viernes, 4 de enero de 2008

La caída de la construcción eleva en un 5,2% el paro nacional (La Opinión)

El desempleo sube en 35.074 personas en diciembre y el Gobierno propone la industria y la sanidad como recambios
El paro en España se despidió de 2007 con su tercera subida consecutiva, lo que dejó un saldo en todo el año de 106.674 nuevos desempleados y una cifra total al finalizar el ejercicio de 2.129.547, un 5,27% más que el pasado año. Concretamente, en diciembre el paro subió en 35.074 personas. El secretario de Estado de Economía, David Vegara, señaló que el dato del paro es "razonable" teniendo en cuenta la desaceleración de la economía española, sobre todo en el sector de la construcción.Según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Empleo (Inem), el aumento de parados en 2007 contrasta con la caída que se experimentó en 2006 de 80.064 personas. Y es que diciembre de 2007, además, ha roto la tendencia tradicional de este mes, un periodo en el que suele bajar el número de desempleados al cerrarse más contrataciones por la gran actividad comercial que se deriva de la época navideña. En este pasado mes el paro subió en 35.074 personas, mientras que en el mismo periodo de 2006 bajó en 291. En diciembre el paro subió en ambos sexos, aunque algo más entre los hombres, creciendo en 80.865 personas, poco más de un 10%, frente al femenino que creció en 25.809 personas. Por edades, el desempleo de los mayores de 25 años aumentó en 2007 en 108.303 personas, lo que supone un incremento del 6,08%, mientras que cayó en 1.629 desempleados, un descenso del 0,6%, entre los menores de 25 años.Políticas sociales. Vegara indicó que el freno de la construcción ya estaba prevista por el Gobierno, y que el ajuste del mismo está siendo "pausado". En esta misma línea, el secretario general de Empleo, Antonio González, señaló que los datos confirman la caída del empleo en el sector de la construcción (que ha absorbido el 92% de la tasa de diciembre), pero también el impulso de otros sectores como el sanitario o la industria manufacturera, por lo que consideró que el empleo sigue creciendo en las rúbricas "más propias" de un país que se centra en las políticas sociales."Es un crecimiento más acorde con un país que crece en gasto social", indicó González que insistió en que el reajuste del mercado viene derivado del cambio de ciclo de la economía española y se corresponde con la nueva realidad de un país en el que el progresivo envejecimiento de la población supondrá la creación de nuevos puestos en el sector sanitario y en otros sectores como el industrial. Además, adelantó que en los próximos meses continuará el proceso de reajuste, pero que el desempleo se verá afectado, sobre todo, por los factores estacionales, por lo que el paro en enero volverá a subir, como lo hace todos los años en este mes, para después empezar a bajar hasta junio.Tanto Vegara como González destacaron que en 2007 se han creado más de medio millón de empleos y que, al igual que 2006, ha vuelto a ser un "buen" año. En 2007 el número de contratos ascendió a 18.622.108, con un incremento del 0,5% sobre 2006. Este es el mayor valor anual registrado en la serie histórica y, de ese total, 2.220.384 fueron contratos indefinidos, lo que supone un ascenso de casi el 2%. Unos datos que, según el secretario general de Empleo, suponen la consolidación de la reforma laboral.

La construcción de muros de escollera evitará el desbordamiento de arroyos. Fuengirola (SUR)


El Ayuntamiento saca a concurso la primera de las actuaciones previstas, que se llevará a cabo en Pajares
El barrizal en que se convirtió el paseo marítimo de Carvajal el 18 de diciembre como consecuencia del desbordamiento del arroyo Jardín ha sido la última prueba de la necesidad de intervenir en los cauces para evitar inundaciones. Por ello, el Ayuntamiento de Fuengirola, como complemento a las tareas de limpieza de cauces que ejecuta cada año, tiene previsto impulsar una serie de actuaciones en varios arroyos de la ciudad, que no sólo persigue el mantenimiento y la limpieza de los mismos, sino también una mejora de la estética que los incorporará a la decoración urbana. La primera de las actuaciones se llevará a cabo en el arroyo Pajares, en cuya parte alta se va a construir un muro de escollera. El proyecto acaba de salir a concurso con una inversión inicial de cien mil euros y un plazo de ejecución de dos meses. «El Ayuntamiento realiza tareas de limpieza y mantenimiento de arroyos, a pesar de que no se trata de una competencia municipal. Pero entendemos que son necesarias, dan buenos resultados y evitan problemas, y ahora damos un paso más en este sentido», explicó la edil de Obras e Infraestructuras, Ana Mula, quien recordó que, ya el año pasado, se intervino de forma similar en el arroyo Alcarihuela y que ya se está trabajando para conseguir los permisos necesarios para poder actuar sobre otros arroyos.Los trabajos consistirán en la construcción de 1.100 metros cúbicos de muros de escollera en un tramo del arroyo Pajares de 220 metros lineales, con una altura media de tres metros. Esta escollera estará realizada con piedra natural de una densidad de mil kilogramos por metro cúbico. Mula resaltó la importancia de este tipo de iniciativas, «que implican mejoras hidráulicas para una ciudad que cuenta en su término urbano con una gran cantidad de cauces de arroyos, con la incomodidad que ello supone, porque no sólo evacuan el agua que cae en la ciudad sino que recibe aguas y residuos de municipios vecinos, con lo que debemos prestar una atención especial para garantizar la seguridad de los mismos en caso de fuertes precipitaciones».

Los trabajos arqueológicos en el Convento de la Trinidad se reanudarán este año. Marbella (SUR)


El Consistorio invertirá 9.700 euros en la segunda fase de las excavaciones, previas a la reforma del inmueble
Si la primera excavación arqueológica en el Convento de la Trinidad dejó al descubierto valiosos vestigios históricos sobre el pasado de la ciudad y los distintos usos de este emblemático edificio que se levanta en el Casco Antiguo, la segunda fase que arrancará en 2008 resulta más que prometedora. El equipo de gobierno municipal ha aprobado recientemente en Junta de Gobierno Local una partida de 9.700 euros para proseguir con las catas arqueológicas en este señero inmueble, que data del siglo XV, como paso previo para sacarlo de su estado ruinoso mediante su rehabilitación y puesta en valor para uso público. La Delegación Municipal de Cultura destinará este montante a la contratación técnica del arqueólogo Ramón Hiraldo y de su equipo, el mismo que dirigió la primera fase, impulsada por la comisión gestora, que se centró en el claustro y la capilla de Santa Catalina y que permitió sacar a la luz varios esqueletos de una necrópolis cristiana y unas estructuras murarias, bajo algunos de estos enterramientos.
Topográfico
Este año se actuará también en el claustro, así como en la antesala de la citada capilla, además se realizará un levantamiento topográfico de la zona estudiada y un estudio antropológico de los restos óseos hallados en la primera fase (entre 15 y 20 esqueletos de niños en el patio y otros restos óseos encontrados dentro de la capilla). Desde el Ayuntamiento, informan de que el proyecto ya está elaborado. Sólo resta cumplimentar los trámites administrativos para que arranquen los trabajos, que se prolongarían durante un mes o mes y medio, según estimaciones del área de Cultura. La Delegación Provincial de Cultura ha de autorizar esta actuación preventiva en el convento, aunque la última palabra en este proceso la tiene la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta. Una vez que organismo otorgue el permiso, se retomarán las excavaciones arqueológicas, de nuevo bajo la batuta de Ramón Hiraldo. Por otro lado, Cultura ha proyectado varias actividades con el Convento de la Trinidad como eje central. De hecho, hasta hoy está abierto al público y acoge una exposición de fotografías y restos hallados en la primera fase de excavación arqueológica. El horario de visitas es de 11.00 a 13.00 horas. También habrá visitas guiadas concertadas con centros escolares las dos primeras semanas lectivas de este año.

El Ayuntamiento dará licencias provisionales a 800 negocios en situación ilegal a la espera del PGOU. Marbella (SUR)


El servicio jurídico municipal ultima una normativa para que pueda ser aprobada en el próximo pleno. La alcaldesa anuncia que permitirá otorgar permisos de apertura y de obras para acondicionar los locales
LOS DATOS
Permisos: El Ayuntamiento se compromete a otorgar licencias de apertura provisionales para unos 800 comercios, desde oficinas de venta a guarderías, bares y cafeterías.
Plazos: La alcaldesa prevé que la nueva normativa, que incluye también licencias de obra para acondicionar los locales, se presente en la comisión informativa que precederá al próximo pleno, el viernes día 25. Esta normativa cubrirá hasta la puesta en marcha del PGOU.
Objetivo: Dotar de seguridad jurídica a todos estos establecimientos para, entre otras cosas, reactivar el comercio tradicional.
El Ayuntamiento de Marbella se ha comprometido a otorgar licencias provisionales de apertura a unos 800 negocios en situación ilegal a la espera de la configuración definitiva del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Esta fue la principal conclusión de la reunión que mantuvieron ayer la alcaldesa de la ciudad, Ángeles Muñoz, y el presidente de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa (Apymem), Antonio Núñez, quien presentó la nueva junta directiva de la organización. El equipo jurídico del Ayuntamiento ultima una normativa para desbloquear la situación y dar cobijo legal a esos locales comerciales. Según informó la alcaldesa, las previsiones pasan por tener lista la ordenanza antes de la comisión informativa que precederá al pleno de enero y ser aprobada el viernes 25. «El compromiso del equipo de gobierno es máximo en este sentido porque el tema al que nos referimos es muy importante, con mucho en juego», determinó Muñoz.La alcaldesa explicó que la solución que se baraja inicialmente pasa por la concesión de licencias de apertura provisionales hasta la aprobación definitiva del PGOU, aunque también precisó que no se descartan otras opciones, «pues al tratarse de una situación compleja y nada fácil se buscará la mejor manera de desbloquearla».
Antecedentes
Estas licencias provisionales de apertura ya las propuso sin éxito la comisión gestora del Consistorio a la comisión de asesoramiento técnico, dependiente de la Diputación Provincial, que jamás se pronunció acerca de esta consulta. La gestora rechazó la solicitud de licencias de apertura a unos 300 de estos 800 establecimientos en situación irregular al desarrollar su actividad en un inmueble ilegal. La posible concesión de autorizaciones transitorias permitiría la apertura provisional de estos negocios hasta que el PGOU arroje luz sobre los edificios. La normativa que preparan los servicios jurídicos del Ayuntamiento y que podría ser aprobada en el próximo pleno contendrá también, concretó la alcaldesa, licencias de obra para adecuar esos locales al nuevo estado urbanístico que vive Marbella mientras se va descifrando el nuevo PGOU. Todo pasa, abundó Muñoz, en la necesidad de que todas esas personas afectadas, entre 2.000 y 3.000, «encuentren la mejor solución posible, que no es otra que reactivar su fuente de ingresos».Lo que más les importa a los comerciantes, expuso Núñez, no es otra cosa que gozar de la seguridad jurídica que echaron en falta durante todo este tiempo. «Y esto será posible gracias a un trabajo conjunto entre el Ayuntamiento y Apymem», valoró el máximo responsable de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Marbella. «Está en juego el futuro de muchas familias», sostuvo Núñez, quien aseveró que todos estos negocios tienen un «enorme grado de influencia» por su valor tradicional y de compromiso con la reactivación del comercio tradicional, el gran tema de debate allí propuesto, prevista, según su propia valoración, para los primeros meses de este mismo año.
Otros asuntos
Entre los asuntos abordados en la encuentro destaca también, por la preocupación que proyecta sobre los comerciantes, la reanudación de las obras del aparcamiento y las instalaciones deportivas en el antiguo campo de fútbol Francisco Norte. La alcaldesa declaró al respecto que en las próximas semanas el departamento de secretaría completará el informe que queda pendiente. Es una vieja demanda también de los vecinos en general.

La construcción confirma su retroceso con una caída del 35% en la provincia (SUR)


Los municipios de la costa occidental experimentan los mayores descensos en la producción de viviendas. El precio de las casas sube la mitad que hace un año
0Los datos de junio y de septiembre anunciaron lo que ha ocurrido en el balance del año 2007 en lo relativo a la situación del mercado inmobiliario en la provincia: la construcción de viviendas cae un 35,5%. Se confirma la tendencia observada a lo largo del último ejercicio, la desaceleración en el sector de la promoción de pisos es un hecho cuyas consecuencias se dejan notar ya sensiblemente en el repunte de las cifras del paro.Las 45.661 viviendas autorizadas por el Colegio Oficial de Arquitectos en 2006 han pasado a ser 29.432 en 2007. No obstante, la mayor disminución se aprecia en la Costa occidental de la provincia, donde los proyectos de casas caen un 52%. En cambio, la capital sólo baja un 13% y se sitúa en 6.329 viviendas planeadas para su construcción en los últimos 12 meses. Los precios no se libran de la ralentización y su incremento en 2007 -un 4,3% de media, según el informe de Salvago Inmobiliaria- es la mitad que hace un año.En el litoral oeste, sobresalen las caídas de Torremolinos (un 74% menos de viviendas visadas), Estepona (un 73% menos) y Manilva, municipio que pasa de proyectar 1.425 pisos en 2006 a sólo 208 el año pasado, lo que supone un retroceso del 85%. Tampoco se libra de esta tendencia Marbella, en donde las casas autorizadas por el Colegio de Arquitectos bajan un 34%. Esta disminución en la producción de hogares contrasta con la subida que experimentan los precios, un 12% de media en la zona de la Costa, según los datos de Salvago Inmobiliaria. En Marbella se incrementan en un 8,8% en un año y el metro cuadrado construido alcanza los 3.098 euros.Especialmente significativo es el caso de Benalmádena, donde el coste de las casas aumenta un 27% al pasar de 2.371 euros a finales del año 2006 a 3.018 euros. Se trata del municipio del litoral occidental de la provincia con la disminución en el visado de viviendas menos acusada, un 16%. En contraste, sus localidades limítrofes, Mijas y Fuengirola, sí experimentan la tónica de la desaceleración con rebajas en los proyectos del 31% y 44%, respectivamente.
Litoral oriental
De desigual forma se comporta la costa este de la provincia, en la que el desplome de la construcción se cifra en un 27%, un porcentaje motivado fundamentalmente por las caídas en Vélez-Málaga (un 44% menos de visados) y Nerja (un 30% negativo). Sin embargo, Rincón de la Victoria y Torrox únicamente arrojan un 4% de caída, muy por debajo de la media provincial.A diferencia de lo que sucede en la costa occidental, en la oriental los precios de la vivienda disminuyen en un 6,4% en el balance de 2007. No obstante, en Rincón bajan un 13% y en Vélez aumentan un 9%, hasta colocarse en 2.430 euros el coste del metro cuadrado construido. Esto se explica por el proceso de expansión residencial en el que se encuentra inmersa la capital de la Axarquía.En cuanto al interior de la provincia, destacan los casos de Álora y Ronda, que son las dos únicas localidades malagueñas en las que la construcción de viviendas durante el año pasado no arroja un dato negativo. En el caso del primer municipio, crece un 34% al obtener los permisos para 463 casas. Sin embargo, resulta significativo el decrecimiento que la estadística del Colegio de Arquitectos indica para localidades de la corona de la capital como Cártama, Alhaurín de la Torre y Alhaurín El Grande, zonas que en años anteriores se habían caracterizado por una creciente actividad promotora. En las dos últimas, el precio de las viviendas disminuye respecto a las cifras de 2006 que recogía Salvago. Según esta consultora inmobiliaria, Cártama registra el mayor aumento de coste del metro cuadrado construido en el último ejercicio con un 53% que lo eleva a 3.327 euros, el más caro de la provincia.Por otro lado, la vivienda de protección oficial mantiene su escaso peso en el conjunto del mercado inmobiliario con un 6,3%.

jueves, 3 de enero de 2008

El precio de la vivienda nueva se frena con una subida del 7% (Málaga Hoy)

Sólo los pisos de Marbella superan a los de la capital, donde los distritos más caros son el centro y Puerto de la Torre
El precio de la vivienda nueva sigue subiendo en Málaga, pero cada vez menos, como ya viene sucediendo en otras capitales españolas. Según un informe elaborado por la Sociedad de Tasación y hecho público ayer, el precio de la vivienda nueva en Málaga ha subido en 2007 un 7, 1 por ciento, situándose en los 2.263 euros por metro cuadrado, frente a los 2.112 registrados un año antes.Con estos datos, Málaga se posiciona como la tercera provincia más cara de Andalucía, por detrás de Sevilla y Cádiz. Aunque el incremento de precios registrado este año ha sido sensiblemente menor que en Córdoba, Almería o Cádiz.La tendencia es halagüeña para el comprador porque el incremento de precios no ha dejado de caer desde el pasado año 2005, cuando el repunte fue de hasta un 11, 5 por ciento, mientras que en 2006 subió un 9, 5 por ciento. Y las previsiones para 2008 rematan la tendencia bajista, según recoge el mismo informe, que corrobora que los precios se mantendrán o incluso bajarán.Aun así, el crecimiento de precios en pisos de nueva construcción sigue siendo mayor en la provincia que en el resto de España, donde subieron un 5, 1 por ciento, y de Andalucía, con una subida de precios del 6 por ciento.Por municipios, sólo Marbella tiene los pisos más caros que la capital, con una media de 2.498 euros por metro cuadrado, frente a los 2.515 de un año antes, y una subida del 3 por ciento. Los pisos se mantienen en Fuengirola, con 2.070 euros por metro cuadrado, y registran leves subidas en otros municipios costeros como Benalmádena, un 3, 4 por ciento, o Estepona, con un 2, 9 por ciento más caros que en 2006.En la capital, alguien interesado en comprar una vivienda puede encontrar los pisos más baratos en Churriana, donde los más asequibles rondan los 1.590 euros por metro cuadrado y en Cruz de Humilladero, donde se encuentran de hasta 1.922 euros por metro cuadrado. Curiosamente, la zona Este de la capital concentra los pisos más baratos y más caros de la capital, con viviendas a 2.000 euros por metro cuadrado y otras que casi rozan los 5.000 euros por metro.

Málaga y sus faraones locales, el urbanismo para la gloria (La Opinión)

Los alcaldes del pasado, quién sabe también si del presente, han tratado de ingresar en la historia por la vía arquitectónica, casi siempre soberbia
Se podría decir que únicamente hay un asunto más feo e ingobernable que la muerte: la cuestión de la inmortalidad. Sobre todo, si se carece de maestrías y moral superlativa, lo que, por otra parte, suele representar un gran reclamo para que te coloquen en la administración. Y ahí es donde está el problema, de la eternidad, de la moral, y de la propia administración, porque cuando un político siente las estrecheces de la vida, que son innumerables, lo da todo por colarse en la historia y no precisamente por la vía de la gloria intangible, que es más subjetiva y resbaladiza, sino mediante la firmeza de la piedra y la construcción. En este tipo de cosas, los alcaldes de Málaga están más versados que una convención de faraones. Si observan que no van a aparecer en la enciclopédica británica, que no habrá ni una sola madre que pregunte por ellos, dejan su huella en plazas y recintos públicos. Así, logran que las generaciones futuras se acuerden de su obra, aunque también de toda su familia, especialmente la directa, a la que popularmente se atribuyen extrañas concomitancias con el oficio más antiguo del mundo. En su último libro, el británico Deyan Sudjic, crítico de The Observer y director del Design Museum de Londres, condensa la arquitectura del poder en un ramillete de principios: la gloria, el espectáculo, la memoria, la identidad y las preguntas primordiales. De acuerdo con su tesis, la mayoría de los edificios públicos responde a alguno de estos parámetros. Resta saber cuál será el que domina en la cabeza, cabezota o cabecilla de los conspicuos alcaldes que dominaron la ciudad después de fenicios y renacentistas. Grandeza y billeteraAunque en cierta manera, si Sudjic lo permite, la cosa está más o menos clara. En Málaga, los edificios más señeros, el fabuloso hotel que interfiere en la contemplación de la Catedral, los apartamentos comunes que abrazan portadas decimonónicas, manifiestan en su origen una búsqueda insensata de la eternidad municipal, pero también enunciados banales, aunque igualmente reconfortantes: el dinero mondo y lirondo. Los ayuntamientos, en esto Málaga no es una excepción, se han acostumbrado a contemplar el urbanismo como la única vía posible de financiación y ahí aparecen torres gigantes, edificios anejos al monte y chalés de que me quiten lo bailao. Una pena, pero un método infalible de malgastar o entorpecer el patrimonio.Alcaldes modestosEn cuanto a los alcaldes, deberían convencerse de lo mal que les sienta la heroicidad y ganarse la paga como lo que son: funcionarios elegidos por el pueblo y por sus compañeros de partido. Un recorrido por Málaga basta para cerciorarse de que el mejor representante público es el que pasa inadvertido. Al menos para el urbanismo, piedra angular del prestigio de administraciones ramplonas y radicalmente provincianas.

Conservar las zonas verdes costará este año un 13% más (La Opinión)

El Ayuntamiento aprueba un incremento de 869.219 euros para las empresas contratistas encargadas del mantenimiento de los jardines públicos
El mantenimiento de las zonas verdes de la capital costará a los malagueños este año casi un 13 por ciento más que hasta ahora, según la decisión adoptada por el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Málaga, de acuerdo con las empresas adjudicatarias de este servicio.La fuerte subida acometida por el Ayuntamiento para este servicio se justifica, según los responsables municipales, en el incremento del número de zona verdes a cuidar y en la revisión de los precios que corresponde a año y medio, ya que este contrato comenzó a cumplirse en junio de 2006.Según el acuerdo adoptado en la comisión especial de cuentas, con el voto negativo de IU y la abstención del PSOE, el mantenimiento de las zonas verdes de la ciudad costará este año 869.219 euros más. Esta cantidad hay que sumarla a los 6.758.253 euros que costó el año pasado la atención a estos jardines públicos, lo que hará una cantidad para este año de 7.627.472 euros.La subida del 12,9 por ciento se reparte entre un 5,9 por ciento de incremento del IPC durante la mitad de 2006 y todo 2007 y el resto es por la incorporación de nuevas zonas verdes públicas que se han ido añadiendo a las ya existentes.El Ayuntamiento, según el listado realizado por las empresas contratistas, ha incorporado durante este año y medio 132.840 metros cuadrados de zonas verdes, repartidos en distintos jardines de la ciudad.Este número se suma a los 1.456.765 metros cuadrados de zonas verdes que ya existían, por lo que los metros cuadrados en 2008 se incrementan hasta alcanzar los 1.589.840 metros.Tres son las empresas contratadas para este servicio: la unión de empresas formada por las entidades Dalmau Medio Ambiente y Necso, que se ocupan de la zona este de la ciudad; la empresa Eulen, que se ocupa de la parte noroeste y la constructora Sando, que tiene asignada toda la zona oeste de la capital.

La vivienda en Málaga es seis veces más cara que en 1985 (La Opinión)

El Gobierno espera que en 2008 el precio de los pisos suba sólo como el IPC, aunque eso también implica que la inflación seguirá siendo ascendente
La vivienda en Málaga capital es seis veces más cara que en 1985, según los datos de la Sociedad de Tasación, que indican que el precio de los pisos ha subido desde entonces a un promedio del 8,6% anual. Las cifras imponen, aunque los malagueños pueden consolarse pensando que en otras zonas el ascenso es aún más extremo. En Vitoria y Barcelona comprar una casa es 14 veces más caro que hace 22 años y en capitales como Cádiz, Segovia, León o Albacete el precio se ha multiplicado por 11, mientras que en Madrid el precio es `sólo´ 9 veces superior al de mitad de los 80.Al margen de las estadísticas, la ministra de Vivienda, Carme Chacón, señaló ayer tras conocer los datos de la Sociedad de Tasación que los precios de la vivienda están "estabilizándose en torno al 5%" y recalcó que el objetivo es que "sigan moderándose" hasta que "lleguen a subir como sube el IPC (Índice de Precios al Consumo)".Málaga, con sus 2.263 euros por metro cuadrado tampoco es de las zonas más caras de España. Las tres capitales de provincia más caras en 2007 fueron Barcelona (4.543 euros por metro cuadrado), San Sebastián (4.061 euros por metro cuadrado) y Madrid (3.971 euros por metros cuadrado), mientras que las más baratas fueron Lugo, Badajoz y Pontevedra, con precios unitarios medios inferiores a 1.600 euros por metro cuadrado.La ministra indicó que el precio de la vivienda "lleva tiempo moderándose" y comparó los últimos datos con la situación "de hace cuatro años", antes de que el PSOE llegara al Gobierno, cuando "los aumentos eran de un 17% y 18%". Por su parte, el presidente de la Sociedad de Tasación, José Luis Estevas-Guilmain, afirmó que el precio de la vivienda experimentará un crecimiento cero en moneda constante en 2008 en el momento en el que el repunte del IPC y la desaceleración de los precios de la vivienda "se encuentren" a lo largo del año. Estevas-Guilmain vio "lógico" ese encuentro, teniendo en cuenta que el precio de la vivienda se mantendrá, previsiblemente, en desaceleración gradual y la inflación seguirá una tendencia ascendente.

El precio de la vivienda lleva ya medio año estancado o a la baja (La Opinión)

El valor medio del inmueble nuevo en las capitales españolas creció un 5,1% y un 7,1% en el caso de Málaga durante 2007, pero se mantiene casi estable desde el mes de julio. Marbella o Fuengirola presentan ligeras caídas de coste en el segundo semestre y Estepona se frena
El frenazo en las ventas de vivienda nueva se deja ya sentir en los precios, que suben cada vez en menor porcentaje y que, en algunos casos puntuales, han comenzado a presentar incluso ligeras bajadas en el segundo semestre del año. Según el último estudio de la Sociedad de Tasación presentado ayer, el precio de la vivienda en las capitales de provincia españolas subió en 2007 un 5,1% (en Málaga capital un 7,1%), pero se mantuvo prácticamente estable desde junio a diciembre. En ese plazo, los precios subieron sólo un 1,1% a nivel nacional y en Málaga apenas un 0,9%.En el caso de la ciudad de Málaga, el porcentaje la sitúa entre las 12 capitales españolas que registraron subidas máximas de entre el 7% y el 9% y con un metro cuadrado que cotiza a 2.263 euros. Pero son subidas, en cualquier caso, que no intimidan tanto como antes (se llegó a topes de entre el 15% y el 20% entre 2003 y 2005), entre otras cosas porque los precios han llegado ya a unos valores prohibitivos.La tónica es similar si observamos las distintas localidades malagueñas que aparecen el informe: en ese segundo semestre (ver tabla adjunta) el precio en Marbella bajó un 0,7%, y en Fuengirola lo hizo un 0,2%. En el resto se registraron subidas muy suaves del 0,7% en Benalmádena, del 1% en Torremolinos, del 1,9% en Vélez Málaga, del 2% en Ronda y del 2,2% en Antequera.Una posible explicación dada por los autores del informe, y que coincide con un diagnóstico realizado en Málaga hace unas semanas por la consultora Aguirre Newman, es que la vivienda en realidad no ha bajado, sino que se están construyendo promociones más baratas eligiendo ubicaciones de segundo rango para animar las compras.Los expertos, en cualquier caso, afirman que esta ralentización se veía venir. "Todo viene marcado por la menor demanda. Lo último que puede hacer ahora un promotor o constructor es subir los precios después del repunte de tipos de interés y el endurecimiento de las condiciones de financiación para los compradores", afirma José Antonio Pérez, responsable de la Cátedra Inmobiliaria del Instituto de Práctica Empresarial (IPE).Al igual que en el informe de la Sociedad de Tasación, Pérez presagia que la tónica de desaceleración de precios continuará en 2008 hasta niveles próximos a la inflación, algo que considera "beneficioso" tanto para los usuarios como para el propio sector inmobiliario. "Lo que no podemos es esperar una gran caída de precios de la vivienda, porque entre otras cosas, eso provocaría una crisis tremenda en un sector tan valioso para Málaga como el inmobiliario. Sería como si el precio de cualquier bien de consumo se devaluara ", advirtió el responsable del IPE.Compras más tranquilas. El enorme costo actual del suelo (que supone el 40% del valor real de la vivienda) o el mayor coste que presenta la edificación hacen que el sector considere inasumible cualquier rebaja de precios que no sea la vuelta a un escenario reciente. Así lo piensa el presidente de la Asociación nacional de Expertos Inmobiliarios (APEI), Óscar Martínez, que opina que la posibilidad de bajada de precios en la vivienda nueva es sólo de un 10% (otra cosa es la segunda mano, donde los precios vienen bajando desde hace más tiempo, y en porcentajes incluso más significativos). "El freno de los precios supone además una gran oportunidad para los compradores, ya que hasta hace poco comprar un piso era como una carrera de obstáculos. Si no lo tenías todo atado y tardabas, el precio seguía subiendo. Todo se hacía de forma muy acelerada y los interesados en comprar no tenían tiempo ni de comparar ofertas ni de negociar con la constructora", dice.¿Y qué comentan a todo esto los constructores y promotores? El secretario de la asociación malagueña ACP, Juan Moreno, saluda esta estabilización de precios si eso contribuye a que se reactive la venta de viviendas. "Puede ser que los constructores estén manteniendo los precios a costa de sus propios beneficios, porque lo que es seguro es que el coste de la mano de obra y de los materiales siguen subiendo", afirma. Con todo, Moreno coincide en recomendar al comprador que no espere milagros. "Una cosa es que saquen promociones agresivas con descuentos y ofertas y otra muy distinta que los pisos bajen. Ningún producto puede rebajar su valor", señala.¿Crisis? Pero, ¿son todos estos síntomas indicios de una posible crisis del sector? Ni el IPE ni la APEI consideran posible que pueda repetirse en España una crisis como la de 1992, que tan virulenta fue especialmente en la Costa del Sol. "Entonces la demanda de vivienda desapareció. La gente no quería comprar casas. Ahora la cosa es distinta. Hay mucha gente que quiere comprar, pero que literalmente no tiene poder económico para hacerlo", reflexiona José Antonio Pérez, que pone en el debe de las entidades financieras la responsabilidad de poner fórmulas de financiación (léase hipotecas) más flexibles. La crisis, a su juicio, sólo llegaría -y hay que estar atento a esta posibilidad- en el caso de que el desempleo aumentara de forma sensible.Óscar Martínez, por su parte, recuerda que en el año 1992 no existían dos elementos que hoy contribuyen a mantener la demanda: la enorme inmigración y el mayor número de personas que viven solas, fruto de la mayor tasa de divorcios.

Coín amplía el polígono industrial a iniciativa de los empresarios. Coín (SUR)


El Consistorio recalifica en Cantarranas 60.000 metros cuadrados que albergarán una decena de nuevos negocios
El principal polígono industrial de Coín, el de Cantarranas, ha visto ampliada su superficie en más de 60.000 metros cuadrados con el objetivo de posibilitar la construcción de nuevas naves. Se trata de un proyecto promovido por un grupo de empresarios y que vio la luz en el pasado pleno municipal, en el que el Ayuntamiento aprobó una modificación urbanística para calificar los terrenos como suelo urbano sectorizado industrial en lugar de suelo no urbanizable, como eran considerados hasta ahora.El punto contó con los votos favorables del equipo de gobierno del PSOE y de los grupos municipales de PP, PA y Alternativa Ciudadana Coineña. Agrupación Coineña se abstuvo e Izquierda Unida votó en contra.La parcela en cuestión tiene una superficie total de 61.220 metros cuadrados y se ubica al lado de la escuela de empresas. Desde el Ayuntamiento no pudieron precisar qué número de naves nuevas se podrán levantar en la zona, aunque en principio hay una decena de empresarios interesados en instalarse allí.
Traslado de industrias
Se trata fundamentalmente de negocios de mármol, ferretería o bricolaje que actualmente se enclavan en pleno casco urbano o en zonas habitadas, por lo que los propietarios han demandado un traslado a las afueras para desarrollar mejor su actividad. Desde el equipo municipal de gobierno resaltaron que la medida servirá también para habilitar más suelo industrial en el término municipal y así contribuir a generar riqueza y empleo. Así, el concejal de Industria, José Antonio Solano, indicó que la ampliación del polígono Cantarranas servirá «no sólo para crear puestos de trabajo, sino para sacar las industrias fuera del casco urbano».

El Ayuntamiento y la Junta financiarán el futuro pabellón cubierto. La Viñuela (SUR)

El Ayuntamiento de La Viñuela y la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta han firmado un convenio para financiar a partes iguales el futuro Pabellón Cubierto Polideportivo Municipal, según informó el Consistorio en un comunicado. El pabellón cubierto de La Viñuela cuenta con una inversión de 850.000 euros. Según el alcalde del municipio, Juan Millán (PSOE), los trabajos para estas nuevas instalaciones comenzarán en los próximos meses, por lo que las obras culminarán en 2009.InstalacionesEl futuro pabellón cubierto se ubicará en la zona sur del municipio, junto al parque municipal, sobre una superficie de 2.000 metros cuadrados. El edificio estará dotado con tres pistas de baloncesto, minibasket, badminton, voleibol, fútbol-sala, gradas con capacidad para 350 espectadores, vestuarios, servicios, almacén y pasillos de acceso.El alcalde del municipio señaló que el objetivo es «contar con unas infraestructuras modernas y funcionales que permitan la práctica deportiva de numerosas actividades durante todo el año». El primer edil se mostró muy satisfecho de la firma del convenio con la administración autonómica que «posibilita la puesta en marcha de un proyecto tan necesario para el municipio». La Junta de Andalucía será la encargada de licitar y gestionar las obras de este equipamiento.Además del futuro pabellón cubierto, La Viñuela cuenta con diversas instalaciones deportivas, como el campo de fútbol municipal de césped natural, donde la Escuela Deportiva Municipal, compuesta por 70 jóvenes, desarrolla su actividad. Las instalaciones del municipio se completan con dos pistas polideportivas.

El proyecto básico del puerto deportivo entra en fase de información pública. Torrox (SUR)


La construcción del futuro equipamiento de embarcaciones recreativas ubicado en el límite entre Torrox y Nerja se iniciará a lo largo de este año El Estudio de Impacto Ambiental también se somete a las alegaciones
El futuro puerto deportivo que la Consejería de Obras Públicas de la Junta ha proyectado en el límite entre los municipios de Torrox y Nerja ha dado un nuevo paso administrativo. La Empresa Pública de Puertos de Andalucía ha sacado a información pública tanto el proyecto básico de la infraestructura como el Estudio de Impacto Ambiental. El plazo para la presentación de alegaciones concluye el próximo 21 de enero.Las previsiones de la administración autonómica son de iniciar este equipamiento a lo largo de este año. El plazo de ejecución de las obras es de dos años. La Junta invertirá 33 millones de euros en este puerto deportivo, cuyo objetivo es paliar el déficit de puntos de atraque que sufre el litoral oriental de la provincia de Málaga.
500 puntos de atraque
La nueva instalación náutica albergará alrededor de 500 nuevos puntos de atraque para embarcaciones de entre 8 y 25 metros de eslora. El proyecto, que fue presentado a finales de septiembre por la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, reserva 90 metros para el muelle de abrigo, que tendrá 1.000 metros de longitud y que dará cabida a embarcaciones de hasta 35 metros de eslora. El puerto deportivo tendrá asimismo un varadero de 18.000 metros cuadrados.El futuro puerto deportivo ocupará una superficie total de alrededor de 23 hectáreas. De ellas, 7,2 hectáreas serán de ámbito terrestre, mientras que las 15,7 hectáreas restantes serán de lámina de agua. La Junta sostiene que el nuevo equipamiento es totalmente compatible con el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol-Axarquía, de modo que se preserven los valores naturales y productivos del medio litoral. La ubicación y el diseño del futuro puerto deportivo han sido elegidos para minimizar tanto la ocupación directa del frente costero, como la afección a los tramos adyacentes del litoral y las redes de drenaje.

Ecologistas denuncian la construcción de una urbanización «ilegal». Canillas del Aceituno (SUR)


El Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción) ha presentado una denuncia, ante la Fiscalía de Medio Ambiente de la Audiencia Provincial de Málaga y ante la Delegación Provincial de Obras Públicas y Urbanismo, sobre una urbanización encubierta realizada en suelo rústico no urbanizable en el municipio de Canillas de Aceituno.El portavoz del colectivo, Rafael Yus, ha denunciado que en este término municipal se viene produciendo, en los últimos años, un proceso sistemático de urbanización en suelo rústico no urbanizable, sin que hasta la fecha dicho municipio cuente con ningún tipo de planeamiento urbanístico.«Canillas está autorizando urbanizaciones sistemáticas de determinadas zonas con un plan que está lejos de la improvisada dinámica del diseminado rústico que usualmente se está produciendo», ha señalado Yus.En este sentido el portavoz de Gena se ha referido a la construcción «ilegal» de una urbanización de 48 viviendas residenciales con piscina en los parajes de Lagar de Pérez y Las Cañadillas.Gena-Ecologistas en Acción considera que estas prácticas son constitutivas de delito urbanístico, puesto que es evidente que existe un plan oculto o implícito de urbanización en suelo rústico no urbanizable, con el agravante de carecer este ayuntamiento de planeamiento urbanístico. Por todo ello exigen que se depuren las responsabilidades.

La nueva cara del Elola. Fuengirola (SUR)


La reforma del complejo deportivo causa sensación entre los visitantes en la primera jornada de puertas abiertas
NI la lluvia ni el viento que ayer se apoderaron de Fuengirola hicieron desistir a un puñado de valientes que, paraguas en mano, siguieron al concejal de Deportes, Pedro Cuevas, en lo que fue la primera visita guiada al estadio municipal Elola en unas jornadas de puertas abiertas organizadas por el Ayuntamiento para dar a conocer las nuevas instalaciones deportivas. María Medrano vive muy cerca del estadio y llevaba más de dos años y medio, desde que comenzaron las reformas en agosto de 2005, deseando ver el resultado final. «Después de las molestias que han causado las obras tengo que reconocer que han merecido la pena. Hasta ahora hacía gimnasia en el pabellón Juan Gómez 'Juanito' pero ya he hecho el traslado y tengo plaza aquí. El recinto es perfecto y tiene de todo», afirmó. Para otro de los vecinos, Salvador Moreno, lo mejor es el campo de fútbol. «Es extraordinario. Pienso venir el próximo sábado a ver jugar al Fuengirola. Mi hijo está en el equipo y no me lo perdería por nada del mundo», sostuvo. Salvador vino acompañado de Antonio Postigo, uno de los constructores del antiguo estadio que se quedó maravillado con las reformas acometidas. «Tengo 81 años y ayudé a construir el primer estadio. Tengo que reconocer que esta nueva obra es difícil de superar. Está muy bien hecha. Tenía muchas ganas de verla».El primer grupo de 15 personas, en el que se encontraban María, Salvador y Antonio, sólo tenían elogios para el nuevo estadio deportivo que cuenta con dos pabellones polideportivos, dos pistas de squash, un campo de fútbol de césped artificial, una piscina olímpica cubierta de 50 metros, vestuarios, biblioteca, hogar del jubilado, sala de reuniones, recepción y administración. Cuenta además con mil plazas de aparcamientos para residentes y vehículos en rotación, locales comerciales y una plaza de nueva creación que conecta dos importantes vías de la ciudad, la calle Mallorca y la avenida Miguel Bueno. Tres plantas en total.A todo esto hay que sumar las instalaciones complementarias del pabellón como los paneles de energía solar que permitirán el calentamiento de agua para uso sanitario y la climatización de la piscina de manera ecológica o el importante equipamiento de aparatos deportivos necesarios para la puesta en marcha de las instalaciones.
Próxima inauguración
La inauguración no será antes de enero, fecha en la que según el concejal de Deportes finalizarán los últimos retoques necesarios de este complejo situado en el barrio El Boquetillo, que ha supuesto la friolera de 19 millones de euros, una de las obras de iniciativa municipal más importantes de la provincia. Según Cuevas, «hasta ahora funcionamos con luz de obra y aún queda el mobiliario que estará listo este mes. Para inaugurar las instalaciones haremos una gran fiesta deportiva». Mientras tanto, todos los interesados en ver el recinto de la mano de los técnicos de Deportes pueden inscribirse en las dos próximas semanas en el teléfono de la Concejalía (952 46 67 77) o acudir a las instalaciones en el horario de visita, de lunes a viernes de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 horas.

Los aparcamientos públicos tienen sin vender más del 70% de sus plazas. Marbella (SUR)


El municipio dispone de casi 600 estacionamientos libres en los recintos de La Viña y El Calvario, que estará terminado para finales de este año Alarcón propone un cambio de gestión y pretende que las futuras plazas se adquieran en propiedad para evitar su uso durante un periodo de concesión
LOS DATOS
La Viña
Plazas: Tiene un total de 420, de ellas, 241 se venden en régimen de concesión por 75 años.
Vendidas: 150.
Precio: 21.235 euros, más IVA.
El Calvario
Plazas: Se pretenden construir un total de 569 plazas, que se pueden adquirir en concesión por 65 años.
Vendidas: 71.
Precio: 16.000 euros, más IVA.

La escasez de aparcamientos sigue siendo uno de los principales problemas de Estepona. La creación en los últimos años de infraestructuras no ha animado a los vecinos a adquirir una plaza para dejar el coche. Los 'parking' públicos de La Viña y El Calvario tienen disponibles más del 70% de las plazas que tienen a la venta en régimen de concesión por 65 y 75 años. En total, el municipio dispone de 588 lugares de estacionamientos libres en estos dos recintos. Hace unos seis meses entró en funcionamiento el aparcamiento de La Viña. Este recinto dispone de 240 plazas en régimen de venta en concesión, de las que casi el 40% de ellas siguen vacantes. Unas 90 están a la venta al precio de 21.235 euros, según fuentes de la empresa concesionaria Construcciones Bonifacio Solís, S.L.
En ejecución
Más espacios libres quedan en el aparcamiento de El Calvario. La obra de este 'parking' se inició en diciembre de 2006 y está previsto que esté terminada para finales de este año. La concesionaria del mismo, Construcciones Bonifacio Solís, S.L., tiene cerrada ya la venta de 71 de las 569 plazas con las que contará el recinto. El precio de las mismas se sitúa en unos 16.000 euros. Esta situación tiene una lectura clara para el concejal de Vivienda y Aparcamientos, Eduardo Alarcón: «La solución requiere un cambio en la política municipal de gestión mantenida hasta ahora durante anteriores mandatos». En este sentido, el edil anunció que impulsará un giro en este cometido para propiciar que las futuras plazas de aparcamiento puedan ser compradas por los vecinos en propiedad. De esta forma, el concejal considera que se evitará el perjuicio que supone para el ciudadano la adquisición de una plaza de garaje para su uso limitado por un período de tiempo determinado. De forma inmediata, el Ayuntamiento proyecta poner en marcha un plan que permitirá la creación de 150 nuevas plazas de aparcamiento en superficie. La medida se comenzará a aplicar en las zonas con más problemas de estacionamiento, entre ellas, la barriada Mar y Sierra y el área de Juan Benítez junto al campo de fútbol. El incremento de plazas se conseguirá mediante la redistribución de la ordenación actual de la superficie para que los aparcamientos en línea pasen a estar en batería.

El Consistorio cederá la explotación de la piscina para financiar parte de la obra. San Pedro de Alcántara (SUR)


El Ayuntamiento sacará a concurso la construcción de la instalación cubierta para que una empresa privada asuma la inversión que corresponde a la ciudad El teniente de alcalde destaca como inédita la partida de 2,5 millones de euros en inversiones prevista para la localidad en los presupuestos de este año
«Desviaremos a la iniciativa privada la construcción de la piscina cubierta y ese dinero que el Ayuntamiento iba a invertir se destinará a otras actuaciones». Con estas palabras Miguel Troyano, teniente de alcalde de San Pedro Alcántara, anunció ayer que finalmente el Consistorio sacará a concurso público, para que concurran empresas privadas, la obra de las nuevas instalaciones deportivas prevista en la localidad con la contrapartida de que se harán con la concesión administrativa de su gestión durante el plazo que estipulen en el pliego de condiciones. Abundó en los pormenores que tendrá la iniciativa. Recordó que inicialmente el proyecto de la primera piscina cubierta de la localidad está presupuestado en unos 3,5 millones de euros, de los que la Junta subvencionaría la mitad, pero que la intención es edificar además un pabellón anexo con gimnasio y otras instalaciones, por lo que el coste podría dispararse hasta los 5,7 millones de euros. «Tendremos que pagar a lo mejor 20 o 25 euros por disfrutar de las instalaciones pero estará mejor gestionado y la obra se realizará mucho más rápido», añadió.
Plazos
Para evitar suspicacias, matizó que la Consejería de Turismo y Deportes, ante la que presentarán la solicitud para que sufrague el 50 por ciento de la actuación, ve con buenos ojos que se dé cabida a la financiación privada. Precisamente informó de que deberán presentar antes del 31 de este mes el proyecto ante el Gobierno andaluz para entrar en el reparto de las subvenciones para instalaciones deportivas en la Comunidad autónoma. Fue uno de los proyectos para 2008 que adelantó tras realizar un balance de la gestión en San Pedro Alcántara a lo largo del medio año que el PP lleva al frente del gobierno local. Calificó además de inédita la partida de 2,5 millones de euros en inversiones para la localidad que incluyen los presupuestos municipales para este ejercicio y desgranó algunas de ellas. «Nunca se ha hecho una inversión de este calibre», apuntó Troyano, que estuvo acompañado del portavoz del equipo de gobierno, Félix Romero, y del concejal Manuel Cardeña. Indicó que al margen de las «necesidades perentorias» se impulsarán proyectos de gran envergadura para San Pedro, como la recuperación del Trapiche de Guadaiza -a cuyo vallado y adecentamiento exterior se destinarán 50.000 euros-, la remodelación del polideportivo de El Arquillo, la creación de un punto limpio en el polígono o la posibilidad de habilitar una estación de la ITV en la localidad.De estos seis meses, destacó las más de 650 actuaciones de diversa índole realizadas en San Pedro, entre las que citó el plan de asfaltado -con una inversión de 380.000 euros- el acondicionamiento de distintas parcelas en el polígono o del estadio municipal de fútbol, la construcción del paso sobre el río Guadaiza o la recuperación de la Casa de la Juventud, donde se ha instalado de nuevo el Cine Club.

La Junta impugna la licencia de obras del primer cinco estrellas de Torremolinos (SUR)


Obras Públicas considera que el proyecto del establecimiento hotelero, que incluye una torre de 15 plantas, no se ajusta al Plan de Ordenación Urbana. Arco Sur invierte más de 120 millones en el complejo, con 439 habitaciones de lujo

Las características del proyecto lo convertían en uno de los más ambiciosos de cuantos se han puesto en marcha en la Costa del Sol en los últimos años. El hotel Cruiser está llamado a ser el primer cinco estrellas de Torremolinos, cuna del turismo y uno de los principales destinos andaluces. Sin embargo, su inauguración, prevista para 2010, está en el aire. La Junta de Andalucía ha acordado impugnar la licencia de obras otorgada por el Ayuntamiento a la promotora Arco Sur.Según ha podido saber SUR, el proyecto no se ajusta a lo establecido en el PGOU vigente, por lo que la delegación de Obras Públicas requirió, el pasado noviembre, al Consistorio para que adaptara la licencia de obras. Tras no recibir una notificación de esta modificación, la delegación provincial de Obras Públicas ha realizado una propuesta de impugnación, que se ha trasladado a la Dirección General de Inspección y Vivienda. Este órgano, dependiente de la consejería de Obras Públicas, con sede en Sevilla, es el que debe decidir ahora la paralización de los trabajos que se ejecutan en una parcela de la avenida Carlota Alessandri, donde antes se ubicó el hotel Meliá Tres Carabelas.Las obras del futuro hotel Cruiser comenzaron el pasado agosto tras una primera modificación del proyecto, que redujo la altura máxima del inmueble de 24 a 15 plantas en su zona más elevada. El proyecto hotelero contempla 439 habitaciones de lujo, 594 plazas de aparcamiento, 'spa' y un helipuerto, entre otras prestaciones-. El alcalde de Torremolinos, Pedro Fernández Montes, destacó en el acto de colocación de la primera piedra -al que asistieron, entre otros, la viceconsejera de Turismo, Ana Gómez, y el delegado provincial, José Cosme-, la importancia del proyecto. «Contar con un cinco estrellas era nuestra gran asignatura pendiente», declaró.El regidor municipal agradeció entonces la «sincera aportación» de ArcoSur en la incorporación del concepto de apartahotel a la ordenanza hotelera municipal que ha sido «decisiva» para la puesta en marcha de este proyecto, así como su «valiente» apuesta por el municipio, al abordar un proyecto que supondrá una inversión de más de 120 millones de euros y que generará unos 1.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
Paralización
Por su parte, fuentes de la compañía Arco Sur explicaron a este periódico que desconocían la propuesta de impugnación y apuntaron que las obras están ahora paradas por las vacaciones navideñas.El nuevo establecimiento estará distribuido en dos cuerpos rectangulares con fachada a la avenida Carlota Alessandri y la calle Puerto Real, respectivamente, unidos por otro cuerpo circular, sumando una edificación de 31.000 metros cuadrados de superficie, con 12 y 13 plantas en los casos de los edificios rectangulares y 15 plantas en el edificio circular. «Marcará un antes y un después respecto al desarrollo turístico de Torremolinos, no sólo por tratarse del primer hotel de cinco estrellas de lujo que tendrá el municipio sino también porque supondrá la ratificación del compromiso de favorecer el crecimiento de la planta hotelera apostando por la calidad», manifestó Fernández Montes el pasado agosto.

Las peticiones de ayudas al alquiler colapsan la web de la Junta (SUR)

Ayer se abrió el plazo para solicitar las ayudas al alquiler de viviendas para jóvenes, dentro del plan del Ministerio de Vivienda que, en el caso de Andalucía, gestiona la Consejería de Obras Públicas. El interés despertado por esta iniciativa fue tal que prácticamente durante todo el día estuvieron colapsadas tanto la página web del ministerio (www.vivienda.es) como la de la consejería (www.copt.junta-andalucia.es). Asimismo, este periódico pudo comprobar que era casi imposible contactar con el número gratuito habilitado para informar sobre el modo de solicitar las subvenciones (900 900 707). En cambio, sí fue posible el acceso a la web específica sobre este plan de ayudas a nivel nacional (www.alquilerjoven.es). La Junta de Andalucía había anunciado que admitiría la presentación de solicitudes por vía telemática, lo que pudo contribuir al colapso de la página de la consejería. Este periódico intentó ayer sin éxito contactar con la delegada provincial de Obras Públicas, Josefa López, para que explicara las medidas que iba a adoptar su departamento con el objetivo de hacer posible el acceso a la web.CondicionesUnos 63.000 jóvenes andaluces entre 22 y 30 años pueden beneficiarse de las ayudas de la Renta Básica de Emancipación. Para ello, deben ser titulares del contrato de arrendamiento de la vivienda en la que residen habitualmente y tener unos ingresos inferiores a los 22.000 euros brutos anuales. Si cumplen estas condiciones, podrán percibir ayudas de 210 euros al mes durante un máximo de cuatro años, más 600 euros para ayudar a pagar la fianza y 120 euros para el coste del aval.Además, los jóvenes podrán solicitar la ayuda mientras buscan piso y tendrán un plazo de tres meses, desde que se les reconozca el derecho provisional a la prestación, para presentar un contrato de alquiler de una vivienda.El plazo de resolución de las solicitudes es de dos meses como máximo, si bien el Gobierno andaluz se ha comprometido a reducirlo de forma que los jóvenes que pidan las ayudas y cumplan los requisitos para obtenerlas puedan cobrarlas en el periodo de un mes.

Atarazanas cierra desde el sábado para el traslado de los puestos a la calle Camas (SUR)


El nuevo mercado provisional, que abrirá sus puertas el viernes de la próxima semana, acogerá a los comerciantes durante el año y medio que dure la reforma. La reubicación de mostradores y frigoríficos se efectuará en cinco días
REHABILITACIÓN

Proyecto: Restauración y reforma del mercado de Atarazanas.
Presupuesto: Casi siete millones de euros.
Promotores: El Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento.
Plazo de ejecución: 18 meses.
Constructora: Sacyr.

Cierre a partir del próximo día 5, a las 15 horas. Unos carteles anuncian a los clientes del mercado de Atarazanas que el edificio será clausurado desde el próximo sábado para proceder a su rehabilitación y al traslado de los puestos a las instalaciones provisionales habilitadas por el Ayuntamiento sobre el aparcamiento de la calle Camas. La cuenta atrás para el inicio de las obras de reforma del mercado central de la ciudad se acerca a su fin y los comerciantes ultiman los preparativos para la mudanza, que dejará vía libre a la constructora Sacyr para iniciar la restauración del inmueble.Desde el próximo domingo hasta el jueves de la semana que viene, los comerciantes de Atarazanas trasladarán mostradores, maquinarias y equipos frigoríficos al mercado provisional de la calle Camas, que abrirá sus puertas el viernes día 11. A partir de ese momento, los tradicionales puestos del mercado más popular del Centro volverán a atender a sus clientes en unas nuevas instalaciones que los acogerán al menos durante un año y medio, plazo dado por la constructora para la duración de la puesta a punto del recinto de Atarazanas.
Rótulos
Algunos de los nuevos puestos de Camas ya esperan a los comerciantes con sus rótulos y algunos de los equipos necesarios para su trabajo diario. No obstante, el traslado de todo lo necesario para su actividad no se completará hasta la semana que viene.La rehabilitación de Atarazanas, promovida por el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento, supondrá una inversión de casi siete millones de euros. Si no hay demoras en los plazos, antes de que acabe 2009, se habrá remozado este emblemático mercado, con actuaciones para mejorar su funcionalidad, seguridad y sus acabados, tanto interiores como exteriores.No obstante, los trabajos empezarán ocho años después de que fueran planificados. La cara más negativa de la burocracia y el continuo cambio de las decisiones políticas se han cebado con una actuación para la que se puso fecha en casi una decena de ocasiones y que contó con varias partidas presupuestarias -tanto del Ayuntamiento como del Gobierno central- que se quedaron en una declaración de intenciones.Ahora, todo parece indicar que no hay marcha atrás y que las obras empezarán en los próximos días. El proyecto de restauración, redactado por los arquitectos José González Gallegos y María José Aranguren, prevé la supresión del entresuelo de la nave central y la recuperación de los elementos más característicos del mercado, cuya construcción data de 1880 y su última reforma de 1972. La mencionada firma de arquitectos también se hará cargo de la dirección de las obras por un contrato de 418.500 euros. Además, a mediados del año pasado, tuvo que reelaborar el proyecto que ejecutó en 2001 para adaptarlo a las nuevas normativas urbanísticas.

miércoles, 2 de enero de 2008

Colonial escucha ofertas por su 15% de FCC para reducir la deuda (5 días)

La inmobiliaria Colonial, acuciada por una deuda cercana a los 9.000 millones de euros y el desplome sufrido en Bolsa durante los últimos días de 2007 (cerca de un 40%), ha iniciado un drástico plan de venta de activos que incluye la enajenación del 24% de la francesa Société Foncière Lyonnaise (SFL) y la disposición a desprenderse del 15% de FCC. Colonial posee el 84,4%del capital de SFL. La inmobiliaria española acordó la compra del 100% de la empresa francesa en 2004 por 1.638 millones de euros, un año y medio antes aproximadamente de que Luis Portillo comprara Colonial (entonces controlada por La Caixa).
La compra de SFL inauguró una expansión corporativa de las inmobiliarias españolas en Europa, un movimiento que alcanzó su mayor hito en 2005 cuandoMetrovacesa compró Gecina, la segunda mayor inmobiliaria francesa. Los atractivos fiscales otorgados por la legislación gala a las inmobiliarias cotizadas impulsaron ese tipo de operaciones por parte de homólogas españolas, pero un cambio legislativo posterior obliga ahora a los accionistas extranjeros en el capital de inmobiliarias francesas a no controlar más del 60%.
Por otro lado, Colonial está dispuesta a vender el 15% que posee en FCC “siempre que sea a un precio mayor al que ahora cotiza”, indicaron ayer fuentes cercanas al consejo de administración de Colonial. Las fuentes consultadas subrayan no obstante que la rentabilidad anual que proporciona a la compañía el 15% de FCC es cercana al 10%, superior a la rentabilidad que puede ofrecer el alquiler de prácticamente cualquier inmueble. Luis Portillo, cuya dimisión como presidente de Colonial fue ratificada en la reunión del consejo de administración celebrado, por videoconferencia, el día 31 de diciembre, negoció la adquisición del 15% de FCC en las últimas semanas de 2006. El 1 de diciembre de ese año la inmobiliaria anunciaba la compra del paquete que el grupo Acciona poseía en FCC por 1.534 millones de euros, a 78 euros por acción. El pasado 28 de diciembre, último día de cotización de 2007, FCC cerró a 51,46 euros. A finales de 2007 Esther Koplowitz elevó desde el 38,5% hasta el 44,04% su participación en el grupo tras adquirir a Ibersuizas su participación del 5% por 381,5 millones.
Más enajenación de activos
Durante la última semana de 2007 la inmobiliaria vendió a La Caixa una de las torres de la sede central de la entidad financiera en Barcelona por 107 millones de euros, e inmuebles a Abertis por 201,6 millones.
Colonial tiene previsto vender activos durante 2008 por valor de entre 800 y 1.000 millones de euros. Las operaciones de venta fueron incluidas en la negociación que Colonial mantuvo con las entidades financieras que han prestado más de 7.000 millones de euros a la inmobiliaria.

El precio de la vivienda nueva sube un 5,1% en 2007 (Antena 3)

El precio de la vivienda nueva en capitales de provincia ha subido un 5,1% en 2007, situándose el valor medio del metro cuadrado en 2.905 euros, según un informe hecho público hoy por la Sociedad de Tasación.

El precio de la vivienda aumentó entre un 7 y un 9% en doce capitales de provincia. En otras veinte ha crecido entre un 5 y un 7 y en otras dieciséis ha subido menos de un 5%.Las ciudades con los precios más altos son Barcelona, 4.543 euros por metro cuadrado, San Sebastián, 4.061, y Madrid, 3.971 euros.Las capitales más baratas, por el contrario, son Lugo, Badajoz y Pontevedra. La Sociedad de Tasación apunta además que en 2008 el precio de la vivienda tenderá a estabilizarse, con incrementos en el entorno del IPC.

El precio de la vivienda nueva sube un 5,1% en 2007 (Antena 3)

El precio de la vivienda nueva en capitales de provincia ha subido un 5,1% en 2007, situándose el valor medio del metro cuadrado en 2.905 euros, según un informe hecho público hoy por la Sociedad de Tasación.
El precio de la vivienda aumentó entre un 7 y un 9% en doce capitales de provincia. En otras veinte ha crecido entre un 5 y un 7 y en otras dieciséis ha subido menos de un 5%.Las ciudades con los precios más altos son Barcelona, 4.543 euros por metro cuadrado, San Sebastián, 4.061, y Madrid, 3.971 euros.Las capitales más baratas, por el contrario, son Lugo, Badajoz y Pontevedra. La Sociedad de Tasación apunta además que en 2008 el precio de la vivienda tenderá a estabilizarse, con incrementos en el entorno del IPC.

Fallece a los 90 años el arquitecto y diseñador Ettore Sottsass (Málaga Hoy)



Entre los 70 y 80 proyectó viviendas populares y ayudó a crear el grupo Memphis

El arquitecto y diseñador austríaco Ettore Sottsass, considerado uno de los renovadores del diseño tras la II Guerra Mundial falleció ayer a los 90 años en Milán, víctima de problemas cardiacos sobrevenidos por una gripe. Sus restos mortales serán incinerados hoy miércoles. El ministro italiano de Cultura, Francesco Rutelli, señaló que Sottsass fue un "talento" que no dejó de "sorprender" hasta el final de su vida. Sottsass nació en la localidad austríaca de Innsbruck el 14 de septiembre de 1917, pero su familia se trasladó a Italia-Estudió en Turín y abrió su estudio de diseño en Milán, con el que contribuyó a la fama internacional del estilo italiano.

El diseñador inició en 1958 una colaboración de 30 años con la empresa Olivetti, para la que proyectó diversos modelos de máquina de escribir, como la portátil Valentine o la Lettera 36. En su prolífica carrera tocó numerosos campos desde el diseño industrial, a la fotografía o la joyería y en 1959, con el proyecto del ordenador Mainframe Elea 9003, ganó el premio Compás de Oro. En los 70 proyectó viviendas populares, y en los 80 participó en la creación del grupo Memphis, que se mostró muy activo en el ámbito de la decoración y el diseño de objetos

Unos 30.000 jóvenes pueden solicitar ayudas de 210 euros para el alquiler (Málaga Hoy)


La Renta de Emancipación que el Ministerio de Vivienda ofrece a jóvenes de entre 22 y 30 años, a disposición desde hoy · La Junta pone en marcha un servicio telemático para facilitar los trámites

1. El servicio virtual en la página web de la Consejería de Obras Públicas y Transportes evita el desplazamiento a las sedes de las delegaciones provinciales para rellenar el cuestionario
2. Se contrastan los datos personales con las bases de datos de la Policía y la Agencia Tributaria.
3. Sólo se precisa adjuntar documentos que acrediten la fuente estable de ingresos, la experiencia laboral y el contrato de arrendamiento.

Treintañeros viviendo en casa de los padres. La estampa se ha convertido en típica por las dificultades de la juventud para conseguir un empleo estable y una vivienda asequible acorde a sus ingresos. La tasa de emancipación nacional y andaluza son similares: sólo cuatro de cada diez jóvenes viven solos y, de éstos, la mayoría ya están por encima de los 30 años. Un escaso 12,3 por ciento de los andaluces entre 18 y 24 años se ha independizado. El índice se eleva a un 44,4 por ciento entre los jóvenes de entre 25 y 29 años y hasta un 74,3 por ciento entre los 30 y los 34 años, según los datos del Observatorio Joven de Vivienda (Objovi), organismo dependiente del Consejo de la Juventud de España, referentes al segundo semestre de 2007. En cifras redondas, de los más de dos millones de jóvenes andaluces entre 18 y 34 años, 911.333 viven fuera de su hogar de origen.Las ayudas que han anunciado el Gobierno de Rodríguez Zapatero y la Junta de Andalucía para los jóvenes nada dicen de quienes ya estén hipotecados o posean una casa en propiedad. Las medidas prometidas por el presidente de la Junta, Manuel Chaves, en una futurible Ley de Vivienda, beneficiarán a quienes no han accedido al mercado inmobiliario y favorecerán la adquisición o alquiler de una vivienda protegida o concertada. Las del Gobierno se limitan a las ayudas al alquiler, tanto a los que ya se han emancipado como a los que se lo están pensando, en total, una estimación de 30.000 andaluces según los cálculos de la Junta. El anuncio de la ministra Carme Chacón se quedó en 210 euros mensuales para el pago del alquiler de la vivienda habitual, pese a las críticas. El Plan de Vivienda de la ministra anterior, María Antonia Trujillo, daba hasta 240 euros, aunque los requisitos del nivel de ingresos eran más estrictos. Sólo podían acceder a las ayudas quienes cobraran menos de 17.500 euros.La denominada Renta de Emacipación a pedir desde hoy la pueden recibir jóvenes de entre 22 y 30 años durante un máximo de cuatro años. El ahorro es de 2.520 euros al año de alquiler y, en total, 10.080 euros en los cuatro años que dura la prestación.Cinco son los grandes requisitos para percibir la ayuda. La edad, disponer de una fuente regular de ingresos que no supere los 22.000 euros brutos anuales; acreditar una vida laboral de al menos seis meses de antigüedad o tener empleo para al menos un semestre; ser titular del contrato de alquiler y contar con la residencia legal permanente en España, en el caso de los extranjeros.Los trámites para conceder las subvenciones serán gestionados por las comunidades autónomas, en el caso de Andalucía, por la Consejería de Obras Públicas y Transportes. La titular del ramo, Concepción Gutiérrez, explicó recientemente que Andalucía cuenta con "un volumen muy importante de jóvenes que se encuentran en una situación de posible emancipación" a los que la medida les viene "como anillo al dedo". Para la Junta, la ayuda al alquiler sería el paso intermedio del joven desde que abandona el hogar paterno hasta que consituye el suyo propio, "momento en el que ya estaría amparado por la ley del derecho a la vivienda".La Administración andaluza no espera una avalancha de peticiones, pero en previsión ha dispuesto en cada delegación provincial a dos personas en ventanilla para tramitarlas. Además, y como novedad, facilitará la trámitación administrativa de los documentos por Internet. No hay necesidad de presentar el DNI -se confirma en la base de datos de la Policía- y la Junta se cerciora si el interesado tiene alguna vivienda en propiedad en los registros del catastro.

La Junta sigue sin impulsar el plan de las tecnocasas (Málaga Hoy)

El proyecto, que preveía unos 100 millones de inversión, acumula casi tres años en el dique seco
Anunciado a bombo y platillo, el plan proyectado por la Junta de Andalucía para rehabilitar los arrabales del centro histórico de Málaga sigue estancado. Las buenas intenciones mostradas por los responsables de la Consejería de Obras Públicas, que subrayaron en su día la idea de invertir hasta 100 millones de euros en las actuaciones, se ven en este momento ensombrecidas por el parón que sufren los planes iniciales. Aunque algunas fuentes cercanas a la intervención insisten en que finalmente será una realidad, lo cierto es que el avance en estos momentos es nulo.Un repaso a los compromisos y a los plazos dados por el propio Gobierno andaluz ponen en evidencia el programa previsto. Desde la presentación pública del mismo, que se realizó en un acto en el que estuvieron presentes, entre otros, la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, han transcurrido casi tres años, sin que las obras hayan comenzado. Y a eso se suma el que el plan de actuaciones diseñado por el coordinador de la iniciativa, el arquitecto Salvador Moreno Peralta, siga guardado en algún cajón un año después de que fuese entregado.Preguntado al respecto, Moreno Peralta rehusó hacer consideraciones sobre el estado del proyecto, aunque sí mostró su desánimo ante el "desinterés administrativo" que, a su juicio, está enmarcando esta intervención y que en origen contó con todos los parabienes de la Junta y el Ayuntamiento.En ese propósito, ambas administraciones firmaron un convenio en agosto de 2005 en el que se comprometían a impulsar la regeneración de un espacio de 40 hectáreas del casco urbano, delimitado por Ollerías, Madre de Dios y Victoria. La propuesta incluye la rehabilitación de 600 viviendas, así como potenciar lo que se ha denominado barrio del conocimiento y que tiene como principal exponente la ejecución e unas 300 tecnocasas. O lo que es lo mismo, viviendas destinadas a jóvenes, que podrán ubicar en estos inmuebles en alquiler, por un tiempo determinado, su residencia y su lugar de trabajo. A todo ello se añadían importantes equipamientos educativos y empresariales.

La inversión en la rehabilitación del centro cae un 50% en el último año (Málaga Hoy)

Si en 2006 se alcanzaron datos históricos, con más de 35 millones, este ejercicio apenas se alcanzan los 17 millones · La Oficina del Centro dice que en 2008 las cifras repuntarán
La desaceleración del sector de la construcción vivida en los últimos doce meses tiene consecuencias sobre la inversión destinada a la rehabilitación del centro histórico de Málaga capital. Las cifras manejadas en esta anualidad bajan sensiblemente respecto a la cuantía económica que se alcanzó en 2006 y que supone, de momento, un hito en la apuesta de los privados y administraciones públicas en la recuperación del casco antiguo. Mientras en el pasado ejercicio las aportaciones se elevaron por encima de los 35 millones de euros, en la anualidad que acaba de finalizar, el dato asciende a sólo 17 millones de euros, de los que más de 3 millones se corresponden con subvenciones aportadas por el Ayuntamiento de Málaga.La línea descendente vivida en este ejercicio no parece preocupar en exceso a los responsables municipales. El director de la Oficina de Rehabilitación del Centro, José María Gómez Aracil, habla de la existencia de periodos con acusados ascensos en las inversiones seguidos de caídas. Y es justamente lo que ha sucedido en los dos últimos años. La realidad, a su juicio, es que los empresarios siguen interesados en actuar en el casco urbano, y se mostró convencido de que en 2008 los datos volverán a crecer de manera importante. A ello colabora, según recuerda, el gran número de intervenciones residenciales que hay en estos momentos en marcha y cuya concreción en los datos no se verá hasta dentro de unos meses.A pesar de ello, la conclusión que se puede extraer de los datos aportados por la Oficina de Rehabilitación del Centro Histórico, dependiente del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), es clara. En 2007 las actuaciones desarrolladas e impulsadas en el corazón de la urbe han supuesto menos de la mitad de lo que se hizo en 2006. Sin embargo, esta bajada significativa no sólo se limita a las aportaciones económicas, sino también a los proyectos impulsados. Si en la anualidad pasada fueron 151 las actuaciones a desarrollar (con 3.874 viviendas beneficiadas), en este ejercicio el dato baja a 62 (con 1.352 viviendas), de las casi 170 solicitudes presentadas por los promotores.De entre las diferentes líneas de acción que promueve el Consistorio, la de mayor peso por lo que de trascendencia tiene para los vecinos es la de barriadas, que se desarrolla más allá de los límites del centro. De estas ayudas se han beneficiado 28 proyectos, que engloban 1.160 viviendas, y ha supuesto una inversión inicial de 1,2 millones de euros. A esta cuantía se sumará, previsiblemente, antes de que finalice el ejercicio, otros 1,7 millones que el consejo del IMV aprobará para la recuperación de trece bloques de La Palma, con 319 viviendas, cantidad a la que se sumará el 10 por ciento que corresponde abonar a las comunidades de propietarios.Sin embargo, las mayores aportaciones tanto de privados como de la propia administración municipal las acapara la línea especial, que es la que incluye actuaciones de reparación, adecuación y rehabilitación que contribuyan a la revitalización del centro. En estas actuaciones se incluyen las ayudas para recuperar iglesias o edificios protegidos. Las cifras en este caso alcanzan casi los 12 millones de euros, lo que supone más del 70 por ciento del total de inversión en 2007. Las ayudas dadas por el Consistorio en este apartado son de casi 1,6 millones, aunque a este dato habrá que agregar antes del final del ejercicio otros 800.000 euros, con los que el IMV adquirirá una de las fincas aledañas al Palacio de Villalón y que se incorporan al futuro espacio museístico.

La remodelación viaria de Olletas provoca más atascos (Málaga Hoy)

Vecinos achacan las retenciones diarias a la colocación de semáforos, medianas y una gran rotonda en Camino de Colmenar. El Ayuntamiento elude dar explicaciones

Circular por la zona de Fuente Olletas, Camino de Colmenar y Cristo de la Epidemia se ha convertido casi en un calvario para los cientos de vecinos que residen en esta parte de la ciudad. Las obras de reordenación ejecutadas por el Ayuntamiento de Málaga hace unos meses han convertido los viales en una ratonera para los muchos vehículos que a diario pasan por ellos en dirección al centro o que se desplazan hacia las nuevas urbanizaciones de Los Montes o Camino de los Almendrales. "Todos los días se produce una caravana tremenda", se queja María Castillo, vicepresidenta de la Asociación de Vecinos de Fuente Olletas.Su testimonio atestigua lo que se puede constatar desde primera hora de la mañana al pasar por la zona. La confluencia de los vehículos procedentes de la autovía, que usan este punto para acceder a la ciudad, y de los que provienen de Los Montes y de Camino de los Almendrales acaba por congestionar los viales abiertos. "Al final es un punto en el que confluyen muchos vehículos y se queda todo parado", añade Castillo.La realidad es que el atasco que se localiza en Camino de Colmenar acaba por afectar también a las calles más próximas: Camino de los Almendrales, Cristo de la Epidemia, Manuel Gorría… La denuncia vecinal ha sido remitida al área de Tráfico del Ayuntamiento de la ciudad, según confirma la vicepresidenta de la asociación de Fuente Olletas, sin que de momento se haya adoptado alguna medida. Consultado al respecto, el concejal de Movilidad, Juan Ramón Casero, rehusó hacer valoraciones y dar explicaciones sobre lo que está sucediendo.Quien sí hizo algunas precisiones fue el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz Guirado, quien recordó que el proyecto de reurbanización de la calle Camino de Colmenar preveía en origen un doble carril por sentido. Sin embargo, a petición de los vecinos, que demandaban que la obra no afectase a los naranjos que hay en los laterales, se redujo la sección, dejando sólo un vial en dirección al centro y otros dos a Los Montes.Los residentes creen que parte de los problemas que se generan desde hace meses en el barrio tienen su por qué en los semáforos instalados en Camino de Colmenar, que al estar situados "muy seguidos", ocasionan frecuentes parones en la circulación.Esta es la impresión de los integrantes de la Asociación de Vecinos de la urbanización Atalaya de Olletas, que integra a unas 250 familias. "Las mayores dificultades se producen en las horas laborales y en los momentos en que los padres van a recoger a los niños a los colegios", apuntan desde el colectivo. "Han hecho una intersección con cuatro semáforos, en la que dan prioridad a los que vienen de Los Montes, y eso crea un gran caos", añaden, al tiempo que informan de que han remitido ya una queja al concejal de Movilidad para que aporte alguna solución. "Pero de momento no hay respuesta", sentencian.A los semáforos habría que sumar como punto crítico en el caos de tráfico que se forma cada mañana las paradas de la línea de autobús 37, que va desde la Alameda Principal hasta Monte Dorado. El problema estriba en que la Empresa Malagueña de Transportes (EMT) ha apostado en el último año por la eliminación de la bahía para la entrada de los autobuses, con lo que al final estos vehículos acaban por ocupar un carril más de la circulación, dejando en un solo vial la circulación en esta zona.Y a todo ello hay que añadir las colas que, en algunos casos, se producen en la gasolinera de la Plaza de Olletas, que aún no ha sido trasladada, como había prometido el Consistorio. A este respecto, el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz Guirado, dijo que este asunto "va sin prisa pero sin pausa" y precisó que se está pendiente de un permiso de la Junta de Andalucía para impulsar el cambio de localización de la estación de servicio.

Más de 26.400 casas vacías en la capital de la Costa del Sol (La Opinión)

Destacan el Centro y el Guadalhorce por el número de inmuebles sin inquilinos, que excede el margen "deseable"
La capital contabiliza más de 26.432 viviendas vacías de las 217.000 totales registradas, según datos del II Plan Estratégico de Málaga. El objetivo marcado por las administraciones es incentivar a los ciudadanos para que opten por el alquiler y animar además a los propietarios para que incluyan sus inmuebles en este mercado.Destacan el Centro con el 26% (2.902) de sus 11.398 viviendas vacías y Guadalhorce con el 35% (1.336) de las 3.816 totales. Según concluye este documento, el número de residencias sin ocupar excede "con mucho" el margen deseable para que sea fácil la rotación del mercado.De esta forma, representan en primer lugar un capital amortizado, sin uso, y en términos de mercado trasluce una "deficiencia" de funcionamiento. Se observa que existe un importante número de viviendas vacías de cierta antigüedad -veinte o más años- lo que se considera como un síntoma de un funcionamiento deficiente del mercado.De las 26.432 viviendas vacías censadas, 560 se encuentran en estado ruinoso; 903, malo; 3.206, deficiente; y 21.529, bueno (en 234 no es aplicable esta catalogación). El informe resalta además la "abrumadora" mayoría de las viviendas en propiedad (82,4%) y la evolución descendente de los inmuebles en alquiler, que han caído a tan sólo el 12% del parque censado.El alquiler de un piso en el distrito de Carretera de Cádiz, en Puerta Blanca, de unos 80 metros cuadrados, 30 años y sin ascensor asciende a 438 euros. En Cruz de Humilladero, en la Avenida Ortega y Gasset, con cien metros cuadrados cuesta 600 euros. Un inmueble en Puerto de la Torre (Colonia Santa Inés) de 50 metros cuadrados pasa por los 550 euros.En Eugenio Gross la renta de una vivienda media es de 500 euros, mientras que en Teatinos la cifra puede oscilar de los 610 euros de un piso de 80 metros cuadrados hasta superar los 700. En el Centro de la ciudad la oferta es variada y abarca desde un estudio en la plaza de la Merced por 430 euros, a un piso de dos dormitorios y aparcamiento a 700 euros, o una casa de 55 metros en Sánchez Pastor por 545 euros.

10.500 jóvenes podrán optar a las nuevas ayudas para el alquiler de vivienda (La Opinión)

Los altos precios de los pisos impiden la emancipación de esta población. Se beneficiarán los malagueños de entre 22 y 30 años con ingresos inferiores a 22.000 euros brutos anuales. Obtendrán 210 euros al mes
Con el año 2008 arrancan las nuevas ayudas del Gobierno central para jóvenes destinadas al alquiler de una vivienda. Se estima que en la provincia se podrán beneficiar en torno a 10.500 malagueños.El objetivo de esta medida impulsada por el Ejecutivo central es fomentar la emancipación de este sector de la población. Las ayudas están destinadas a los jóvenes de entre 22 y 30 años con ingresos inferiores a 22.000 euros brutos anuales -no cobrar más de 1.800 euros mensuales brutos- y suponen una ayuda directa de 210 euros cada mes.Esta medida supondrá un desembolso en la provincia de las arcas del Estado de unos 12,3 millones, un importe que se elevará a los 13,1 millones si se añaden el aval y la fianza.El mercado. A pesar de la desaceleración de la construcción de los últimos meses, los pisos siguen manteniendo un precio por encima de las posibilidades de los jóvenes malagueños. El alquiler se posiciona para muchos como la única salida posible para la independencia. El precio medio de alquiler de un piso de dos habitaciones en Málaga pasa por unos 500 euros al mes. Esta cifra aumenta de forma considerable en función del barrio donde se ubique el inmueble, los metros cuadrados del mismo y la antigüedad del edificio. El negocio puede proporcionar al casero una media a la baja de 6.000 euros de beneficio al año, según precios reales existentes en el mercado.Según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la provincia existen 434.723 viviendas, de las que 47.444 están arrendadas, lo que representa el 11% del total. Así en Andalucía existen 2.415.143 inmuebles de los que 222.002 son en alquiler, por lo que la media andaluza se sitúa en torno al 9%, estando Málaga dos puntos por encima.Proceso. Las solicitudes para obtener esta nueva prestación del Gobierno se pueden entregar desde ayer 1 de enero de 2008. Además del importe del alquiler el joven puede solicitar una ayuda suplementaria de 120 euros para el pago del aval bancario asociado al contrato del alquiler y un préstamo de 600 euros para la fianza, sólo para los nuevos contratos y no para los ya existentes.Este último préstamo deberá ser devuelto cuando finalice el contrato de alquiler o se deje de recibir la ayuda, cuyo tiempo máximo está establecido en cuatro años. Además, se debe presentar un contrato de trabajo de más de seis meses de antigüedad o de duración si se acaba de firmar, así como el contrato de arrendamiento.Del mismo modo, de esta prestación se podrán beneficiar los autónomos, becarios de investigación y receptores de una prestación social pública de carácter periódico, contributiva o asistencial."Esta es una prestación que muchos jóvenes requieren para poder afrontar su propia vida. Para muchos de ellos el precio de los pisos es un obstáculo difícil de salvar para su emancipación", considera el diputado socialista Miguel Ángel Heredia.En la provincia de Málaga se contabilizan 97.000 jóvenes que tienen entre 22 y 30 años y que están trabajando. Los beneficiarios podrán además solicitar el reconocimiento provisional del derecho a la renta básica de emancipación antes de arrendar una vivienda. La previsión es que unos 300.000 jóvenes españoles se acojan a esta prestación.

Cuenca Mediterránea estudia distintas fórmulas para abordar la futura ampliación del pantano. Marbella (SUR)


Técnicos del organismo, dependiente de la Junta, trabajan en un proyecto que pondrá sobre la mesa las alternativas para duplicar su capacidad. Los presupuestos del Gobierno andaluz incluyen para 2008 una partida de 700.000 euros para los costes derivados de los trabajos previos
Quedó guardado en un cajón por dificultades técnicas para acometer el proyecto. Fue en 2001. Mucho ha llovido desde entonces, aunque sólo en el sentido figurado. Con una grave sequía por medio, que todavía azota a la capital malagueña, las alarmas sobre la necesidad de poner a punto la red de infraestructuras que abastecen a la provincia han saltado. Y el pantano de la Concepción no se queda al margen de estos planes. Técnicos de Cuenca Mediterránea Andaluza, dependiente de la Junta de Andalucía, trabajan desde hace meses en un nuevo diseño de la actuación que permitirá duplicar la capacidad de la presa, ubicada a caballo entre Istán y Marbella. Así lo explicó Antonio Rodríguez Leal, director general del organismo, que insistió en la apuesta firme del Gobierno andaluz de sacar adelante el recrecimiento del pantano para poder optimizar los recursos. Se barajan varias alternativas. Descartada la opción de aumentar la altura actual del muro -lo que implicaría dejar dos años semivacío el pantano y tener a pleno rendimiento las desaladoras de Marbella y la futura planta de Mijas- se estudian distintas alternativas para poner en marcha esta demandada actuación. Una de ellas sería, por ejemplo, la construcción de una nueva presa al oeste de la actual, aunque por el momento son sólo propuestas de trabajo. «La ampliación del pantano es una apuesta del presidente de la Junta, Manuel Chaves», abundó Rodríguez Leal, que subrayó que varios técnicos «están trabajando en el proyecto», que podrá ver la luz en los próximos meses.
Recursos hídricos
No sólo eso. El director general de Cuenca Mediterránea Andaluza informó de que los presupuestos del Ejecutivo andaluz para el próximo año incluyen una partida de unos 700.000 euros para afrontar los costes derivados de estos trabajos previos, realizados por el propio personal del organismo que tutela los recursos hídricos de Málaga. Los 2,5 millones de euros librados para 2007 no llegaron a emplearse por discrepancias entre algunas partes implicadas que ya se han solventado, según apuntó. Los planteamientos puestos sobre la mesa por los técnicos hace ahora siete años consistían en aumentar en 16,4 metros la pared de la presa con lo que la capacidad actual, que ronda los 56 hectómetros cúbicos, con lo que pasaría a ser de más de 100 hectómetros cúbicos. Ahora los técnicos trabajan en un proyecto mejorado y adaptado a las nuevas necesidades, que pasan por no dejar en dique seco la presa durante 24 meses, como preveía la actuación anterior. Nadie duda de las bondades de la presa. Y es que el pantano de la Concepción está situado en la zona más lluviosa de Málaga y recibe desde hace una década los aportes de los ríos Guadalmina, el Guadaiza y el Guadalmansa, especialmente caudalosos. Desde sus comienzos en 1972, abastece de agua regularmente a ocho municipios de la Costa del Sol Occidental (Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Marbella, Benahavís, Casares y Manilva) y auxilia a las zonas más orientales de la provincia en épocas de sequía, aunque las canalizaciones aún sean deficitarias. Más recientemente la entrada en funcionamiento de la planta desaladora de Río Verde supuso otro hito en la historia del pantano, ya que lo descargó de la responsabilidad de ser la única fuente de suministro de agua. Ahora ambas se simultanean en función de las necesidades y de las previsiones de pluviometría aunque con la ampliación de la presa se dejarían para la historia las imágenes de millones de litros de agua tirados al mar por no poder almacenar más hectómetros cúbicos cuando otras zonas de la provincia sufren la sequía.

El túnel encharcado (SUR)


El paso subterráneo que conecta la avenida de Fátima con Correos supone un riesgo para numerosos conductores a causa de los socavones y el agua acumulada
UNA vía que aparentemente puede parecer inofensiva encierra una serie de trampas entre sus muros. Charcos en la calzada y socavones hacen del túnel de Fátima, que enlaza la avenida del mismo nombre con el edificio de Correos, una auténtica pesadilla para los numerosos conductores que lo han de recorrer a diario.El mal estado de este paso subterráneo no es nuevo, ya que viene de largo y pone a prueba la capacidad de reacción de los conductores, y especialmente de los motoristas. «Cualquier día me pasa algo con la moto», afirma Juan Garrido, uno de los usuarios que recorren día a día este itinerario. «Tienes que ir esquivando socavones y charcos», explica. Esta opinión es compartida por numerosos ciudadanos. «La han arreglado muchas veces y al poco tiempo vuelve a estar como siempre», comenta Pedro Cano.«Es la historia de nunca acabar, cada cierto tiempo la reforman pero no sirve de nada», enfatiza Raquel Cara, que pide al Ayuntamiento que corte el tráfico «durante un tiempo, aunque colapse la circulación», para acometer un arreglo «definitivo».El Consistorio ha llevado a cabo numerosas actuaciones desde su apertura al tráfico, y aun así, los baches y charcos vuelven a aparecer sobre el asfalto para sorpresa de los conductores.«A pesar de ser un tramo muy corto, resulta muy desagradable», apunta Dolores Conejo, quien además afirma que si puede evita tomar ese camino y se desvía por la Trinidad». Para Guillermo Téllez, la sensación que le deja este trayecto es similar: «los charcos y los socavones son constantes, además las goteras son muy molestas». También es un itinerario obligado para Paqui López, que pasa a diario para ir al trabajo: «esta mañana me ha empapado un coche que pasaba por mi lado y cuando llueve es aún peor», explica esta joven dependienta. Pero los socavones y el agua estancada no son los únicos problemas que soportan los miles de ciudadanos que toman esta vía para circular. Es frecuente que los conductores que no conocen el lugar sobrepasen los límites de velocidad al ver que la circulación es normalmente fluida. «Al principio si no estas acostumbrado a tomar este camino te confías porque no parece que el firme esté tan mal» comenta López. «A mediación del túnel los charcos y los socavones sorprenden a los conductores y más de una vez ha pasado algo», apostilla.

Los jóvenes entre 22 y 30 años pueden acceder desde hoy a las ayudas al alquiler (SUR)


Unos 63.000 jóvenes andaluces se podrán beneficiar a lo largo de este año 2008 de las ayudas de la Renta Básica de Emancipación, que se pueden solicitar desde hoy en varios puntos de la región. Podrán hacerlo jóvenes de entre 22 y 30 años, que sean titulares del contrato de arrendamiento de la vivienda en la que residan habitualmente y tengan unos ingresos inferiores a los 22.000 euros brutos anuales. Estos podrán percibir ayudas de 210 euros al mes durante un máximo de cuatro años, más 600 euros para ayudar a pagar la fianza y 120 euros para el coste del aval.Los interesados deberán dirigirse a las oficinas de Vivienda de la Junta (Delegación de Obras Públicas situada en la plaza de San Juan de la Cruz), si bien las solicitudes también pueden presentarse a través de la página web de la Consejería, 'www.copt.junta-andalucia.es'. Los jóvenes podrán solicitar la ayuda mientras buscan piso y tendrán un plazo de tres meses, desde que se les reconozca el derecho provisional a la prestación, para presentar un contrato de alquiler.
Plazos
Con respecto al cobro de estas ayudas, si bien el plazo de resolución de las solicitudes es de dos meses como máximo, la propia consejera de Obras Públicas y Transportes, Concepción Gutiérrez, se comprometió a reducir a uno el plazo de forma que «los jóvenes que soliciten estas ayudas al alquiler puedan cobrarla en el período de un mes».La administración andaluza será quien tramite las solicitudes y reconozca el derecho a la recibir la prestación mientras que el Ministerio de Vivienda, por su parte, será quien abone directamente las ayudas a los beneficiarios.

Las obras del nuevo mercado del Carmen comenzarán a mediados de año (SUR)


Las obras de construcción del nuevo mercado del Carmen darán comienzo a mediados de este año, según se desprende del anuncio de la convocatoria del concurso para estos trabajos publicada en el Boletín Oficial del Estado por la Sociedad Municipal de Aparcamientos y Servicios (SMASSA). Según este anuncio, las ofertas de las empresas que se presenten al procedimiento se valorarán a partir del día 1 del próximo mes de abril, como trámite previo a la adjudicación del proyecto, que supone una inversión de 11.737.266 euros. La obra, que tiene un plazo de ejecución de 16 meses, consiste en la realización de un aparcamiento subterráneo de 343 plazas repartidas en cuatro sótanos en un solar existente junto a la parroquia del Carmen, en la calle La Serna. Sobre este estacionamiento se alzará el mercado, que será realizado por la misma empresa que construya el 'parking'.
Adjudicaciones
Por otro lado, el Ayuntamiento ha hecho públicas las adjudicaciones de diversos proyectos a empresas constructoras en los últimos días. Así, la unión temporal de empresas de Tiferca y Tracsa harán la nueva biblioteca pública de la barriada de Churriana, que se ubicará en la plaza de la Niña de los Peines, por 1,2 millones de euros. Además, la Gerencia Municipal de Urbanismo ha contratado a la empresa Construcciones Federico García, por 370.000 euros, para la ejecución de un plan de mejora de calles en la zona norte de la ciudad.Por su parte, el Instituto Municipal de la Vivienda ha adjudicado la construcción de dos promociones de viviendas de protección oficial en la zona de Soliva, junto a Puerto de la Torre. Una de ellas, de 70 pisos, supondrá una inversión de 4,8 millones de euros, y la otra, de 56 viviendas públicas, requiere un presupuesto de 3,8 millones de euros.

La avenida sobre el soterramiento no abrirá al completo por las naves de San Rafael (SUR)


El Ayuntamiento saca a concurso la redacción del proyecto, que contempla la realización por fases de la calzada central. El traslado del polígono demorará la finalización del vial
DATOS
Objeto: Redacción del proyecto de construcción de nueva avenida-parque sobre el soterramiento del pasillo ferroviario.
Presupuesto: 245.800 euros.
Presentación de ofertas: Hasta el día 21 de enero de 2008.
Plazo de ejecución: Ocho meses.

El Ayuntamiento da prácticamente por seguro que no será posible finalizar al completo la construcción de la avenida que se hará sobre el soterramiento de las líneas del tren. El motivo: la necesidad de expropiar y trasladar naves del polígono San Rafael que ocupan los terrenos necesarios para la mitad norte de la avenida, cuyo diseño ya ha sacado a concurso la Gerencia de Urbanismo por un importe de 245.800 euros.Así, en el pliego de este concurso se indica que «la calzada norte sólo se podrá construir una vez que se haya procedido al traslado del polígono San Rafael a otras zonas periféricas de la ciudad, como dispone el Plan General de Ordenación Urbana en proceso de aprobación». Este plan aún está pendiente de adaptaciones antes de su segunda aprobación municipal.Por este motivo, el Ayuntamiento exige que el proyecto estudie la viabilidad de la puesta en funcionamiento de la avenida con una única calzada de circulación, es decir, la sur, que se habilitaría inicialmente con doble sentido de circulación. Más adelante se haría la calzada norte.El concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, reconoció que el suelo del polígono de San Rafael para poder realizar la mitad norte de la avenida estará disponible «a medio plazo», pero resaltó que la intención del equipo de gobierno es empezar a construir el vial en la zona en la que sea posible. «No queremos quedarnos parados en este asunto y por eso hemos sacado a concurso la redacción del proyecto», destacó Díaz, quien agregó que el Ayuntamiento no dejará baldío el terreno que liberará el soterramiento por mucho tiempo. Así, se hará la mitad sur de la avenida, que comprende una calzada con dos carriles más un tercero para autobuses, una vía de servicio, aparcamientos y amplias aceras.Lo que el proyecto municipal a concurso no recoge es el diseño del nudo de enlace de la avenida del soterramiento con la Ronda Oeste, que será objeto de otro trámite. No obstante, esta conexión con la autovía resulta decisiva para el funcionamiento del futuro vial como nuevo eje de entrada a la ciudad.