jueves, 23 de julio de 2009

Reanudan las obras del Centro de la Raqueta de Antequera (La Opinión)

El pleno del Ayuntamiento de Antequera ha aprobado, en sesión extraordinaria, el último trámite administrativo que quedaba pendiente de la compleja operación financiera definida para que se reanuden las obras del Centro de la Raqueta que se está levantado en la barriada la Quinta, y cuya ejecución lleva paralizada un año.
Lo que se aprobó en pleno fue la autorización de hipotecar la concesión administrativa del complejo por parte de Unicaja –entidad que ha facilitado un crédito para continuar con las obras–, en caso de que la empresa constructora, o el Ayuntamiento como avalista, no puedan responder a la aportación económica.
Así se cierra el último fleco administrativo que quedaba pendiente antes de que se formalice la concesión del crédito entre Unicaja y la compañía constructora y adjudicataria de la gestión del complejo durante un periodo de 28 años, Antesport Centros Deportivos S. L.
La moción salió adelante sólo con los votos positivos del PSOE, ya que tanto el Partido Popular, como Izquierda Unida y el PABA se abstuvieron.

El Puerto Seco de Antequera estará en obras el próximo año (La Opinión)

El complejo intermodal contará con una superficie superior a las 350 hectáreas. A pleno rendimiento, la zona logística dará empleo a unas 10.000 personas


Colaboración. José Salgueiro, Ricardo Millán, Rosa Aguilar y Domingo de Torres. L. S.

LOLA SÁNCHEZ. ANTEQUERA Los promotores del Puerto Seco de Antequera formalizaron ayer el convenio en el que se garantiza el impulso del proyecto por parte de la Consejería de Obras Públicas, y de forma específica por la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, que participará en el desarrollo de la plataforma intermodal que tendrá en el ferrocarril su principal forma de transporte, con un 20% del total de la inversión, que se estima supere los 180 millones de euros.
De continuar los plazos al ritmo esperado, las obras de la superficie, definida como un centro logístico de interés autonómico e incluido en la red andaluza de puertos de Andalucía, comenzarán el próximo año, con idea de contar con la primera empresa instalada en la zona "en un par de años", según detalló ayer el consejero delegado de Puerto Seco de Antequera, Domingo de Torres, durante la firma del convenio.
Al acto de formalización del acuerdo entre los promotores del proyecto y la Agencia Pública de Puertos acudió la consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, junto al director gerente de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, José Salgueiro, además del alcalde de Antequera, Ricardo Millán. "Nuestra intención es reducir cuanto más plazos mejor. De hecho, se acometerá el proyecto de ejecución y se procederá a la comercialización de los terrenos de forma paralela, para hacer realidad esta superficie logística incluida en nuestro plan estratégico, en el Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía, (Pista), cuanto antes", dijo Aguilar.
La mayor parte de la inversión aportada por la Junta se destinará a la puesta en carga de la terminal ferroviaria, que se desarrollará sobre una superficie de más de 350 hectáreas. Posteriormente, se creará una sociedad gestora entre la Administración autonómica y los promotores del proyecto para la explotación del centro intermodal, que por su estratégica ubicación –en el triángulo ferroviario de Bobadilla– contará con accesibilidad directa hacia los puertos de Algeciras y Málaga.
De las 350 hectáreas previstas, 157 se destinarán a logística y acogerán las actividades relativas al transporte, gestión y distribución de mercancías a nivel regional y nacional. Además, el Puerto Seco de Antequera contempla el desarrollo de 53 hectáreas de carácter industrial para actividades de transformación y montaje ligadas a actividades de valor añadido, no contaminantes y que propicien, a su vez, actividades logísticas asociadas. El área contará con una zona dotacional relacionada con el mundo del transporte y de la logística, además de una parcela hotelera.
Durante la ejecución de las obras de la plataforma intermodal se dará trabajo a unas 960 personas, aunque esa cifra superará las 10.000 cuando el complejo esté a pleno rendimiento.
Por su parte, el Ayuntamiento de Antequera está pendiente de negociar su participación el futura sociedad público-privada que asumirá la explotación del Puerto Seco. "Como se trata de una zona de interés autonómico todos los aprovechamientos son para la Junta. No obstante, hay buena predisposición", continúo Millán.

Domingo Sánchez: «Debemos poner en valor los espacios públicos de las ciudades» (La Opinión)

El arquitecto Domingo Sánchez afirma que es necesario buscar nuevos modelos que permitan hacer las poblaciones más habitables e integradoras






Ponente. Domingo Sánchez, ayer en Ronda. J. A. G

JOSE A. GALLARDO. RONDA La jornada de ayer de los Cursos de Verano que la Universidad de Málaga (UMA) celebra en Ronda, estuvo marcada por la presencia de Domingo Sánchez, Arquitecto del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla y director del Master en Arquitectura y Ciudad Sostenible. El experto impartió una conferencia titulada ´El entendimiento desde la sostenibilidad de las ciudades históricas´.

–¿Por qué cree que se deben buscar nuevos modelos de ciudad?
–La sociedad contemporánea tiene la necesidad de buscar nuevos modelos para hacer nuestras ciudades más habitables, más integradoras, donde los ciudadanos puedan vivir más felices y se interrelacionen con el resto de los habitantes. Esto llevaría a que las ciudades vuelvan a tener las señas de identidad con las que fueron creadas en tiempos pretéritos.
–¿Dónde se ubica a los ciudadanos en el modelo que usted ha planteado?
–Hay varias cuestiones básicas en los modelos de ordenación sostenibles, pero lo fundamental es la presencia del espacio público como elemento singular en la estructura de la ciudad, ya que históricamente es un lugar de convivencia donde los ciudadanos siempre se han relacionado entre sí. En los nuevos modelos de ciudad contemporánea y globalizada esto ha desparecido. Por ello, es necesario reinventar las ciudades poniendo en valor el espacio público, ya que así comenzarían a reconocerse las señas de identidad de nuestras urbes y, a su vez, los ciudadanos se sentirían enraizados en ellas.
–¿Qué medidas propone para recuperar los antiguos modelos?
–Hay que bucear en el pasado, en la herencia del urbanismo en su triple acción de creación artística, científico-tecnológica e incluso de acción pública para encontrar estas cuestiones que nos acercan a una ciudad más habitable. Para ello, lo primero que deben hacer los planes urbanísticos es plantearse el análisis del territorio en su totalidad, y no sólo preocuparse de las zonas de crecimiento de la ciudad. También es básico fomentar la participación ciudadana para que no se construya en base a convenios urbanísticos, sino que sea la iniciativa colectiva la que genere los nuevos modelos. Estos deben crearse de acuerdo a una mirada patrimonial a sus paisajes, al territorio, a la ciudad en general, es decir, donde se encuentran las señas de identidad colectivas.
–El modelo actual de crecimiento difiere del que usted plantea, ¿realmente hay alguna ciudad que esté creciendo así?
–Hay que tener en cuenta que la sostenibilidad es algo muy reciente. La crisis en la que nos encontramos es tan amplia que ahora mismo estamos iniciando un cambio de época. No se si estamos ante una nueva fase de la revolución industrial, en la revolución verde, pero estamos ante el inicio de una época. Y la revolución industrial tardó muchos siglos en instaurarse, es decir, vamos mucho más acelerados que en épocas anteriores gracias a los adelantos tecnológicos, pero estamos en los inicios. Debemos promover ciudades compactas, eliminar la fragmentación del entramado ecológico y social de nuestro territorio, apostar por la valorización del paisaje cultural, mejorar la movilidad de nuestras ciudades apostando por el transporte público y, en definitiva, plantear modelos arquitectónicos y de ciudad más eficientes, que disminuyan el consumo y generen menos impacto en el entorno.
–¿Cuál es la situación de Ronda en este sentido?
–Ronda es uno de los ejemplos paradigmáticos de cómo el emplazamiento explica el origen de la ciudad. Ésta ha sabido preservar muchas de sus señas de identidad, lo que es uno de sus valores más atractivos. Esas señas se han preservado porque la intervención en la ciudad ha sido culta, lo que ha permitido que se mantengan valores patrimoniales que hacen que Ronda sea un espacio único. Esto propicia que, en la economía de mercado, esta ciudad genere un amplio valor económico.


El hotel Byblos, en manos de un empresario inglés (La Opinión)

Un empresario británico se ha adjudicado por 3 millones de euros en una subasta por ejecución hipotecaria dos de las tres fincas que forman parte del emblemático hotel Byblos de Mijas, adquirido por la promotora inmobiliaria Aifos en 2005.
Según el acta de subasta, el inglés Alan Michael Sugar, en representación de la entidad Amsprop Spain SL, ha ofrecido 682.052 euros y 818.462 euros por dos fincas, que le han sido adjudicadas y que corresponden a la zona de la talasoterapia y las pistas de tenis.
Además, ha ofrecido 1.499.486 euros por la tercera finca, en la que está ubicado el hotel y palacio, que está sujeta al artículo 670 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, lo que permitirá al empresario adjudicarse también esta finca en caso de que un tercero no mejore la postura en un plazo de diez días.
En la subasta se ha hecho constar la existencia de un procedimiento concursal en el juzgado de lo Mercantil número 1 de Málaga –desde el pasado febrero– que puede afectar a la actividad laboral del hotel, que actualmente explota Aifos, quien entró en concurso voluntario de acreedores.
El hotel Byblos, que cuenta con 144 habitaciones y 114 empleados fijos y fijos-discontinuos –después de 13 despidos recientes–, fue adquirido por Aifos a finales de 2005 para reformarlo, operación que la promotora cifró en su día en 40 millones de euros.
Para ello, la promotora obtuvo un préstamo de Bank of Scotland, aunque por motivos de impago tuvo que fijarse una subasta, que fue aplazada en dos ocasiones con anterioridad. Según un edicto municipal publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 24 de junio de 2008, el complejo está valorado en 39,6 millones de euros.
Según el secretario del comité de empresa del hotel, José García, la decisión supone "un rayo de esperanza" para la continuidad del establecimiento, aunque desconoce qué intenciones puede tener el empresario inglés, quien ha aportado 8 millones en el juzgado como garantía. Además, dado que el mes de agosto se considera inhábil en el juzgado, es probable que el plazo ofrecido para que se mejore la puja concluya a principios de septiembre. La secretaria de Turismo de CCOO, Lola Villalba, por su parte, ha declarado que con esta noticia "se ve una luz en el túnel" y espera que el empresario tenga interés en mantener el hotel, ya que puede solicitar hacerse cargo de su gestión.

Aifos entra en concurso de acreedores con un pasivo de mil millones (La Opinión)

Cerca de 2.000 acreedores podrán reclamar al juzgado tras su publicación en el BOE


Promoción. Una de las construcciones que la promotora inmobiliaria Aifos tiene en la geografía malagueña. l. o.

S. SÁNCHEZ / AGENCIAS. MÁLAGA Los más de 2.000 acreedores de la promotora inmobiliaria Aifos podrán presentar las deudas que ésta tenía con ellos al juzgado de lo Mercantil número 1 de Málaga. La compañía, que en los últimos años ha centrado sus actividades en los sectores de primera vivienda y segunda residencia en Andalucía, Aragón y Alicante, entró ayer en un concurso voluntario de acreedores que supone la quiebra de la empresa, mientras que éstos podrán reclamar lo que Aifos les debe tras la publicación del mismo en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Después tendrán un mes de plazo una vez que se les notifique esta situación.
Esta inmobiliaria dispone de un pasivo de cerca de 1.000 millones de euros, dependen de ella 150 empleos directos y alrededor de 10.000 indirectos y presentó el concurso por no poder llegar a un acuerdo con sus acreedores cuando ya estaba en un etapa preconcursal. De hecho, fuentes financieras aseguraron que los principales acreedores por volumen de los préstamos son Caja Madrid, Banco Popular, Caja España, Cajasol y Banesto, si bien la promotora también tenía créditos con La Caixa, BBVA, Caixa Galicia, Unicaja y Banco Pastor.
Según comunicó la empresa a través de una nota, el objetivo de instar a este procedimiento no es otro que el de "garantizar la construcción de las 3.000 viviendas suscritas con sus clientes y su entrega en el menor plazo posible".

Reordenación. Plantea Aifos que con ello se podrá reordenar la deuda "para combatir la crisis inmobiliaria así como garantizar la pervivencia de la actividad de la empresa, el cumplimiento de los contratos con terceros y el mantenimiento del empleo de sus trabajadores".
Aifos arrastraba desde hace varios años problemas derivados de la detención de sus principales ejecutivos en la primera fase de la operación ´Malaya´ contra la corrupción municipal e inmobiliaria en la localidad de Marbella. Por ello, su presidente, Jesús Ruiz Casado, estuvo en prisión preventiva hasta que abonó una fianza de 500.000 euros.
Hace unos meses, el mismo tribunal que ha admitido a trámite el actual concurso rechazó otra petición presentada por dos demandantes asesorados por Iure Abogados, que reclamaban al grupo una cantidad económica cercana a los 400.000 euros.

La calle Fresca recupera el empedrado artístico perdido (La Opinión)

El Ayuntamiento restaura con fondos del ´Plan ZP´ el adoquinado lateral y el dibujo central de la calle utilizando piedras de la cantera del río Grande


Calle Fresca. Reposición del empedrado artístico. P. Montalvo

ALFONSO VÁZQUEZ. MÁLAGA En los primeros meses de 2008 surgió el debate sobre si la ciudad debía conservar las calles del Centro Histórico que todavía mantenían el enchinado artístico.
El empedrado se realizó entre 1958 y 1964, siendo alcalde de Málaga Francisco García Grana. Las calles Fresca, Santiago, Cabello o Correo Viejo, entre otras, lucieron esta original decoración, objeto de postales y miles de fotografías de turistas en este último medio siglo.
Como puede verse estos días en la calle Fresca, el debate se ha cerrado con la conservación del enchinado. La restauración del empedrado de esta calle, famosa por su frescura, está incluida en los Fondos Estatales de Inversión Local (fondos FEIL o ´Plan Zapatero´) y costarán 25.589 euros, incluyendo además el arreglo de la muy dañada calle Moreno Monroy, ´paraíso de las caídas´, y la calle Nicasio Calle.
Casi cincuenta años después han regresado los artesanos a la calle Fresca. Uno de ellos, el sevillano Juan Jiménez, sentado sobre los chinos, le echa paciencia a su arte. "Estas cosas hay que hacerlas despacio para que salgan bien", aconseja.
A su lado tiene un montón de chinos desgastados, con uno de los extremos totalmente pulidos y en algunos casos, reducidos a la mitad. Son las piedras retiradas de la primera actuación de finales de los 50. "Están muy desgastadas y en mal estado, por aquí ha tenido que pasar muchísima gente", explica.
Juan ha trabajado antes con enchinados artísticos en Palma de Mallorca, cuando tuvo que empedrar la cuadra de un ´potentado´, pero este trabajo es distinto, reconoce. "Aunque la calle está muy deteriorada, el trabajo que hicieron aquí tiene mucho mérito, los dibujos están muy bien trazados", sentencia.
Si bien en un primer momento el Ayuntamiento pensó en retirar el empedrado y ponerlo tal cual para cambiar las conducciones antiguas de los años 50, ante lo complejo de la actuación decidió restaurar y completar lo que había, sin levantar nada.
Los chinos que reemplazarán a los antiguos son de la cantera del río Grande, cerca de Villafranco del Guadalhorce y la búsqueda no ha sido nada fácil. "Nos trajimos una saca pero no nos valía, tenían que tener un calibre especial", explica Juan Jiménez.
Además de sustituir las partes deterioradas, ha habido que completar con dibujos los numerosos agujeros que tenía el trazado. "También hemos tenido que quitar las pellas de cemento que les habían colocado", explica, mientras señala el ´rastro´ que había dejado una toma de agua. Las obras también ha reemplazado los adoquines laterales más dañados.
A Juan y sus compañeros de trabajo les queda un último escollo: rellenar la esquina con Moreno Monroy que tiene un dibujo con chinos más pequeño y por tanto, más complicado, aunque calcula que hoy estará listo el trabajo. La calle Fresca quedará así con la belleza de su firme ´restituida´ y como recuerda el profesor de Historia del Arte Francisco Rodríguez Marín, en completa consonancia con el vecino Palacio del Obispo.

Urbanismo aprueba la cesión de suelo a los vecinos de San Isidro (La Opinión)

Fueron expropiados por las obras de ampliación del Aeropuerto. Dispondrán de una parcela en Churriana para poder construir sus nuevas viviendas


Cesión. Firma del acuerdo de cesión del suelo a los vecinos en septiembre de 2007. G. Torres

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA
El Ayuntamiento allanó ayer definitivamente el camino para que los vecinos de la barriada de San Isidro, que han visto sus casas expropiadas por la ampliación del Aeropuerto, obtengan un suelo cedido por el municipio para la construcción de sus nuevas viviendas.
El Ayuntamiento había firmado en 2007 un convenio con los propietarios de la finca Dos Hermanas, en Churriana. Según el mismo, una parte del suelo iría a manos de la Corporación, que lo cedería gratuitamente a los vecinos de San Isidro y el resto sería para viviendas que promoverían los dueños de la finca.
Para ello la finca de Dos Hermanas se recalificaría en urbanizable para permitir la construcción de 294 viviendas. De ellas, 50 serían de VPO para los vecinos de San Isidro, otras 50 las promoverá el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) y el resto serán viviendas libres que harán los dueños de la finca.
El Ayuntamiento puso en marcha en 2006 el proceso para recalificar los suelos de la finca como urbanizables. Sin embargo, cuando el proceso estaba casi culminado hubo que atender unos requerimientos de la Agencia Andaluza del Agua y de la consejería de Obras Públicas que obligaron a retrasar todo el expediente.
Salvados todos los obstáculos administrativos, la comisión de Urbanismo del Ayuntamiento aprobó ayer provisionalmente una modificación del estudio de detalle que culmina el proceso de recalificación de los suelos de Dos Hermanas.

Reparto del suelo. La superficie de la finca es de 105.241 metros cuadrados y tiene un techo máximo edificable de 34.203 metros. La distribución es la siguiente: 14.560 metros para viviendas libres, 1.833 metros para comercial y 17.810 metros para viviendas protegidas.
En total se podrán levantar 294 viviendas, de las que 90 serán de protección oficial y el resto de promoción libre.
En septiembre de 2007 el Ayuntamiento ya firmó con los vecinos de San Isidro el acuerdo de cesión de los terrenos. Ahora queda que el pleno del próximo jueves 30 de de julio ratifique el acuerdo de ayer y permita que en los próximos meses los vecinos obtengan la cesión real de los terrenos comprometidos.

Será un PGOU con dos tallas menos del que la ciudad necesita (La Opinión)

La falta absoluta de diálogo entre el Ayuntamiento y la Junta condena a la ciudad a un plan general que la maniata en su necesaria expansión


Arraijanal. El símbolo del desencuentro Junta-Ayuntamiento.

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA El desarrollo urbanístico de Málaga se encuentra en suspenso a la espera de la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que ha tramitado el Ayuntamiento de Málaga y que ahora espera el veredicto final de la Junta de Andalucía. El resultado, como en los partidos trucados, ya se sabe. Será un PGOU recortado, de patitas cortas, muy de andar por casa; una especie de Exin Castillos.
Málaga va a tener un PGOU pequeño, con dos o tres tallas menos del que la ciudad necesita. La causa es la dura confrontación que mantienen en este tema de la planificación urbanística, y en muchos otros, la administración local, en manos del PP, y la autonómica andaluza, en manos socialistas.
Esa confrontación, que ninguna ha sabido solventar, tendrá un resultado dañino para el PGOU y para el futuro de la ciudad, para su proyección. Será una ciudad maniatada en su expansión por una planificación urbanística chata.
Haremos aquí un repaso de los principales proyectos que han embrollado Ayuntamiento y Junta. Limonar Alto, es decir, el desarrollo urbanístico por encima de la ronda Este: el PGOU planea la ocupación de un suelo de 1.660.000 metros cuadrados con una baja densidad que no supere las 600 viviendas, con la obligación de reforestar el entorno y de desarrollar dos equipamientos de interés para la ciudad. La Junta niega la urbanización de la zona por el impacto negativo de unos terrenos de "alto valor paisajístico" que incidiría en su erosión.
Arraijanal. Una gran zona virgen entre la desembocadura del Guadalhorce y el límite con Torremolinos. En el PGOU se plantea un desarrollo urbanístico con viviendas, hotel y zona comercial. Por contra, la Junta estima "inviables" estas actuaciones al estimar que van contra la preservación de los "valores naturales botánicos y faunísticos" del lugar y ha anunciado que convertirá al lugar en un gran parque urbano y marítimo. Además le pide al Ayuntamiento que le facilite la negociación con los dueños del terreno para que pueda compensarlos con aprovechamientos urbanísticos en otro lugar. El Ayuntamiento se niega a esto alegando que sería un coste para los malagueños y que si la Junta quiere hacer allí un parque... que se busque la vida.
Una tercera desavenencia viene de la recalificación de 125.000 metros cuadrados de suelo protegido frente al Jardín Botánico, en Ciudad Jardín, donde se proyectaba la construcción del nuevo colegio de los Maristas.
La Junta considera que los terrenos donde se trasladarían los Maristas "son suelos protegidos por planificación territorial y urbanística" al estar colindantes con los Montes de Málaga, por lo que considera que el proyecto "no se justifica".
En estos casos los desencuentros son insalvables y la Junta va a dejar fuera del PGOU estos tres proyectos. Hay otros de difícil salida, pero sobre los que la Junta abre la posibilidad del diálogo y con ello su aceptación final.
Se trata del proyecto del puerto deportivo en el Morlaco, que necesita de un plan especial para la costa; de la construcción de más de 4.000 viviendas en la vega del río Campanillas, una zona con alto riesgo de ser inundable, pero que con la ejecución de medidas correctoras podrían salir adelante; y de la construcción en la sierra de Churriana.

De la Torre acusa a la Junta de usar el urbanismo para desgastar al PP (La Opinión)

Cree que las exigencias autonómicas para la aprobación del PGOU suponen "una invasión de competencias"


Desacuerdo. Luis Pizarro y Francisco de la Torre durante la reunión de ayer en el Consistorio. Arciniega

LUCAS MARTÍN. MÁLAGA La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga volvieron ayer a escenificar, por enésima vez en lo que va de legislatura, su profundo desacuerdo en materia urbanística y en la estrategia de crecimiento de Málaga. Después de la aprobación del ordenamiento regional para el área metropolitana y a sólo un día de la revisión del PGOU por parte de la administración autonómica, el conflicto no hace más que recrudecerse y apunta a prolongarse, de manera fatigosa e inconciliable, durante los próximos meses.
El alcalde, Francisco de la Torre, aprovechó la visita del consejero de Gobernación, Luis Pizarro, para dejar clara su postura y defenderse de los reproches formulados por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Lo hizo con más vehemencia de la acostumbrada en sus intervenciones públicas y un tono que refleja claramente el estado de controversia que divide a ambas instituciones.
Su primera invectiva se dirigió a la interpretación del PGOU y los requirimientos formulados por la Junta en torno a terrenos como Arraijanal, en los que la administración autonómica solicita al Consistorio la cesión de otras parcelas que compensen a sus actuales propietarios, movimiento que dejaría libre la marina para la construcción de un parque metropolitano. De la Torre acusó al Gobierno andaluz de "invadir competencias" y le atribuyó una "motivación política" que aspira a "desgastar políticamente" al Ayuntamiento.
El Consistorio está convencido de que cualquier modificación del PGOU orientada a compensar a propietarios afectaría a otros terrenos, en los que ya se ha reservado suelo para otro tipo de proyectos "necesarios para la ciudad". "Es una idea de la Junta, pues que la resuelva ella", indicó el regidor.
El regidor se mostró, incluso, dispuesto a recurrir a los tribunales si la administración no da marcha atrás a sus exigencias y recordó que hace tres años el proyecto de la Junta en Arraijanal comenzaba con la expropiación de los terrenos por parte del Ministerio de Medio Ambiente. "Deben dirigirse a ellos, no al Ayuntamiento, no puede ser que se quiera que al final paguen el coste los malagueños, que son los más débiles", puntualizó.
Las palabras del alcalde tuvieron su réplica en el consejero Luis Pizarro, que amplificó las observaciones expresadas en la víspera por su compañero de gobierno, Juan Espadas, responsable de Vivienda. El representante andaluz instó ayer al Consistorio a abandonar "los pulsos" y retomar el diálogo. Pizarro insistió en que la postura municipal "no es sorpresiva" y que el alcalde conocía las intenciones de la Junta desde hace más de un año. "Quedan muchas horas de aquí al viernes y el consejero de Vivienda está dispuesto a echarlas para llegar a un acuerdo".
Por otro lado, el consejero se mostró contario a establecer una "ley de punto y final" respecto a las viviendas ilegales de la Axarquía y apostó por "la negociación" en detrimento de fórmulas como la modificación de las normativas urbanísticas, posibilidad esta última que descartó con contundencia.

Antequera tendrá en 2011 el mayor centro logístico de Andalucía (SUR)

La Junta y los promotores se comprometen a crear el puerto seco más grande del país con vocación ferroviaria, que ocupará 3,2 millones de metros cuadrados
Invertirán 180 millones de euros y promoverán diez mil puestos de trabajo

Antequera tendrá en 2011 el mayor centro logístico de Andalucía
José Salgueiro, Ricardo Millán, Rosa Aguilar, Dolores Fernández y Domingo de Torres, ayer tras la firma. / ANTONIO FUENTES
Lo que hace cuatro años se presentó en Antequera como un proyecto de un grupo de empresarios locales que contaba con el respaldo del Ayuntamiento es hoy un compromiso firme ente los promotores y la Junta de Andalucía para crear el mayor centro logístico de la región, que a su vez será el puerto seco con vocación ferroviaria más grande del país.
Ocupará nada menos que 3.284.500 metros cuadrados y está previsto que en 2011 estén ya instaladas y operando las primeras empresas. Para su desarrollo se necesitarán 180 millones de euros, de los que un 20 por ciento serán aportados por la Junta de Andalucía y el resto por la sociedad Puerto Seco de Antequera, formada por las empresas Acotral, Vivencia, Covalco, Hermanos Minguela y Transcontinental de Mercados, entre otros accionistas. Precisamente, el convenio firmado ayer entre el director gerente de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, José Salgueiro, y el consejero delegado de la sociedad promotora, Domingo de Torres, recoge este compromiso financiero que ya está «claro, previsto y dispuesto», según matizó la consejera de Obras Públicas, Rosa Aguilar, junto a la delegada provincial, Dolores Fernández.
El puerto seco de Antequera, que generará a lo largo de los cuatro años de su construcción 960 empleos anuales y 10.000 tanto directos como indirectos una vez que esté a pleno rendimiento, será un complejo logístico y aduanero para el transporte de mercancías marítimas, ferroviarias y por carretera para lo cual estará conectado con los principales puertos de Andalucía, como el de Algeciras, el de Málaga o el fluvial de Sevilla.
Ubicado en el entramado de la red viaria andaluza y férrea, donde las líneas de alta velocidad entre Córdoba y Málaga y la del Eje Transversal de Andalucía cobran un especial protagonismo, el puerto seco de Antequera contará con una terminal ferroviaria de 630.000 metros cuadrados que construirá la Junta de Andalucía desde la que se dará servicio a todo el territorio nacional y europeo. «Entendemos como empresarios que la economía necesita un transporte intermodal que dé salida a las mercancías que llegan del puerto», apuntaba ayer al respecto Domingo de Torres, también presidente de Acotral.
El puerto seco de Antequera, «la primera área logística de interés autonómico que ha sido incluida en el PISTA», según recordó Aguilar, contará también para ello con un depósito aduanero y con una zona de movimiento de combinado y cargas, donde estará la operatoria de contenedores y cajas móviles y la de carga general, además de amplios sectores dedicados a la logística industrial para las empresas. El área se complementa con una zona de servicios en la que habrá desde aparcamiento de camiones, estación de servios, oficinas, locales comerciales, hoteles y restaurantes hasta paquetería industrial o una central de compras.
Trámites y plazos
Actualmente, la Agencia Pública de Puertos de Andalucía y los promotores están elaborando el Plan Funcional del puerto seco, que se ubicará entre los nudos ferroviarios de las pedanías antequeranas Colonia de Santa Ana y Bobadilla Estación, y que podría estar terminado en un par de meses, avanzó Salgueiro.
Posteriormente, se elaborará un plan especial y luego el proyecto de ejecución de urbanización, al tiempo que se comercializarán el terreno. Con este calendario, Domingo de Torres apuntó que para septiembre u octubre del próximo año comenzarían las obras del puerto seco de Antequera, de forma que en 2011 pueda estar ya allí la primera empresa instalada.
El complejo será gestionado por una sociedad mixta con participación mayoritaria pública, aunque también estará presente la privada. En este sentido, el alcalde de Antequera, Ricardo Millán, mostró el deseo del Ayuntamiento de participar en la iniciativa.

IU convoca la mesa de participación ciudadana sobre el PGOU. Marbella (SUR)

El grupo municipal de IU en el Ayuntamiento de Marbella ha convocado para mañana viernes la mesa de participación ciudadana sobre el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), al considerar que el equipo de gobierno no está contando con la población de cara a la aprobación provisional del documento, fijada para el próximo 29 de julio. El portavoz de la coalición de izquierdas, Enrique Monterroso, denunció ayer que el PP está gestionando el documento «de espaldas a los vecinos», por lo que destacó la necesidad de convocar a los colectivos sociales para debatir al respecto.
Monterroso censuró que el Ejecutivo local no haya puesto en marcha ningún mecanismo de participación ante la aprobación provisional del Plan ni haya dado respuesta a las miles de alegaciones presentadas al documento. El edil apuntó que el objetivo del encuentro es «compartir posturas y propuestas en relación con el PGOU para plantearlas ante el pleno», así como conocer la opinión de la ciudadanía sobre los planes de regularización de «todas las ilegalidades urbanísticas de más de una década».

Dan la razón al Ayuntamiento ante una reclamación patrimonial por la paralización de una obra sin licencia. Marbella (SUR)

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 5 de Málaga ha desestimado el recurso contra el acuerdo del Ayuntamiento de Marbella de no aceptar la reclamación por daños y perjuicios de una entidad por la paralización de una obra que no contaba con licencia. La empresa, Inversiones Baliser, demandaba al Consistorio cerca de 94.000 euros como indemnización por suspender durante más de un año la construcción de una vivienda unifamiliar en la zona de Arroyo de Nagüeles.
La sentencia establece que la entidad inició la edificación sin licencia, al considerar que ésta había sido otorgada por silencio administrativo, por lo que el Ayuntamiento procedió a paralizar las obras e inició un expediente sancionador. Posteriormente, en virtud de la presentación de un proyecto reformado, el equipo de gobierno otorgó la licencia de construcción. La resolución, contra la que cabe presentar recurso, determina que «es la propia conducta negligente de la recurrente la que ha causado el daño cuya indemnización pide».
Para el Ejecutivo local, el fallo judicial sienta un «precedente esperanzador» cara a las reclamaciones patrimoniales que puede afrontar el Ayuntamiento tras la aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), dado que el supuesto planteado en este procedimiento es similar a las posibles demandas futuras. Según destacó el portavoz municipal, Félix Romero, esta sentencia establece como argumento jurídico que «cualquier persona que se pueda sentir perjudicada por la situación creada por la dispensa de licencias ilegales o licencias por silencio administrativo que vean legalizada su situación no tiene derecho a reclamar a todos los ciudadanos de Marbella una indemnización».

El PSOE acusa al PP de privatizar suelo destinado a equipamiento público. Marbella (SUR)

Los socialistas denuncian que tampoco lleva a la práctica la anulación de la venta de parte de una parcela
El PSOE acusa al PP de privatizar suelo destinado a equipamiento público
De Luis, el tercero por la izquierda, acompañado por vecinos de la zona. /JOSELE-LANZA
El PSOE denunció ayer que el equipo de gobierno incumple las recomendaciones del Consejo Consultivo de Andalucía respecto al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) al cambiar la calificación de una parcela de viario público a urbanizable y, por tanto, privada. El concejal Javier de Luis recordó además que el PP «tampoco ha llevado a la práctica» la aprobación por unanimidad en el pleno de febrero de la nulidad de la venta de algunos metros de ese terreno a un particular por parte del ex alcalde Julián Muñoz, cuando estaba calificado como equipamiento público deportivo.
«Y ahora, encima, el equipo de gobierno en la revisión de este año del PGOU califica la parcela como residencial, desatendiendo las recomendaciones del Consejo Consultivo y las alegaciones de los vecinos», lamentó De Luis.
De unos 4.000 metros cuadrados y ubicado en la zona norte de Marbella, en la calle Maestro José Alcalá de la urbanización San Miguel, ese terreno estaba destinado en el PGOU de 1986 a equipamiento deportivo, calificado como viario público con el visto bueno de los vecinos en la revisión del documento en 2007.
Ahora, denuncia el PSOE, el equipo de gobierno lo consideró como urbanizable. «Una nueva previsión que desprecia claramente no sólo el dictamen del Consejo Consultivo», reiteró De Luis, «sino también lo aprobado mayoritariamente en el pleno». La crítica del concejal fue más allá al entender que con este cambio en el documento urbanístico el Ayuntamiento provoca la privatización del suelo como, describió, ya hizo Julián Muñoz al dar licencia para la construcción de 28 viviendas.
El PSOE contó con el apoyo de vecinos de la zona, que portaron algunas pancartas ('Basta de especulación', 'La era Gil continúa' o 'PGOU chanchullo') para protestar por esta nueva situación urbanística. Estos ciudadanos de las urbanizaciones San Miguel y Las Cancelas, que no descartan movilizaciones, atacaron directamente a la alcaldesa, Ángeles Muñoz, a quien acusaron de incoherencia por demostrar dos posturas distintas respecto a la parcela cuando estaba en la oposición en 2004 y ahora en el gobierno.

Cae un 9,6% el precio del alquiler en Málaga (SUR)

Alquilar una vivienda para pasar las vacaciones en el mes de agosto costará este año 25,2 euros de media por persona al día, lo que supone un 3,8% menos que el verano pasado, según el portal Rentalia. Málaga es una de las provincias donde han caído más los precios, con un descenso del 9,6%.

Nuevo parque con zona deportiva (SUR)

El alcalde de Málaga inauguró ayer un nuevo parque en el distrito de Cruz del Humilladero, en la barriada de La Barriguilla. La nueva zona verde cuenta con 1.800 metros cuadrados de terreno y dispone de una zona infantil y de juegos para mayores, así como espacios para el ocio y el recreo. También cuenta con una zona deportiva con pista polivalente que permitirá practicar baloncesto, futbol sala y voley-ball. La actuación ha supuesto una inversión de 80.000 euros

Cruz del Humilladero estrena 'parking' con 531 plazas (SUR)

El aparcamiento Mortadelo es el primero que se inaugura desde que comenzó el tercer plan municipal
El distrito de Cruz del Humilladero ya tiene un nuevo aparcamiento municipal para residentes, ubicado entre las calles Reboul y Dulce Chacón, bajo el antiguo Campo de Fútbol de Mortadelo. Este nuevo edificio está dotado con 531 nuevas plazas de 'parking' distribuidas en dos plantas, que facilitarán el estacionamiento a los vecinos del distrito.
«Es una mejora para un barrio donde dejar el coche es muy difícil», comentó José Luis Tricio, vecino de la zona. Por si fuera poco, las obras del metro en La Unión han complicado aún más el estacionamiento a los conductores.
El 'parking' Mortadelo es el primero que se inaugura desde que dio comienzo el tercer plan de aparcamientos para residentes y el tercero que se construye en la zona de La Unión. Ya se han comercializado más de 4.000 plazas, de las que 3.000 están en construcción. El edificio ha sido ejecutado en los doce meses previstos, siendo los encargados de la obra UTE Contrat Ingeniería y Obras S. A. y Terrastest Cimentaciones Especiales, S. L.

Aprobación al plan para realojar a los expropiados por la ampliación del aeropuerto (SUR)

La comisión de Movilidad y Urbanismo celebrada ayer aprobó por segunda vez el plan para poder realojar a algunas de las familias que fueron expropiadas por la construcción de la segunda pista del aeropuerto en unos suelos no urbanizables de la barriada de Churriana. Tras un informe de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento ha redactado de nuevo la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para dar cabida en el proyecto a medio centenar de familias de las zonas de San Isidro y Monte, ocupadas por la ampliación del aeródromo.
La actuación contempla la urbanización de unos terrenos que ocupan una superficie de 105.241 metros cuadrados y que hasta ahora estaban catalogados como zona no edificable. En ellos se alzarán 324 viviendas de las que 145 serán de renta libre y el resto de protección oficial. De estas últimas, medio centenar se reservarán para realojar a algunas de las familias que tuvieron que abandonar sus hogares para dar paso a las obras de la segunda pista.

El PGOU enfila su recta final con el Ayuntamiento y la Junta más alejados que nunca (SUR)

El alcalde acusa al Ejecutivo autonómico de invadir competencias locales y pide que la adquisición de Arraijanal la pague el Gobierno central
El consejero de Gobernación critica al Consistorio por echar «pulsos» que dificultan la negociación y cree que aún hay tiempo para el acuerdo

El PGOU enfila su recta final con el Ayuntamiento y la Junta más alejados que nunca
VISITA INSTITUCIONAL. De la Torre da la bienvenida al Ayuntamiento a Pizarro en presencia de María Gámez. / SALVADOR SALAS
El nuevo ordenamiento urbanístico de Málaga ha sido un continuo caballo de batalla entre el Ayuntamiento de la capital y la Junta de Andalucía desde que hace cinco años se iniciaron los trámites para elaborar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Ahora, la guerra entre ambas administraciones a cuenta del mismo se recrudece. Y ello cuando falta un día para que, este viernes, la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo emita su informe técnico vinculante sobre el documento y el próximo martes el Consejo de Gobierno andaluz le dé el visto bueno a un texto en el que se dejarán en suspenso algunos de los proyectos estrella del Consistorio como el levantar hoteles, edificios de uso empresarial y 664 viviendas en Arraijanal o la construcción al norte de la Ronda Este de circunvalación.
En el final del camino las espadas están en todo lo alto y ayer -cuando aún coleaban las declaraciones del consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas en la capital- las diferencias en este tema se volvieron a evidenciar durante la primera visita institucional a Málaga y al Ayuntamiento de la capital del consejero de Gobernación y hombre fuerte del PSOE regional, Luis Pizarro. En su encuentro de 45 minutos en el despacho de la Alcaldía con el regidor, Francisco de la Torre, además de hablar de financiación local y de la descentralización de competencias y recursos a las administraciones locales, el alcalde le expuso al consejero la posición municipal sobre el PGOU y los reparos del Ejecutivo regional a algunos de los proyectos impulsados por el Consistorio y recogidos en el documento.
Al finalizar su reunión, ambos comparecieron conjuntamente ante la prensa y se mostraron muy diplomáticos, pero una vez que Pizarro se marchó -acudió a la inauguración de un parque de bomberos en Coín-, De la Torre, visiblemente molesto por la postura de la Junta, acusó a la Administración regional de deslealtad institucional y de invadir competencias municipales en el tema urbanístico.
Especialmente disgustado se mostró con la postura de la Junta respecto a Arraijanal, donde el Gobierno andaluz plantea que se compense a los propietarios de ese suelo con aprovechamientos urbanísticos (derecho edificatorio) en otras zonas de la ciudad para poder obtener el terreno. De la Torre se mostró contrario a este planteamiento, que llegó a calificar de «invento raro» y aseguró que la estrategia de la Administración regional en este tema es «hacer regates» para desgastar políticamente al Ayuntamiento.
Sobre este tema, De la Torre afirmó que esa operación sí tendría costes para el Ayuntamiento contradiciendo lo sostenido por Juan Espadas, quien dijo que no supondría coste alguno para el Consistorio. En este punto, tiró de hemeroteca y recordó que en 2007 el Ministerio de Medio Ambiente, entonces dirigido por la ministra Cristina Narbona, anunció que iba a adquirir los terrenos de Arraijanal expropiándolos. «¿Por qué se ha olvidado la Junta y el PSOE de eso?», se preguntó el regidor, quien añadió que si esa compra tiene algún coste que «lo paguen los españoles a través del ministerio y no los malagueños».
El alcalde también se mostró muy crítico con el proyecto del Ejecutivo andaluz de construir un centro de transportes en una parcela de 96 hectáreas en Santa Rosalía. De la Torre calificó de «auténtico atentado a la autonomía municipal» que la Junta pida calificar ese suelo como sistema general y compensar a los propietarios con aprovechamientos urbanísticos en otras zonas de la ciudad.
«Esta fórmula de la Junta de pedir aprovechamientos urbanísticos para desarrollar proyectos que impulsa como el del megahospital, Arraijanal o Santa Rosalía se está extendiendo como una enfermedad. La edificabilidad no es algo con lo que se pueda mercadear y jugar para conseguir un suelo», aseveró el regidor,
Recurrir a los tribunales
El alcalde de la capital mostró la disposición del Ayuntamiento a seguir negociando a partir del viernes los proyectos del PGOU de Málaga que puedan quedar suspendidos por la Junta, pero advirtió de que no descartan acudir a los tribunales para defender los intereses de la ciudad. «No supone ninguna deslealtad institucional, al contrario, es ayudar a que la Junta aprenda su camino en el uso de su autonomía y no se extralimite en el uso de sus poderes», concluyó.
Antes de su visita al Ayuntamiento y tras reunirse por espacio de casi dos horas con los delegados de la distintas consejerías de la Junta en Málaga, Luis Pizarro se refirió a la brecha abierta entre la Administración regional y el Ayuntamiento sobre el PGOU. El consejero de Gobernación criticó al Consistorio por «echar pulsos» que dificultan el acuerdo ya que, según recordó, el Consistorio conocía desde hace un año la posición autonómica sobre Arraijanal y que ésta «no ha sido sorpresiva». «Hemos sido transparentes y hemos jugado limpio», destacó.
En este sentido, tiró de argumentario y señaló que el líder del PP andaluz, Javier Arenas, utiliza a los alcaldes de su partido como «arietes» contra la Junta de Andalucía. Y para ello puso el ejemplo de lo que está ocurriendo en Málaga o de lo planteado por la alcaldesa popular de Marbella, Ángeles Muñoz, en la revisión del PGOU de dicha ciudad pidiendo la legalización de 18.000 viviendas actualmente en situación irregular.
Respecto a la capital, Luis Pizarro se mostró confiado en que de aquí a mañana, viernes, aún hay tiempo suficiente para llegar a un acuerdo entre ambas administraciones. Eso sí, el consejero dejó claro que la postura de la Junta ya está definida y quien debe mover ficha en esta partida de ajedrez debe ser el Ayuntamiento, que no está muy por la labor.