domingo, 8 de marzo de 2009

«Vemos cómo nuestras casas corren peligro». Vélez-Málaga (SUR)

Phillip Smally preside desde 2008 la asociación 'Salvemos Nuestras Casas en la Axarquía', colectivo que agrupa a residentes extranjeros, mayoritariamente ingleses jubilados, que se han visto afectados por la anulación, por decisión judicial, de las licencias de obras concedidas en su día por los ayuntamientos y que les permitieron construir sus viviendas. Como afectado insiste en que todos construyeron y compraron sus viviendas de «buena fe y con todos los papeles en regla».
Según Smally, los residentes se sienten «furiosos, molestos y muy preocupados. Somos jubilados que hemos venido a vivir a esta comarca y esta situación nos ha originado un grave trastorno. Nos preocupa la posible demolición de nuestras casas».
'Salvemos Nuestras Casas enla Axarquía' se ha marcado como objetivos actuar jurídicamente en la defensa de sus intereses, coordinar y asesorar a los afectados, y trasladar la problemática a la Unión Europea, en un intento de evitar la posible demolición de sus propiedades.

Territorio anárquico (SUR)

El caso de Alcaucín destapa los desmanes urbanísticos de la comarca de la Axarquía, con cerca de veinte mil viviendas ilegales. La mayoría de los municipios concede las licencias por decreto

Basta con darse un paseo por los pueblos del interior de la Axarquía para ver las miles de viviendas y edificaciones que siembran de manera desordenada y anárquica la práctica totalidad del territorio. Poco más de 15 años han bastado para esta transformación. El accidentado paisaje sólo salpicado por casas de apero y antiguos cortijos, ahora se presenta invadido por millares de puntos blancos de cemento y ladrillo. Lo ocurrido en el municipio de Alcaucín, con un alcalde en prisión preventiva, ha destapado los desmanes urbanísticos de esta comarca.
Según la estimación realizada por la Junta de Andalucía en la propuesta de Plan de Ordenación Territorial, en la zona oriental malagueña existen unas 10.000 viviendas ilegales en el medio rural. Los ecologistas de GENA contabilizan sin embargo más del doble, unas 22.000 construidas entre los años 1995 y 2007.
En el sustrato de este urbanismo descontrolado está la existencia de multitud de pequeños propietarios de terrenos. El uso de estas miniparcelas ha sido tradicionalmente agrícola aunque de escaso rendimiento. Si bien, en los últimos años, han sido testigos de cómo sus humildes propiedades pasaban a multiplicar su valor. Detrás de este fenómeno estaba una creciente demanda por parte de residentes extranjeros deseosos de encontrar terrenos alejados de las ciudades para establecerse y construir las casas en las que disfrutar de una tranquila jubilación. El problema principal radica en que estos suelos tienen un uso rústico y por tanto no urbanizable. La Ley de Ordenación urbanística de Andalucía (LOUA) indica claramente que en estos terrenos sólo puede edificarse construcciones vinculadas al uso cinegético, forestal, agrícola o ganadero. Esto en teoría, porque en la práctica la falta de un reglamento urbanístico en todos los pueblos ha permitido una anarquía de construcciones. Muy pocos alcaldes de la Axarquía quieren hablar abiertamente del tema, sobre todo en estos días. «Yo de urbanismo no hablo», aseguraba a este periódico José Luis Navas, primer edil de Sayalonga.
Las multiples denuncias realizadas por los ecologistas no han servido de mucho. Según Rafael Yus, coordinador de GENA, numerosas viviendas han terminado siendo legalizadas o con multas que no han logrado paralizar la escalada de construcciones, un proceso imitado en la mayoría de los municipios de la comarca que carecen de planeamiento.
Actualmente, sólo cinco municipios tienen planes generales (Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga, Torrox, Nerja y Riogordo). De los 26 restantes, sólo nueve están dotados de normas subsidiarias (reglas de planeamiento sin gran desarrollo, que dejan más libertad a los ayuntamientos); otros cinco sólo cuentan con delimitaciones de suelo urbano, es decir, sólo pueden decidir lo que ocurre en el casco urbano, fuera de él todo es terreno no urbanizable.
El resquicio más usado
Sin planeamiento y con una Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) en vigor desde 2002, pero que está «sin desarrollar», según los alcaldes, la construcción de viviendas en el suelo no urbanizable ha tenido como instrumento clave los proyectos de actuación, una figura que tiene como finalidad demostrar la vinculación de las construcciones a los usos permitidos (caza, ganadería, agricultura...).
Estos proyectos, acompañados de informes de peritos agrónomos justificando la vinculación, se publican en el BOP, se someten a exposición pública y se remiten a la Junta de Andalucía. La Delegación de Obras Públicas (ahora de Vivienda y Ordenación del Territorio) ha venido emitiendo informes negativos, que al no ser vinculantes, han llevado a los alcaldes a conceder licencias por decreto, previo acuerdo del pleno, por entender que sí existía una vinculación demostrada.
La Junta de Andalucía, sin embargo, ha ido recurriendo parte de estas licencias por decreto ante el Contencioso Administrativo. Según la Delegación Provincial de Vivienda y Ordenación del Territorio, en los últimos once años han sido impugnados por la vía judicial un total de 272 actos urbanísticos de los ayuntamientos de la Axarquía, la mayoría concesiones de licencias que la Administración autonómica entiende que son ilegales. El resultado ha sido la anulación por decisión judicial de un número de licencias, no cuantificado por la Junta.
Si bien, detrás de las decisiones de los pueblos de la Axarquía hay un matiz importante que no debe pasarse por alto: la presión vecinal sobre los alcaldes por parte de propietarios de terrenos que asisten atónitos a cómo en el pueblo de al lado sí se permite construir y en su municipio no.
«Los vecinos nos han presionando mucho y se ha especulado más, pero hay pueblos y pueblos. La Junta de Andalucía no ha querido estar al corriente de lo que estaba pasando. La mayoría somos pueblos pequeños, sin medios, sin policías, con secretarios compartidos y sin servicios de inspección urbanística, y hay que entender que los alcaldes no podemos estar recorriendo el campo todo el día», señala José Antonio Ponce, alcalde de El Borge, que asegura que su Ayuntamiento lleva diez años intentando que la Junta le apruebe el PGOU. En La Viñuela, por ejemplo, el Consistorio ha aprobado el suyo sirviéndose del silencio administrativo de la Administración, que tiene recurrida la aprobación.
Un POT con polémica
El intento del Gobierno andaluz de poner fin a la vorágine urbanística a través de un Plan de Ordenación para la comarca (POT), cuando el caos era ya más que evidente «es papel mojado», según GENA. Este plan definía los usos del suelo, limitaba la capacidad de crecimiento de los muncipios y hacía hincapié en el respeto al paisaje de la zona. El documento puso en pie de guerra a los regidores y sigue provocando todavía hoy las criticas de los alcaldes, que se quejan de que se ha realizado sin el consenso de los municipios.
Las escasas modificaciones introducidas siguen sin satisfacer a los regidores, entre otras razones porque no resuelven la legalización de las viviendas irregulares. La última acción de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio sobre las viviendas ilegales en la comarca ha consistido en la elaboración de un inventario, en colaboración con los ayuntamientos (siete en una primera fase), para estudiar cada caso de manera individual y decidir su futuro. La Consejería ya ha advertido de que seguro que habrá demoliciones.
«Prohibiendo no se arregla nada, hay que regular. De la agricultura no se puede vivir. La construcción crea movimiento y puestos de trabajo. Soy el primero en ser ecologista, pero los pueblos necesitamos una alternativa, un futuro para los vecinos», declara el regidor de Canillas de Aceituno, cuyo Ayuntamiento, asegura, no concede una sola licencia fuera del casco urbano desde hace dos años. Eso sí, todos aseguran que ya no lo hacen.

La Junta aprueba 610 VPO en Málaga durante 2009 (La Opinión)

La Delegación de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha concedido en lo que va de año la calificación provisional para 610 Viviendas de Protección Oficial (VPO) en la provincia de Málaga, y supone, por tanto, el visto bueno para que comiencen las obras tras el examen del proyecto. En concreto, se trata de doce promociones de viviendas protegidas: cuatro en Málaga capital, dos en Cártama, y una en Alhaurín de la Torre, Coín, Villanueva de Algaidas, Campillos, Antequera y Benalmádena.
Según una nota del Gobierno andaluz, estas 610 viviendas que han recibido entre enero y febrero la calificación provisional suponen más de la mitad de las otorgadas durante 2008 en la provincia.
La mayor parte de las calificaciones aprobadas en lo que va de este ejercicio suman 332 viviendas en total aglutinadas en cinco promociones.
Hay cuatro en la capital, a través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) que suponen 314 VPO, y una en Antequera, con 18 viviendas destinadas a la venta, a través de SPERACSA, la empresa pública de esta localidad.

Promotores privados. Las 278 restantes (un 45%) empezarán a construirse tras el visto bueno de Vivienda y corresponden a promotores privados. Se encuentran en los municipios de Cártama, Alhaurín de la Torre, Coín, Cártama, Villanueva de Algaidas, Campillos y Benalmádena.
En cuanto al régimen de estos inmuebles, en Málaga capital se han concedido calificaciones para 175 viviendas protegidas para la venta especial, dirigidas a personas con ingresos inferiores a 2,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), y para otras 139 de alquiler de renta básica.
En Cártama, hay previstas veinte viviendas para la venta en régimen general (hasta 3,5 veces el IPREM) y otras 54 para el alquiler con opción a compra, que se puede ejercer a 10 o a 25 años, con un aval de seis meses.
En Alhaurín de la Torre se proyectan 25 viviendas de alquiler de renta básica, mientras que en Coín, Campillos, Antequera y Benalmádena, con 57, 22, 18 y 68 unidades, respectivamente, son viviendas para la venta a precio general.
Recientemente, el consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, y el presidente de la Federación Andaluza de Cajas de Ahorros (FACA), Braulio Medel, acordaron la creación de una comisión de trabajo que se encargará de analizar la situación de los créditos para la financiación de la vivienda protegida y establecer las medidas necesaria para solventar los problemas que dificultan la construcción de estas promociones.

Las casas cuartel de 14 municipios reciben 480.000 euros para su rehabilitación (Málaga Hoy)

Las actuaciones estarán financiadas al 50% entre la Guardia Civil y la Diputación

Las casas cuartel de la Guardia Civil en catorce municipios de la provincia recibirán este año una inversión total para su rehabilitación de 480.000 euros, que será aportada al 50% por el Ministerio del Interior y por la Diputación de Málaga. En concreto, la Diputación actuará directamente en ocho de esos catorce municipios con una partida total que asciende a 240.400 euros, según informó ayer la institución provincial en un comunicado.

Las casas cuartel beneficiarias son las situadas en Estepona, con 55.000 euros para la sustitución de ventanas en pabellones; Nerja, con 54.000 euros para reparar cocinas y cuartos de baño; Periana, con 36.000 euros para la reforma integral de dos pabellones, y Casarabonela, con 35.000 euros para el saneamiento e instalación eléctrica.

También recibirán partidas de la Diputación las casas cuartel Fuengirola-Mijas, con 32.000 euros para pintar las fachadas exteriores; Colmenar, con 14.000 euros para nuevas ventanas; Montejaque, con 10.000 euros para un acceso de discapacitados, y Álora, con 4.400 euros para el acondicionamiento de aseos.

La tríada de la red de Alcaucín (Málaga Hoy)

Los investigadores señalan al ex regidor José Manuel Martín, al arquitecto José Mora y al empresario Francisco Llamas como los principales pilares de la trama de corrupción urbanística en la Axarquía

"¿Cómo es el nombre, que se me ha olvidado? Yo siempre lo he conocido como Pepe Calayo". Se refería este político malagueño al que ha sido alcalde de Alcaucín durante más de 17 años y a su nombre artístico. La carrera política de José Manuel Martín Alba, aficionado al flamenco y experto en fandangos, se ha truncado con la operación Arcos, que ha destapado una presunta trama de corrupción urbanística en el pueblo que él gobernaba con las siglas del PSOE desde 1991, y desde el martes se encuentra en prisión preventiva como supuesto líder de una red dedicada a la promoción, construcción y venta de viviendas en suelo no urbanizable. Los destinatarios, principalmente, eran extranjeros ansiosos por tener una casa en la soleada Málaga, los mismos que han sostenido y engordado el padrón de Alcaucín (2.469 habitantes) desde principios de la década de los 90.

Martín Alba no actuaba solo y la operación desarrollada por la Guardia Civil, que dirige el juzgado número 3 de Vélez-Málaga con la coordinación de la Fiscalía Anticorrupción y de Medio Ambiente, se ha saldado de momento con una docena de imputados. Los investigadores estudian ahora la documentación requisada y las escuchas telefónicas y no descartan nuevas detenciones. Según fuentes cercanas al caso, además del ex alcalde, los elementos principales de esta trama eran el arquitecto José Mora Lampérez, jefe del Servicio de Arquitectura de la Diputación Provincial, conocido como Chiqui, y el empresario Francisco Llamas, un promotor afincado hace dos décadas en Benalmádena conocido como el Mexicano por una estancia prolongada en este país, al que emigró durante una etapa de problemas económicos en la costa.

Compañeros de Chiqui Mora no dan crédito a lo que ha pasado. La instructora del caso, Irene Urbón, ordenó el martes su ingreso en prisión preventiva por los presuntos delitos de cohecho, falsedad documental y prevaricación urbanística. Supuestamente, las construcciones sobre suelo rústico se legalizaban mediante informes y certificados falsos expedidos, que alteraban las inscripciones catastrales y registrales de las fincas, según la Guardia Civil.

Mora trabaja para la Diputación, que ha abierto un expediente informativo, desde hace más de dos décadas, y durante los primeros años estuvo destinado en la Axarquía antes de ser trasladado a Ronda a mediados de los 90. Ahora estaba asignado a la zona del Guadalhorce, según ha informado el organismo supramunicipal. Tenía autorizada la compatibilidad para ejercer en el ámbito privado desde 1991 y su chalé está en una de las zonas más privilegiadas de Málaga, en El Morlaco.

En la operación hay cuatro empresarios imputados y en libertad bajo fianza. Se trata de Manuel Tejada, José Manuel Rico (empresario onubense) y Francisco Llamas, a los que se les ha puesto un aval de 120.000 euros para eludir la prisión. Eduardo Crooke, yerno de Llamas, está en libertad bajo fianza de 30.000 euros. ¿Cuál era su papel? Presuntamente, pagaban comisiones, en metálico o en especie, a cambio de resoluciones que les beneficiaban. Uno de los delitos que se les imputa es cohecho. También están imputados el aparejador Francisco Lorca y el asesor fiscal Pedro José Grandfils.

Entre todos ellos, los investigadores resaltan la figura de Llamas. Su hija Virginia, también imputada, es administradora de la empresa Crocasa, promotora de varias viviendas en Alcaucín. Llamas, antes de trasladarse a la zona oriental de la provincia, estuvo asentado en Benalmádena. Algunas personas que lo conocieron lo consideran "muy amable, educado y muy inteligente". Es padre de la concejal de Urbanismo de Torremolinos, Isabel Llamas.

La empresa Alta Axarquía, vinculada a Manuel Tejada y a su hija Ana Rosa, también imputada, se benefició en mayo de 2002 de una recalificación de 143.000 metros de suelo rústico acordada por el Ayuntamiento de Alcaucín, que en octubre de ese año dio luz verde a un plan parcial para edificar 60 viviendas en esa finca.

Martín Alba está en prisión acusado de cohecho, blanqueo, prevaricación, falsedad documental y delito urbanístico y firmó su renuncia al cargo y a su acta de concejal antes de ser conducido a la prisión de Alhaurín de la Torre. Una de sus hijas, ama de casa, también está imputada en el caso, que de momento ha cerrado su primer capítulo y ha revolucionado la Axarquía, centro ahora del Urbanismo salvaje.

sábado, 7 de marzo de 2009

Urbanismo en entredicho. Alcaucín (SUR)

EL alcalde de Alcaucín, José Manuel Martín Alba, y el arquitecto de la Diputación, José Mora, están desde el pasado martes en prisión por una presunta trama de corrupción urbanística en el municipio axárquico. A ambos, la jueza del Vélez que instruye el caso, les imputa los presuntos delitos de cohecho, falsedad documental y prevaricación urbanística. Al ya ex regidor municipal (hoy se ha dado cuenta en pleno del escrito de renuncia al escaño y por tanto a la Alcaldía) la instructora le imputa además blanqueo de capitales y prevaricación. Tendrá que explicar la procedencia del dinero encontrado por los investigadores tanto en su casa como en sus cuentas corrientes. El lunes y el martes han sido dos días muy ajetreados, casi maratonianos, en los juzgados veleños. Por ellos han pasado 10 de los 13 detenidos por la Guardia Civil por su presunta implicación en la trama. Los tres empresarios arrestados están en libertad bajo fianza de 120.000 euros como condición para eludir la cárcel. Asimismo, un yerno de uno de los promotores está también en libertad con una fianza de 30.000 euros. El resto de los detenidos puestos a disposición judicial están en libertad. La investigación continúa. Lo que procede es aclarar lo sucedido y exigir las responsabilidades que correspondan a cada uno de los presuntos implicados.

Licitan las obras del centro de salud y del Museo Marinero. Rincón de la Victoria (SUR)


El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) publicó ayer la licitación de las obras del centro de salud de La Cala del Moral y del Museo de Artes Marineras. Ambos proyectos ascienden a una inversión de 3,4 millones de euros que serán financiados a través del Fondo Estatal de Inversión Local.
A partir de hoy las empresas interesadas disponen de 13 días naturales para presentar sus ofertas a ambos proyectos. El alcalde accidental, Salvador Domínguez (PSIRV) ha destacado que la intención del equipo de gobierno (PSIRV-PSOE) es contratar a personas desempleadas del municipio para la ejecución de la treintena de proyectos incluidos en el plan Zapatero. «Pretendemos reactivar la economía y el empleo local», ha señalado.
El centro de salud de La Cala del Moral cuenta con un presupuesto de 2,9 millones de euros y prevé la ocupación de 120 desempleados. El plazo de ejecución de la obra es de ocho meses.
El Museo de las Artes Marineras se ejecutará en la antigua 'Casa de Peones marineros' ubicada en Torre de Benagalbón. El objetivo es crear un espacio para la exposición de antiguas artes de pescadores y para el fomento de la cultura tradicional del municipio. El plazo de ejecución de los trabajos también es de ocho meses y el presupuesto asciende a 399.965 euros.
Domínguez ha añadido que el Ayuntamiento ya ha adjudicado cinco obras menores del plan Zapatero, la mejora de la accesibilidad de la plaza La Laguna, la construcción de paradas de autobús en el edificio Aurora y la rehabilitación del mirador de El Cantal.

De la Torre defiende las casas de El Palo (SUR)

El alcalde, Francisco de la Torre, salió ayer en defensa de las casas en primera línea de playa en El Palo tras conocerse que Costas insiste en su irregularidad, como ayer informó este periódico. De la Torre advirtió de que «son irrenunciables y tendrán que pasar por encima de mí para que eso sea tocado».

ndicionan el solar frente a la Comisaría como 'parking' durante las obras del metro (SUR)

Tendrá casi 120 plazas y servirá para paliar la pérdida de estacionamientos por los trabajos en la avenida Juan XXIII
La ejecución del tramo Renfe-Guadalmedina empezará en abril
El próximo 16 marzo empezarán los trabajos en el tramo de la línea 1 del metro comprendido entre la avenida Juan XXIII y la Universidad de Málaga (Teatinos). Esta fase supondrá la entrada en uno de los principales ejes viarios de la capital, que permanecerá abierto con dos carriles de subida y dos de bajada.
Para que esto sea posible habrá que eliminar buena parte de los aparcamientos. La Consejería de Obras Públicas compensará esa pérdida con un recinto de estacionamiento con casi 120 plazas en el solar ubicado frente a la Comisaría provincial, en la plaza Manuel Azaña, que se está acabando, según expuso el director de la Oficina del Metro, Enrique Urkijo. En este espacio se ubicarán además las oficinas desde las que se coordinará la obra, como ya ocurre en la línea 2, que tiene su sede en los aparcamientos frente al Palacio de Deportes José María Martín Carpena.
El plan de tráfico durante las obras en el distrito Cruz del Humilladero contempla generar un tercer carril en Ortega y Gasset. En la calle La Unión (tramo Juan XXIII-Renfe) el tráfico se cortará a partir de finales de junio, y los coches se desviarán por Reboul. Los tajos se prolongarán durante 35 meses, aunque la ocupación en superficie tendrá una duración de 14 meses, y se trabajará en todos los tajos a la vez.
La excavación de los túneles en La Unión traerá aparejada la retirada de unas 150 plazas, para lo que se habilitarán otras 180 junto a las vías del tren. Los pasos de peatones entre una acera y otra seguirán igual que ahora.
Desvíos
En estos momentos se trabaja para desviar los servicios afectados de la zona, según explicó Urkijo. El tramo del suburbano que discurrirá entre la avenida Juan XXIII y la estación de Renfe tiene una longitud de casi dos kilómetros y prevé dos estaciones: Una en la calle La Unión, en la confluencia con la calle Santa Marta, y el intercambiador de Renfe, que conectará con la estación de autobuses, el tren de Cercanías, el AVE y las dos líneas del metro.
A su vez, el 16 de abril está prevista la entrada en el sector Renfe-Guadalmedina, que supondrá que las obras del metro lleguen incluso hasta el puente de Tetuán, ya en la avenida de Andalucía. De esta forma, el 85% del trazado de las líneas 1 y 2 estará en construcción, y sólo quedaría pendiente del tramo Guadalmedina-Malagueta, cuyo proyecto está en redacción.

La estación de cercanías en el Centro podrá conectarse con la línea del metro (SUR)


Dos cajas taladradas por ranuras de iluminación que se convierten en grandes antorchas a ambos lados del río, que miran al Centro de Arte Contemporáneo y que sirven como puerta a la Costa del Sol. Así es como el arquitecto José Seguí, creador también de la Ciudad de la Justicia de la capital, define su nueva obra: la estación del tren de cercanías en su último tramo Centro-Alameda. La estación estará además preparada para su conexión con las futuras entradas del Metro a su paso por la Alameda Principal.
Se trata los dos accesos que existían ya junto al edificio de Correos y calle Alemania que se remodelarán completamente con mármol negro preparado para repeler los graffitis y cristales anti-rotura, además del interior de la estación. Estos dos accesos se suman a un tercero construido hace unos meses en la calle Cuarteles. El proyecto también contempla la remodelación de los espacios urbanos colindantes.
Reforma completa
La Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, y el presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Antonio González Marín, presentaron ayer el proyecto, que incluye también la reforma de los andenes -que serán más anchos que ahora-, el sistema de iluminación y ventilación de las estaciones y la adecuación a la normativa para el acceso para personas con discapacidad física en la entrada de la calle Cuarteles, con un montacargas y taquillas adaptadas.
El arquitecto, José Seguí, explicó que en el interior del andén se colocarán unos grandes espejos que crearán un doble espacio y un juego de imágenes con los trenes y los pasajeros. El apeadero del andén se ampliará también unos metros.
«La dificultad del proyecto radica en que había que cambiar por completo la antigua estructura y crear unos accesos que se convirtiesen en un símbolo para la ciudad», indica Seguí.
Las obras comenzarán a partir de septiembre, tras los periodos de licitación y adjudicación, y podrían estar listas para la primavera de 2009. Contarán con un presupuesto de 5,4 millones de euros, una inversión por parte de Adif que servirá, según Magdalena Álvarez, para fomentar el uso del transporte público por parte de los malagueños. La ministra indicó que cada año emplean este servicio de cercanías 8,2 millones de pasajeros.

Cesan al gerente de Vivienda (SUR)

El gerente del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), Francisco Carmona, ha sido cesado en su puesto para reincorporarse a la estructura funcionarial de la Gerencia Municipal de Urbanismo, de la que forma parte desde finales de los años 80. Carmona será el encargado de gestionar el proyecto de transformación del polígono San Rafael, que pasará a tener uso residencial. Será sustituido por José María López Cerezo, hasta ahora gerente adjunto del IMV.

Unas cláusulas leoninas que blindan las hipotecas (La Opinión)

Quienes tengan tipos de interés mínimo no se benefician de la caída del Euríbor. Denuncian que ningún banco ofrece aún a sus clientes poder aplazar sus créditos

I. A. C. MÁLAGA La Unión de Consumidores de Málaga considera que los llamados tipo de interés mínimo, que muchos préstamos hipotecarios incluyen en la letra pequeña de los contratos que vinculan a los bancos y los clientes, son, en realidad, cláusulas abusivas, que a veces incluso son omitidas por el personal de la entidad financiera. Este tipo de interés mínimo significa que por mucho que bajen los intereses, el interés que éstos van a pagar nunca bajará de un determinado tipo que generalmente oscila entre el 3,5% y el 4%.
La UCE de Málaga cree que en muchas ocasiones, los ciudadanos se han visto obligados a firmar estas condiciones para poder acceder a la hipoteca. "Y ahora no se beneficiará de bajos tipos de interés en un escenario económico con tantas dificultades como el actual, sin embargo en situaciones con altos tipos de interés, el cliente sí tendrá que hacer frente a la cuota establecida sin tener limitación alguna", sentenció ayer Jesús María Burgos, presidente de la UCE.
Por otra parte, la Unión de Consumidores de Málaga reivindica el establecimiento de sistemas de revisión de los intereses de forma semestral o incluso trimestral con el fin de trasladar de una forma más inmediata cualquier bajada de los intereses a las hipotecas. "Hay que recordar a los ciudadanos que las revisiones de intereses se establecen de forma anual, por lo que en muchos casos las sucesivas bajadas de los intereses no se trasladarán hasta finales de año a la cuota de la hipoteca", añadió Burgos.
¿Ayudas del Gobierno? Del mismo modo, la Unión de Consumidores señala que la mayoría de las consultas que recibe están relacionadas con la moratoria hipotecaria. Una ayuda que consiste en el aplazamiento del 50% de la cuota de la hipoteca hasta un máximo de 500 euros mensuales para las familias que cumplan diversos requisitos (principalmente que se encuentren en situación de desempleo). El plazo de esta moratoria es desde el 1 de marzo de 2009 al 28 de febrero de 2011.
Al acabar el plazo, los beneficiarios tendrán un periodo de diez años para devolver el importe que no han pagado durante la moratoria. Esta ayuda se instrumenta a través del ICO, el cual ha dotado de 6.000 millones de euros para la misma. Pero según la UCE, ninguna entidad financiera ofrece aún a sus clientes ninguna propuesta en este sentido.

¿Dónde están los pisos? (La Opinión)


La Unión de Consumidores de Málaga critica que los inmuebles que se embargan no vayan a subasta pública y teme que se estén produciendo nuevas formas de especulación inmobiliaria
IGNACIO A. CASTILLO. MÁLAGA ¿Qué hacen los bancos con las viviendas embargadas? ¿A quién se está vendiendo estas casas? ¿Se puede hablar de nuevos especuladores en materia de vivienda? La Unión de Consumidores de Málaga denuncia la poca transparencia e información sobre las subastas en las que se ofrecen las viviendas embargadas. Según informaron ayer en una rueda de prensa, hay indicios suficientes para creer que se están repartiendo a precios ridículos y de forma poco ética. "¿Hay gente que se está aprovechando de esta situación, está ganando dinero o patrimonio con la actual crisis y a costa del estado de endeudamiento de muchos ciudadanos?", se preguntaba ayer Jesús María Burgos, presidente de UCE en Málaga.Si los bancos no quieren casas, sino dinero, a dónde van los pisos que son embargados. Cerca de 9.000 viviendas en Málaga han sido demandadas por impago de hipotecas. De ellas unas 1.000 han sido ya intervenidas judicialmente con una sentencia de abandono por parte de sus propietarios. "En Málaga hemos pasado de 307 viviendas embargadas en 2007 a la cifra de unos 1.000 embargos ejecutados en todo 2008 y enero de 2009", explicó Burgos, quien añadió que en España, al ejecutar la hipoteca, el deudor contribuye con todas sus garantías, patrimonio, ingresos y todo tipo de bienes que pueda poseer, incluido los avalistas. "Esto significa que aunque haya perdido la vivienda eso no garantiza que haya saldado su deuda, ya que tendrá que afrontar la parte que no se pague con el precio conseguido en la subasta", agregó el presidente de los consumidores malagueños.Trámites. Burgos fue muy crítico con la forma de legislar del Gobierno, "de espaldas a las necesidades reales de los ciudadanos", dijo. Y es que, según señaló, los trámites administrativos están demorando la venta de las viviendas en la mayoría de los casos, sobre todo en los que el propietario se encuentra en quiebra económica, o son viviendas que ya tienen o están próximas a tener el inicio de expediente de embargo, "por lo que el ciudadano intenta vender con la mayor rapidez para hacer frente a los pagos deudores y no continuar aumentando los débitos", insistió. A este caso hay que añadir la situación que padecen muchos colectivos marginales como el de inmigrantes que desean retornar a sus países de origen por la situación de desempleo que atraviesa España, pero la demora administrativa les imposibilita una solución a su situación bastante deteriorada por lo que en la mayoría de los casos se ven obligados a malvender sus pisos perdiendo todos sus ahorros de años de carencias con muchos esfuerzos económicos. "En estos casos solicitamos ayudas del actual Ministerio de la Vivienda y de la Consejería de Viviendas ya que se ha pasado de un plazo de 10 a 15 días para llevar a cabo estos trámites o permisos de venta a 4 meses para conseguir la autorización", se lamentó el presidente de la Unión de Consumidores de Málaga.Burgos recordó además que en el caso de las Viviendas de Protección Oficial, VPO, la ley impide actualmente cambiar de titular en cinco años.Asimismo, los consumidores hicieron referencia a un reciente informe de Inmocasa, que revela que el precio de las viviendas de segunda mano ha descendido en Málaga entre un 20 y un 25%, mientras que las promotoras e inmobiliarias no han bajado el precio ofertado de las nuevas, pero sí dan descuentos en su mayoría de un 25% por necesidades de liquidez. Inmocasa también ha apreciado en enero de 2009 una leve reactivación del mercado, ya que las inmobiliarias de la capital venden entre dos y tres casas diarias y cada vez son más los posibles clientes que llaman o consultan internet.

Invierten 8,7 millones en un nuevo aparcamiento para el interior de Torrox (La Opinión)

El casco histórico de Torrox ya dispone de un aparcamiento subterráneo con 385 plazas para aliviar la falta de estacionamientos en esta parte del municipio axárquico. Esta semana se han completado las últimas obras en unas instalaciones que, provisionalmente, funcionaban con carácter experimental y aún restan por acondicionar espacios de uso privado como un centro comercial de 2.800 metros cuadrados.
El Ayuntamiento de Torrox adjudicó estas instalaciones a una UTE denominada Almedina, justo como el nuevo aparcamiento y la plaza en superficie que se ha abierto, e integrada por las empresas Castelló SA, Fodecs SL y Trigemer SA. Esta entidad será la responsable de gestionarlo durante los próximos 20 años.
Según los responsables de esta agrupación de empresas, la inversión en las nuevas instalaciones ha ascendido a 8,7 millones de euros, financiados íntegramente con cargo a los beneficios que esperan obtener durante estas dos próximas décadas. No obstante, el acuerdo está previsto que pueda prorrogarse 20 años más.

viernes, 6 de marzo de 2009

Aprobado un cambio en el planeamiento del 'edificio singular'. Benalmádena (Málaga Hoy)

La modificación contempla la construcción de un edificio de cinco plantas en lugar de 15

La Delegación Provincial de Vivienda de la Junta de Andalucía ha dado el visto bueno definitivo a una innovación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Benalmádena, más concretamente del sector U-86, para cambiar uno de los proyectos más polémicos de la anterior corporación dirigida por Enrique Bolín; la creación de un bloque de 15 plantas en pleno centro de Arroyo de la Miel, el conocido como edificio singular.

Así lo anunció ayer el alcalde de Benalmádena, Javier Carnero, que explicó que desde el punto de vista del actual equipo de gobierno construir un bloque de estas características supondría una auténtica "aberración urbanística": "Esta aprobación supone desbloquear uno de los proyectos urbanísticos más deseados por esta Corporación, ya que no creíamos adecuado la construcción de un bloque en estas condiciones, por lo que la innovación de elementos fue una de nuestras primeras prioridades", explicó el alcalde.

El concejal de Urbanismo, Joaquín Villazón, explicó que esta modificación consistirá principalmente en la creación de un edificio de cinco plantas, una planta baja, donde irá ubicado un comercio de grandes dimensiones, y un ático para con ello, según el concejal, "no quebrar el modelo de ciudad de Arroyo de la Miel". Además el alcalde aseguró que será un edificio "emblemático por su innovador diseño arquitectónico". Asimismo, con el objetivo de dinamizar el comercio se ha prohibido a los propietarios de los locales que realicen una división horizontal para que en ellos se instale una firma importante.

El alcalde de Mijas afirma que no se pagará el hospital con los fondos municipales. MIjas (Málaga Hoy)

El alcalde de Mijas, Antonio Sánchez, aseguró ayer durante el Pleno extraordinario que la financiación para la construcción del futuro hospital de la localidad "no saldrá de las arcas municipales", tal y como afirmó el PP. Éste sostiene la idea de que el inmueble se va a ejecutar con los ingresos que se obtendrán de las futuras viviendas, razón por la que los populares presentaron ayer la moción de instar a la Junta de Andalucía para poner en marcha este proyecto, además de declarar caduco el convenio firmado en 2005, por un periodo de tres años, entre la Junta y el Ayuntamiento. Ambas propuestas fueron rechazadas por el alcalde, quien comunicó que dicho convenio sigue vigente, puesto que ninguna de las dos partes lo ha revocado.

A juicios del PP, el Consistorio pretende crear un "pelotazo urbanístico", dado que el Ayuntamiento pretende ejecutar suelo de propiedad municipal a través de un convenio urbanístico con los promotores y propietarios, que correrían a cargo de la financiación del mismo a cambio de incrementar su capacidad de construcción en la zona de 5.000 viviendas, de las cuales un 40% serán de VPO. No obstante, el alcalde explicó que los terrenos del futuro centro de sanidad no fueron elegidos por el Ayuntamiento, sino que estaban contemplados en el Plan de Ordenación del Territorio (POT) y que, al tratarse de "una norma superior", la única alternativa es llegar a un acuerdo con los proveedores y promotores en cuestión. Por otra parte, la Junta se encargará del equipamiento, dotación de personal y mantenimiento, tal y como se pactó en su día.

Asimismo, el regidor dejó claro que se está trabajando en el convenio a través del cual se financiará el Chare y "se desarrollará la zona de forma ordenada y sostenible bajo el amparo del POT y la LOUA, con viviendas de VPO y de renta libre". Así, señaló que la negativa del PP "es algo incomprensible en los tiempos de crisis que vivimos, cuando necesitamos crear empleo y darle a los vecinos los equipamientos y servicios que necesitan". Asimismo, indicó que lo primero es "atender las necesidades fundamentales de las personas, como tener cerca un hospital", del cual también se beneficiarán los municipios vecinos.

Luz verde a la construcción de un gran parque en el casco histórico. Alhaurín el Grande (Málaga Hoy)

El casco histórico de Alhaurín el Grande ha sido el lugar escogido por el ayuntamiento para albergar un nuevo proyecto urbanístico y un gran parque. Para desarrollar este proyecto, en el último pleno municipal celebrado, el equipo de gobierno, sin el apoyo de ninguno del resto de partidos de la oposición, aprobó el Plan Especial de Reforma Interior de la Unidad de Ejecución 11, un sector de 32.000 metros cuadrados situado en pleno centro histórico de Alhaurín.

El proyecto, enmarcado dentro del Plan General de Ordenación Urbana, contempla la construcción de 240 viviendas de estilo andaluz y 303 aparcamientos privados, además de una superficie de 3.000 metros destinada a locales comerciales. Este sector albergará también un gran parque de 14.800 metros de superficie y 140 plazas de aparcamiento subterráneos públicos de propiedad municipal.

El desarrollo de este sector, según comentó el alcalde de la localidad, Juan Martín Serón (PP), permitirá vertebrar toda la zona antigua del municipio, a través de conexiones con las calles más importantes del centro. En concreto tres conexiones comunicarán con calle Albaicín, una con Calle Cruz, otra con Huerto Martos, otra con Molinos de Arriba y Doctor Dávila.

Una perla para el Guadalteba (Málaga Hoy)


La provincia de Málaga encierra municipios que respiran su Historia de una manera distinta. Sus trazados, sus paisajes y sus habitantes muestran su pasado de una manera natural que salta a la vista de los visitantes. Un ejemplo de libro se encuentra en Teba, situado al oeste de la comarca de Antequera, cruzado por el río Guadalteba y con una población de unos 4.500 habitantes. El casco urbano corresponde al encanto típico andaluz, salpicado de palacetes y casas señoriales coquetamente conservadas para delicia de quienes gustan de enfrascarse en los detalles de rejas y portones. Pero a lo largo del valle, el recorrido en el tiempo va mucho más allá hasta alcanzar lo milenario. No pocos historiadores, de hecho, señalan Teba como el límite natural de la antigua Tarsis, y de hecho los fenicios atravesaron sus lindes en busca de la plata de Tartessos. Posteriormente, la Attegua romana se convirtió en enclave estratégico digno de mención por el propio Julio César, quien, en sus libros sobre la guerra civil en los que relató las batallas contra Pompeyo, contó con detalle la rendición del municipio en el 45 a.C., a pesar de la reconocida defensa de Numancio Flaco. Otros clásicos como Hircio y Suetonio también se detienen en Teba en sus escritos para la Historia.

En este sentido, el estandarte de Teba es su Castillo de la Estrella, que corona el perfil del pueblo de forma majestuosa a 600 metros de altitud sobre el nivel del mar. Construido por los romanos aunque reformado masivamente por los árabes hasta alcanzar su estructura actual, fue en su día una fortaleza inexpugnable con una superficie total de 20.000 metros cuadrados, dos recintos amurallados y dieciocho torres amenazantes. Actualmente se conservan de esta la Torre del Homenaje y grandes tramos de los baluartes con un espectacular Patio de Armas. Declarado Monumento Nacional de Interés Histórico-Artístico, acoge en su interior un museo municipal donde pueden verse restos romanos, fenicios e ibéricos encontrados en el pueblo. Todavía, sin embargo, está pendiente de la reforma que convertirá todas sus dependencias en áreas visitables.

Otros testigos monumentales del pasado histórico de Teba son el convento de San Francisco y su admirable pórtico, la Ermita de Nuestra Señora del Carmen, la ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la iglesia de la Santa Cruz Real, el palacete del Marqués de Greñina, la casa condal de la Emperatriz Eugenia de Montijo. Especialmente significativo es el monumento a sir James Douglas, caballero del rey Roberto I de Escocia que luchó junto a las tropas cristianas del rey Alfonso XI, que culminaron la conquista de la villa el 20 de enero de 1389. Este hecho militar se relata en una lápida que puede contemplarse en el pueblo y que fue regalo del municipio escocés de Melrose, con el que Teba está hermanado, traída por los descendientes de aquel caballero británico, que perdió su vida en la conquista del pueblo malagueño. En el imaginario histórico, Douglas comparte protagonismo con Omar ibn Hafsún, el líder que se alzó contra el poderío musulmán y que resistió en la cercana Bobastro tras convertirse al cristianismo. Ambas figuras se alzan como testimonios vivos de la Reconquista, que en el valle del Guadalteba alcanzó algunas de sus cotas más destacables tanto en lo histórico como en lo militar.

Además, conviene no regresar de Teba sin visitar el Museo Parroquial y la Sala Arqueológica, situada en la Plaza de la Constitución y abierta en 1982. Entre el material recogido en este inmueble destacan los hallazgos de tres yacimientos arqueológicos de la zona: los fondos neolíticos aparecidos en la Cueva de las Palomas, con restos líticos datados entre el 3.000 y 2.000 a. C.; los restos cerámicos hallados en el yacimiento de Los Castillejos, con restos de cerámica algárica (c. 2.000 a. C.). púnica (del Siglo VII al III á. C.) e ibérica (del siglo VI al IV a. C.); y los materiales romanos que han aparecido principalmente en el asentamiento urbano romano de El Tajo. Junto a estos importantes yacimientos, se encuentra, ya con materiales modernos, la necrópolis y restos constructivos del Castillo de la Estrella. Todo un paseo por la Historia para satisfacción de los amantes de la arqueología.

La venta de pisos cae un 34% en Málaga y registra el peor dato del último lustro (Málaga Hoy)

El año pasado se comercializaron 14.000 inmuebles menos que en 2007 · La transacción de viviendas de segunda mano y las turísticas, dos de los pilares del sector en los últimos años, se redujo a la mitad

A nadie se le escapa que el sector inmobiliario no atraviesa su mejor momento. Sólo hay que dar un paseo por cualquier calle para ver centenares de carteles de se vende cogiendo polvo en las terrazas de los inmuebles, y locales donde hace apenas dos años había inmobiliarias cerrados y abandonados. Los datos oficiales confirman esa tendencia negativa. En el año 2008 se vendieron en la provincia 26.430 inmuebles, lo que representa un descenso del 34% respecto al año anterior y el peor registro desde 2004, según los datos hechos públicos ayer por el Ministerio de Vivienda.

Si se tiene en cuenta el volumen de transacciones inmobiliarias se aprecia a las claras la pérdida de confianza de los consumidores a la hora de adquirir viviendas, no ya sólo en Málaga, sino en el resto de Andalucía y de España. En 2008 se vendieron casi 14.000 pisos menos que en 2007, siendo los de segunda mano los que tuvieron menor salida. La comercialización de viviendas usadas, con más de dos años de antigüedad, fueron las que se vieron más castigadas por la crisis, hasta el punto que se vendieron casi la mitad que en el año anterior. En 2008 se realizaron 11.527 operaciones y en 2007 la cifra se elevó hasta los 20.788. En el caso de los pisos nuevos, más de lo mismo, aunque en este caso el descenso fue menor. Se ha pasado de vender 19.526 inmuebles en 2007 a 14.903 en 2008, una caída del 23,6%.

Las causas son varias y, a estas alturas de la crisis, conocidas por todos. Por una parte, hay un importante grupo de población que está retrasando la compra de una vivienda confiados en que, a la desesperada, los propietarios -empresas o particulares- hagan un mayor descenso de precios del ya existente. También, sobre todo en el segmento de población más joven, se esperan más ayudas por parte de las Administraciones Públicas. Hay que tener en cuenta que el precio medio de un piso en la provincia en estos momentos es, según el Ministerio, de 211.091 euros, una cantidad aún considerable. En segundo lugar, los propietarios de numerosas inmobiliarias se quejan de la cerrazón de las entidades financieras a la hora de conceder los créditos. Los bancos y cajas miran con lupa cada operación e incluso están rechazando préstamos a personas con sueldos fijos y acreditada solvencia por temor a elevar los ratios de morosidad.

Los extranjeros tampoco ven clara la situación. En 2008 compraron 4.186 pisos en la provincia, la mitad que en el año anterior, y un millar de viviendas menos que en 2006. Los extranjeros han adquirido casas en Málaga en el último lustro como segunda residencia, para pasar fines de semana y vacaciones, pero la crisis económica, que también está siendo dura en Gran Bretaña o Alemania, y el hecho de que el coste medio de los inmuebles turísticos está en 261.765 euros no ha ayudado a la recuperación.

En el aspecto positivo, la capital está escapando mejor que otros municipios, toda vez que Málaga fue la quinta capital de provincia de España donde se vendieron más pisos el año pasado (6.244), siendo sólo superada por Madrid, Barcelona, Murcia y Sevilla. En los municipios que no son capitales, Torrevieja sigue estando de moda y lideró la venta de pisos con 3.138 inmuebles.

Jueces y fiscales tienen abiertas 62 causas urbanísticas en la Axarquía (Málaga Hoy)

La Junta sólo dispone de 25 inspectores para una superficie de 87.600 kilómetros cuadrados · Espadas justifica el archivo de la denuncia a una de las promociones de Alcaucín

Los crecimientos urbanísticos desmesurados que vienen registrándose en los últimos años en la comarca de la Axarquía, especialmente sobre suelo rústico, ha hecho que en estos momentos los jueces y fiscales estén investigando más de 60 casos por presuntas irregularidades en esta zona de la provincia. Así lo puso de manifiesto ayer el consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Juan Espadas, al detallar los informes facilitados por la Administración autonómica a petición de los estamentos judiciales. De estas actuaciones, Cómpeta acumula 14 de las diligencias abiertas y Alcaucín, 6.

En este contexto, el responsable autonómico no descartó que producto de las acciones desarrolladas se puedan derivar intervenciones judiciales semejantes a la ocurrida la pasada semana en Alcaucín, operación Arcos, y supuso la detención de trece personas, de las que dos, el ex alcalde de la localidad José Manuel Martín y el jefe adjunto del servicio de Arquitectura de la Diputación provincial, José Mora, ingresaron en prisión. "Es posible que de alguna de ellas se derive responsabilidades si así lo entienden los jueces. Es previsible que se produzcan citaciones a declarar", comentó.

De acuerdo con los datos facilitados por el Gobierno regional, entre los años 1997 y 2009 han sido tramitadas unas 1.400 denuncias urbanísticas en esta comarca, si bien, según apuntó Espadas, apenas 50 se corresponden con el pasado año y 4 con los primeros meses del actual ejercicio. Este hecho indica, a su juicio, que se está poniendo freno a los crecimientos desordenados.

Cuestionado sobre la labor de vigilancia de su departamento, ensalzó el papel de la Dirección General de Inspección, que, sin embargo, está integrada por apenas 25 operarios, a los que compete la tarea de controlar todo el territorio de la regidor, es decir, una superficie de 87.600 kilómetros cuadrados. De acuerdo con este parámetro, a cada técnico le toca una porción de terreno de 3.500 kilómetros. Estos trabajadores, a los que podrían sumarse once más, no están distribuidos por provincias, sino que se desplazan desde su asentamiento en Sevilla cuando se demanda su intervención.

Preguntado por la decisión de la Delegación de Obras Públicas de archivar en 2006 una denuncia contra una de las promociones ahora investigadas en el marco de la operación Arcos basándose en un informe del arquitecto de Diputación detenido, Espadas defendió la actuación de los técnicos y aseguró que el papel de la Junta no es actuar "como gendarmes" de los ayuntamientos.

En su exposición, abogó por dar "presunción de veracidad" a un documento que venía avalado por el ya ex alcalde y por el funcionario público. "Se archivó porque se entendió que sobre lo que se informaba era válido", insistió, aunque admitió la existencia de una "relación de desconfianza" con los responsables del Consistorio de Alcaucín, toda vez que la Junta ha impugnado en los últimos años hasta 27 acuerdos municipales. A pesar de ello, entendió que no puede deducirse "falta de celo" con respecto a la actuación de Obras Públicas.

"Estamos ante un ayuntamiento que aporta un certificado de un funcionario público que tiene una primera presunción de veracidad. No es un papelillo de alguien que ha hecho en la puerta; es un papel que hacen un funcionario y un alcalde y eso, como mínimo, en un estado de derecho, merece la presunción de veracidad", sentenció, al tiempo que agregó: "No cabe la capacidad adivinatoria de que estamos ante un informe falso". No obstante, aludió a la posibilidad de "pedir responsabilidades a ese funcionario" si se demostrase la falsedad del documento. En cuanto a la operación Arcos, estimó que estos hechos provocan "estupefacción" y "vergüenza" y reclamó que no se establezca "un juicio sumarísimo contra todos los responsables de las administraciones, entendiendo que estamos todos metidos en la misma bolsa".

Por su parte, el PP anunció que pedirá explicaciones en el Parlamento andaluz en relación a lo sucedido en Alcaucín, al entender que debía haber habido mayor control por parte de la Junta.