jueves, 13 de diciembre de 2007

Más de mil pisos con sentencia firme en contra se legalizan en el PGOU con compensaciones. Marbella (SUR)


La alcaldesa anuncia que defenderá ante el TSJA la imposibilidad de ejecutar algunas resoluciones Muñoz reitera que hay que esperar a la aprobación del nuevo planeamiento antes de adoptar medidas

SENTENCIAS FIRMES

Se regularizan en el PGOU
Belmonsa: 119 viviendas. Sentencia del TSJA en 1997.
Cerrado de Elviria SA: 32 viviendas. TSJA1998.
Moansa: 6 viviendas unifamiliares en Huerta Belón. TSJA 1998.
Kabdale España: Tres bloques en Los Monteros. TSJA 1998.
Las Herreras: Viviendas y locales en Jacinto Benavente. TSJA 1998.
Magma SL: Edificio en c/ Mayorazgo. TSJA 1998.
Marbella Habitat: Vivienda en Sierra Blanca. Cont. Adm. nº 4 1999.
Obarinsa: 122 viviendas y locales en polígono La Ermita. TSJA 1999.
Fink 2010: Conjunto residencial en Río Verde. TSJA 1999.
Alborara: 48 viviendas en Guadalmina. TSJA 1999.
Black Rock Ltd: 9 viviendas en Rocío de Nagüeles. TSJA1999.
Laelco (Aifos): 89 apartamentos en Guadalpín norte. TSJA 1999.
Altec: Dos viviendas en calle Calvario. TSJA1999.
Prosonora: 68 viviendas en Guadalmina alta. TSJA1999.
Promotora Uno: Nueva plantas en Ricardo Soriano. TSJA 1999.
Marbel XXI: 50 viviendas en la Carib Playa. TSJA 2000.
Proinsa: 136 viviendas en Carolina Sur. TSJA 2000.
Ventura del Mar: 34 viviendas en La Pepina. TSJA 2002.
La Juanita: Nave almacén. Juzgado Cont. Adm. nº3 2002.
Apex 2000: 224 viviendas en Elviria Sur. TSJA 2003.I
nvest Arcela: 13 viviendas. Juzgado Cont. Adm. nº 4 2003.
Agrícola Sotomayor: Vivienda unifamiliar en Llanos de Nagüeles. Juzgado Cont. Adm. nº 2 2003
Menvo SL: Vivienda unifamiliar en Los Llanos de Nagüeles. Cont. Adm. 2003.
Constart: 22 viviendas en Lomas de Marbella Club. Cont. Adm. nº 2 2004
Pedro Mostazo: Vivienda en Camino Viejo de Ojén. Cont. Adm. nº 4 2004
Playas de Guadalmina: 80 viviendas en San Pedro. Juzgado Cont. Adm. nº 1 2004
Naviro: 74 viviendas en Camino Viejo de Istán. Juzgado Cont. Adm. nº 1 2004
No se regularizan
Banana Beach: 297 viviendas. Sentencia del TSJA.
Río Real: 50 viviendas. Sentencia del TSJA.

Las sentencias firmes emitidas por los tribunales que anulan licencias urbanísticas concedidas ilegalmente durante la etapa del GIL salpican a más de un millar de viviendas, según documentación a la que ha tenido acceso este periódico. La inmensa mayoría quedarán legalizadas en el nuevo PGOU si se acogen al sistema de compensaciones. Se trata de circunstancias no relacionadas y que teóricamente transcurren por vías separadas, ya que a las resoluciones judiciales ya adoptadas no les cabría otra salida que su ejecución, independientemente de la situación de los inmuebles en la nueva ordenación urbanística. La Junta de Andalucía, denunciante en la mayoría de estos casos, ha solicitado que se ejecuten al menos 38 de estas sentencias. Sin embargo, el Ayuntamiento tiene previsto aludir al Plan General para evitar la materialización de estas resoluciones judiciales, que en la mayoría de los casos implicaría el derribo de los edificios ya que lo que se ordena es la restitución de la legalidad existente con anterioridad a la infracción cometida. Entre las promociones afectadas por esta situación se encuentran algunas de las más emblemáticas del voraz modelo urbanístico del 'gilismo', como es el caso del edificio Belmonsa, en pleno centro de Marbella, las 122 viviendas construidas por Obarinsa en el Polígono La Ermita o los 89 apartamentos de Laelco en la zona de Guadalpín Norte. Se da la circunstancia además de que detrás de muchas de estas construcciones se encuentran empresas de constructores imputados en el 'caso Malaya', como algunas filiales de Ávila Roja o Aifos.Precisamente este acomodo de las viviendas ilegales en el nuevo Plan General, cuya aprobación se prevé en el próximo verano, será uno de los argumentos que trasladará la alcaldesa de la ciudad, Ángeles Muñoz, al TSJA, para evitar los posibles derribos de inmuebles que ordenen los magistrados. La regidora de la ciudad ha declarado a este periódico que el equipo de gobierno enviará un escrito al alto tribunal andaluz «con la postura que mantiene el Ayuntamiento de Marbella y la imposibilidad de ejecutar algunas de estas sentencias». Recordar que la respuesta de la alcaldesa es idéntica a la que entoces transmitió la comisión gestora que estuvo al frente del Consistorio durante más de un año. «Hay que esperar a la aprobación del PGOU para conocer la situación en la que se encuentran las construcciones ilegales», ha destacado Muñoz a este periódico.La nueva reclamación de la Junta al TSJA tiene una serie de precedentes, puesto que en tres ocasiones anteriores el alto tribunal andaluz ordenó al Ayuntamiento que restituyese la realidad física de los terrenos afectados por otras tantas licencias anuladas en los tribunales. La alcaldesa de Marbella también ha criticado la postura del presidente de la Junta, Manuel Chaves, a quien le comunicó durante la reunión que mantuvo con él en Sevilla que el Ayuntamiento «iba a esperar a ver cómo quedaba el plan general antes de proceder a determinadas actuaciones». «Es más, Chaves nos dio la razón y entendió lo que estábamos planteando», añade Muñoz. Por otra parte, Muñoz ha respondido a la denuncia que ha interpuesto Ecologistas en Acción al actual equipo de gobierno por supuesta prevaricación administrativa al no revisar de oficio las licencias ilegales otorgadas por los equipos de gobierno gilistas y postgilistas «a pesar de conocer la ilegalidad de las mismas». La regidora recordó además al grupo ecologista que las licencias «fueron otorgadas por otros equipos de gobierno y en ese momento la Junta de Andalucía no evitó su ejecución».

Los municipios podrán autorizar proyectos a nivel ambiental desde el 20 de enero (SUR)


El delegado provincial de Medio Ambiente, Ignacio Trillo, y el diputado provincial del ramo, Miguel Esteban Martín, inauguraron ayer la jornada sobre la nueva Ley Andaluza de Gestión integrada de Calidad Ambiental (GICA) dirigida a los ayuntamientos, que entra en vigor el día 20 de enero de 2008 y les permitirá aprobar los proyectos ambientales, actuación que hasta ahora correspondía a la Junta de Andalucía.La nueva norma regirá la concesión de autorizaciones para actividades constructivas y de explotación industrial, las actividades de inspección y las sanciones por infracciones medioambientales. En la jornada, organizada por la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía, participaron 120 técnicos y responsables municipales, y cerca de 30 municipios.Trillo destacó como aspectos fundamentales de esta jornada el aumento y la reestructuración de las competencias que van a tener los ayuntamientos. «Desde el día 20 serán los ayuntamientos quienes darán las aprobaciones a los proyectos. Con su calificación ambiental, por ejemplo, darán la autorización para instalar centros comerciales y depuradoras en el municipio», explicó.En este sentido, el delegado señaló que «todos aquellos municipios que no hayan desarrollado planes parciales, proyectos de urbanización o planes de actuación urbanísticos porque eran antiguos al verse afectados por la ley de 1994, ahora estarán sujetos a evaluación de impacto medioambiental».
Novedades
Entre las novedades, Trillo destacó que «ahora, antes de anunciar un plan, se tiene que hacer una evaluación del impacto ambiental que va a originar dicho plan». Además, se introduce el enfoque integrado, tanto en el aspecto de la evaluación de la incidencia ambiental como en el de la tramitación administrativa, y también se determinan claramente los valores máximos de contaminación admitidos en las diferentes zonas para las distintas actividades, incluyendo por vez primera la contaminación lumínica.La autorización medioambiental, como novedad, será única y no será necesario realizar varias autorizaciones como se viene haciendo hasta el momento, ya que en ella irán incluidos todos los elementos relacionados con agua, residuos, ruido o contaminaciones atmosféricas.

Educación construirá un colegio con 450 plazas en la capital (SUR)

Educación construirá un colegio con 450 plazas en la capital
La Junta licitó ayer el proyecto y las obras de construcción de un nuevo colegio que se construirá en la barriada del Parque de la Concepción de Málaga en un plazo de ocho meses desde su adjudicación por un total de 3,9 millones de euros, y que ofertará 450 nuevas plazas de Infantil y Primaria. La licitación, publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), se ha llevado a cabo por procedimiento abierto y tramitación urgente, según informó el Gobierno andaluz en un comunicado.El nuevo centro constará de una primera fase de seis aulas de Educación Infantil, con cocina, comedor y biblioteca, y en una segunda fase se crearán las doce aulas de Primaria, con zona de informática, salón de usos múltiples y gimnasio con vestuarios. El edificio se situará sobre una parcela de más de 10.000 metros cuadrados y tendrá una superficie construida de 2.891 metros cuadrados.

Un nuevo aparcamiento en El Palo contará con 221 plazas de uso público (SUR)


El estacionamiento se construirá en el subsuelo de una plaza que el Consistorio realizará en la calle Mar. Más de un centenar saldrán a la venta, y las restantes serán rotatorias

El Ayuntamiento, a través de la Sociedad Municipal de Aparcamientos y Servicios (SMASSA), construirá un nuevo aparcamiento en la barriada de El Palo, que mayoritariamente tendrá un uso público, para paliar de esta forma la escasez de plazas en superficie en esta parte de la ciudad. El estacionamiento, que se ubicará en el subsuelo de la operación urbanística para crear una nueva plaza junto a la calle Mar, dispondrá de un total de 336 plazas de las que 115 saldrán a la venta para que puedan ser adquiridas por los vecinos del entorno y el resto (221) serán de rotación.Fuentes de SMASSA subrayaron que se trata de uno de los pocos proyectos de aparcamientos en los que el número de plazas de uso público supera a las de venta para residentes. «Lo hemos querido hacer así porque pensamos que El Palo es uno de los barrios con más carencias en cuanto a estacionamientos públicos», señalaron las fuentes, que resaltaron que el futuro 'parking' se realizará en un lugar muy próximo a la zona de las Cuatro Esquinas, punto neurálgico de la barriada.La SMASSA se encuentra trabajando en el proyecto de esta instalación, cuyas obras no saldrán a concurso hasta que no finalice el proceso expropiatorio para poder llevar a cabo la actuación por parte de la Gerencia de Urbanismo.
Apertura de una vía
El plan urbanístico aprobado para esta zona, que abarca una superficie de 8.796 metros cuadrados, prevé la apertura de la calle Carlos Frontaura hacia la calle Mar para que tenga continuidad hacia el eje de la calle Miguel Moya. Además, gracias a los edificios expropiados, será posible la creación de dos nuevas zonas verdes para esponjar la trama urbana. Una de ellas se insertará en la manzana norte de la actuación y la otra irá al oeste del instituto de bachillerato de El Palo, cuyo edificio quedará exento una vez que finalice el proceso constructivo. Bajo estas zonas verdes se realizará el aparcamiento, cuyas plazas aún no han salido a la venta.Desde SMASSA precisaron que no se comercializarán hasta que no concluyan los trámites de las expropiaciones y salga a concurso la construcción del estacionamiento subterráneo.

Adjudicadas las obras que permitirán que Tabacalera tenga uso museístico (SUR)


Ferrovial ejecutará los trabajos en un plazo de 6 meses, por lo que el espacio de coches antiguos y Art Natura podrán estar terminados a mediados de 2009
TABACALERA

Museo del Automóvil
Contenido: Casi un centenar de vehículos antiguos de la colección Magalhaes y sombreros femeninos del mismo propietario.
Situación: Ubicado en la planta baja, entreplantas y planta sótano del edificio de la izquierda.
Superficie: 6.929 metros cuadrados.
Art NaturaContenido: Colección de piedras preciosas -dicen que es la mejor de gemas-, tapices, esculturas, minerales, restos paleontológicos, ciencias y seres vivos, entre otros elementos.
Situación: En el edificio central (planta baja, entreplantas y planta alta), edificio de la izquierda (planta alta), edificio de la derecha (plantas baja, alta y cubierta) y edificio pequeño en la entrada derecha (plantas baja, alta y cubierta).
Superficie: 18.879 metros cuadrados.

La Gerencia Municipal de Urbanismo ha adjudicado la redacción del proyecto de ejecución y las obras correspondientes de acondicionamiento para uso museístico de los edificios de la antigua fábrica de tabaco a la empresa constructora Ferrovial por un importe total de 24.599.319 euros, con un plazo de redacción del proyecto de dos meses y con un periodo de ejecución total de las obras de 16 meses. Por tanto, si todo se desarrolla con normalidad, el Museo del Automóvil y Art Natura estarán terminados a mediados del año 2009. El de coches antiguos será el primero que abra sus puertas al público.De esta forma, se da un nuevo paso para convertir la antigua Tabacalera en un importante espacio de uso ciudadano y gran centro museístico interactivo de prestigio internacional, que supondrá la revitalización y consolidación de la zona oeste de Málaga y, en concreto, del Distrito de Carretera de Cádiz, convirtiéndola en una nueva centralidad de la ciudad.El pasado 1 de octubre, el consejo de administración de la Gerencia Municipal de Urbanismo aprobó el proyecto básico de acondicionamiento para uso museístico de los edificios de la antigua fábrica de tabaco. También se dio luz verde al expediente de contratación e iniciación del procedimiento de concurso para la redacción del proyecto de ejecución y obras.La licitación, que se fijó en 29,9 millones de euros, ha constado de una primera fase de concurso en el que se ha invitado a presentar ofertas a un máximo de diez empresas. La adjudicataria será la encargada de desarrollar el proyecto de ejecución, supervisado y coordinado por el arquitecto municipal redactor del proyecto básico, Francisco Eguilior Álvarez de Rivera, y finalmente ejecutará las obras.
Impulso museístico
El Ayuntamiento de Málaga impulsa la ubicación en este enclave de un Museo del Automóvil con la colección de Magalhaes, una de las más importantes de Europa, y del proyecto Art Natura, complejo que aglutina museos destinados a la colección de tapices, esculturas y piedras preciosas, al mundo de los minerales, su formación y colección de restos paleontológicos, y al de ciencias y seres vivos.El ámbito de actuación tiene una superficie aproximada de 40.090 metros cuadrados. Da fachada a la avenida Sor Teresa Prat y al paseo marítimo Antonio Machado, y está calificado de equipamiento, según las ordenanzas del Plan General.

La Fiscalía acusa al alcalde de Tolox de 9 delitos urbanísticos (La Opinión)

El regidor, Juan Vera, se enfrenta a un año de cárcel y a tres de inhabilitación para el cargo público por cada caso
La Fiscalía de Málaga ha acusado al alcalde de Tolox, Juan Vera, de nueve delitos urbanísticos, que se refieren a unas 300 viviendas presuntamente ilegales al construirse en terreno no urbanizable.Por cada causa urbanística, Vera, (Convergencia Andaluza) y el arquitecto municipal se enfrentan cada uno a una pena de un año de prisión, más otros tres de inhabilitación para cargo público, confirmaron fuentes judiciales. Además, en uno de los procesos se acusa a la secretaria municipal y, en varios, al asesor jurídico del Ayuntamiento.Además de estos nueve casos, referidos cada uno a una determinada promoción urbanística, hay una quincena más que se está tramitando y pendiente de que la Fiscalía formule el escrito de acusación. Todos los procesos urbanísticos contra el alcalde se abrieron a raíz de una denuncia interpuesta por la Junta Andalucía contra una veintena de licencias urbanísticas concedidas entre 2004 y 2006 para más de 2.200 viviendas presuntamente ilegales.Tras las diligencias de la Fiscalía, las obras de estas viviendas quedaron paralizadas cautelarmente por orden judicial. Sobre estos casos, la Junta ha elaborado tres dictámenes. Pese a que en el segundo informe se expuso que parte del suelo reunía los requisitos para considerarse urbano, finalmente el tercero, al igual que el primero, se refirió a la presunta ilegalidad de los inmuebles.En los nueve casos en los que ya hay una calificación de la Fiscalía, se acusa al alcalde de otorgar licencias en suelos no urbanizables "con infracción manifiesta de la normativa urbanística aplicable con carácter preceptivo, ante la ausencia de un PGOU en la localidad". El Ministerio Público pide a la Junta que tramite el procedimiento de restauración del orden jurídico perturbado, incluyendo el derribo, sin perjuicio de posibles indemnizaciones a terceros propietarios de buena fe.

Estepona paraliza 35 chalés en suelo no urbanizable (La Opinión)

En tan sólo siete meses las obras han avanzado a un ritmo muy rápido y las estructuras están casi terminadas. El Consistorio está tramitando la sanción
El Departamento de Disciplina Urbanística del Ayuntamiento de Estepona ha paralizado una promoción de 35 viviendas adosadas que se están construyendo en la zona de El Padrón, sobre un suelo calificado como no urbanizable en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1994. Así lo anunciaba ayer el edil de Urbanismo, Rafael Duarte, quien explicó que la licencia fue otorgada cuatro años antes de que entrara en vigor el actual PGOU. No obstante, señaló que "ya entonces era difícil que se diera una licencia de este tipo teniendo en cuenta que se trata de una urbanización bastante grande que está en medio del campo y en suelo calificado como no urbanizable".El edil explicó que la licencia de obras se concedió en 1990, bajo el gobierno del Centro Democrático y Social (CDS), aunque las obras no comenzaron a ejecutarse hasta abril de este año, a pesar de no contar con el proyecto de ejecución correspondiente. En este sentido, Duarte destacó que en sólo siete meses la obra está avanzando "a un ritmo descomunal, lo que explica la circunstancia en la que se pretendía construir esta promoción que pretendía pasar desapercibida". De los 35 adosados proyectados en la promoción, ya están prácticamente finalizadas las estructuras de unas 30 viviendas y en muchas de ellas ya han comenzado los cerramientos.No es legalizable. Para el responsable de Disciplina Urbanística, "la obra no es legalizable porque está en suelo no urbanizable, aunque pudiera serlo en el nuevo PGOU". El Consistorio tramita ahora el expediente sancionador, tras lo cual decidirá si habrá demolición o no. Duarte explicó que la mejor solución será llegar a un acuerdo con la empresa que no incumpla la legalidad.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Proyectan siete plantas fotovoltaicas y tres parques eólicos en el municipio. Antequera (SUR)


El alcalde argumenta que otras propuestas para instalar aerogeneradores han sido ya desestimadas por no adaptarse a la normativa del PGOU vigente. Una empresa analizará el consumo energético en los edificios municipales
La iniciativa privada está apostando fuerte por las llamadas energías limpias en el municipio de Antequera. No en vano, media docena de empresas están tramitando en el Ayuntamiento siete proyectos para construir huertos solares, mientras que los técnicos municipales han valorado ya casi una decena de propuestas de otras entidades interesadas en la instalación de aerogeneradores con los que producir energía eólica.Según fuentes municipales, en estos momentos el Consistorio ha dado luz verde a los proyectos de plantas fotovoltaicas de Ansasol y Geosol, empresas con las que ha firmado un convenio marco según el cual el Ayuntamiento cede los terrenos en los que se instalarán las placas solares por 25 años a cambio de que las sociedades compensen al ente municipal con un canon de 9.000 euros anuales durante los diez primeros años y se comprometan a una producción máxima de 1,89 MW.En este sentido, la empresa alemana Ansasol proyecta en una parcela rural de 23.000 metros cuadrados ubicada cerca de la Colonia Santa Ana un huerto solar de 270 placas con el que se puede abastecer a 2.000 personas, mientras que la de Geosol, de características similares, se construirá cerca de Bobadilla Estación. Además de estas dos empresa, otras cuatro están tramitando cinco proyectos de plantas fotovoltaicas que están en estos momentos pendientes de los informes de los técnicos. Así Parque Eólico Cublas ha presentado dos proyectos de huertos solares, mientras que Teruel S. L.; Unisol Huerta Solar Antequera S. L. y un particular han presentado uno.
El viento como energía
El alcalde de Antequera, Ricardo Millán, que resaltó la apuesta del Ayuntamiento por la producción de energía renovable, explicó que los parques eólicos se tramitan en la Junta de Andalucía, pero que el Consistorio emite informes previos en los que se indica si el proyecto en cuestión cumple con el Plan General de Ordenación Urbana que actualmente está en vigor. «Había casi una decena de iniciativas, pero sólo dos son compatibles con el PGOU y una tercera está estudiándose en estos momentos. El resto han sido desestimadas por estar cerca del casco urbano de La Joya o por tener un impacto negativo sobre el paisaje», aclaró el primer edil.Además de estas apuestas por la energía limpia, la Junta de Gobierno Local autorizó ayer a la empresa Mercantil Fomento y Desarrollo de Concesiones y Servicios a realizar un análisis del consumo energético en los edificios municipales. El estudio, que no tendrá ningún coste para las arcas municipales, servirá para conocer cuánta energía se gasta en estos inmuebles y si es posible instalar en ellos medidas que supongan un ahorro energético.

El Consistorio paraliza una promoción de viviendas sobre suelo no urbanizable. Estepona (SUR)


La licencia se otorgó hace 17 años para la construcción de 35 viviendas en la zona de El Padrón, pero los trabajos comenzaron el pasado abril. Duarte considera que en la actualidad la obra no es legalizable y que las irregularidades sólo se pueden subsanar en la revisión del planeamiento
Se construyen sobre suelo no urbanizable y sin proyecto de ejecución. El concejal de Urbanismo, Rafael Duarte, ordenó la paralización de una promoción de 35 viviendas que se construye en la zona de El Padrón. Los inmuebles se levantan sobre un suelo calificado como no urbanizable en el actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1994. Se da la circunstancia de que el Ayuntamiento, bajo el gobierno del CDS, otorgó la licencia de obra cuatro años antes de que se aprobara el actual planeamiento. Entonces, se trataba de un suelo de reserva urbana en el que, bajo determinadas circunstancias, se podía permitir edificar. Si bien, desde el Consistorio se considera que la obra es ilegal porque se construye sobre suelo no urbanizable y carece de proyecto de ejecución. «Lo sorprendente es que el Ayuntamiento no declarara la caducidad de esta licencia», agregó el concejal de Urbanismo.
Demolición
Duarte indicó que «hoy por hoy» la obra no es legalizable y que las deficiencias sólo se pueden subsanar en la revisión del actual plan urbanístico. Lo cierto es que el Ayuntamiento tendrá que resolver ahora si corresponde proceder a la demolición de la estructura construida.La construcción de las viviendas comenzó a ejecutarse el pasado abril. Duarte destacó el ritmo tan acelerado con el que se han desarrollado los trabajos para que, según dijo, éstos pasaran desapercibidos. De los 35 adosados proyectados en la promoción, ya están prácticamente finalizadas una treintena de viviendas.

Invertirán 50.000 euros en vallar y adecentar el exterior del Trapiche de Guadaiza. San Pedro de Alcántara (SUR)


El Ministerio de Cultura otorga esta ayuda que pidió la gestora. Es una actuación previa a la rehabilitación de este inmueble

La rehabilitación y recuperación para uso público cultural del Trapiche de Guadaiza, uno de los edificios emblemáticos de la colonia agrícola sampedreña, está cada vez más cerca. La Junta de Gobierno Local dio ayer luz verde a un proyecto para acometer el cerramiento perimetral de la que fuera sede de la Granja-Modelo en los años 60 del siglo XIX y que funcionó como trapiche de azúcar en los años 20 de ese mismo siglo. Esta actuación, que se sufragará gracias a una subvención concedida por el Ministerio de Cultura a petición de la comisión gestora, contempla además el adecentamiento de los exteriores con la creación de jardines. Se trata de una actuación previa a la reforma y a la puesta en valor de este señero inmueble, que están aparcadas ante el delicado estado de las arcas municipales. El cerramiento perimetral y el acondicionamiento de los exteriores se acometerá mediante el procedimiento de negociado, esto es, invitando a tres empresas para que realicen su oferta económica. Pablo Moro, concejal delegado de Obras y Servicios Operativos, estima en que en enero estarán adjudicados los trabajos, que se prolongarán durante un par de meses. «La ejecución es rápida», agregó el edil.De forma paralela, desde la Delegación Municipal de Cultura, que dirige Carmen Díaz, pretenden reactivar esta actuación, una de las más demandadas por colectivos vecinales y culturales. Las obras de remozamiento del trapiche azucarero sufrieron un traspié en enero de 2000, tras el incendio que dejó calcinada una de las dos naves de que consta, y llevan paralizadas desde 2003. Técnicos municipales están modificando el proyecto de 2004 «para que se ajuste lo mejor posible al uso que queremos darle», aclaró la edil. Desde el gobierno municipal, pretenden crear en este recinto un gran centro cultural con un teatro, dos bibliotecas -una de ellas especializada en el estudio e investigación de la historia de esta colonia-, así como espacios para los talleres de Arte y Cultura y para exponer parte de las 400 piezas de maquinaria agrícola de que se dispone.

La Junta solicita al TSJA la ejecución de al menos 38 sentencias que anulan licencias urbanísticas (SUR)


Argumenta la petición en que, como denunciante de los permisos, es el siguiente paso del proceso judicial. Algunas se legalizarán en el Plan con compensaciones

Los procedimientos judiciales por el urbanismo salvaje de la 'era GIL' siguen más vivos que nunca no sólo en la jurisdicción penal sino también en la contencioso-administrativa. La Junta ha reclamado al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) la ejecución de al menos 38 sentencias firmes que declaran nulas otras tantas licencias concedidas durante los años de gobierno del GIL, según confirmaron a este periódico fuentes del Gobierno andaluz. Rehusaron, sin embargo, entrar a detallar cuáles son los permisos y las promociones de viviendas afectadas por esta petición. No es una cuestión menor. En las sentencias los jueces no sólo se limitan a anular los permisos, otorgados en virtud a un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que nunca llegó a estar en vigor, ni siquiera a ser legal, sino que ordena restituir a su estado original los terrenos donde se edificaron las viviendas. Eso implicaría, por tanto, la demolición de los inmuebles, responsabilidad que recaería en manos del Ayuntamiento.Desde el Gobierno andaluz defienden la medida. Sostienen que se trata de un paso más dentro del procedimiento judicial, ya que fue la propia Administración andaluza la que denunció ante el TSJA la ilegalidad de un total de 430 permisos urbanísticos contra decisiones adoptadas en materia urbanística por equipos de gobierno de Marbella del Grupo Independiente Liberal (GIL) y del formado por sus sucesores antes de la disolución de la Corporación Municipal. Subrayan que en ningún caso podrían abstenerse de pedir la ejecución de las sentencias firmes dictadas por jueces.
Suelo para equipamiento
La propia consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, ya se pronunció sobre la intención de la Junta de exigir la demolición de todos los edificios que estén en suelo destinado en el Plan del 86 a equipamientos públicos. Afirmó entonces: «Hay que exigir la ejecución de las sentencias porque es así como debe llevarse a cabo el cumplimiento de la ley» ya que, de forma contraria, «resultará que nadie se tome en serio la legislación, y no todo vale en urbanismo».Esta medida tiene precedentes. Hasta en tres ocasiones anteriores el TSJA solicitó al Ayuntamiento, tras la petición de ejecución de sentencias firmes por parte de la Junta, que restituyese la realidad física de los terrenos; es decir, que procediera a demoler las viviendas construidas con esos permisos. La respuesta, por aquel entonces de la comisión gestora que estuvo al frente del Consistorio durante más de un año, fue que al estar en tramitación un nuevo planeamiento urbanístico era recomendable esperar a que estuviera vigente para conocer sobre el papel cuál era la situación en que quedaban las construcciones ilegales.De hecho, entre las promociones afectadas por esta nueva y abultada petición de ejecución de sentencias firmes se encuentran, según distintas fuentes consultadas por este periódico, una treintena de construcciones -bloques, de viviendas unifamiliares o de urbanizaciones- que tendrán acomodo en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad, actualmente en fase de estudio de las alegaciones presentadas. Ante esta circunstancia, y con el precedente de la postura que ha defendido en reiteradas ocasiones la alcaldesa, Ángeles Muñoz, contraria totalmente a los derribos, es de esperar que el equipo de gobierno plantee nuevos incidentes de inejecución de las órdenes de derribo hasta que el esperado Plan General entre en vigor, lo que se espera para verano de 2008.

Proyecto residencial en la calle Nueva (SUR)

La comisión de Urbanismo dará hoy luz verde al proyecto para habilitar viviendas en el edificio situado en el número 3 de la calle Nueva y que albergó unos almacenes de ropa en su planta baja. El edificio, que cuenta con protección arquitectónica, será rehabilitado una vez que unos particulares que alegaron contra el proyecto han llegado a un acuerdo con la promotora

Muñoz cree que la Junta debe asumir las compensaciones. Marbella (La Opinión)

La alcaldesa de Marbella adelanta que el PGOU "aceptará muchas de las alegaciones presentadas" para proteger a los dueños de viviendas ilegales
El pago de las compensaciones urbanísticas necesarias para legalizar las 18.000 viviendas irregulares fijadas por el PGOU de Marbella debe recaer en las administraciones públicas que "no han cumplido con lo que debían hacer" durante los años de gobierno del Grupo Independiente Liberal (GIL), manifestó ayer la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz.La regidora se refirió así a la Junta de Andalucía, a la que acusó de "querer quitarse la responsabilidad" de haber redactado el PGOU, a pesar de que "todos saben que lo ha hecho en solitario, sin contar con los ciudadanos".La regidora insistió en su intención de liberar a los compradores `de buena fe´ de la carga de estas compensaciones, a través de la "aceptación de muchas de las alegaciones presentadas por los vecinos y de las propuestas del equipo de Gobierno antes de la aprobación provisional del Plan".Asimismo, advirtió a los promotores de inmuebles irregulares de que ahora "tendrán que asumir sus compromisos y hacer encima de la mesa lo que muchas veces han hecho por debajo", ya que el Ayuntamiento sólo tendrá en cuenta las compensaciones que hayan hecho de forma "absolutamente legal".El Consistorio "no ha cambiado su discurso" y llevará a cabo las modificaciones necesarias para que el municipio "no se convierta en una contienda de pleitos de unos contra otros como, al parecer, pretendía la Junta", afirmó la alcaldesa, como crítica al rechazo del Parlamento andaluz a la propuesta del PP de intentar proteger a los propietarios de casas ilegales del pago de su normalización y que fue votada en contra por el PSOE e IU. La alcaldesa calificó el cierre de la Oficina de Planeamiento como "un bandazo más" de la Junta y dijo que ello deja entrever que carece de proyecto para la ciudad.

Muñoz cree que la Junta debe asumir las compensaciones. Marbella (La Opinión)

La alcaldesa de Marbella adelanta que el PGOU "aceptará muchas de las alegaciones presentadas" para proteger a los dueños de viviendas ilegales
El pago de las compensaciones urbanísticas necesarias para legalizar las 18.000 viviendas irregulares fijadas por el PGOU de Marbella debe recaer en las administraciones públicas que "no han cumplido con lo que debían hacer" durante los años de gobierno del Grupo Independiente Liberal (GIL), manifestó ayer la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz.La regidora se refirió así a la Junta de Andalucía, a la que acusó de "querer quitarse la responsabilidad" de haber redactado el PGOU, a pesar de que "todos saben que lo ha hecho en solitario, sin contar con los ciudadanos".La regidora insistió en su intención de liberar a los compradores `de buena fe´ de la carga de estas compensaciones, a través de la "aceptación de muchas de las alegaciones presentadas por los vecinos y de las propuestas del equipo de Gobierno antes de la aprobación provisional del Plan".Asimismo, advirtió a los promotores de inmuebles irregulares de que ahora "tendrán que asumir sus compromisos y hacer encima de la mesa lo que muchas veces han hecho por debajo", ya que el Ayuntamiento sólo tendrá en cuenta las compensaciones que hayan hecho de forma "absolutamente legal".El Consistorio "no ha cambiado su discurso" y llevará a cabo las modificaciones necesarias para que el municipio "no se convierta en una contienda de pleitos de unos contra otros como, al parecer, pretendía la Junta", afirmó la alcaldesa, como crítica al rechazo del Parlamento andaluz a la propuesta del PP de intentar proteger a los propietarios de casas ilegales del pago de su normalización y que fue votada en contra por el PSOE e IU. La alcaldesa calificó el cierre de la Oficina de Planeamiento como "un bandazo más" de la Junta y dijo que ello deja entrever que carece de proyecto para la ciudad.

Málaga será la única ciudad con un juzgado de desahucios (La Opinión)

Algunos magistrados consideran innecesario crear este tipo de órganos, aunque en 2006 los embargos ordenados por los jueces locales crecieron un 16%
Málaga será la única ciudad andaluza que tendrá en 2008 uno de los diez juzgados de primera instancia específicos para desahucios, según anunció ayer la consejera de Justicia, María José López, quien mantuvo que la decisión de ubicar en la capital malagueña este primer juzgado ha seguido criterios de "inmediatez" ya que se puede ubicar de forma rápida en la recién inaugurada Ciudad de la Justicia. De hecho, el traslado a la misma terminará el próximo 22 de enero, una vez que se trasladen las secciones civiles y penales de la Audiencia Provincial.Tras participar en la Conferencia Sectorial de Justicia que el ministro del ramo, Mariano Fernández Bermejo, presidió ayer en Madrid, aseguró a Europa Press que Sevilla y Málaga eran las dos ciudades que, según los criterios dictados por el ministerio -la concentración de asuntos-, podían haber optado al juzgado."Las dos ciudades tenían el mismo número de asuntos y este año, para nosotros, la puesta en funcionamiento era mejor en Málaga, por el espacio de la Ciudad de la Justicia", señaló la consejera, que defendió que, con esta elección, "la creación puede ser inmediata".Así las cosas, Málaga tendrá desde primeros del año 2008 uno de estos juzgados de primera instancia de lo civil, destinados a agilizar los desahucios. Por el momento, según la consejera, la Administración andaluza se encuentra a la espera de que el ministerio haga la dotación necesaria con la titular del juzgado.La creación de los diez primeros juzgados destinados a agilizar los desahucios y el desalojo de morosos fue aprobada por el Consejo de Ministros a finales de septiembre, con el objetivo de reforzar los municipios más saturados. Se trata asimismo de una medida incluida en el Plan de Apoyo a la Emancipación y Fomento del alquiler.En cualquier caso, este anuncio ha sido acogido fríamente y hasta con críticas por los jueces y magistrados de la capital, que entienden que no es necesario la creación de estos juzgados especializados, sino que tal vez sería más importante reforzar la jurisdicción civil con órganos de primera instancia, que en Málaga no se crean desde hace años."Los Juzgados de Primera Instancia de la capital están atascados y ahora plantean lo de los juzgados de desahucios. No sé si ésta es una buena solución", señalaron las fuentes judiciales consultadas.En cualquier caso, los datos hablan por sí solos, ya que sólo en 2006, los juzgados de la capital decretaron 3.110 embargos, un 16% más que en el ejercicio inmediatamente anterior, esto es, 2005, por lo que el número de los mismos podría reducirse considerablemente con esta iniciativa. No en vano, otros magistrados comparan esta especialidad con la de la Violencia de Género, cuya creación en un inicio no fue bien vista, pero que después ha ido cosechando resultados positivos de forma paulatina.

Obras públicas como el AVE y el Aeropuerto mantienen el crecimiento de la construcción (La Opinión)

Disminuye en un 25% la cifra de viviendas iniciadas en Málaga y baja en un 4% el número de las hipotecas contratadas en el segundo trimestre de 2007
Por ahora el sector de la construcción se va salvando en Málaga. El crecimiento interanual se ha situado en el segundo trimestre de este año en un 6,2%, pero ha sido gracias a la construcción de obras públicas, especialmente de las obras de la Línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga, los trabajos de ampliación del Aeropuerto y la urbanización del Parque Tecnoalimentario de Vélez Málaga. Así lo asegura el último informe sobre `La actividad de la construcción en España´, elaborado por Cajamar, en el que se cifra en un 38% el aumento de las inversiones en infraestructuras públicas mientras que el número de viviendas iniciadas, dentro del segmento residencial de nueva construcción, ha experimentado un retroceso que tildan de histórico al caer un 25,6% en este segundo trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2006, con 6.579 inmuebles iniciados. Este número -que se traduce en 9,7 viviendas iniciadas por cada 1.000 habitantes- sitúa a Málaga entre las provincias con un crecimiento urbanístico moderado, aunque aún por encima de la media española, que es de 7,4 inmuebles por millar de habitantes, y de las grandes ciudades como Madrid (4), Barcelona (4,2) y Sevilla (6). Menos hipotecas. No obstante, en comparación con el total nacional, el ritmo de crecimiento de los precios se ha ralentizado durante el tercer trimestre de este año en la provincia malagueña, aunque no hay que hacerse demasiadas ilusiones ya que si durante el segundo trimestre de este año la variación interanual se situó en un 3,9% para el periodo de julio a octubre, a partir de entonces ha experimentado un repunte que la ha alzado hasta el 4,2%.Durante este tiempo también se ha registrado un leve descenso del número de hipotecas contratadas para viviendas con respecto a los tres primeros meses del año: un 4%, según el informe, que si se compara con los valores de 2006 supone un retroceso del 8,3 por ciento. El estudio detalla que durante el año pasado se firmaron unas 12.000 por trimestre, una cifra que aumentó un 5,4% hasta marzo de 2007, con 27.344 préstamos hipotecarios contratados, para luego ir cayendo hasta los niveles antes citados.

La ampliación del PTA podría comenzar en dos meses (La Opinión)

Proyectos. sólo falta la aprobación del plan de urbanización
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, confía en que las obras de ampliación del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) puedan comenzar en dos o tres meses. "Tenemos en tramitación ya el plan parcial. Se hizo una modificación de elementos que ha tardado mucho en aprobarse definitivamente. Ahora estamos en la tramitación del plan y en el proyecto de urbanización. En cuanto el proyecto de urbanización pueda ser aprobado inicialmente podrán arrancar las obras prácticamente", sentenció el regidor.El regidor comentó ayer que se trata de casi 400.000 metros cuadrados, y precisó que con esta franja se ha actuado con más celeridad tras haber llegado a un acuerdo con los propietarios. De la Torre afirmó también que la financiación ya está resuelta. Correrá a cargo de la sociedad que gestiona el PTA y de la que forma parte el Consistorio.La ampliación del PTA está prevista sobre una superficie de un millón de metros cuadrados. Sobre el resto, De la Torre indicó que tendrá que esperar a la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que confía en que "no se retrase mucho". "Estamos en la etapa de sumar criterios entre el Plan de Ordenación del Territorio del área metropolitana y el Plan General de Ordenación Urbana. A ver si podemos consensuarlo", remarcó.No obstante, se mostró convencido de que sobre la ampliación del PTA no va a haber problemas. "Ahí vamos a estar todos de acuerdo, en que se realice la máxima ampliación posible para que crezca muchos años y además a la velocidad actual", reseñó De la Torre.El pasado domingo, el PTA cumplió 15 años de actividad. Actualmente roza las 450 empresas y los 14.000 trabajadores. Así, se afianza como uno de los puntales económicos de Málaga, generando con sus 1.300 millones de euros el 5% del PIB.

La comisión del metro tratará el jueves el inicio de la línea 1 (La Opinión)

La Junta informará al Ayuntamiento sobre los detalles del tramo en superficie del campus de Teatinos para sacar a concurso las obras en el menor plazo posible
El Ayuntamiento de Málaga conocerá el jueves el proyecto de la línea 1 del metro (Malagueta-Teatinos), bloqueada hasta ahora por los cambios sufridos y por un aumento presupuestario previsto por la concesionaria, Metro Málaga, que la Junta de Andalucía no ha aceptado. La comisión mixta de seguimiento del suburbano tratará el plan de tráfico necesario para sacar a concurso las obras del tercer tramo, que discurre en superficie y conecta todo el campus universitario.La Consejería de Obras Públicas de la Junta decidió asumir dos de los tres tramos de la línea 1, el ya mencionado del campus de Teatinos y también el primero, que es común a la línea 2 y que conecta La Malagueta con el Guadalmedina, más allá de la Alameda. Una vez que el jueves se conozca el plan de tráfico, Obras Públicas sacará a concurso los trabajos a través de la empresa pública Ferrocarriles Andaluces. Este plan de tráfico no presenta dificultades -como sí sucedió en la carretera de Cádiz en la línea 2-, ya que la zona de obras no está tan transitada y una parte, la de la ampliación y las nuevas facultades, ni siquiera está abierta a la circulación. La intención de la Junta es que las obras comiencen a principios de 2008 porque piensa licitarlas en cuanto se celebre la comisión mixta de seguimiento de este jueves.El tramo del campus universitario costará 17 millones de euros y no se construirá a cargo de Metro Málaga, pues la Junta decidió asumirlo ante el incremento del presupuesto, más de un 90% sobre lo previsto, que fijó la empresa concesionaria. Un modificado en el proyecto lo alargó en 1,3 kilómetros a petición de la propia Universidad, que planteó que se aprovechara el ramal que comunicaba con los talleres para duplicarlo y convertirlo en trazado útil de suburbano en la zona de ampliación del campus.Esto provocó que se diseñaran dos paradas nuevas para justificar la prolongación, que se ubicarán a las puertas del futuro rectorado y a la altura de los edificios que funcionarán como colegios mayores. Y no fue la única novedad: los andenes de los apeaderos pasarán a ser laterales y no centrales, como se había dicho en un principio.Por otra parte, en la reunión de la comisión de seguimiento del metro también se analizará el tramo común de las líneas 1 y 2 -esta última entre La Malagueta y el Martín Carpena-, por debajo de la Alameda, que también ha asumido la Junta. El dilema está en usar tuneladoras o muros-pantalla.

Comienza la construcción de 21 VPO en la zona de Torre del Mar (Málaga Hoy)

El alcalde de Vélez-Málaga, Francisco Delgado Bonilla (PP), el primer teniente de alcalde, Claudio Morales (PA), y la concejal de Vivienda, Concepción Labao (PP), pusieron ayer la primera piedra de las 21 Viviendas de Protección Oficial (VPO) que se construirán frente a las casas sociales de la Cuesta del Visillo, en Torre del Mar. La obra tendrá un plazo de ejecución de 16 meses -finalizará en abril de 2009- y será realizada por Construcciones y Reformas Costa Verde, S.L. con un presupuesto de 1,4 millón de euros.
Delgado Bonilla reiteró su compromiso de seguir trabajando para la construcción de viviendas protegidas. La promesa del equipo de gobierno es poner en marcha durante este mandato 2.000 viviendas públicas, para las que la Gerencia de Urbanismo ya ha adquirido suelo para alrededor de 600. En este sentido, adelantó que en lo próximos días se iniciarán las obras de más VPO en otro punto del municipio. "Estamos preparando todos los mecanismos para que en breve plazo estén los proyectos redactados y podamos adjudicarlas y hacer realidad nuestro objetivo prioritario para este mandato", manifestó el regidor tras la visita a los terrenos de la primera promoción que se realiza en Torre del Mar.

Muñoz cambiará en solitario el PGOU para evitar "una contienda de pleitos". Marbella (Málaga Hoy)

El Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Marbella vuelve a enfrentar al gobierno de Ángeles Muñoz (PP) con la Junta de Andalucía. Tras conocerse que la Consejería de Obras Públicas tiene previsto disolver la Oficina de Planeamiento que asesoraba al Ayuntamiento en la tramitación del futuro documento urbanístico, la alcaldesa anunció ayer que el Consistorio será el responsable de llevar a cabo "todas las modificaciones necesarias" para evitar que la localidad se convierta en "una contienda de pleitos".
Muñoz quiso dejar claro que va a hacer todo lo posible para que las alegaciones del equipo de gobierno, en las que plantea la regularización de todas las viviendas ilegales en el nuevo PGOU a través de un sistema de compensaciones, sean tenidas finalmente en cuenta por el redactor del Plan, Manuel González Fustegueras. De lo contrario, el Ayuntamiento recibiría un aluvión de denuncias por parte de los compradores de buena fe, indicó la regidora, que no dudó en apuntar que es lo que "pretendía la Junta de Andalucía".
Asimismo, la regidora popular insistió en que va a defender a los propietarios de inmuebles que atentan contra el PGOU de 1986, único texto reconocido por los tribunales, por lo que no descarta que las compensaciones recaigan "sobre las administraciones que no han cumplido lo que deberían haber hecho". Con esta alusión, dejó entrever que tanto el Ayuntamiento como la Junta deberán resarcir económicamente o con suelos a la ciudad por las tropelías urbanísticas que se originaron durante la era GIL. Pero antes de verse en la situación de tener que pedir explicaciones a otras instituciones, la alcaldesa aventuró que los promotores serán los primeros a los que habrá que buscar cuando se intenten regularizar las casas que se levantaron en zonas de equipamiento público.
En ese sentido, advirtió que los empresarios de la construcción deberán "pagar" lo que establece como justo el equipo redactor del PGOU. En caso de que aleguen que ya en su día cedieron los suelos pertinentes al Consistorio para poder ejecutar sus proyectos inmobiliarios, tendrán que justificarlo con documentación ajustada a ley. "Las compensaciones que se hayan hecho de manera ilegal o por debajo de la mesa tendrán que ser dirimidas en los tribunales", continuó Muñoz. En cuanto al desmantelamiento de la Oficina de Planeamiento y al rechazo en el Parlamento Andaluz de la moción presentada por el PP que solicitaba que la defensa de los compradores de buena fe fuese asumida por la Junta de Andalucía, aseguró que el PSOE "está dando bandazos".

Adiós al histórico muelle 1 (Málaga Hoy)

Las piquetas siguen cebándose con la historia del Puerto. El recinto malagueño sigue dando pasos adelante en su futuro y la esquina de los muelles 1 y 2 entre el Paseo de los Curas y el Paseo de la Farola es un claro ejemplo de ello. La explanada existente actualmente ya ha borrado los históricos edificios allí construidos y se convierte en los pilares del futuro uso cultural y de ocio que tendrá el suelo.
Hasta hace pocos meses, la esquina albergaba hitos de la historia del Puerto de Málaga. Entre ellos destacaba la que fue casa de los directores del Puerto, que antes había sido un taller y que también más tarde recuperó ese uso. Las vidrieras y la edificación industrial daban un aspecto muy singular a las construcciones, que ya han sido demolidas. Allí también estaba el primer surtidor de gasóleo para los barcos o la primera garita de la Guardia Civil, que vigilaba el paso del tren popularmente conocido como la cochinita y que partía desde allí hacia el litoral oriental.
Ahora, el solar en el que se ha convertido tras meses de trabajo de las máquinas, dará paso a un aparcamiento subterráneo, a un edificio de uso cultural y a espacio dirigido al buque restaurante Santísima Trinidad, que ya lleva meses atracado allí. El solar es hoy frontera entre el futuro y pasado que pronto desaparecerá, como igual pasará con la valla del Paseo de los Curas que pronto, también, pasará a la historia.

Urbanismo estudia soterrar también el tráfico en el Paseo del Parque (Málaga Hoy)

Imaginan parte del Paseo del Parque con el tráfico soterrado? Aunque no a corto plazo, lo cierto es que los responsables de la Gerencia de Urbanismo no descartan esta posibilidad. Fuentes municipales informaron a este periódico que esta actuación podría formar parte de una futura expansión del proyecto de soterramiento de Cánovas del Castillo, que impulsa en estos momentos el equipo de gobierno del PP tras muchos años de análisis. Asimismo, indicaron que esta opción están siendo analizada en el marco del anteproyecto encargado al equipo encabezado por el ingeniero José Alba.
La intervención, según detallaron las fuentes, podría impulsarse en un plazo de varios años y siempre que lo permitiese el trazado del Metro en ese punto, cuyo recorrido atraviesa en su último tramo la Alameda Principal y el Paseo del Parque hasta llegar al Paseo de Reding. Una intervención de este tipo sí garantizaría, en todo caso, multiplicar los espacios libres de tráfico en superficie, ganando zona para uso peatonal.
Esta misma filosofía es la que se mantiene en el diseño del soterrado de Cánovas, cuya definición técnica se conocerá en detalle antes de finales de año. Este es al menos el compromiso de los responsables de la redacción del documento, en la que se apuesta de manera definitiva por llevar bajo tierra la circulación rodada entre el Palacio de Miramar y el extremo este del Paseo de los Curas, mediante la construcción de un doble túnel, de unos trescientos metros de longitud y superpuesto uno al otro, con tres carriles por sentido en cada uno.
Esta solución se adopta después de que se hayan estudiado otras variantes, cuya envergadura era algo menor. No obstante, como apuntaron las fuentes se ha optado por esta variante con el objetivo de incrementar los espacios destinados al uso ciudadano, ya que la ejecución de esta infraestructura permitirá minimizar el efecto del tráfico privado en superficie en un punto en el que en hora punta confluyen más de 2.400 vehículos.
El diseño planteado abre el camino a una conexión más peatonal entre el Paseo del Parque y la playa de La Malagueta, puesto que se limitará el paso de vehículos al enlace entre la Plaza Torrijos y el Paseo de la Farola, así como a los desplazamientos transversales entre las calles del barrio de La Malagueta.
Según informaron fuentes cercanas al proyecto, otra de las alternativas que permitiría la construcción de dos túneles con tres carriles por sentido es la ampliación del número de viales existente en la actualidad en el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso. Esta propuesta ya ha sido analizada por el Ayuntamiento de la ciudad hace varios años, tal y como publicó este periódico el pasado 10 de junio de 2005. La iniciativa provocó el rechazo inmediato de la Dirección General de Costas.
Los datos de los que dispone el Consistorio destacan el efecto positivo que el soterramiento de Cánovas tendrá para el barrio de La Malagueta, puesto que permitirá ganar, al menos 8.000 metros cuadrados para uso peatonal, mediante la eliminación de viales y la ampliación de aceras.
Ambos pasos subterráneos serán construidos mediante la técnica de muros pantalla, que es la misma que se emplea en la línea 2 del Metro (La Malagueta-Martín Carpena). En total, se prevé la ejecución de unos 22.000 metros cuadrados de pantallas de hormigón, que serán cubiertas por una gigantesca losa. El presupuesto global de la actuación rondará los 50 millones de euros.
El propósito del equipo de gobierno es que a lo largo de 2008 pueda iniciarse el encargo del proyecto constructivo y la contratación de las obras de ejecución, procesos para los que el Ayuntamiento ha reservado un millón de euros en los Presupuestos municipales del próximo ejercicio. Con ello se dará respuesta, además, a una iniciativa que sobrevuela la Casona del Parque desde hace más de dos décadas.

Málaga contará el próximo año con un juzgado específico para casos de desahucio (Málaga Hoy)

La ciudad de Málaga será la única andaluza que tendrá en 2008 uno de los diez juzgados de primera instancia específicos para desahucios, según anunció ayer la consejera de Justicia andaluza, María José López, que mantuvo que la decisión de ubicar en la capital malagueña este primer juzgado ha seguido criterios de "inmediatez" ya que se puede ubicar de forma inmediata en la recién inaugurada Ciudad de la Justicia.
Tras participar en la Conferencia Sectorial de Justicia que el ministro del ramo, Mariano Fernández Bermejo, presidió la jornada de ayer en Madrid, López aseguró que Sevilla y Málaga eran las dos ciudades que, según los criterios dictados por el Ministerio, entre los que se encuentra la concentración de asuntos, podrían haber optado al juzgado.
"Las dos ciudades tenían el mismo número de asuntos y este año, para nosotros, la puesta en funcionamiento era mejor en Málaga, por el espacio de la Ciudad de la Justicia", señaló la consejera, que defendió que, con esta elección la "creación puede ser inmediata". De este modo Málaga tendrá desde primeros de 2008 uno de estos juzgados de primera instancia de lo civil, destinados a agilizar los desahucios, aunque no especificó una fecha concreta. Por el momento, según indicó María José López, la administración andaluza se encuentra a la espera de que el Ministerio haga la dotación necesaria con el titular del juzgado.
La creación de los diez primeros juzgados destinados a agilizar los desahucios y desalojo de los morosos fue aprobada por el Consejo de Ministros a finales del mes de septiembre con el objetivo de reforzar los municipios más saturados.
Se trata de una medida incluida en el Plan de Apoyo a la Emancipación y Fomento del alquiler.

Benalmádena prevé retomar a principios de año la obra de Pueblosol (Málaga Hoy)

La obra de Pueblosol ya se camufla en el paisaje del centro de Arroyo de la Miel. Una actuación con una previsión de ejecución de 18 meses que casi ocho después sigue sin acabar. Mucho ha llovido desde que comenzaran los trabajos de creación de un aparcamiento subterráneo de 842 plazas y una plaza pública con una superficie comercial. Se trataba de un proyecto engendrado para revitalizar el centro de este núcleo urbano y que se ha convertido en una pesadilla tanto para comerciantes como para vecinos.
El actual equipo de gobierno (PSOE, IU y MpB) es consciente de la situación y ya ha mantenido reuniones con residentes y comerciantes de la zona. El alcalde, Javier Carnero (PSOE), reconoce la "desesperación" de los afectados por los trabajos y transmitió su compromiso de actuar directamente en la zona si la empresa Tremón Sur no actúa en un tiempo "razonable, que puede ser a principios de año". "Es voluntad de este Ayuntamiento no dilatar más este problema", aseveró Carnero.
Diferentes han sido las empresas encargadas de desarrollar los trabajos, algunas de la enjundia de Arenal 2000, propiedad del empresario cordobés Rafael Gómez, que no han podido concluir esta actuación y que incluyeron modificaciones sustanciosas como la inclusión de una de las tres famosas torres de 20 metros que ideó el anterior alcalde, Enrique Bolín. Otras compañías que no pudieron hacer frente a los gastos de esta importante actuación. En la actualidad, es el grupo madrileño Tremón, quien a través de su filial Tremón Sur, ha asumido esta iniciativa al incluirla Rafael Gómez en la operación de venta del parque de atracciones Tivoli World.
Durante el anterior mandato se llegaron a presentar en diversas ocasiones la fecha de cierre de las obras sin que finalmente se acertara con ninguna. La última modificación tuvo lugar en sesión plenaria celebrada el pasado mes de abril en la que se aprobó realizar un estudio de detalle para modificar el edificio de la Tenencia de Alcaldía, de forma que de una planta ideada en un primer momento, pasaría a tener dos. Todas estas circunstancias han ido ralentizando el proyecto y provocando la desesperación de muchos benalmadenses y el cierre de comercios en calles afectadas por las labores de construcción.

La construcción crece por encima del conjunto de la economía local (Málaga Hoy)

La construcción sigue siendo uno de los motores de Málaga pese a la ralentización que ha experimentado la venta de viviendas en los últimos meses. El ritmo de crecimiento del sector se sitúa en el 6,2 por ciento debido al aumento de licitación de proyectos de inversión pública y, muy especialmente, de trabajos de obra civil, cuya variación acumulada alcanza el 38 por ciento, según se desprende del último informe de coyuntura de la construcción de la Fundación Cajamar. En consecuencia, el sector continúa creciendo por encima del conjunto de la economía malagueña.
Pese a ello, el sector ha experimentado un acusado descenso en el número de viviendas iniciadas -dentro del segmento residencial de nueva construcción- que se acentuó en el segundo trimestre de 2007, con un retroceso del 25,6 por ciento. Este retroceso se ha visto reflejado en el empleo que genera este sector, con un descenso del 0,3 por ciento.
El precio de los inmuebles también se ha ralentizado durante el tercer trimestre con una caída 4,2 por ciento.
Por otra parte, el número de hipotecas contratadas destinadas a vivienda durante el segundo trimestre descendió en 4,1 por ciento con respecto a los tres primeros meses de 2007.

Las primeras obras de ampliación del PTA empezarán en dos meses (Málaga Hoy)

Las primeras obras de ampliación del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) empezarán en dos o tres meses. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, aseguró ayer que en cuanto se apruebe inicialmente el proyecto de urbanización, que en estos momentos está en fase de tramitación, se podrán iniciar los trabajos de la primera fase y que afectará a una superficie de casi 370.000 metros cuadrados.
Este terreno corresponde a la parte en la que ya se ha llegado a un acuerdo con los propietarios y que ya fue aprobado en junio del año pasado.
En cuanto a los más de 600.000 metros cuadrados que se pretenden urbanizar en la segunda fase, el regidor malagueño señaló que habrá que esperar a que se apruebe el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), aún en periodo de tramitación, pero que confía que "no se retrase mucho".

La inmobiliaria Hines dirigirá un complejo turístico en Benahavís (Málaga Hoy)

La oficina en Marbella de la firma inmobiliaria Hines dirigirá el proyecto del complejo turístico que será gestionado por el grupo Mandarin Oriental Hotel en la localidad malagueña de Benahavís e impulsado por la promotora Las Colinas de Marbella. Este complejo, que está previsto que se inaugure en 2010, contará con un hotel de 153 habitaciones, un spa y una zona residencial con 15 villas y 40 apartamentos.

martes, 11 de diciembre de 2007

La ciudad aumentará en 2008 su oferta deportiva con dos piscinas cubiertas. Marbella (SUR)


El Consistorio destinará algo más de un millón de euros de los 13 previstos en total para inversión para acometer nuevas instalaciones y mantener las actuales Impulsan el proyecto para construir un polideportivo en la zona de Miraflores
El equipo de gobierno municipal pretende atender el año próximo una de las añejas peticiones en materia deportiva: la construcción de dos piscinas cubiertas. Una en San Pedro Alcántara, en la zona próxima al actual Palacio de los Deportes, cuyo proyecto se está redactando, según informó ayer la alcaldesa Ángeles Muñoz, y otra en Marbella, en el polideportivo que pretenden construir en el antiguo mercado de Miraflores, con lo que la ciudad sumaría su segunda instalación de este tipo. En este caso, técnicos municipales están redefiniendo el proyecto original para «adecuarlo a las necesidades actuales», matizó la primer edil marbellí, antes del encuentro que mantuvo con representantes de clubes deportivos para informarles de la candidatura de Marbella como Ciudad Europea del Deporte 2009. Por el momento, ha logrado pasar la primera criba y ya es finalista, junto a otra ciudad italiana.Respecto al proyecto en la zona de Miraflores, Muñoz indicó que están a la espera de que desde el Gobierno andaluz den luz verde a la modificación puntual de elementos aprobada para que pueda construirse un polideportivo, que incluirá una piscina cubierta y bajo superficie un aparcamiento, de acuerdo con un cambio de uso del terreno (de zona verde a equipamiento deportivo). La intención del Consistorio marbellí es que las obras comiencen una vez que el Gobierno andaluz autorice la calificación de suelo deportivo.
Para el año próximo
En cuanto a los plazos de ejecución de las dos piscinas cubiertas, la alcaldesa confía en que sean una realidad «el próximo año», ya que, según aclaró «está la partida económica consignada». Para acometer estas nuevas instalaciones deportivas y mantener las 17 existentes en la actualidad, el Consistorio marbellí destinará algo más de un millón de euros de los 13 millones previstos en los presupuestos municipales de 2008 para el capítulo de inversiones. La regidora marbellí reconoció que las instalaciones deportivas municipales no están «en las mejores condiciones». Pese a ello, reiteró su compromiso de mejorar el estado de las mismas en esta legislatura. Bajo esta premisa, el Consistorio pondrá en marcha a partir de 2008 un plan director de las infraestructuras deportivas para determinar las actuaciones necesarias en este área.

La oposición considera lógica la decisión de la Junta de disolver la Oficina de Planeamiento. Marbella (SUR)


PSOE e IU tachan de «absurda» su continuidad porque el Ayuntamiento recuperó las competencias urbanísticas

Lógica y normal su eliminación y absurda e innecesaria su existencia. Así rotula la oposición en el Ayuntamiento de Marbella, integrada por el Partido Socialista (PSOE) e Izquierda Unida (IU), la disolución de la Oficina de Planeamiento que proyecta la Junta de Andalucía. Los dos grupos municipales coincidieron en destacar que ya cumplió su función y que ahora debe ser el Consistorio, comandado por el equipo de gobierno, el que asuma el liderazgo en la tramitación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) cinco meses después de haber recuperado las competencias urbanísticas.El PSOE, según Francisco Zori, su viceportavoz, entiende perfectamente que la Oficina de Planeamiento, que fue trasladada a Málaga al haber alegado el Ayuntamiento falta de espacio, deje de existir. «La medida es lógica, puesto que es el Ayuntamiento el que asume las competencias», sostiene Zori.
Doble cara
«Es absurdo que siga funcionando», dijo, y lamentó al mismo tiempo la acción del equipo de gobierno liderado por la alcaldesa, Ángeles Muñoz quien, según Zori, ofrece una doble cara: por una parte «se ponen muy bien» delante de Obras Públicas y del propio presidente Chaves; pero por otra, insiste el viceportavoz, se dedican a «despotricar» del PGOU.Izquierda Unida (IU) comparte esta misma línea crítica. «Creemos que el Ayuntamiento tiene que asumir ya su responsabilidad después de un largo tiempo de tutelaje», declara Enrique Monterroso, su concejal y portavoz. A juicio de IU, ya no se justifica esa Oficina de Planeamiento porque tampoco desde el equipo de gobierno se ha demostrado colaboración, sino que el Ayuntamiento, denuncia, no hace otra cosa que «echar balones fuera». IU concreta que ya es hora de que el Ayuntamiento adopte un criterio propio y se dedique a estudiar las compensaciones. «Por ahora está haciendo dejadez de funciones; debo demostrar ya coraje y determinación», critica Monterroso, conforme con la decisión de la Junta.

Un informe constata una bajada del 25% en la construcción de viviendas (SUR)


El número de viviendas dentro del segmento residencial de nueva construcción en la provincia de Málaga ha descendido en el segundo trimestre de 2007 un 25,6% respecto a la misma época del año anterior, mientras que el precio de los inmuebles también ha caído un 3,9% en este período.Según los datos del Informe de Coyuntura de la Construcción de la Fundación Cajamar, a pesar de la reducción del número de viviendas construidas en la provincia -se hicieron un total de 6.579 en el segundo trimestre-, el ritmo de crecimiento interanual del sector se sitúa en un 6,2%, en gran medida por los proyectos de inversión pública y los trabajos de obra civil.Entre estos proyectos destacan la línea de Alta Velocidad (AVE) Córdoba- Málaga, la ampliación del aeropuerto de la capital de la Costa del Sol y la urbanización del Parque Tecnoalimentario de Vélez- Málaga.
Menos hipotecas
Por otro lado, el número de hipotecas destinadas a vivienda durante el segundo trimestre de 2007 también ha descendido, en esta ocasión en un 4,1%, en comparación con los tres primeros meses del presente año.En lo que respecta al empleo, ha bajado en un 0,3% el número de afiliados en el sector de la construcción -por cuarto trimestre consecutivo- y se sitúa en un total de 98.940 trabajadores en la provincia. De hecho, el paro se incrementó el pasado mes en 5.000 personas, en su mayoría procedentes del sector de la construcción y los servicios.A nivel nacional, el informe destaca que en la construcción se ha moderado el crecimiento en los últimos meses debido «a la pérdida del dinamismo del segmento residencial», si bien se prevé que la tendencia al alza de los últimos años se romperá al cierre del ejercicio de 2007.

Los primeros trabajos de la ampliación del PTA podrán comenzar en tres meses (SUR)


El alcalde confía en que se cumpla el plazo, una vez que se apruebe el proyecto de urbanización La primera fase es de 366.000 metros cuadrados
El alcalde, Francisco de la Torre, se mostró ayer confiado en que los primeros trabajos de la ampliación del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), que el domingo cumplió su decimoquinto aniversario, puedan comenzar en «dos o tres meses». De la Torre señaló que está en tramitación el plan parcial e hizo hincapié en que la modificación de elementos llevada a cabo «ha tardado mucho en aprobarse definitivamente», un aspecto que, como destacó, «nos hubiera gustado que fuera con más velocidad, pero eso no depende del Ayuntamiento», argumentó.Así, ahora se está en la tramitación del plan parcial y del proyecto de urbanización, por lo que en cuanto éste último tenga la aprobación inicial, «podrán arrancar las obras prácticamente». «Es una cuestión de muy pocos meses y deseamos que esa obra se vea cuanto antes», apostilló.
Acuerdos
El regidor afirmó que se trata de «casi 400.000 metros cuadrados, que corresponden a la parte en la que se había actuado con más velocidad al haber llegado a acuerdos con los propietarios de los terrenos». El resto, sin embargo, tendrá que esperar a que se cuente con la aprobación del plan, que espera que «no se retrase mucho».Precisamente, comentó que «ahora se está en la etapa de intentar sumar criterios entre la redacción del Plan de Ordenación del Territorio del área metropolitana, que ha tardado mucho en hacerse, y nuestro documento del Plan General de Ordenación Urbana».De todos modos, De la Torre subrayó que «no hay problema para consensuarlo porque estamos todos de acuerdo en que haya la máxima ampliación posible para cubrir muchos años». «Ante la velocidad y el éxito que tiene el PTA, el temor que tengo es que se pueda quedar pequeño», resaltó el alcalde, agregando, por ello, que «si pudiéramos ampliar más de lo que está en el PGOU o, inclusive, en el POT, lo haríamos con mucho gusto».La ampliación del PTA está prevista inicialmente sobre una superficie de un millón de metros cuadrados, aunque la primera fase, aprobada en junio de 2006, afecta a 366.216 metros cuadrados.

Paralizan una obra en el Centro tras hallar una treintena de sacos llenos de restos arqueológicos (SUR)


La Guardia Civil investiga la autoría del expolio en un yacimiento ubicado en un solar donde se pretende levantar un edificio Se trata de materiales cerámicos de un complejo alfarero nazarí

Las arqueólogas dejaron el tajo para irse de puente. El lunes, cuando regresaron a la obra, se encontraron con una sorpresa de lo más inusual. Alguien había hecho el 'trabajo' por ellas; en sólo cuatro días, rebajaron el terreno más de un metro y sacaron una treintena de sacos con restos arqueológicos que ni siquiera se llevaron. Los dejaron apilados en la parcela.La voz de alarma llegó a los inspectores de la Delegación de Cultura de la Junta y a los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. Los primeros han paralizado cautelarmente la obra. Los segundos han abierto una investigación para averiguar la autoría del expolio.El yacimiento está en una parcela situada entre los números 42 y 48 de la calle Dos Aceros, en la zona Centro de la capital. En los terrenos se pretende levantar un edificio de viviendas con dos plantas de aparcamientos subterráneos.Los restos arqueológicos afloraron a los pocos días de empezar la obra. Se trata de vestigios del complejo alfarero islámico de uno de los arrabales de Málaga, concretamente el de Fontanela. Según los expertos consultados, se han encontrado hornos del siglo XIV, posiblemente de la época nazarí.Este periódico pudo contactar con la adjudicataria de los trabajos arqueológicos, Carmen Íñiguez, que trabaja para la empresa promotora, pero bajo la supervisión de la Junta. Íñiguez explicó que, cuando se hallaron los primeros restos, se presentó un proyecto de urgencia en la Delegación de Cultura, que le dio el visto bueno. «Desde octubre, se empezó a hacer una excavación arqueológica», aseguró Íñiguez. El delegado provincial de Cultura, Francisco López, aclaró que, a partir de ese momento, son estos especialistas los que marcan el ritmo de trabajo a la empresa constructora, que desde entonces se había limitado tan sólo a habilitar otro acceso al solar.
Sin identificar
Sin embargo, durante el puente, alguien que aún no ha sido identificado ha extraído unos 30 sacos de piezas arqueológicas de uno de los hornos del yacimiento. Se trata de materiales cerámicos como candiles, jarrones, cuencos o lebrillos. «Han dejado las bolsas apiladas, y los alrededores están limpios, pese a que han sacado un metro de tierra», precisó Íñiguez.Ayer, un inspector de Cultura paralizó cautelarmente las obras y los agentes del Seprona tomaron fotos y diferentes vestigios para averiguar la autoría del supuesto expolio, que -según las fuentes consultadas- podría ser calificado como delito. Por su parte, las arqueólogas de la obra están elaborando un informe de diagnóstico de los daños causados a las piezas.

El alcalde de Vélez coloca la primera piedra de 21 VPO en Cuesta del Visillo. Torre del Mar (La Opinión)

EMVIPSA dispone de suelo para 600 más
El alcalde de Vélez Málaga, Francisco Delgado Bonilla, colocó ayer la primera piedra de las 21 viviendas de VPO que se van a construir en la Cuesta del Visillo, dentro de su compromiso de construir 2.000 viviendas de este tipo para jóvenes en su primera legislatura como regidor de la ciudad. La empresa Costa Verde edificará las viviendas en un plazo de 16 meses y la inversión total de este proyecto asciende al millón de euros.Delgado Bonilla manifestó que el equipo de gobierno (PP y PA) muestra así "la prioridad absoluta" que le va a dar a la vivienda, "especialmente en estos momentos de crisis económica que impide el acceso a una vivienda".Las VPO serán una realidad en todos los núcleos del municipio, a pesar de que hayan comenzado en Torre del Mar. El propósito de que los jóvenes no abandonen el lugar de nacimiento para optar por una vivienda digna llevará a la Empresa Pública de la Vivienda (Emvipsa) a construir en las principales pedanías de Vélez. Emvipsa dispone de suelo para construir 600 viviendas más. Por otra parte, el alcalde veleño quiso anunciar que para estas Navidades el barrio de Las Malvinas estará adecentado al completo. Falta pintar las fachadas de los edificios junto a la carretera de la Cuesta del Visillo y se trabajará, además, por la inserción social de las minorías étnicas.

Marbella invertirá más de un millón en sus instalaciones deportivas (La Opinión)

Entre los proyectos figuran dos piscinas cubiertas
Los presupuestos del Ayuntamiento de Marbella para 2008 incluyen una partida específica de más de un millón de euros, de los 13 que recoge el capítulo de inversiones, que se destinarán a la creación y mejora de instalaciones deportivas.Entre los proyectos previstos, se encuentra el cerramiento del polideportivo El Arquillo; la construcción de dos piscinas cubiertas, una en San Pedro Alcántara y otra en Marbella; la creación de un polideportivo junto al mercado del barrio de Miraflores y la sustitución de césped natural por artificial en los distintos campos de fútbol de la localidad.Todas estas iniciativas se recogerán en un Plan Director, explicó ayer la alcaldesa del municipio, Ángeles Muñoz, quien se reunió con alrededor de 40 asociaciones deportivas locales con la intención de explicarles los diferentes proyectos que tiene pensado poner en marcha el Consistorio y, además, darles a conocer la candidatura de la ciudad como Ciudad Europea del Deporte, prevista para 2009.En cuanto a la construcción de la piscina de San Pedro Alcántara y del polideportivo de Miraflores, Ángeles Muñoz aclaró que el Ayuntamiento de Marbella está a la espera de recibir la aprobación necesaria de la Junta de Andalucía para iniciar la ejecución de los trabajos.

El Plan de Vivienda prevé incorporar al mercado 100.000 pisos a precio tasado (Málaga Hoy)

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, convocará esta semana a los dirigentes empresariales y sindicales, a los presidentes de las cajas de ahorros de la comunidad y a los responsables de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) para hacerse juntos la foto del Pacto por la Vivienda, un proyecto que pretende hacer realidad en el plazo de diez años la construcción de 700.000 viviendas, 300.000 de ellas en régimen de VPO, y rescatar algunos de los compromisos adquiridos en la materia por el Gobierno andaluz.
Dicho acuerdo, a demanda de la patronal de la construcción y de las inmobiliarias, incluirá un epígrafe referido a las viviendas a precio tasado, una modalidad de promoción privada, intermedia entre las VPO -éstas deben tener un máximo de 90 metros cuadrados, ampliables hasta 120 según el número de miembros de la unidad familiar- y las de renta libre con el que pretende poner o, mejor dicho, recolocar en el mercado, un importante número de pisos cuya venta se encuentra amenazada por la sombra de la crisis.
Se trata de viviendas ya construidas, a punto de ser finalizadas o en estado avanzado de construcción situadas en poblaciones que han experimentado un importante incremento de su parque residencial, tanto que la oferta es muy superior a la demanda existente. Su volumen es impreciso, pero la cifra que maneja la Consejería de Obras Públicas y Transportes ronda las 100.000 en toda Andalucía.
Los empresarios, según fuentes del citado departamento, han solicitado a la Administración autonómica que a través del futuro Plan de Vivienda 2008-2013 impulse la venta de esas viviendas por medio de un acuerdo en el que cada parte asumiría una serie de obligaciones: las de la Junta serían dar a estas viviendas un marchamo de calidad mediante el establecimiento de unas condiciones que tendrían que cumplir -un mínimo de metros cuadrados, equipamientos...- y las de los empresarios serían rebajar los precios de esas viviendas a un coste tasado. Dicha reducción de los precios puede situarse, según la Administración autonómica, en torno al 20 por ciento. Trasladado a números, y para una vivienda puesta ahora a la venta por 200.000 euros, su precio tasado podría suponer una rebaja de 40.000 euros.
El proyecto guarda muchas similitudes con el emprendido con ocasión del Plan Nacional de Vivienda 1992-1995, siendo ministro de Obras Públicas José Borrell y secretaria de Estado de Medio Ambiente y Vivienda Cristina Narbona, hoy ministra de Medio Ambiente.
En 1992 y con unos tipos de interés bancarios que rondaban el 15 por ciento, las inmobiliarias se encontraron con 100.000 viviendas vacías, terminadas en los tres años anteriores, que por su alto precio no encontraban compradores. Dicho plan ordenó la demanda y mejoró la financiación con la participación de bancos de capital privado y público -el desaparecido Argentaria, integrado hoy en el BBVA- para poner esas viviendas en el escaparate del mercado a un precio tasado.
Para que el Pacto por la Vivienda de Andalucía pueda hacerse realidad en todas sus vertientes es imprescindible la participación de las cajas de ahorros. El acuerdo que se está ultimando entre estas entidades y la Junta de Andalucía pasa por la financiación de los proyectos de VPO -extensible a los de viviendas a precio tasado- a tipos de interés preferente; es decir, ligeramente por debajo de los que existen actualmente en el mercado. La compensación para las cajas de ahorros se producirá a través de un aumento previsible y espectacular de su clientela.

Las promotoras capean la crisis con el alquiler y el mercado exterior (Málaga Hoy)

Europa del Este, Latinoamérica y la gestión del patrimonio. Estas son las tres salidas que las promotoras inmobiliarias han elegido para capear la crisis que afronta el sector. Las principales compañías malagueñas ya están fuera. El 25 por ciento por ciento de los ingresos de la división inmobiliaria de Sando los recaba en Polonia y en estos momentos concreta la constitución de sus filiales en Rumania y Hungría, mientras que Alei, del Grupo Vera, ha puesto los ojos en Brasil y Rumania. Otras compañías como Evemarina apuestan por el negocio patrimonial, con campos de golf, restaurantes o centros comerciales.
La crisis afloró la pasada primavera. En principio surgió un reajuste entre oferta y demanda, circunstancia que empezó a ralentizar los periodos de comercialización. No obstante, aún se observaba como una cuestión cíclica y, por tanto, manejable para el sector. Sin embargo, en agosto la crisis financiera desatada en Estados Unidos por las hipotecas basura (subprime)introdujo un factor de efectos todavía imprevisibles. La primera consecuencia fue la falta de liquidez en los mercados y el convencimiento de que la desaceleración del negocio inmobiliario no era ya una cuestión meramente local, sino internacional.
A partir de ese momento la banca empezó a reaccionar con un tono muy conservador. "Ya no hay financiación para la compra de suelo", advierte un experto inmobiliario. "Los bancos miran muy mucho a quién le dan dinero y para qué. Sólo tienen acceso a la financiación las empresas con más recursos y para proyectos muy contrastados en suelo urbanizable y orientados a primera residencia". Empujados por las orientaciones del Banco Central, muchas cajas de ahorros, por ejemplo, están obligadas a provisionar desde el primer día los préstamos que otorgan para la adquisición de terrenos.
Es decir, este fenómeno que se ha ido produciendo durante el periodo de vacas gordas de pedir un préstamo para comprar parcelas y, posteriormente, otro para desarrollar las obras ha desaparecido. "Sólo el que tiene recursos suficientes puede ahora comprar en buenas condiciones, por eso el mercado del suelo está en este momento tan parado", advierte esta fuente.
Violeta Aragón, gerente de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga, avisa, además, de que la comercialización de suelos se está viendo seriamente lastrada por los problemas existentes en los ordenamientos urbanísticos. "Prácticamente casi ningún Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) está listo y cuando ya está un poco avanzado, como el de Málaga, surge el Plan de Ordenación Territorial (POT) del área metropolitana y se tiene que readaptar. En estas circunstancias nadie compra porque no sabe qué va a pasar después con ese terreno".
En cualquier caso, el primer hecho constatado es que han desaparecido del escenario los promotores pequeños y ocasionales, o sea, inversores de pequeña capacidad que buscaban en la actividad inmobiliaria oportunidades para ganar dinero rápido o para diversificar otras actividades económicas. La asociación de promotores saluda esta criba en el sector porque entiende que es una manera darle mayor profesionalidad y, por tanto, "garantías para el cliente final", dice Violeta Aragón.
Antonio Hierrezuelo, director de Evemarina, coincide con este análisis cuando dice que "las empresas menos profesionalizadas están más expuestas a la crisis".
El grupo Sando es líder local en la provincia. El año pasado facturó cerca de 760 millones de euros, de los que 159 millones procedían de su filial inmobiliaria. Durante los últimos años ha acometido una importante diversificación en el segmento de las concesiones administrativas (el Metro de Málaga, aparcamientos, autopistas, limpieza urbana e infraestructuras sanitarias) y ha abierto nuevas líneas de negocio como el ambiental.
Al tiempo, ha optado por la diversificación territorial y ha expandido su actividad prácticamente a toda la costa mediterránea, además de Madrid, Sevilla y Extremadura, y ha entrado con fuerza en Polonia. Desde finales de 2005 dispone de una delegación en Varsovia, donde cuenta con una bolsa de suelo suficiente para levantar 5.700 viviendas. Esta opción ha resultado tan atractiva que el grupo que preside José Luis Sánchez Domínguez está en la actualidad organizando la constitución de sus filiales en Rumania y Hungría.
¿Si la crisis financiera es internacional por qué Europa del Este sigue siendo una buena opción para el mercado inmobiliario? Los analistas apuntan que la falta de liquidez no tiene en este caso otros fenómenos añadidos como la sobreoferta de viviendas y la demanda evoluciona a un ritmo elevado.
Vera es otro de los grupos de referencia en la provincia. El año pasado facturó 257 millones. Nació como contratista de obra pública, donde tiene el principal pilar de su negocio, aunque en los últimos años también ha irrumpido en las concesiones públicas (el metro de Málaga) y, por supuesto, en la actividad inmobiliaria a través de su filial Alei.
El director de Alei, Juan Maldonado, explica que la promotora ya está en Rumanía y promueve un edificio de viviendas en Brasil. "Además estamos visitando otros países, cruzando mares y océanos en busca de nuevos mercados", puntualiza.
Además, se ha situado en áreas hasta ahora un poco abandonadas por los promotores como el interior de la provincia. Por ejemplo, está promoviendo primera residencia en Baena (Jaén) o Campillos.
Además, ha entrado en la gestión de patrimonio. Hace ya dos años que abrió un apartahotel en Rincón de la Victoria y está a punto de inaugurar otro en el sector de Carlos Haya, en la capital. "Hemos tenido que sacrificar ingresos durante los años buenos para hacer estas operaciones, pero estábamos convencidos de que el ciclo iba a cambiar y había que prepararse para los momentos de bajada".
¿Qué puede pasar a medio plazo? Para el director de Alei hacer previsiones en este contexto con tantos factores sobre el tapete es complicado. "Son demasiados parámetros. Están los sociales, los políticos, los económicos nacionales e internacionales y los psicológicos". No obstante, precisa que el ritmo de comercialización de casas en Málaga no es malo. "Lo que está más parado es la Costa occidental", matiza. "Si lo analizamos, la situción no es tan mala. Muchos promotores se han retirado y quedamos los más grandes con un stock de viviendas adecuado". En su caso Alei tiene en este momento en producción 1.500 viviendas en Málaga.
Procusán es una de las promotoras inmobiliarias que más ha crecido en los últimos años. El ejercicio pasado facturó 170 millones de euros y confía en cerrar este ejercicio con ventas de 176 millones. La compañía ha optado por salir de la Costa del Sol para minimizar riesgos y de esta manera se ha implantado en el centro del país (Madrid, Ávila, Segovia y Valladolid), Levante y Sevilla. Además, desde 2003 creó una sociedad patrimonial que gestiona en régimen de alquiler un parque residencial con medio centenar de viviendas.
Además de estas estrategias para afrontar el nuevo panorama, la compañía ha puesto gran parte de sus expectativas en las nuevas fórmulas de comercialización. En la actualidad garantiza a sus clientes hipotecas con tipos de intereses fijos del 3,90 durante cinco años. "Creemos que es interesante para los compradores, porque uno de los hechos que están disuadiendo de la compra de viviendas es el encarecimiento de los tipos", dice Enrique Jiménez, de Procusán.
Evemarina es una compañía joven. La fundó Borja Ramos en 2001 y el año pasado facturó 240 millones de euros. Para capear la actual situación del sector marcado por la caída de ventas ha apostado por innovar en la comercialización, buscando "canales alternativos" y ofreciendo servicios de valor añadido como gestión de alquileres, interiorismo o nuevas fórmulas de financiación.
El grupo, que opera fundamentalmente en Andalucía (Málaga y Cádiz) y Canarias, también ha comenzado a actuar en Madrid y Sevilla, donde cuenta con una promoción de viviendas de protección oficial (VPO), una de las fórmulas vistas en la compañía como solución para estos tiempos.
Además ha optado por el negocio patrimonial como fórmula para garantizar la estructura y estabilidad financiera de la compañía, de ahí que gestione dos campos de golf de su propiedad, varios restaurantes, un centro comercial y tenga en construcción un hotel en Casares que explotará la cadena estadounidense Hyatt.
La gerente de los promotores, Violeta Aragón, afirma que la mayoría de las empresas se han preparado durante los últimos años ya sea diversificando su actividad, territorio o políticas de comercialización para hacer frente a cualquier adversidad. "La mayoría de estas empresas, además de ser grandes y tener capacidad, sufrieron la crisis de los años 90 y saben bien cómo se tienen que hacer las cosas. Está claro que quien no se haya preparado poco puede hacer ya".
De cualquier modo, todos los profesionales coinciden en precisar que la demanda sigue existiendo. No la que compra segunda residencia o la que puede permitirse precios desorbitados, pero sí la que busca una vivienda habitual asequible. "Las oficinas de ventas siguen registrando muchas visitas, lo que ha caído es la proporción entre visitas y ventas porque la gente no sabe qué va a pasar, piensan que a lo mejor bajan los precios y entonces deciden esperar. Es el factor psicológico", indica otro experto.
Aún así se ha detectado que los pisos en áreas urbanas consolidadas con precios que oscilan entre 200.000 y 300.000 se siguen vendiendo a buen ritmo.

«Antes que el diseño, lo importante es que un edificio funcione bien» (La Opinión)

El estudio holandés `Mecanoo´ es uno de los más prestigiosos del mundo y ahora trabaja en Málaga. En concreto en una promoción de VPO que le ha encargado el Ayuntamiento de Málaga y que irá en la ampliación de la Universidad. Su directora, Francine Houben, destaca la importancia de conseguir una arquitectura cómoda para vivir.
-¿Conocía Málaga antes de trabajar en este proyecto?
-He venido dos veces a Málaga para ver el solar y una tercera con todos los integrantes del estudio para hacer ver lo importante que es ahora Andalucía y España para `Mecanoo´. Además, creo que es fundamental, para plantear un proyecto, conocer la tradición, la arquitectura, historia y cultura del entorno. Eso es muy importante en la forma de trabajar de `Mecanoo´.
El edificio se adapta a su entorno.
-¿Qué piensa de la ciudad?
-Nos gusta mucho Málaga por la cantidad de cosas que se pueden hacer.
-¿Qué opinión le merece el solar donde irá su promoción de VPO?
-La parcela está en un sitio donde no hay nada construido y se puede hacer mucho porque está todo por plantear. El proyecto lo vamos a enfocar de forma que hagamos algo especial, porque el lugar nos ofrece toda la libertad para crear.
-¿Cuál es la prioridad de su estudio de arquitectura a la hora de diseñar un edificio de viviendas?
-La relación entre el interior y el exterior. Buscamos siempre que haya un buen ambiente para que todos los habitantes tengan un espacio agradable, donde los niños puedan jugar o los mayores tomar el fresco. No diseñamos los edificios para dar gusto al ego del arquitecto, si no pensando en los que van a vivir en él.
-En los últimos años se está convirtiendo en algo esencial que los edificios sean respetuosos con el medio ambiente. ¿Cómo se consigue esto?
-`Mecanoo´ es muy consciente de esta necesidad desde hace tiempo e investigamos mucho en esta línea. Nos tomamos muy en serio la sostenibilidad. En Holanda, desde los años 90, hay un registro de empresas que se comprometen a poner siempre los medios necesarios para conseguir que su actividad sea lo más sostenible posible. `Mecanoo´ está incluida y es un aspecto que se estimula mucho en el estudio.
-¿Cuál es la característica principal de `Mecanoo´ en el diseño de edificios de viviendas?
-La principal seña de identidad es que hacemos una arquitectura humana, placentera, bonita. A la gente le gusta nuestros edificios. Crean imagen, pero también están pensados para que la gente viva en ellos y sea respetuosa con el entorno. Lo más importante es que sea un edificio que funcione bien y luego está el diseño.
-¿Los cambios sociales exigen una nueva distribución de los espacios en las viviendas?
-La sociedad está cambiando mucho en España en los últimos años, ya que se ha transformado muy profundamente en poco tiempo. La mujer quiere su espacio propio, hay más divorcios y está la inmigración. Todo eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de diseñar las viviendas. En Holanda ocurrieron estos cambios en los años 50 y ya estamos acostumbrados, mientras que en España se vive desde los años 90.
-¿Es importante el diseño de las fachadas en los edificios residenciales?
-La fachada es importante para responder a las necesidades de la gente que vive en ese edificio y a lo que está pidiendo la ciudad, que busca algo representativo. La arquitectura no es temporal. Una construcción dura muchos años y hay que tener en cuenta este aspecto. Hay arquitectura de moda en un momento, pero `Mecanoo´ se basa en unos principios atemporales, que siempre aspiran a ser actuales.
-¿Importa el lugar donde se construyen los edificios? ¿Se cambia la forma de diseñar según la zona?
-Los principios se mantienen, pero siempre estudiamos el entorno donde se van a hacer e intentamos recoger su tradición y su historia, para que haya una continuidad con el entorno. Incluso adaptamos los proyectos a los materiales de la zona.
-¿Hay diferencias cuando se trabaja en el proyecto de un edificio de VPO respecto a uno de renta libre?
-En ambos casos lo importante es tener un buen cliente y un presupuesto aceptable. La diferencia la marca sobre todo el cliente. Por eso es muy importante que haya una buena relación para conseguir un buen proyecto. Es un camino que se hace junto al promotor, por lo que la buena comunicación es fundamental para obtener un buen resultado.
-¿Cuál ha sido el primer paso para pensar en el diseño de este edificio?
-La primera visita no fue sólo al solar, también fuimos a conocer proyectos similares en distintos barrios. Queríamos ver las diferencias de cómo se vive de un barrio a otro y ver los tipos de familias. Nos llamó la atención que en las VPO están todas las generaciones mezcladas. Eso nos interesa, porque queremos que cada generación tenga su espacio. Es lo primero que se pensó y el punto de partida. Queremos ver todos los aspectos de cómo vive la gente para hacer una buena vivienda.
-¿Qué cree que aporta un edificio diseñado por un estudio de prestigio?
-Por supuesto que la gente se sienta orgullosa de vivir allí, que digan que viven en una casa de `Mecanoo´.

La modernización de la fábrica de La Araña se retrasará por el turismo y estará lista en 2009 (La Opinión)

La planta cementera encara en 2008 su renovación estética pero aplazará hasta otoño el inicio de los trabajos para no causar molestias en verano
La empresa Financiera y Minera, que está realizando una inversión de 84 millones de euros para modernizar su fábrica de La Araña en Málaga, esperará hasta el próximo otoño para iniciar la transformación externa de la factoría, para no perjudicar durante los meses de verano la actividad turística de la zona.Durante estos últimos meses, Financiera y Minera, propiedad del Grupo Italcementi, ha realizado ya la sustitución de sus dos hornos de producción, que databan de 1965 y 1970 respectivamente, por uno nuevo que ha permitido reducir entre un 50% y un 70% las emisiones de polvo de la fábrica. Uno de ellos ya ha sido totalmente desmontado y el otro está en fase de desmontaje, según explicó el presidente ejecutivo de Financiera y Minera, Fabrizio Pedetta, que visitó Málaga esta semana para presentar la convocatoria ante los octavos premios de arquitectura de la compañía.Pedetta, que estuvo acompañado por el responsable de comunicación de la empresa, Francisco Bravo, y varios directivos de la compañía, recordó que los trabajos para remodelar el aspecto de la fábrica durarán varios meses, por lo que se ha desestimado iniciarlos en los primeros meses de 2008."Hablamos de unos trabajos largos, porque la fábrica en ningún momento detendrá su producción", comentó el presidente de Financiera y Minera, que calcula que la transformación de La Araña estará completamente culminada para el año 2009.
Mercado.
El proyecto, que comenzó a desarrollarse en el año 2000, estuvo motivado por la expansión del entorno urbano, que prácticamente ha alcanzado el emplazamiento de la factoría, por lo que planteó la necesidad de unir la actividad de la fábrica con el paisaje y su entorno a través de colores del mediterráneo, como azules y naranjas. Además, se crearán espacios verdes con palmerales, olivos, algarrobos o pinos dentro del recinto industrial y en las zonas colindantes, para armonizar las instalaciones con el paisaje. En total se plantarán 30.000 especies vegetales para reforestar la zona. Entre las medidas encaminadas a la mejora medioambiental destaca también la construcción de un silo con capacidad para 48.000 metros cúbicos, destinado a almacenar el `clinker´, el producto intermedio que sale del horno, con lo que se acabará con las nubes de polvo que, tradicionalmente han causado las quejas de los vecinos. Precisamente ese silo será uno de los grandes protagonistas del cambio estético de la fábrica, ya que será el único del mundo con una superficie cilíndrica que contará con un gran expositor con imágenes que irán cambiando de forma temporal (por ejemplo, de apoyo a la candidatura de Málaga a la capitalidad europea de 2016).Inversión Pedetta aprovechó para analizar el actual momento del mercado del cemento, y reconoció que en Málaga se han producido descensos en la demandas de entre el 5% y el 7% en el último año. Para 2008 esa tónica descendente puede tener continuidad por la desaceleración de la construcción, ya que el 75% de la producción se viene destinando a edificación y un 25% a obra pública. En cualquier caso, y al margen de la coyuntura del mercado, recordó que todos los plazos de inversiones de la compañía con Málaga se mantienen, ya que su actividad siempre tiene en vista "el largo plazo".

La Junta plantea dos grandes parques fluviales en las riberas del Guadalhorce (SUR)


El POT reserva los márgenes del río para la creación de corredores verdes a la altura de Nueva Aljaima y de Estación de Cártama Los dos proyectos suman una inversión de 82 millones de euros
Con la vista puesta en recuperar el río Guadalhorce para su disfrute por los ciudadanos, la Junta de Andalucía ha planteado la creación de dos grandes parques periurbanos en su tramo medio. Así lo recoge el Plan de Ordenación del Territorio del Área Metropolitana (POT), que reserva los terrenos necesarios para sendos corredores verdes que discurrirían por los márgenes del río a la altura de Nueva Aljaima y de Estación de Cártama.Ambos proyectos se incluyen dentro de la batería de parques metropolitanos prevista por los redactores del POT, quienes reconocen además el carácter del Guadalhorce y su Vega como «espacio aglutinador», por lo que abogan por recuperar el «protagonismo que históricamente ha venido demandando». Así, en el citado documento urbanístico se destaca sobre el río: «Su posición en el centro de gravedad de la aglomeración le otorga un papel prioritario en el desarrollo de actividades lúdicas, deportivas y de esparcimiento».Con este objetivo, se pretenden llevar a cabo estas actuaciones, que entre las dos supondrían una inversión conjunta de algo más de 82 millones de euros (sin contar un tercer proyecto que se prevé en la desembocadura del río, ya en el término municipal de Málaga). El primer parque, bautizado con el nombre de Guadalhorce-Nueva Aljaima, abarcaría unas 296 hectáreas entre Pizarra y Cártama y serviría también para poner en valor las huertas y regadíos que abundan en ese paraje. En este caso, los técnicos creen que se deberían invertir 29,6 millones de euros, sufragados por la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía.
Senderos y carriles bici
El segundo, denominado parque fluvial central del río Guadalhorce, tendría un coste que alcanzaría los 52,8 millones de euros y se dotaría de un carácter más urbano, con la construcción de senderos peatonales, carriles-bici y áreas de descanso. Se trata de un proyecto recogido también en el Plan General de Ordenación Urbana de Cártama y que afectaría a todo el entorno del río a su paso por Estación de Cártama.Los redactores del POT estiman que esta segunda actuación debería ser una realidad a largo plazo, mientras que para el parque Guadalhorce-Nueva Aljaima prevén una ejecución a corto plazo.

El Consistorio de Manilva invierte casi 70.000 euros en instalaciones para el litoral (SUR)


El mantenimiento de la playas no sólo se limita a los meses de verano. El Ayuntamiento de Manilva ha firmado el contrato de adjudicación para la instalación en el litoral manilveño de una serie de instalaciones de equipamientos de playas. La Junta de Gobierno Local celebrada el pasado 23 de octubre aprobó el expediente de contratación, autorizó el gasto correspondiente al vigente presupuesto y adjudicó de forma definitiva esta actuación a la empresa Maderas Polanco, S.A.La actuación consistirá en la instalación de dos pérgolas, 24 tarimas para las pérgolas y tres puntos limpios. La inversión total de estos equipamientos de playas se aproxima a los 70.000 euros.
«Imprescindible»
El concejal delegado de Playas, Diego Urieta, destacó la necesidad de realizar esta inversión ya que a su juicio, es «imprescindible» que un municipio turístico como Manilva tenga un equipamiento acorde a los servicios que se ofrecen en esta materia. El Consistorio manilveño ha recibido ayudas de la Junta de Andalucía para afrontar este proyecto. En total, la Administración andaluza destinará este año casi 12 millones de euros a mejorar y modernizar los equipamientos y servicios del litoral de la provincia malagueña. Los proyectos van dirigidos a potenciar la oferta del segmento turístico de sol y playa para convertir el litoral en espacios visitables durante todo el año.

El PTA celebra su décimoquinto aniversario con 450 empresas y 15.000 empleos (SUR)


El Parque Tecnológico de Andalucía está de cumpleaños. La tecnópolis celebró ayer su decimoquinto aniversario con alrededor de 450 empresas, cerca de 15.000 trabajadores y con una facturación récord que supera los 1.300 millones de euros, mientras que el 9 de diciembre de 1992 comenzó su periplo con ocho empresas y 130 empleados.Felipe Romera, director general del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), afirmó que «Málaga se tiene que preparar para el futuro del PTA, que está muy ligado a la importación de talento» gracias a la llegada de importantes multinacionales como Oracle, Huawei y BBVA. «Cuando empezamos el mundo era muy distinto al de ahora, no había referencias y Andalucía tenía un bajo nivel de desarrollo económico», explicó Romera.
Ampliación pendiente
Sin embargo, la falta de suelo disponible para la llegada de más empresas ha hecho que el proyecto de ampliación en el que el PTA está inmerso sea su «principal preocupación», según admitió Romera.La ampliación del PTA está prevista inicialmente sobre una superficie de un millón de metros cuadrados, aunque la primera fase, aprobada en junio de 2006, y que se construirá sobre una superficie de 366.216 metros cuadrados, se encuentra en manos del Ayuntamiento de Málaga . «Sólo faltan los últimos trámites sobre los planes parciales del proyecto de urbanización, pero a comienzos del año que viene empezará seguro», aseguró Felipe Romera.El año 2007 se ha caracterizado por acometer grandes proyectos vinculados al sector servicios como la puesta en marcha de la Residencia de Nuevos Creadores, un centro comercial, el proyecto de una nueva guardería, y el avance de las obras del centro deportivo, que estarán finalizadas para abril del año que viene.