encargados de la revisión del planeamiento de la ciudad, de no producirse un cambio de postura por parte del organismo dependiente del Ministerio de Fomento, a repensar de manera drástica la intervención ideada para este entorno.

El efecto inmediato será que los cuatro bloques de mayores dimensiones previstos en la zona tendrán que oscilar entre los 75,5 y los 80,5 metros, frente a los 105 metros contemplados en el documento de planeamiento. Este hecho supondrá que la edificabilidad autorizada en estos suelos, al no poder diseñarse en vertical, tendrá que crecer a lo ancho, ocupando una huella de suelo mucho mayor de la prevista y reduciendo de manera significativa el parque lineal de unos 40.000 metros cuadrados planteado como lugar de esparcimiento.

"La realidad es que de mantenerse la posición actual, se perderá la idea de parque lineal entre el edificio de Diputación y la que será Nueva Acera de la Marina, en los suelos de la Térmica", admitieron fuentes próximas al PGOU, que apostillaron: "Se estropea la actuación en esa zona". Las fuentes consultadas señalaron que a las limitaciones impuestas por Aviación Civil hay que sumar la decisión judicial, marcada en una sentencia del TSJA de marzo de 2007, por la que ha de incrementarse la edificabilidad en buena parte de estos suelos. "Eso ha hecho que tuviésemos que apretarnos mucho el cinturón, hasta el punto de que para darle solución optamos por elevar las alturas de alguno de los bloques", añadieron.

Más allá del efecto sobre el espacio verde, la incidencia simbólica es casi más dura. La intervención diseñada por el equipo redactor en esta zona buscaba modificar el modelo urbanístico que ha imperado en el litoral oeste de la capital en los últimos años, con edificios de escasa altura. "Ahora volveríamos a los bloques tochos, cuando lo que se pretendía era meter en este entorno bloques esbeltos, como los que había dibujado Carlos Ferrater para la empresa Reyal en el sector de Torre del Río", insistieron. "La realidad es que se estropea todo", sentenciaron las fuentes.

Sea con más o menos altura, la realidad es que lo que contempla el Plan General para los suelos de Nereo y Torre del Río es una edificabilidad total de casi 139.000 metros cuadrados. De ellos, en Nereo se prevé la posibilidad de levantar algo más de 300 viviendas de renta libre y otras 130 de protección oficial, a lo que hay que sumar otros 28.500 metros de techo para servicios terciarios. En el caso de Torre del Río, los pisos resultantes serían unos 600.

Urbanismo aprueba el 70% de las peticiones de antenas de móviles. Málaga (SUR)

El Ayuntamiento ha autorizado la instalación de treinta equipos de radiocomunicación en el último año y medio conforme a una ordenanza
Los expedientes rechazados incumplen el retranqueo respecto a la fachada

La mayor parte de las peticiones de las compañías operadoras de telefonía móvil que llegan al Ayuntamiento para instalar una antena en un edificio de la ciudad reciben el visto bueno municipal. Así lo revelan los datos aportados por la Gerencia Municipal de Urbanismo sobre los expedientes de este tipo resueltos a lo largo del año pasado y en lo que va de 2009. El 70% de las solicitudes formuladas por las operadoras obtienen la autorización del Consistorio para colocar el equipo de radiocomunicación. En concreto, durante 2008, recibieron luz verde 22 peticiones y 10 fueron denegadas. En el último año y medio, han sido autorizados 31 equipos.
A principios de 2008, Urbanismo puso en marcha un departamento específico para estudiar todos los expedientes que ha recibido en los últimos años para instalar en la ciudad antenas de telefonía móvil, unos equipos que levantan muchos recelos entre los vecinos por el riesgo para la salud que se les atribuye. A este departamento han llegado más de doscientas peticiones en todo este tiempo, pero la mayor parte de ellas han sido devueltas a las operadoras de móviles por no contar con la documentación adecuada, conforme a la ordenanza que regula estos casos.
De las admitidas a trámite, Urbanismo rechaza algunas de ellas por dos motivos fundamentales, según informaron desde este departamento municipal. El primero de ellos es que no se respetan los retranqueos respecto a la fachada de los inmuebles que exige la referida ordenanza. Las antenas deben colocarse a dos metros del perímetro del edificio que coronan y a 15 metros del inmueble más cercano.
El segundo motivo es que se solicitan para suelos o parcelas en las que no está permitida su instalación. Para un determinado tipo de antenas, cuando en un entorno de cien metros existen espacios considerados sensibles (guarderías, centros de educación infantil, primaria, centros de enseñanza obligatoria, centros de salud, hospitales, parques públicos y residencias o centros geriátricos), se debe justificar la minimización de los niveles de exposición y se deben aportar los niveles de emisión radioeléctrica calculados.
Registro de control
Para cada una de las solicitudes se realiza un informe técnico, para comprobar que cumplen con las medidas expuestas en el real decreto que regula las emisiones radioeléctricas, y otro elaborado por el Área de Medio Ambiente sobre lo relativo a ruido, vibraciones, impacto paisajístico, etc. Además, Urbanismo ha puesto en marcha un registro informático que permite conocer las licencias que se han concedido, así como controlar su plazo de vigencia.

Una herida que no cicatriza. Málaga (SUR)

El soterramiento del eje ferroviario encara su recta final para dejar un solar de casi dos kilómetros con destino a una avenida sin concretar
El Ayuntamiento, que aún no tiene listo el proyecto, pide fondos europeos yla Junta argumenta que es una actuación municipal

Una herida que no cicatriza
La finalización de los túneles, que en un mes serán transitados por las líneas de ancho ibérico, se hace patente en algunas zonas. / ANTONIO SALAS
La herida urbana del pasillo ferroviario seguirá siendo por el momento eso: una enorme cicatriz que divide en dos mitades los barrios del oeste de la ciudad. Está previsto que para el último trimestre del año concluyan los trabajos del soterramiento de la totalidad de las vías de tren que llegan a la estación, incluidas las de ancho ibérico. Sobre el túnel por el que circularán los trenes quedará un enorme solar terrizo de 1,4 kilómetros de longitud, entre la avenida de Juan XXIII y la Ronda Oeste, para el que todavía queda lejos su transformación en un gran bulevar que cosa barriadas separadas, y ejerza como vía de enlace entre la autovía y el nudo de transportes que conforman la estación ferroviaria y la de autobuses.
La realización de la avenida o bulevar sobre el soterramiento del pasillo ferroviario, que encara su recta final, sigue aún enquistada en la confrontación entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía. El primero, que aún no tiene cerrado el diseño, la incluyó en el listado de proyectos a financiar con fondos europeos que gestiona el Gobierno andaluz y que éste se niega por el momento a conceder pese a que existe la posibilidad legal de que lo haga. Cuestionado por este periódico, el alcalde, Francisco de la Torre, reconoció que éste fue uno de los aspectos que abordó en el encuentro que mantuvo con el nuevo presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, durante la visita de éste a Málaga el pasado 30 de abril. «Es el primer ejemplo que le puse de los proyectos que esperaban fondos europeos de la Junta», señaló De la Torre, quien argumentó que el Consistorio no puede asumir la totalidad de los más de 28 millones de euros en que está valorada la construcción del bulevar.
«Las limitaciones que nos impone la estabilidad presupuestaria impide que podamos asumirlo», recalcó el regidor, quien subrayó que el gobierno local ha aportado en los últimos años 36 millones de euros para que pueda realizarse la operación del soterramiento, según lo acordado con la Junta -que también aporta una cantidad similar- y el Gobierno central.
Misiva
El alcalde ha enviado una carta al nuevo presidente autonómico para insistirle en la petición de financiación para éste y otros proyectos urbanos pendientes de fondos europeos -como el soterramiento de la avenida de Cánovas del Castillo o el plan para convertir Gibralfaro en parque- y también se va a dirigir al Ministerio de Fomento con el mismo objetivo. «Entendemos que es un proyecto muy vinculado con el transporte por lo que supone de conexión entre la ronda y la estación, por lo que puede recabar el apoyo de estas administraciones», insistió De la Torre, quien aseguró que será «constante» en la petición.
Respuesta
Por su parte, fuentes de la Delegación del Gobierno andaluz en Málaga reiteraron los argumentos expuestos hasta ahora para no financiar el proyecto, esto es, que se trata de una actuación de ámbito estrictamente municipal. La delegada del Gobierno, María Gámez, apuntó el pasado viernes que la Junta ha colaborado en el soterramiento de los trenes y que, cuando termine, debe ser el Ayuntamiento el que decida cómo quedará esa zona de la ciudad. Además, incidió en que todavía no existe un proyecto de bulevar definido.
La Gerencia Municipal de Urbanismo calcula que en unos tres meses tendrá cerrado el diseño, para el que se han barajado varias alternativas hasta dejarlas en dos opciones, en función de que el bulevar asuma un papel de potente eje para el tráfico o de avenida destinada más al peatón y a los recorridos en autobús y bicicleta.
En cualquier caso, a la espera de definir el proyecto y sin un atisbo de acuerdo entre administraciones para financiarlo, el futuro más próximo para el enorme solar del pasillo ferroviario soterrado es quedar convertido, al menos durante dos años o más, en un erial que Fomento tiene previsto vallar para evitar accidentes y para que no sirva como improvisado aparcamiento al aire libre de coches.
Retraso de varios años
El alcalde reconoció que «no tendría sentido» que el solar del soterramiento del AVE quede durante años como un gran vacío urbano sin utilidad alguna. Sin embargo todo parece indicar a que así será a corto plazo, ya que los trámites burocráticos para poner en marcha las obras de un proyecto de estas características son complejos y pueden llegar a durar un año o más. A este periodo hay que sumar los dos años que tardarán en ejecutarse los trabajos, por lo que habrá que esperar casi cuatro años, como mínimo, para ver concluido el bulevar del soterramiento.
No obstante, esa conclusión será parcial, ya que una gran parte de la mitad norte de la avenida está ocupada por las naves del polígono San Rafael. La operación para trasladar las empresas de esta zona de la ciudad a otros sectores industriales puede durar todavía varios años, ya que depende de la puesta en marcha del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Con todo, sí sería posible construir la mitad sur de la futura avenida, con su vial de servicios, aparcamientos, aceras, etcétera.
Por otro lado, está pendiente de resolverse el diseño de la conexión de este eje con la Ronda Oeste. El Ayuntamiento ha previsto en el PGOU hacerlo mediante una rotonda circular bajo la autovía. Sin embargo, este extremo no está aún consensuado con el Ministerio de Fomento. Según fuentes consultadas, este departamento del Gobierno central ha puesto reparos a la rotonda planificada por el municipio, por lo que es otra cuestión a resolver para dar utilidad al bulevar, al margen de las conexiones norte-sur que propiciará.

CCOO clama contra la especulación de los suelos hoteleros (La Opinión)

El sindicato quiere que la Ley del Turismo recoja que los terrenos en los que se asientan los hoteles sean turísticos

LA OPINIÓN. MÁLAGA El secretario general de Turismo de CCOO-A, Gonzalo Fuentes, solicitó ayer a las administraciones públicas que el suelo en el que están ubicados los hoteles andaluces se consideren, por ley, turísticos, para evitar de esta manera la especulación con los mismos.
Así, Fuentes indicó que esta obligación debe recogerse en la nueva Ley del Turismo, que se renovará debido a la transposición de la Directiva Europea de Servicios, y precisó que ha de fijarse en los planes generales de ordenación urbana de los ayuntamientos, en los que se califican los suelos. Además, pidió que dicha norma tenga carácter retroactivo para las parcelas actuales que tienen uso hotelero.
El dirigente sindical se refirió a que históricamente los hoteles tenían más altura porque se entendían como un bien social, que creaba puestos de trabajo, y recordó que ha habido casos en los que los empresarios "han dejado morir" a algunos establecimientos para especular con unos terrenos generalmente privilegiados, muy grandes y muchos situados en primera línea de playa, "lo cual es un filón".
En este sentido, en declaraciones a Europa Press, Fuentes citó, en la Costa del Sol, los casos del Santa Clara de Torremolinos, el Stella Maris de Fuengirola o el Don Miguel de Marbella, "donde no se invirtió y lo dejaron arruinarse para poder especular con sus 120.000 metros cuadrados de terreno".
Asimismo, Fuentes esperó que los hoteles antiguos no se puedan reconvertir en apartamentos residenciales para que no se especule con los existentes y que se recojan como uso turístico. En este hecho, a su juicio, debería intervenir no sólo la Consejería de Turismo sino también la de Vivienda y Ordenación del Territorio.
Según un estudio realizado por el responsable turístico del sindicato hace unos años, en la Costa del Sol más de 20.000 camas hoteleras se habían transformado en residenciales, exponiendo casos como los de La Colina o Playamar, en Torremolinos, que "poco a poco" pasaron a ser apartamentos.
"La fábrica del litoral son los hoteles y los destinos turísticos son lo que son estos establecimientos", aseguró, al tiempo que añadió que la Costa del Sol es lo que es "por hoteles emblemáticos que han dado calidad al destino a lo largo de estos 50 años". El incluir este hecho en la normativa es para evitar que se cometan errores similares a los de la Costa del Sol en otras zonas andaluzas que están teniendo un mayor desarrollo en los últimos años.
Fuentes criticó que las crisis económicas se aprovechen para vender los establecimientos, pero insistió en que hay que luchar por el empleo que generan. "Los hoteles son el motor de la industria y generan puestos de trabajo tanto directos como indirectos", apostilló. Por todo ello, consideró que hay que aprovechar los cambios que habrán de hacerse en la actual legislación no sólo para garantizar el empleo sino porque supone, a su juicio, "una apuesta por el desarrollo sostenible".

El Consistorio da la licencia de apertura a un aparcamiento de 571 plazas en El Calvario. Estepona (SUR)

Los estacionamientos costarán 16.000 euros en venta y 100 en alquiler 
Estepona contará en breve con un nuevo aparcamiento subterráneo con capacidad para 571 plazas para automóviles y once para motocicletas. El Ayuntamiento ha otorgado ya la licencia de primera ocupación para poder poner en funcionamiento las instalaciones ubicadas en la zona de El Calvario. Según explicó el concejal de Aparcamientos, Eduardo Alarcón, la apertura del recinto dependerá ya de la celeridad con la que la empresa adjudicataria de la obra, Bonifacio Solís, concluya los últimos trámites necesarios para abrir el parking. Lo cierto es que la obtención de este permiso era un requisito indispensable para que la empresa ejecutara la remodelación de 17 calles del casco histórico. Bonifacio Solís se hizo con la adjudicación provisional de estos trabajos con la condición de disponer de estos permisos, ya que durante estas obras los vehículos estacionarán en este nuevo aparcamiento subterráneo.
En 2006
La empresa concesionaria explotará el aparcamiento durante un período de 65 años. Los trabajos se iniciaron en diciembre de 2006 y han supuesto una inversión de 4,3 millones. El proyecto ha supuesto además la creación de un parque de más de 8.400 metros cuadrados en la parte superior del recinto y la construcción de una rotonda para regular el tráfico entre la calle Terraza y la avenida Andalucía.
El precio de las plazas en régimen de venta se estableció en 16.000 euros más IVA, mientras que aquellas que se ofertan en régimen de alquiler tienen un coste de unos 100 euros mensuales. La empresa concesionaria del aparcamiento ha cerrado ya la venta de más de un centenar de estacionamientos.
El municipio cuenta en la actualidad con tres aparcamientos subterráneos. El último de ellos se ejecutó hace dos años en la zona de La Viña. Junto a éste, existen otros dos en la céntrica avenida de España. Uno de ellos, el explotado por la empresa Zapallito, regularizó su situación a finales del año pasado después de permanecer abierto al público durante tres años sin licencia de primera ocupación y de apertura.

La Junta no encuentra edificio para unificar las tres sedes judiciales. Marbella (SUR)

El Ayuntamiento de Marbella se ha comprometido a echarle una mano después de quedar desierto el anuncio para la búsqueda de un inmueble
La Junta no encuentra edificio para unificar las tres sedes judiciales
Los seis Juzgados de Instrucción están en la sede más antigua, ubicada en la avenida Mayorazgo, que también alberga la Fiscalía de Área./ JOSELE-LANZA
La Consejería de Justicia tenía previsto unificar las tres sedes judiciales de Marbella este año como medida provisional hasta que se construyera el futuro Palacio de Justicia. Así lo anunció en septiembre la anterior consejera, Evangelina Naranjo, en su primera y única visita a la ciudad. Pero las pretensiones de la Junta se han topado con un muro que parece, de momento, infranqueable: no encuentran edificio para alquilar. Lo que no imaginaron cuando hicieron el anuncio es que en Marbella no darían con un sólo local que pueda albergar todos los juzgados. A saber, los cinco de Instrucción ubicados en la avenida Mayorazgo; los seis de Primera Instancia que están en Arias de Velasco y el juzgado de Violencia de la Mujer que está en los bajos de calle Doha y donde previsiblemente se ubicará el nuevo órgano judicial que entrará en funcionamiento a finales de año, Primera Instancia número 7.
El pasado 31 de marzo, y visto que no conseguían dar con un alquiler, publicaron un anuncio en la prensa local en busca de un inmueble. Entre las condiciones, que no eran pocas, pedían 10.000 metros cuadrados y buena comunicación, a ser posible cerca de los juzgados de Instrucción para que la mudanza fuese lo más liviana posible. El anuncio quedó desierto. Ningún particular ni empresa respondieron a la petición, a pesar de que el pago por el inmueble era generoso. La Administración autonómica estaba dispuesta a abonar 12,5 euros por metro cuadrado en superficie y 8,50 si estaba bajo rasante. Eso sí, IVA incluido. Para un edificio de 10.000 metros cuadrados sin sótano la cuantía del alquiler ascendería 125.000 euros.
La cifra, nada despreciable teniendo en cuenta la precariedad del mercado inmobiliario, no fue suficiente reclamo. Así que la Junta acudió al Ayuntamiento de Marbella para ver si a través de la institución municipal se conseguía el edificio.
Ayuda municipal
Fuentes municipales confirmaron que la propia alcaldesa, Ángeles Muñoz, ha mantenido varias conversaciones con los responsables de la Junta en este sentido, e incluso se ha comprometido a echar una mano y buscar un bloque acorde a las exigencias de la Consejería para facilitar la reagrupación de las tres sedes judiciales y evitar la actual dispersión que en nada ayuda al atasco judicial y a la lentitud con la que se mueve la justicia marbellí.
Conseguir unificar las sedes, aunque sea de forma provisional durante el tiempo que se tarde en poner en pie un palacio de justicia, ahorraría dinero en alquiler -sólo el edificio de la avenida Mayorazgo es en propiedad; el resto está alquilado-. Lograrían ahorrar en gastos de limpieza, seguridad, mantenimiento y hasta calabozos, que serían comunes. Y sobre todo, ahorrarían tiempo y esfuerzo en desplazamientos a los ciudadanos y a los propios profesionales del Derecho que constantemente tienen que ir de una sede a otra.
Además, mejorarían las condiciones en las que trabajan los funcionarios, hacinados en salas inundadas de papeles que a duras penas tienen espacio para albergar los miles de legajos que generan procedimientos tan complejos como 'Malaya', 'Ballena Blanca' o 'Hidalgo'.
Algunos juzgados civiles están ubicados en los bajos de un edificio que hasta hace poco tenía problemas de salubridad incluyendo la presencia de roedores. La Fiscalía de Área de nueva creación y a la que aún no se ha dotado de medios, ocupa la primera planta de la sede de los juzgados de Instrucción y no tiene posibilidades de crecer. Los ciudadanos tienen que esperar de pie en los pasillos para ser atendidos y las colas del Registro Civil dan la vuelta a la esquina todas las mañanas por falta de espacio para albergar a los usuarios. Los únicos que están algo mejor son los del Juzgado de Violencia, que posiblemente tengan que ceder terreno al nuevo juzgado de Primera Instancia que se ubicará en el local anexo, alejado del resto de órganos civiles.
Aunque encontraran rápido un edificio, todavía pasarían unos meses hasta acondicionarlo, instalar la red de ordenadores, trasladar todo el papeleo y empezar a funcionar. Precisamente la creación del juzgado de Primera Instancia 7 ha acelerado la búsqueda y la publicación del anuncio. Aún así, el hecho de que hayan alquilado un local para el nuevo órgano que entrará en funcionamiento en diciembre, indica que para este año la ansiada reunificación judicial en Marbella no será una realidad. La buena noticia es que Junta, Ayuntamiento e incluso los propios funcionarios buscan ese inmueble que acabe con la dispersión actual.

Las obras de la segunda ronda mejoran los accesos a Alhaurín de la Torre (SUR)

Entra en servicio una variante recta de medio kilómetro que suprime una curva peligrosa en la A-366

Las obras de la segunda ronda mejoran los accesos a Alhaurín de la Torre
Punto donde se cruzan la entrada a Alhaurín y la obra de la nueva ronda./ J. J. B.
La construcción de la segunda ronda de circunvalación de Málaga comienza a dejar sus efectos positivos. Alhaurín de la Torre ha sido uno de los primeros municipios en beneficiarse de las obras, que han supuesto una mejora notable de la principal entrada al casco urbano: la de la A-366 (antigua carretera de Coín), que enlaza la localidad con la travesía de Churriana. En concreto, los trabajos paralelos a la autovía han exigido la ejecución de una variante de unos 400 metros de longitud que ahora forma parte del trazado de la citada A-366 justo a la entrada de la población.
El desvío entró en servicio hace escasos días y ha venido a sustituir a una peligrosa curva que años atrás había sido escenario de algún que otro accidente debido a su mala visibilidad. De esta forma, Alhaurín de la Torre cuenta ya con un trazado totalmente rectilíneo en su entrada y que conecta con la travesía urbana que atraviesa el municipio de norte a sur, vertebrando el casco antiguo y las urbanizaciones aledañas.
La autovía toma forma
La variante se ha habilitado justo en el punto donde se cruzan la A-366 y un nuevo puente que ya se ha levantado como parte de la futura estructura de la ronda, cuyos trabajos se encuentran muy avanzados en este tramo, previo al túnel que atravesará la sierra que separa Alhaurín de la Torre de Torremolinos. Pero las mejoras que la futura autovía supondrá en las comunicaciones de este municipio no se quedan ahí.
De hecho, en el Ayuntamiento están convencidos de que, una vez que entre en servicio, la carretera desde Churriana dejará de ser la principal entrada al pueblo en beneficio de la denominada MA-9001, la vía que une el centro urbano con las barriadas de El Peñón y de Zapata atravesando el polígono industrial. Las previsiones son las de que esta carretera experimente un importante repunte de tráfico con motivo de la puesta en funcionamiento de la nueva circunvalación y sus salidas hacia Alhaurín.
Por esta razón, el Consistorio ya ha puesto en marcha un proyecto para convertir la entrada por el polígono en una segunda travesía urbana, bautizada como la Avenida de las Américas y que contará con dos carriles por sentido y vías de servicio a ambos lados, al estilo del tramo de la A-366 entre el parque comercial y de ocio Plaza Mayor y la rotonda de Churriana. Las obras están en fase de licitación y supondrán una inversión aproximada de 4,8 millones de euros que serán financiados a través del Fondo Estatal de Inversión Local impulsado por el Gobierno central.
El alcalde, Joaquín Villanova, cree que Alhaurín de la Torre está llamado a convertirse en la localidad de la provincia con mejores comunicaciones ya que, además de los proyectos mencionados, también se encuentran en fase de licitación otros dos redactados por la Junta: el desdoblamiento de la A-7052 entre Cártama y Churriana y el llamado vial distribuidor, que conectará la zona del PTA con el aeropuerto. Ambas carreteras cruzan diferentes partes del término municipal alhaurino.

domingo, 17 de mayo de 2009

Dos empresas optan a construir el puente que unirá los paseos marítimos. Marbella (SUR)

La adjudicataria tendrá que redactar el proyecto antes de acometer la obra de la pasarela de 70 metros
Dos empresas optan a construir el puente que unirá los paseos marítimos
La pasarela de madera de 70 metros unirá ambos lados del tramo final del río. /JOSELE-LANZA
Los paseos marítimos de Marbella y Puerto Banús se convertirán en uno. Este es el primer paso de un proyecto más ambicioso del Ayuntamiento que pasa por unir de punta a punta el litoral con caminos o senderos de distinto corte, de acuerdo con las peculiaridades de cada zona. De momento los esfuerzos están centrados en salvar la desembocadura de Río Verde con una pasarela de madera de 70 metros de longitud, tres metros de ancho y sin apoyos intermedios y que se convertirá en la mayor de España de estas características. El puente sólo se asentará en ambos márgenes del río, casi como por arte de magia.
Los trámites administrativos ya están en marcha. Dos empresas, Diego Soto y Bonifacio Solís, han presentado su oferta no sólo para acometer la obra sino también para redactar el proyecto. El equipo de gobierno decidió sacar a concurso de una tacada el diseño y la construcción para dar más agilidad al proceso. Por delante quedarán varias mesas de contratación en las que se tendrá que dilucidar, con los informes de los técnicos municipales, cuál es la oferta más ventajosa. El precio base de licitación asciende a 850.000 euros, costeados con cargo al Plan Turístico de Marbella que financia la Junta, aunque en la mayoría de los casos las propuestas suelen ser a la baja.
En junio, la obra
Los plazos ya están marcados. Los trabajos comenzarán previsiblemente en junio y estarán listos en otoño, según anunció el concejal delegado de Obras, Pablo Moro, que confía en que el puente se convierta en una de las infraestructuras «emblemáticas de la ciudad». Su construcción implicará además una reforma de los alrededores, donde actualmente hay dos bolsas de aparcamiento que se retranquearán unos metros para permitir que el sendero se alinee con la pasarela.
A la intervención en Río Verde se añadirán en un futuro otras más complejas en los tramos que discurren entre Puerto Banús y San Pedro Alcántara o en la zona este del término municipal, donde también se prevén estructuras similares para desembocaduras, por ejemplo, en el Río Real. Algunas actuaciones quedarán pendientes del nuevo Plan General.