lunes, 4 de junio de 2012

Los bancos se lanzan a terminar promociones de viviendas bajo la presión de la reforma financiera (SUR)


a mitad de los siete mil inmuebles en 'stock' que hay en la Costa del Sol están en manos de entidades bancarias, según Aguirre Newman

Los bancos se lanzan a terminar promociones de viviendas bajo la presión de la reforma financiera
Cartel de 'Se vende' en una promoción gestionada por una entidad financiera en Benalmádena Costa.:: ANTONIO SALAS
De ser una de las causas de la paralización del mercado inmobiliario por su negativa a conceder hipotecas, las entidades financieras están pasando a convertirse en los agentes más activos de este sector. A la fuerza ahorcan. Dueños ya de la mitad de las 6.792 viviendas en 'stock' que hay en la Costa del Sol (según revela un reciente informe de la consultora Aguirre Newman), los bancos tienen que pagar un precio cada vez más insostenible -en forma de provisiones- por los inmuebles que están en su poder y los créditos concedidos a promotores. En consecuencia, están redoblando los esfuerzos para poder venderlos, lo que supone terminar las promociones a medio construir e intensificar los descuentos y las facilidades de financiación.
La última reforma financiera, aprobada por el Gobierno hace tres semanas, obliga a las entidades financieras a 'ponerse las pilas' y emplearse a fondo para terminar los conjuntos de viviendas inacabadas que han financiado o que ya han pasado a ser directamente de su propiedad. «Ahora, a la banca le penaliza mucho más tener viviendas no terminadas que terminadas», explica un abogado malagueño de un conocido bufete que trabaja para instituciones de crédito. Este letrado confirma, al igual que las propias entidades, que la finalización de proyectos en curso forma parte de la estrategia actual de la banca, en contraste con lo que ocurría hace no tanto tiempo. Eso sí, siempre que se cumplan dos condiciones: que la obra esté avanzada y tenga ciertas perspectivas de comercialización (sobre todo si hay compradores que hayan dado una señal).
Grandes promociones
Grandes promociones como Valle Romano en Estepona, Arenal Golf en Benalmádena o el edificio Félix Sáenz en Málaga capital son ejemplos de esta tendencia. Como muchos otros proyectos inmobiliarios, han acabado gestionados por entidades financieras, que han terminado de construirlos y ahora los están comercializando.
Dos datos del último informe elaborado por Aguirre Newman sobre el mercado inmobiliario costasoleño confirman esta tendencia. Por un lado, el 98% de los pisos en 'stock' están en situación de 'llave en mano', es decir, terminados; porcentaje que ha aumentado. Y por otro, la propia bolsa de viviendas sin vender se ha reducido un 12,35% en el último año. Una buena noticia en la que han tenido mucho que ver la proactividad mostrada por bancos y cajas en la comercialización de estas casas.
El portavoz de una entidad financiera lo explica así: «Hay tres clases de inmuebles: el suelo, que sigue estando muy parado a no ser que lleve aparejado un proyecto muy atractivo; las viviendas terminadas, con las que los bancos estamos siendo muy agresivos para venderlas; y las viviendas no terminadas, que hasta hace un año se dejaban aparcadas, pero que ahora se están retomando».
La directora en Andalucía de Aguirre Newman, María Monasterio, confirma que el papel de los bancos y cajas en el marco actual del mercado residencial en la Costa del Sol es «fundamental». «Mientras que hace un año el número de promociones comercializadas por estas entidades alcanzaba el 20% del total, ahora se ha incrementado hasta el 34% de las que hay en curso», argumenta. Se da la circunstancia de que las promociones gestionadas por bancos son las más grandes que se están comercializando; por eso el porcentaje de viviendas que acaparan llega a la mitad del total. Según Monasterio, este año seguirá incrementándose el número de inmuebles en sus manos.

Fomento justifica el retraso en la necesidad de ejecutar una estructura complementaria para no interferir en la previsión de Adif de llevar el AVE al aeródromo · La obra, adjudicada en 2007, tenía un plazo de 28 meses SEBASTIÁN SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 04.06.2012 - 01:00 Parte del acceso sur al aeropuerto, con la nueva terminal del aeródromo al fondo. 0 comentarios0 votos Tras las recientemente inauguradas autopista de peaje de Las Pedrizas y la hiperronda de Málaga, el acceso sur al aeropuerto de la capital de la Costa del Sol es posiblemente la infraestructura viaria más demandada en la provincia en los últimos años. La necesidad de dar una alternativa a los cientos de vehículos que a diario transitan hacia el aeródromo por el único acceso existente ha elevado durante años la trascendencia de una intervención que algo más de tres años después del inicio de las obras (aunque fueron adjudicadas en julio de 2007) sigue sin tener el horizonte despejado para su apertura. Y un proyecto que iba a suponer una inversión de 36,8 millones de euros, crece de forma exponencial hasta los 50 millones. Los datos aportados por el Ministerio de Fomento no dejan lugar a la duda, en lo que al aspecto económico se refiere y en la incertidumbre que se cierne sobre una infraestructura sin calendario claro. Sobre este último detalle, el departamento encabezado por la ministra Ana Pastor da por "certificado prácticamente el 100%" del presupuesto vigente, situado en 44,3 millones de euros, pero informa de la necesidad de tramitar y aprobar un proyecto complementario, valorado inicialmente en 5,4 millones de euros, para poder culminar este eje viario de casi dos kilómetros, que debe enlazar la A-7, a la altura de Guadalmar, con el aeródromo. El escollo con el que se topa esta infraestructura, sobre la que la reprogramación exigida por la crisis económica también dejó su huella, reside justamente en que la parte final el trazado se topa con un espacio competencia del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), por el que, según parece, este organismo estatal proyecta en un futuro llevar el corredor que permitirá extender el tren de alta velocidad hasta el aeropuerto. "La actuación afecta a la infraestructura en servicio del Adif, en la línea de ferrocarril entre Málaga y Fuengirola, y a las previsiones futuras de la Dirección General de Ferrocarriles en la ampliación de dicha línea y a una nueva línea de altas prestaciones entre el Aeropuerto, Málaga y Fuengirola", explicaron desde Fomento. Una "interferencia" que ha obligado a los responsables del ministerio a buscar soluciones. Para ello, "se ha propuesto un proyecto complementario con una nueva estructura compatible con el ferrocarril", añadieron. La actuación, valorada en 5,4 millones, está redactada y aprobada técnicamente desde el pasado mes de febrero, si bien "continúa su tramitación administrativa para poder comenzar las obras". "Sin esta estructura no puede ponerse en servicio el nuevo acceso sur al aeropuerto ya que es el vial que cierra el circuito y permite el retorno de los tráficos del aeropuerto", insistieron. Lo que no precisaron es cuántas semanas o meses demorará esta ampliación la puesta en servicio del vial. Y todo ello a apenas semanas para el inicio del verano, con lo que ello supone de incremento de actividad para uno de los aeropuertos más importantes del país. La preocupación entre los colectivos del sector turístico parece evidente. El responsable de la Asociación de Agencias de Viaje (Aedav), Joaquín Fernández, mostró su preocupación ante el retraso que acumula esta infraestructura. "Estamos cerca del verano, se ha ampliado la segunda pista, que es verdad que no entrará en funcionamiento excepto en momentos punta, pero lo que no tiene sentido es que si intentamos abarcar más trafico aéreo los accesos no estén en la misma línea", dijo. Al tiempo, confió en que en breve se resuelva la cuestión. (SUR)


La plataforma ciudadana confía en que el proyecto se beneficie del remanente de la tesorería municipal El colectivo en defensa del monte calcula que con seis millones de euros se puede acometer su conversión en un espacio de ocio

Gibralfaro, el gran parque urbano al alcance de la mano
El monte Gibralfaro está enclavado en pleno corazón de la ciudad y forma parte del corredor verde que une los Montes de Málaga con el mar. ::SALVADOR SALAS
'No hay peor ciego que el que no quiere ver', dice el refrán. El dicho bien puede aplicarse a la actual gestión de los responsables políticos del Ayuntamiento en lo relativo a la consecución de nuevos espacios verdes de los que puedan hacer uso los ciudadanos. Hace una semana, el alcalde, Francisco de la Torre, anunciaba la reserva de un millón de euros del remanente de tesorería del Consistorio para habilitar el campamento Benítez como parque, un terreno que todavía depende de un convenio con el Ministerio de Fomento para que pase a manos de la ciudad, y, al mismo tiempo, anunciaba más de medio millón de euros para el parque en los Baños del Carmen, una parcela aún lastrada por el rescate de unas concesiones que se encuentra en los tribunales. Sin embargo, existe un proyecto de parque que duplica en superficie al Benítez, que abarca un suelo ya en manos de la ciudad y que se encuentra apenas a tres minutos de la plaza de la Merced. El monte Gibralfaro sigue siendo un desconocido 'Central Park' -parque ubicado en Manhattan, en plena ciudad de Nueva York- que está al alcance de la mano y que solo necesita de la voluntad política para que su adecuación como lugar de paseo y esparcimiento pueda echar a andar.
Así lo considera la plataforma ciudadana que lleva seis años reivindicando el uso como parque urbano de un pulmón verde de 63 hectáreas al que la ciudad da la espalda pese a tenerlo mucho más cerca de lo que parece. Con los trámites urbanísticos iniciados para materializar la actuación, su arranque es perfectamente factible en los 526.000 metros cuadrados que ya son de la ciudad con una inversión que, lejos del presupuesto total de 28 millones de euros que se apuntó hace cinco años, bien podría rondar los seis millones, una cantidad que, a juicio de Antonio Morillas, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y presidente de la Plataforma para la Defensa del Monte Gibralfaro, puede repartirse en dos anualidades de tres millones que son «perfectamente asumibles para un Ayuntamiento al que todavía le queda un remanente de tesorería de 34 millones de euros por gastar», argumenta Morillas. «Es solo cuestión de voluntad política», añade.
Senderos y miradores
No se trata de una cantidad aleatoria. Está obtenida del estudio con una de las arquitectas que redactó el proyecto de parque para la zona, Marta Lomas Casanova, para depurar las partidas que se establecieron inicialmente a la hora de redactar el plan especial para la zona. «La actuación en el entorno del castillo se puede reducir a unos tres millones de euros, dejando medio millón para la recuperación ambiental de la zona, unos ochocientos mil euros para infraestructuras y unos dos millones para la adaptación de caminos, la creación de zonas de estancia y miradores y la realización de un carril para bicicletas», explica.
Además, apunta que la actuación bien podría desarrollarse mediante la creación de una escuela taller que aprovechara la madera de los eucaliptos que sería necesario suprimir para que permitan crecer mejor a los pinos y el matorral de la zona para la realización de bancos y pasarelas. «Los caminos ya están hechos en el monte, solo hay que adecuarlos», asegura esta arquitecta, que incluso propone el uso del aljibes inutilizados que existen en el castillo para que el agua de lluvia almacenada sirva para riego.
Este periódico pudo comprobar con ella y con Antonio Morillas como guías que, en efecto, las rutas por el monte están perfectamente marcadas en la realidad e identificadas en el proyecto. La creación de accesos es factible desde la calle Mundo Nuevo, donde comienza la carretera que unía el Centro Histórico con el parador y que se encuentra cerrada al tráfico actualmente, desde la calle Agua y desde Pinosol. Desde todos estos puntos, y también desde los jardines de la Coracha, se puede ascender al monte para disfrutar de unas increíbles vistas y un parque de pinos y matorral que resulta del todo desconocido para la mayor parte de los malagueños.
«Llevo treinta años viviendo en la Malagueta y, hasta que no he tenido perro, no he descubierto esta delicia de pulmón verde que tiene Málaga en pleno centro», comenta María José Mir mientras pasea a su mascota por la zona conocida como Monte de la Cruz, en la que existe una especie de mirador creado por la propia naturaleza desde el que las vistas del mar son «impresionantes», recalca Antonio Morillas. «En el trabajo comento lo bien que está esto, pero la gente no viene porque lo desconoce», añade María José.
Una libreta oculta
No obstante, hay quien lo conoce y lo deja escrito cuando sube en un lugar secreto. La vecina de la Malagueta hace de cicerone hasta llegar a un montículo de piedras bajo el que se encuentra una caja de plástico y, en su interior, amuletos, pequeños recuerdos, y una libreta en la que visitantes extranjeros y malagueños escriben secretamente sus experiencias e impresiones del paseo por el monte. «Las coordenadas están puestas en las redes sociales y hay muchos turistas jóvenes que vienen a buscar esta libreta para dejar sus mensajes», explica la vecina.
Una sorpresa más de un monte que no deja indiferente al que descubre el aroma de sus árboles, su alfombra de acantos en flor, su recorrido por la muralla del castillo hasta descubrir su antigua puerta inutilizada y sus hermosas vistas de la Catedral y el casco antiguo. «En invierno he podido contemplar un paisaje de postal, la Catedral y las sierras nevadas al fondo», relata el presidente de la plataforma, que no pierde la esperanza de que el Ayuntamiento dé un paso en firme hacia los primeros trabajos para acondicionar la zona. «Es un lugar y un proyecto al alcance de la ciudad, solo hace falta voluntad política, porque ya hemos visto que tampoco hace falta tanto dinero para una primera fase», insiste Antonio Morillas, quien argumenta que, una vez arreglado, el monte será más respetado, valorado y cuidado por los ciudadanos. «El paseo por este lugar ha sido fascinante, repetiremos», dice uno de los mensajes escritos en la libreta secreta del monte de la cruz. «Ojalá muchos malagueños puedan decir pronto lo mismo», añade Morillas.

El acceso sur al aeropuerto, sin fecha de apertura, dispara su coste a 50 millones (Málaga Hoy)


Fomento justifica el retraso en la necesidad de ejecutar una estructura complementaria para no interferir en la previsión de Adif de llevar el AVE al aeródromo · La obra, adjudicada en 2007, tenía un plazo de 28 meses
SEBASTIÁN SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 04.06.2012 - 01:00
zoom

Parte del acceso sur al aeropuerto, con la nueva terminal del aeródromo al fondo.

Tras las recientemente inauguradas autopista de peaje de Las Pedrizas y la hiperronda de Málaga, el acceso sur al aeropuerto de la capital de la Costa del Sol es posiblemente la infraestructura viaria más demandada en la provincia en los últimos años. La necesidad de dar una alternativa a los cientos de vehículos que a diario transitan hacia el aeródromo por el único acceso existente ha elevado durante años la trascendencia de una intervención que algo más de tres años después del inicio de las obras (aunque fueron adjudicadas en julio de 2007) sigue sin tener el horizonte despejado para su apertura. Y un proyecto que iba a suponer una inversión de 36,8 millones de euros, crece de forma exponencial hasta los 50 millones. 

El ex alcalde de Cómpeta será juzgado por otro delito contra la ordenación del territorio (Malaga Hoy)


Se enfrenta a dos años de prisión e inhabilitación especial para empleo por diez años
EFE / MÁLAGA | ACTUALIZADO 04.06.2012 - 01:00

El ex alcalde de Cómpeta Leovigildo López Cerezo (PP) será juzgado por un delito contra la ordenación del territorio por la concesión de diversas licencias de obras en terreno no urbanizable, según la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) constituyentes de fraude. Según el escrito de la Fiscalía al que ha tenido acceso Efe, López Cerezo se enfrenta a dos años de prisión e inhabilitación especial para empleo o cargo público por diez años, en una vista en la que serán juzgados además cuatro concejales, un arquitecto técnico municipal y la secretaria del ayuntamiento, entre otros. 

El Hospital del Guadalhorce no avanza, aunque lleva meses acabado (Málaga Hoy)

Salud dice que quedan flecos pendientes, que debe acometer el Ayuntamiento de Cártama, para que la obra sea recepcionada · El Consistorio no responde
LEONOR GARCÍA / MÁLAGA | ACTUALIZADO 04.06.2012 - 01:00
zoom

La obra del hospital está pendiente de su recepción por la Administración sanitaria.

La obra del Hospital del Guadalhorce está acabada desde hace varios meses, pero no se le ven avances. Ahora que los gestores buscan partidas donde encajar los recortes, dotarlo de tecnología, contratar los 300 trabajadores que requiere y mantenerlo parece una empresa difícil. La Delegación de Salud -que comprometió su apertura para 2012- sostiene que la obra está pendiente de recepcionarse. Desde la Administración sanitaria se apunta que faltan los viales y la acometida de la electricidad, trabajos que dependen del Ayuntamiento de Cártama. Hasta tanto esos flecos no estén concluidos no puede recepcionarse el edificio y, por tanto, el proyecto no avanza. 

El suelo que no erosiona la crisis (Málaga Hoy)



Ayuntamiento mantiene que los antiguos suelos de Repsol valen lo mismo hoy que en 2006, cuando firmó el convenio que pesa sobre la zona
SEBASTIÁN SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 04.06.2012 - 01:00
zoom


Vista aérea de los antiguos suelos de Repsol.

Hay suelos que parecen inmunes a los males de la crisis económica, terrenos cuya piel no se erosiona por el desplome de la industria del ladrillo. Esto es al menos lo que debe pensar el Ayuntamiento de Málaga cuando en la adenda al convenio urbanístico de la antigua parcela de Repsol, suscrita hace un par de semanas con Novagalicia Banco, concluye que el valor del terreno objeto de la operación es el mismo hoy que seis años atrás, cuando se plasmaron negro sobre blanco las bases del que se dibujaba como el principal proyecto transformadores de la zona oeste de la ciudad. 

domingo, 3 de junio de 2012

La obra pública se desploma (La Opinión)


La inversión en Málaga cae un 80% con la crisis y multitud de proyectos están paralizados tras los planes de ajuste del Gobierno y la Junta, entre ellos el metro o el AVE Málaga-Sevilla






Vecinos cruzan por las obras del metro a la altura de la avenida Juan XXIII.
Vecinos cruzan por las obras del metro a la altura de la avenida Juan XXIII.  Arcniega
JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ La paralización de las obras del metro en los callejones de El Perchel por falta de dinero es un capítulo más de la lenta agonía que vive el segmento de la obra pública en Málaga, que ha sufrido un espectacular desplome de inversión del 80% desde que estallara la crisis a finales de 2007. El año 2011 se cerró con sólo 292 millones de euros en obras sacadas a concurso, las peores cifras desde finales del siglo XX, y tras años que se movieron por encima de los 1.000-1.500 millones en la provincia. El 2012 ha arrancado con nuevas bajadas del 26% y tan sólo 69 millones licitados en el primer trimestre aunque el sector se teme consecuencias todavía mayores.

Jornadas jurídicas en el salón inmobiliario SIMed (SUR)

El Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) acogerá del 22 al 24 de junio el IX Salón Inmobiliario del Mediterráneo ( SIMed ), el primer salón de venta de inmuebles en Andalucía, con el objetivo de incentivar la comercialización de viviendas y liberar el 'stock' acumulado en la provincia. En esta edición incluirá unas jornadas profesionales sobre seguridad jurídica y dinamización de suelo público, llevadas a cabo por la Diputación, así como un programa de conferencias dirigidas al público profesional y al general.

El Ayuntamiento dispone de 34 millones de euros extra para invertir en la ciudad (SUR)


El elevado remanente de tesorería hace que todavía quede por gastar casi el doble de lo que sobró el año pasado
03.06.2012 - 
JESÚS HINOJOSA jhinojosa@diariosur.es
 
MÁLAGA.

El Ayuntamiento dispone de 34 millones de euros extra para invertir en la ciudad
Parte del remanente se ha destinado ya al Benítez.:: SALVADOR SALAS
Puede resultar paradójico pero es así. La política de contención presupuestaria del Ayuntamiento ha deparado en una situación cuanto menos llamativa de las cuentas municipales. Y es que, a estas alturas del año, el Consistorio dispone de unos 34 millones de euros extra que puede gastar tanto en inversiones, es decir, obras, como en gasto corriente, esto es, nóminas, limpieza, seguridad, etcétera. El motivo de esta abundancia económica justo en un momento de estrechez financiera que afecta por igual a todas las administraciones públicas hay que buscarlo en el elevado remanente de tesorería que ha resultado tras hacer balance de la cuenta de resultados del año pasado, empleando términos de la empresa privada.
Ese remanente asciende a la llamativa cantidad de 51 millones de euros, cuatro veces más que el remanente que quedó del ejercicio presupuestario de 2010 el año pasado. ¿Cómo es posible que en unos momentos de carestía presupuestaria como los actuales pueda 'sobrar' todo ese dinero? ¿De dónde procede?
Para dar respuesta a estas preguntas, este periódico cuestionó a la actual concejala de Economía y Hacienda, María del Mar Martín, quien argumentó que llegar a ese nivel de remanente en tesorería ha sido posible gracias a «la continuidad de una rigurosa elaboración de los presupuestos municipales, de una adecuada gestión de la tesorería, y del acierto de las medidas de contención de gasto que se han intensificado desde 2008».
Apenas se empleó el de 2010
No obstante, ese análisis se concreta en una serie de cuestiones, según la información recabada desde el área económica del Ayuntamiento. Una de las principales es que del remanente que el año pasado obtuvo el Ayuntamiento, y que ascendió a unos 16 millones de euros, el equipo de gobierno optó por gastar muy poco, algo más de un millón, con lo que ese dinero ha quedado reservado en la caja y se ha sumado al remanente del ejercicio de 2011.
Otra circunstancia a tener en cuenta es que de los 51 millones de euros de este año hay algo más de ocho que, si bien están contabilizados como remanente disponible, proceden de una contabilidad no del todo correcta, según ha dejado de manifiesto el interventor municipal en sus informes, en los que recomienda que no se cuente con ese dinero para pagar nuevos gastos.
No obstante, restando de los 51 millones esos ocho no del todo correctos y los 15 que quedan en la caja del remanente de 2010, ya que el equipo de gobierno municipal optó por no gastarlos aunque podría haberlo hecho, quedan unos 28 millones que suponen el doble de remanente del año pasado, algo que desde el Área de Economía insisten en explicar en la política de prudencia y contención presupuestaria que se ha aplicado en los últimos años.
Una política con la que parece dispuesto a seguir el equipo de gobierno local ya que, hasta el momento, de los 43 millones de euros de remanente con los que puede contar sin problema alguno -restando los ocho millones a los que el interventor ha puesto reparo-, solo ha fijado destino para unos nueve que se emplearán, entre otras cosas, para acondicionar como parques ciudadanos los terrenos del campamento Benítez y la zona de los Baños del Carmen.
Es decir, que todavía restan 34 millones por gastar que, según la ley, pueden destinarse de forma indistinta tanto para inversiones como para gasto corriente del Ayuntamiento. Un colchón económico que queda a merced de que el gobierno municipal decida emplearlo para activar, aunque sea en una primera fase, proyectos que llevan años aletargados, o mantenerlo en la caja para hacer frente con mayores garantías a tiempos más duros que todavía pueden estar por venir.

Nueva edición del SIMed (Málaga Hoy)

El Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) acogerá del 22 al 24 de junio el IX Salón Inmobiliario del Mediterráneo (SIMed) con el objetivo de incentivar la comercialización de viviendas y liberar el stock acumulado en la provincia. En esta edición incluirá unas jornadas profesionales sobre seguridad jurídica y dinamización de suelo público, llevadas a cabo por la Diputación, así como un programa de conferencias dirigidas al público profesional y al general. 

La Junta no garantiza ahora la apertura del Metro en febrero de 2013 (Málaga Hoy)


La consejera de Fomento, que hace un par de semanas apuntó ese compromiso, no confirma la fecha, aunque insiste en que la prioridad es que las líneas 1 y 2 entren en funcionamiento "cuanto antes"
L. GARCÍA / MÁLAGA | ACTUALIZADO 03.06.2012 - 01:00
zoom

Obras del Metro paralizadas en Callejones del Perchel.

Un par de semanas después de que la Junta de Andalucía garantizara la apertura del Metro de Málaga en febrero de 2013, ayer admitió que no puede asegurar esa fecha para la entrada en funcionamiento del suburbano. "Tenemos que ver en las próximas semanas si esa fecha podrá cumplirse o no", dijo ayer la consejera de Fomento, Elena Cortés en una entrevista en la Cadena Ser. Sus declaraciones llegan justamente la misma semana en la que vecinos y comerciantes de Callejones del Perchel se han manifestado por la paralización de las obras y un par de días después de que el Pleno del Ayuntamiento de Málaga haya instado por unanimidad a la reunión de la comisión de seguimiento de los trabajos de la que es la principal obra pública en la ciudad y cuya inversión ronda los 760 millones de euros. 

sábado, 2 de junio de 2012

Aprueban el nuevo diseño urbano para la Térmica (La Opinión)


El Ayuntamiento da el visto bueno al plan que ordena los terrenos entre la avenida Molière y el paseo marítimo






El delegado de Urbanismo presentó ayer el plan de la Térmica.
El delegado de Urbanismo presentó ayer el plan de la Térmica. La Opinión
LA OPINIÓN El entorno de la Térmica cuenta ya con el plan que ordena los usos urbanísticos de este espacio, que fue aprobado ayer inicialmente por el Ayuntamiento de Málaga y que abre el camino para la renovación de este espacio. El objetivo municipal, que ha redactado este plan de oficio, es crear un «área de centralidad urbana en el litoral oeste de la ciudad, con diferentes usos (vivienda, hotelero, comercial y oficinas) que irradien actividad con un nuevo tejido urbano».

Urbanismo reta a Endesa al impulsar la nueva Acera de la Marina en la Térmica (Málaga Hoy)


Aprueba de oficio el plan especial mientras la eléctrica exige en los tribunales resolver el convenio que la obliga a pagar 58 millones · La parcela acogerá 874 viviendas y usos hoteleros y comerciales
SEBASTIÁN SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 02.06.2012 - 01:00
zoom

Vista de los últimos suelos del paseo de Poniente y, al fondo, de la chimenea y del espigón de la Térmica.

La Gerencia de Urbanismo acaba de dar una vuelta de tuerca al conflicto que mantiene con Endesa por el futuro de los suelos de la antigua central térmica. De muto proprio, el Ayuntamiento da el primer paso en la ordenación de la que quiere sea la nueva Acera de la Marina de Málaga, a levantar en los últimos terrenos libres del paseo de poniente de la ciudad. Y lo hace aprobando inicialmente el Plan Especial de Reforma Interior (Peri) del sector en un momento en que la eléctrica mantiene en los tribunales el asunto al reclamar la resolución del convenio que firmó a mediados de 2008 para que se le autorizase la construcción de 874 viviendas, así como otros usos, a cambio de pagar 58 millones de euros, a lo que se opone el equipo de gobierno del PP. 

viernes, 1 de junio de 2012

La posible amnistía urbanística de Fomento divide a Junta y empresarios (La Opinión)


Planas dice que nunca irá contra los tribunales y los constructores piden una solución «rápida»






Una vivienda en obras en el litoral malagueño.
Una vivienda en obras en el litoral malagueño.  L.O.

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ / EFE La hipotética amnistía urbanística que el Ministerio de Fomento estaría preparando para evitar la demolición de miles de viviendas ilegales de toda España –entre ellas las construidas en Marbella o la Axarquía– suscitó ayer reacciones tanto a nivel político como empresarial. El documento, avanzado por El País y que ha sido enviado a comunidades y ayuntamientos para que hagan alegaciones y sugerencias, trataría de eludir la demolición en edificaciones con sentencia firme en contra, siempre que haya un tercero de buena fe ocupando el inmueble.

La Junta de Andalucía debe cuatro millones de euros a Málaga por el IBI de sus edificios (SUR)


Los organismos oficiales no tienen recargos si se retrasan en los pagos, por lo que no suelen abonar el impuesto en plazo

La Junta de Andalucía debe cuatro millones de euros a Málaga por el IBI de sus edificios
En el Edificio Negro se concentran varias sedes de la Junta de Andalucía en Málaga. :: SALVADOR SALAS
A cuatro millones de euros asciende en estos momentos la deuda que la Junta de Andalucía mantiene con el Ayuntamiento de la capital en concepto del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de sus edificios. Un débito que resulta actualmente muy complicado de cobrar para el Consistorio porque, al igual que sucede con otros organismos oficiales, éste no puede exigir recargos o intereses por la demora en los pagos tributarios pendientes, según pudo confirmar este periódico de fuentes expertas en la materia. Y es que, al no ser penalizadas por los retrasos en el pago del IBI, las administraciones públicas se relajan a la hora de cumplir con sus obligaciones tributarias, y así lo hace especialmente la Junta de Andalucía, a juzgar por los datos difundidos esta misma semana por parte del grupo parlamentario regional del PP.
Según esa información, la Junta debe 62,8 millones de euros a los grandes municipios andaluces por IBI. De esa cantidad, a Málaga corresponden cuatro millones y cerca de 10 a Marbella.

Un banco tendrá que devolver tres mil euros a un cliente por una 'cláusula suelo''(SUR)


El Juzgado de lo Mercantil número 2 de Málaga ha declarado nula la 'cláusula suelo' de un contrato hipotecario de Banco Popular, por lo que condena a esta entidad a devolver a su cliente 3.181 euros más aquellas cantidades pagadas durante el procedimiento, más los intereses desde la fecha de cada cargo. Así lo dio a conocer ayer Ausbanc, que es la asociación que presentó la demanda en representación del consumidor.
Esta decisión judicial se suma a la ya larga lista de sentencias que están calificando de abusiva la llamada 'cláusula suelo', que establece un límite mínimo por debajo del cual no se puede bajar el tipo de interés aplicado a una hipoteca.
La cláusula, denominada 'límite a la variación de tipo de interés', fue incluida por la citada entidad en un contrato de novación de hipoteca, y establecía un tipo de interés nominal anual mínimo del 4,50%. Según la sentencia, se trata de «una cláusula que aparece integrada en una pluralidad de contratos, elaborada, con carácter general, de manera unilateral y previa por el predisponente, la entidad bancaria, en la normalidad de los casos, resultando ser la excepción su variación y negociación particular».
El juez señala también los tres elementos que deben concurrir para que una cláusula tenga la consideración de abusiva, según la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios: que no haya sido negociada con el cliente, que sea contraria a la buena fe y que cause un desequilibrio importante en los derechos y obligaciones derivados del contrato. «Con relación a los aludidos requisitos para la calificación de abusiva -apunta el magistrado-, se ha de concluir que los mismos concurren en el caso que nos ocupa», por lo que la cláusula se considera, efectivamente, como abusiva.
En opinión del juez, la cláusula «introduce un pacto de limitación de intereses que contempla sólo la variación a la baja o cláusula suelo, sin que nada se haya pactado con relación a la equivalente variación al alza o cláusula techo».
Según la sentencia, «un pacto como el que nos ocupa supone una clara ruptura del equilibrio de las prestaciones ya que viene a cubrir, única y exclusivamente, el riesgo de una de las partes contractuales, el banco prestamista, pero no lo hace en modo alguno o semejante con relación a la otra, el consumidor prestatario. Como consecuencia del desequilibrio que el demandado produce al incluir esta cláusula en el contrato de préstamo, se evidencia que su actuación es contraria a la buena fe».

Absuelto otro promotor que cobró por un piso que nunca construyó (Málaga Hoy)


La Audiencia estima que no actuó con ánimo de engañar a los clientes, sino que le salió mal una operación de permuta de suelo con el Ayuntamiento de Rincón
ENCARNA MALDONADO / MÁLAGA | ACTUALIZADO 01.06.2012 - 01:00
zoom

Terrenos de Finca Garcés, donde estaba prevista la promoción.

Ni casa, ni dinero, ni delito. La Audiencia de Málaga ha absuelto a un promotor de Rincón de la Victoria que cobró 15.000 euros a una pareja a la que vendió un piso en Finca Garcés en el año 2007 pero después ni lo pudo construir ni devolvió el dinero. El tribunal entiende que el acusado, Francisco Manuel G., no planeó engañar a sus clientes, sino simplemente que los negocios se le torcieron. Con anterioridad han recaído sentencias absolutorias por hechos similares en causas contra los dueños de Aifos y el empresario José Ávila Rojas. 

El alcalde desautoriza a Caneda y descarta el derribo del Astoria (Málaga Hoy)


De la Torre cierra la puerta abierta por su concejal de Cultura a tirar el edificio y ampliar la plaza e insiste en la posibilidad de hallar un socio privado para hacer un equipamiento
SEBASTIÁN SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 01.06.2012 - 01:00
zoom

Francisco de la Torre, durante el Pleno de ayer.

La vía abierta por el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Damián Caneda, de demoler la manzana de los antiguos cines Astoria y Victoria en caso de no hallar una empresa privada en condiciones de afrontar la construcción de un edificio "singular" en la parcela, acaba de ser tapiada en el acto por el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre. El regidor, en un claro mensaje de desautorización a su edil, rechazó cualquier opción de tirar abajo estas edificaciones, cuya adquisición le ha costado a las arcas municipales del orden de 20 millones de euros, para ampliar la Plaza de la Merced y sólo vinculó esa acción al momento en que se tenga que levantar un inmueble de nueva planta. 

jueves, 31 de mayo de 2012

El Museo de la Aduana abrirá ´en el menor tiempo posible´ (La Opinión)


Garrido Moraga no cierra una fecha para 2013 y vincula la apertura a que sea técnicamente posible







La obra de la Aduana está prácticamente terminada.
La obra de la Aduana está prácticamente terminada.  Arciniega
M.F. / AGENCIAS La apertura del Museo de la Aduana está supeditada a «aspectos técnicos» de la obra, aunque el PP insiste en que «la voluntad política» es mantener la apertura para 2013, según anunció ayer el parlamentario andaluz por el PP de Málaga Antonio Garrido, quien no quiso confirmar la fecha de inauguración del Bellas Artes.
Garrido Moraga afimó que el Gobierno central «apuesta» por el Museo de Málaga en el Palacio de la Aduana y que se abrirá «en el menor tiempo posible», aunque «siempre cumpliendo con las exigencias técnicas», que tiene unos plazos, matizó. No obstante, insistió en que se abrirá como «gran museo de Bellas Artes» y que en la Aduana tendrá sede la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, «por el derecho que tiene de estar allí».

Urbanismo dará mañana la licencia de obras al centro comercial del bricolaje (SUR)

La Gerencia Municipal de Urbanismo tiene previsto conceder mañana la licencia de obras para el centro comercial del bricolaje proyectado junto a Plaza Mayor. Siguiendo el compromiso municipal de agilizar al máximo los trámites una vez se solventaran las discrepancias surgidas entre los distintos propietarios del sector Bahía de Málaga a la hora de repartirse los gastos de urbanización, el Ayuntamiento ha convocado un consejo de administración extraordinario en el que éste será el único punto en el orden del día. Bricomart, perteneciente al mismo grupo que Leroy Merlin y Aki, se ubicará en una parcela situada en la calle Clara Schumann, al este de los aparcamientos de Plaza Mayor.