lunes, 1 de diciembre de 2008

Los visados para construir vivienda nueva caen un 59,1% hasta el mes de septiembre (El Mundo)

En total se concedieron 215.315 permisos frente a los 52.977 otorgados en 2007
La superficie media de pisos aumenta a 100,2 metros cuadrados y la de chalés, a 119,1

Los colegios de arquitectos técnicos concedieron en España un total de 215.315 visados para la construcción de viviendas de obra nueva hasta septiembre de este año, lo que supone un descenso del 59,1% respecto a los 525.977 otorgados en el mismo periodo de 2007.

Los datos publicados por el Ministerio de Fomento acentúan la tendencia decreciente de este indicador de la actividad constructora residencial, que acumula 14 meses a la baja. Sólo en septiembre se dieron 16.169 visados, una cifra que representa un descenso del 67% respecto al mismo mes de 2007.

Por tipo de inmueble, los visados concedidos para construir viviendas en bloque han caído el 61,5% hasta septiembre, con 171.840 licencias, frente a las 446.049 concedidas en los nueve primeros meses de 2007. En el caso de las viviendas unifamiliares, el descenso fue del 46,2%, hasta los 43.469 permisos, mientras que el número de visados otorgados para construir otro tipo de edificios bajó de 172 a seis unidades.

En lo que respecta a la superficie, la media para los pisos ha aumentado en septiembre en casi cinco metros cuadrados, respecto al mismo mes del ejercicio anterior, al situarse en 100,2 metros cuadrados. La media de los chalés se incrementó de 101,2 a 119,1 metros cuadrados.

La construcción 'inteligente', de estreno (El Mundo)






EL MÉTODO PERMITE LA EDIFICACIÓN DE UNA VIVIENDA AL DÍA A 400 EUROS EL METRO CUADRADO
La construcción 'inteligente', de estreno
en Cataluña
'Son viviendas de hormigón con un comportamiento antisísmico ejemplar'
Los pisos, cuyos trámites están ya en marcha, costarán entre 75.000 y 150.000 euros
'Ahora trabajamos para que un grupo de arquitectos domine la técnica'


MADRID.- "No todos nos van a entender ni a todos les va a gustar lo que hacemos. No va a ser fácil comercializarlo, pero lo tenemos asumido". Adriana Echauri, administradora de Navarra ICS y una de las dos personas titulares de la patente sobre el Sistema de Construcción Inteligente (ICS, por sus siglas en inglés), está preparada para las críticas.

De momento, no faltan razones para que su invención haya despertado la curiosidad en un buen número de empresarios: El ICS permite construir entre una y tres casas al día con un coste aproximado de 400 euros por metro cuadrado, incluyendo las dotaciones de la cocina y el baño. "Son viviendas de hormigón, de aspecto impecable, con un comportamiento antisísmico ejemplar y de probada eficiencia energética", declara.

Recientemente, el novedoso sistema ha pasado de ser un proyecto para convertirse en un hecho. Una empresa catalana, cuyo nombre se niega a desvelar, ha apostado por el ICS para edificar 340 viviendas libres de entre 40 y 80 metros cuadrados en la localidad catalana de Abrera. "El inicio de las obras está previsto para mediados de 2009 y, aunque vamos a ir más despacio por ser las primeras, las casas estarán acabadas en un año", explica Echauri.

Los pisos, cuyos trámites administrativos están ya en marcha, costarán entre 75.000 y 150.000 euros. "Hemos puesto la condición de que se refleje el bajo coste de construcción en el precio final, aunque también influirán los márgenes comerciales, el papeleo y lo pagado por el terreno", refiere Echauri quien, además de una de las autoras del sistema, es ingeniera informática.

Bajo control

Colocación de los enfrocados.
"El proceso de construcción puede ser monitorizado en todo momento por la dirección del proyecto, la aseguradora, el arquitecto... de forma que se garantiza que lo que se edifica es lo planeado y cumple con todos los requisitos de diseño y seguridad", apunta.

Otra de las peculiaridades de este método constructivo es que en la obra no habrá más de tres obreros, además del gruista que coloca las planchas de hormigón. El resto del equipo, hasta contabilizar las 39 personas necesarias para edificar una casa al día, se encarga de la fabricación de la doble pared de hormigón con aislamiento interior, clave del sistema. "Las paredes llevan incorporadas todas las conducciones y tienen rotura de puente térmico, con lo que se garantiza la eficiencia energética", añade.

Una casa al día, con un precio más que moderado y con un acabado final que nada tiene que envidiar a los hogares que actualmente se construyen. Ése era el reto que los responsables de Navarra ICS dan ya por conseguido.

"Y sin discriminaciones de ningún tipo, ni por razones de sexo ni de capacidades: Las mujeres, cuya presencia en el mundo de la construcción es minoritaria, y las personas con discapacidad pueden intervenir en el proceso sin ningún problema", explica Adriana Echauri.


Colocación de las piezas.
"Ahora trabajamos para que un grupo de arquitectos domine la técnica, porque no es tan fácil cómo adaptar un proyecto a este nuevo método de construcción. Y habrá que ver también cómo nos recibe el mercado, que en el caso de la construcción es conservador y poco dado a las innovaciones. Estamos tranquilos porque sabemos que los resultados son sorprendentes", sentencia.

¿Dónde está el truco?
Investigación y desarrollo. Siete años de estudio han dado como resultado un innovador proceso constructivo que consiste en desplazar hasta el terreno la maquinaria necesaria para fabricar grandes placas de hormigón, algunas incluso del tamaño mismo de la casa, listas para su colocación en apenas cuatro horas.

Simplicidad y control. El sistema se completa con un original sistema de transporte y colocación de las planchas dobles de hormigón que integran la vivienda según el proyecto originalmente diseñado. La construcción se realiza en horizontal y, en el caso de un inmueble de cinco plantas, es preciso utilizar sólo una grúa torre o una autogrúa.

Luz verde a la moratoria hipotecaria (El Mundo)

Los trabajadores que queden desempleados antes del 1 de enero de 2010 podrán pedirla
Sólo podrán solicitarla quiénes tengan suscrita una hipoteca antes del 1 de septiembre

El Consejo de Ministros ha aprobado definitivamente el Real Decreto que regula la moratoria del pago del 50% de los préstamos hipotecarios para los desempleados y autónomos que estén en dificultades económicas, después del informe favorable del Consejo de Estado.

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha explicado, en la rueda de prensa posterior al Consejo, que los potenciales beneficiarios de esta moratoria podrán solicitarla a partir de hoy, 28 de noviembre..

Los trabajadores que queden desempleados antes del 1 de enero de 2010 podrán sumarse a esta medida ya sean autónomos que hayan cerrado su negocio, aquellos que acrediten ingresos anuales inferiores a los 18.900 euros o los que hayan pasado a ser pensionistas de viudedad.

Eso sí, sólo podrán pedir la moratoria quiénes tengan suscrita una hipoteca antes del 1 de septiembre de 2008 con un importe inicial inferior a los 170.000 euros.

Esta medida incluye la ampliación en dos años del plazo para materializar el saldo de la cuenta vivienda

--------------------------------------------------------------------------------
Esta iniciativa forma parte del cuarto bloque de medidas aprobado por el Gobierno en esta legislatura para afrontar la crisis económica, que también incluye la ampliación en dos años, hasta un total de seis, del plazo para materializar el saldo de la cuenta de ahorro vivienda.

Asimismo, se reducen dos puntos las retenciones de los que están pagando una hipoteca, al tiempo que se bonifica con 1.500 euros la contratación de personas desempleadas con hijos a su cargo y se aumenta la capitalización de la prestación por desempleo, hasta el 60% del total, a los trabajadores que quieran hacerse autónomos.

El Perchel busca redefinirse (Málaga Hoy)


El siglo XXI puede considerarse para esta histórica zona de la ciudad como un punto de partida · Muchas de sus calles y edificaciones son nuevas y el barrio vuelve a atraer a la población más joven.


Hablar de El Perchel, o de los percheles, es hacerlo de la historia de Málaga. Principalmente de su pasado, aunque el viejo barrio de pescadores busca una nueva identidad en el siglo XXI, dado que los avatares de la historia casi lo hicieron desaparecer. No sólo su propia identidad de barrio, también su trazado urbanístico y su configuración. Hoy concentra numerosos proyectos de reconversión, tanto de la administración local como autonómica, pero de su pasado -decía una comparsa carnavalera hace unos años- "sólo su nombre han conservado".

Este barrio fue el primer núcleo urbano que se formó a extramuros de la antigua Málaga hispanoárabe, aunque según coinciden en señalar diversos historiadores, fue durante la presencia romana cuando El Perchel alcanza su verdadera definición como zona entre industriosa y urbana del extrarradio malagueño, lo cual se apoya en los recientes hallazgos arqueológicos.

Al contrario que la mayoría de barrios históricos de la capital, éste no nace en torno a una iglesia o convento, tal y como cita Julián Sesmero en su estudio sobre los barrios malagueños, por lo que tampoco recibió de ninguno de ellos prestado nombre como en los casos de Trinidad, Capuchinos o Victoria. "Su bautizo no necesitó de ceremonia protocolaria ni fe de origen. El nombre le vino espontáneo y popular como popular fue la industria que desde muy antiguo hizo famosa la zona: el secado del pescado", explica Sesmero. Así, sus vecinos siempre fueron obreros y pescadores, y su denominación recuerda las perchas o palos en los cuales se ponía el pescado a secar.

El crecimiento de la ciudad durante la segunda mitad del pasado siglo XX va de la mano de la degradación progresiva del barrio, que incluso es citado en varias ocasiones por Cervantes en su inmortal obra Don Quijote de la Mancha. La construcción de la Avenida de Andalucía y algunos de los edificios emblemáticos que se levantan junto al Puente de Tetuán, dividieron a El Perchel en dos, la zona norte, en torno a la parroquia de Santo Domingo; y la zona sur, junto a las parroquias del Carmen y San Pedro. Su despoblamiento vino de la mano en favor de las nuevas zonas de expansión de la capital y nadie hizo por mantener los antiguos corralones. Tampoco sus calles.

Pocos percheleros de sangre siguen viviendo en su barrio actualmente, aunque poco a poco llegan nuevos vecinos a la zona (sobre todo la norte que es la más despoblada) merced a las iniciativas de viviendas protegidas, principalmente. El siglo XXI puede considerarse para El Perchel como un punto de partida, pues muchas de sus calles son nuevas, igual que sus construcciones y vecinos. Además, en distintos puntos del barrio se llevan a cabo grandes proyectos de la ciudad, como importantes aparcamientos municipales o el propio trazado del Metro, en el entorno de la estación María Zambrano.

Tomás Zarza, presidente de una de las asociaciones de vecinos de El Perchel, es granadino, pero afincado en Málaga desde hace 48 años, por lo que habla con conocimiento de causa del barrio. "Nos encontramos en una etapa de reestructuración de muchas calles. Hoy, el barrio en general combina su tipismo antiguo con nuevas construcciones modernas y quizá hubiese que determinar su identidad", asegura. Sobre las necesidades de sus vecinos, son comunes a la de muchos otros barrio de la capital, habla de seguridad ciudadana y limpieza. También de equipamientos.

Al tratarse de un barrio histórico, gran parte de la población hace propios sus problemas. Zarza considera que existe voluntad política en El Perchel, pero que no se ponen los medios necesarios, sobre todo porque, además de su pasado, "se ha convertido en un espejo de la entrada de Málaga".

Denuncian al promotor que les vendió una docena de casas sin tener el suelo. Rincón de la Victoria (Málaga Hoy)

Los afectados, que entregaron entre 3.000 y 25.000 euros, reclaman ahora al empresario que les devuelva el dinero

Son el último eslabón de la cadena y los grandes perjudicados de una operación inmobiliaria que les ha dejado sin casa y sin ahorros. Al menos, una decena de personas ha denunciado al promotor que iba a construir una urbanización en la finca Garcés de Rincón de la Victoria, y que finalmente, tras romper el Ayuntamiento un preacuerdo con la empresa, se han visto, con entre 3.000 y 25.000 euros menos en su bolsillo, y sin casa en la que planificar su futuro.

Hace dos años, el Consistorio tenía un convenio con Land&Eros a través del cual éste entregaba una parcela para la construcción de la jefatura de la Policía Local a cambio de un terreno municipal en la carretera de Benagalbón donde iba a construir 65 viviendas. La operación no pudo efectuarse por falta de liquidez del promotor, a pesar de la prórroga que el Consistorio le otorgó. El Pleno aprobó la anulación del convenio en mayo de este año, y decidió construir en ese suelo viviendas de protección oficial. Ahora, los compradores se ven que han invertido su dinero en unas casas que no se construirán en renta libre porque el Ayuntamiento ha disuelto el preacuerdo, e incluso ha sorteado las VPO. A su vez, Land&Eros ha denunciado a la administración local por romper un contrato de "forma unilateral".

"Pensamos que la empresa ha denunciado al Ayuntamiento para ganar tiempo. Nos han ofrecido otras promociones mucho más caras para salir del paso sin atender a la ruptura del contrato que exigimos y a la devolución de nuestro dinero", comentó uno de los afectados, quien no quiere dar más detalles porque la denuncia está presentada por la vía penal.

"Nos explicaron que la urbanización se construiría a través de una permuta con el Ayuntamiento, pero si no ha salido adelante, queremos que nos devuelvan nuestro dinero", comentó Erica Fernández, quien se siente estafada ya que hasta ahora no ha tenido ninguna comunicación con el promotor.

"En agosto, nos dijo que nos iba a devolver el dinero y todavía estamos esperando. Nos enteramos que el contrato se había disuelto por el Pleno, pero no nos devuelve lo que le hemos pagado", denunció esta joven de 24 años que entregó 12.000 euros para una casa que no tiene.

"Nos vuelve a dar plazos sólo para quitar la denuncia, pero no lo vamos a hacer hasta que no tengamos el dinero que se ha quedado", insistió esta joven esteticista que se queja de que le "hayan robado cinco años de su trabajo". Desde entonces no ha podido salir de cenas, de copas o de tiendas.

Es el mismo caso de una pareja que rozan los treinta, deseando de casarse, que han perdido 9.000 euros. "Nos ha robado nuestros sentimientos e ilusiones", comentó la novia que ahora desconfía de entrar a comprar cualquier otra promoción de viviendas, a pesar de las ganas que tienen de vivir juntos.

Por su parte, el promotor Francisco Landeros se defiende culpando a la ruptura del preacuerdo del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria al que tiene denunciado. Afirma que ha devuelto el dinero a la mitad de sus clientes y estima que en un plazo de 60 días reintegrará al resto las cantidades entregadas con las reserva y el contrato de compra y venta.

El IMV subasta 19 parcelas para la construcción de chalés en Puerto de la Torre (Málaga Hoy)

En los últimos meses se han registrado 300 vecinos con interés por comprar esos suelos

0 comentarios 0 votos El Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), promotor público para la construcción de viviendas de protección oficial (VPO) en Málaga, acaba de sacar a concurso la venta en subasta de 19 parcelas de suelo en la finca Fuente Alegre, en la barriada de Puerto de la Torre, sobre la que los compradores podrán edificar viviendas unifamiliares y chalés de renta libre. La operación supondrá al organismo público unos ingresos de, al menos, tres millones de euros, de acuerdo con los precios iniciales de las parcelas.

La decisión adoptada por el departamento encabezado por el concejal Diego Maldonado responde a la imposibilidad de ejecutar en las citadas pastillas de terreno viviendas de protección oficial (VPO). Así lo apuntó el gerente adjunto del IMV, José María López Cerezo, quien precisó que debido a las características de los terrenos, con importantes pendientes y de pequeñas dimensiones, el coste económico de construcción es inviable para la promoción de pisos sociales, problema que impide igualmente la enajenación de las citadas parcelas a privados para hacer VPO.

A ello se une el inusitado interés que ha despertado entre muchos vecinos de Puerto de la Torre la posibilidad de hacerse con uno de estos terrenos. López Cerezo señaló que en los últimos meses en el IMV se han registrado hasta 300 peticiones por parte de ciudadanos del entorno interesados en la posibilidad de hacerse con alguno de estos suelos si finalmente eran puestos a la venta. El pliego de condiciones que rige esta intervención limita la construcción a viviendas unifamiliares de un máximo de planta baja más una, con una altura limitada a siete metros.

De acuerdo con las características de la subasta, no parece que los precios que se manejan por la compra de los suelos sea asequible a todos los bolsillos. Los parámetros varían entre una parcela de 200 metros cuadrados, la de menor dimensión de todas, que sale a subasta por un valor inicial de 73.450 euros, hasta la más grande, de 649 metros cuadrados, por más de 250.000 euros. A pesar de ello, desde el IMV están convencidos de que los terrenos serán vendidos, dado el interés despertado.

El destino de los alrededor de tres millones de euros que, previsiblemente, percibirá el IMV por estas enajenaciones se destinarán obligatoriamente a la compra de nuevos terrenos para la ejecución de viviendas sociales o para la construcción de nuevas promociones.

Un registro detallará cuántos y cómo son los solicitantes de VPO en Málaga (Málaga Hoy)

El IMV impulsa la elaboración de una base de datos con todo tipo de información de los demandantes · Ello reducirá los trámites cuando salga a concurso una promoción

0 comentarios 1 voto El Ayuntamiento de Málaga, a través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), acaba de iniciar los trámites para elaborar un registro de demandantes de vivienda de protección oficial (VPO), que permitirá disponer en un corto plazo de tiempo de una amplia base de datos en la que queden recogidos todos y cada uno de los ciudadanos que, por sus características, necesitan de la adquisición de un piso a precio asequible. Los responsables municipales informaron de que este documento recogerá, asimismo, los detalles económicos y el perfil de los solicitantes de este tipo de promociones, con lo que se simplificará enormemente el procedimiento a seguir en los próximos concursos.

"En esa base de datos se incluirán todos los datos económicos y de ingresos de los demandantes, si tienen minusvalías, si están o no empadronados", comentó a este periódico el gerente adjunto del IMV, José María López Cerezo, quien subrayó la importancia de disponer de un instrumento de este tipo, inexistente hasta ahora en la capital. "Con ello no será necesario movilizar a todos los ciudadanos cada vez que se hace una solicitud. Lo único que tendrán que hacer cada seis meses o cada año es actualizar sus datos, si es que han cambiado", expuso.

Es decir, que una vez elaborado este registro la imagen de largas colas que se pudo visualizar en los meses previos al sorteo de vivienda celebrado en la Navidad de 2006 no será más que un recuerdo. "Si hacemos un sorteo se tendrá en cuenta el registro de demandantes, atendiendo a los cupos, si los hubiera, y al orden existente en la base de datos", agregó. No obstante, el gerente adjunto del IMV precisa que la elección de los adjudicatarios de la bolsa de demandantes sería "siempre" una preselección, ya que los técnicos del departamento tendrían que revisar nuevamente la información aportada y comprobar que se ajusta con la oferta.

Pero más allá de la simplificación de los trámites, esta iniciativa servirá de base al IMV a la hora de diseñar cuántas y qué promociones de VPO son necesarias en la capital de la Costa del Sol. "En función del número de personas que quieren un piso de este tipo y de sus condiciones económicas sabremos si son más necesarias las promociones de régimen especial o general, si se necesitan más casas para personas con problemas de movilidad, o si, debido a la crisis, es mejor optar por viviendas en régimen de alquiler".

El citado registro de demandantes forma parte de una iniciativa de mayor envergadura que también va a impulsar el Ayuntamiento, en el marco del nuevo Plan Concertado de Vivienda y Suelo de la Junta de Andalucía, como es la elaboración de un Plan de Vivienda. En este documento, que el Consistorio espera sacar a licitación en breve, por un precio que podría ascender a unos 40.000 euros, será una especie de plan general en el que se fijará el número de VPO que pretende construir el Ayuntamiento en un periodo determinado de tiempo. El ejemplo a seguir es el de Jerez de la Frontera, cuyo Pleno aprobó el pasado jueves un instrumento de similares características, en el que se plantea la edificación de casi 20.000 viviendas sociales entre 2008 y 2018.

En los últimos años el dato que ha servido de referencia al Ayuntamiento de Málaga respecto a la demanda de VPO ha sido el de solicitudes presentadas al sorteo celebrado en la Navidad de 2006, cuando salieron a adjudicación más de un millar de viviendas y se presentaron unos 23.000 demandantes, la mayoría de ellos jóvenes. El dato casi coincide con los estudios elaborados por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, que cifra la necesidad de VPO en la capital en 25.000 unidades, cifra que se eleva a unas 50.000 en el caso de toda la provincia de Málaga.

La falta de créditos y la escasez de ventas relanzan el trueque de pisos en Málaga (Málaga Hoy)

"Cambio piso a estrenar en Málaga capital por casa rural" es uno de los centenares de ejemplos que se pueden encontrar en páginas de internet

0 comentarios 0 votos El trueque, una tradición milenaria, está volviendo a Málaga. Y precisamente está siendo apoyado por, posiblemente, el sistema más revolucionario creado por el hombre en la última década: internet. El sector inmobiliario es uno de los que está reutilizando con más fuerza este sistema y sólo hay que acudir a la Red para ver centenares de anuncios de personas que quieren cambiar sus pisos por otros en Málaga. ¿Por qué optan por el intercambio en lugar de la venta directa? Las respuestas de algunos vendedores contactados por este diario es similar, la práctica imposibilidad de vender el inmueble.

Éste es el caso, por ejemplo, de Vicente Ruiz que colgó hace unos días el siguiente anuncio "Cambio piso a estrenar en Málaga capital por casa rural". El piso en concreto está situado en la Alameda de Barceló, en una primera planta, tiene dos dormitorios, baño completo, cocina americana con todos los electrodomésticos y trastero, entre otras cosas. Ruiz explica que "está tan difícil vender el piso que ni siquiera me lo he planteado. Pensé en ponerlo en alquiler, pero las ayudas que daba la Junta de Andalucía eran muy pequeñas por lo que se me ocurrió que podría hacer una permuta". Reconoce que esta fórmula "no es la más habitual" pero, por ahora, está satisfecho con el resultado. "Me han llamado ya seis o siete personas pero no hemos llegado a ningún acuerdo porque me han ofrecido casas en el campo que estaban muy lejos de Málaga u otras de dudosa legalidad", continúa Ruiz. Este ciudadano compró el piso en Alameda de Colón para mudarse allí con su esposa pero finalmente se arrepintió. "Ahora me gustaría cambiarlo por una casita en el campo para pasar los fines de semana", afirma.

El caso de José G. es también curioso. Es de Córdoba y vive allí con sus padres, pero es propietario de un piso de 43 metros cuadrados y un dormitorio junto al Materno de Málaga. Su idea es quedarse definitivamente en Córdoba y busca a alguien que quiera cambiar su piso de Málaga por otro en la capital cordobesa. "Lo he tenido alquilado pero ahora el inquilino se me ha ido. Está siendo muy difícil venderlo, hasta el punto de que ya me ofrecen 20.000 euros menos por el piso, y no quiero tener que seguir pagando la hipoteca", dice José quien, no obstante, es consciente de que "es difícil que se produzca la casualidad de que un cordobés quiera mi piso y a mí me guste el suyo". Su anuncio apenas lleva cinco días colgado en internet y, por ahora, ya le ha llamado una señora aunque José afirma que no le interesa la oferta "porque me ofrecía un chalé en el campo a 80 kilómetros de Córdoba".

Un aspecto clave a la hora de hacer un intercambio de pisos es la valoración o tasación que cada propietario hace del suyo. Lo habitual es que ambos busquen inmuebles con una tasación similar, para que no haya que incurrir en más gastos. Si no es así, lo normal es que se acuerde el pago de una diferencia en metálico. Por ejemplo, si un piso cuesta 200.000 euros y el otro está tasado en 150.000 euros, las dos partes acuerdan el pago de esos 50.000 euros de diferencia en metálico.

Joaquín Mateo es el delegado del Colegio Notarial en Málaga y señala que la permuta es una actividad perfectamente legal que está recogida en el Código Civil. Explica que cada comprador debe pagar el 7% del valor del inmueble en concepto del impuesto de transmisiones patrimoniales "y si aparte se da una cantidad en metálico no es necesario pagar ningún impuesto por ello siempre que esa cantidad sea inferior al 50% del valor del bien que se permuta". Dicho de otra forma, el coste del inmueble debe ser siempre superior a la cantidad que se cede aparte porque, si fuera al revés, se estaría hablando de una operación de compraventa y sí tendría otras tasas.

La permuta de inmuebles todavía arroja unos registros muy bajos en la provincia. Entre enero y agosto se realizaron 168 operaciones de este tipo en Málaga -sólo el 0,5% del total de operaciones de compraventa, donaciones, herencias...- según los datos que publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE). En los ocho primeros meses del pasado año se hicieron 160 intercambios inmobiliarios.

Mateo dice que "no se suelen hacer muchas permutas porque es más fácil hacer dos compraventas". Sin embargo, señala que hay muchos ciudadanos que están recurriendo a ella ante la dificultad a la hora de obtener créditos bancarios para el pago de la hipoteca. "Si entregas un bien a cambio de otro y las tasaciones son similares es más fácil cerrar la operación porque no necesitas ningún crédito y no dependes del banco. Sólo hay que pagar ese 7%, se hace una escritura de permuta y se firma en el notario. Es fácil", prosigue este notario.

Eso debió pensar Juan Bautista, que tiene un anuncio en internet en el que cambia un piso de tres dormitorios en la barriada de La Luz "por otro en la capital o en un pueblo cercano". Juan Bautista relata a este diario que, tras una separación, "llevo dos años intentando vender el piso, le bajé seis millones de pesetas y no hay manera". Ahora vive en casa de su madre, pero tiene que pagar la hipoteca y la manutención de sus hijos. "Pensé en el alquiler pero el piso está nuevo y me da cosa". Recibió una llamada de un interesado pero el valor del otro inmueble era de 300.000 euros, "una cantidad muy superior al del mío por lo que por ahora sigo esperando".

También espera Ignacio, que cambia un chalé de tres dormitorios y piscina en Chilches por un piso en Torremolinos, Fuengirola o Benalmádena. "Hemos tenido el chalé dos años en venta pero no hemos conseguido comprador porque todo el mundo quiere que sea más barato. Estoy cercano a la jubilación y queremos estar más cerca de nuestros hijos y nietos, que viven en la parte occidental", relata este ciudadano, quien recuerda que la idea del canje de inmueble "vino de mis hijos". Su anuncio lleva un mes colgado en la web "y dos señoras me han llamado interesándose pero la verdad es que la gente no acaba de fiarse".

La permuta de pisos no se circunscribe sólo a particulares. También los promotores están mostrando un mayor interés. María Monasterio, delegada en Málaga de la consultora Aguirre Newman, afirma que, dado el fuerte stock de viviendas en la provincia, "algunas promotoras analizan la posibilidad de cambiar pisos que no venden por suelo, locales comerciales, oficinas o aparcamientos". Monasterio señala que "es beneficioso para ambas partes, pero es complicado llevarlo a cabo porque es difícil cuadrar los activos de cada uno".

La permuta de inmuebles todavía no ha dado el gran salto pero cada vez se conocen más casos. Internet ha relanzado el trueque y ya sólo queda que las partes se pongan de acuerdo. Lo más difícil.

La junta de compensación da luz verde al proyecto urbanístico de las 2.000 viviendas del ensanche. Antequera (SUR)


La expansión de Antequera comienza a fraguarse, de manera que a finales de 2009 o 2010 podrían estar ya levantándose algunos cimientos de las 2.000 casas que se proyectan en el ensanche de La Verónica, situado detrás de la ermita del mismo nombre y cerca de Parquesol.
El alcalde de la ciudad, Ricardo Millán, ha anunciado que la junta de compensación se reunió el pasado lunes con la presencia del 80% de los propietarios para aprobar el proyecto de urbanización. El documento, que ya cuenta con el visto bueno de los promotores, ha sido remitido al Ayuntamiento para su próxima aprobación en junta de gobierno. Posteriormente, deberá estar un mes en exposición pública.
La junta de compensación también recibió el proyecto de reparcelación para su estudio, teniendo hasta el próximo mes de enero de plazo para presentar sugerencias. Al igual que con el de urbanización, este proyecto será remitido al Ayuntamiento para su aprobación una vez que tenga el visto bueno de los propietarios. De las 2.000 viviendas, 600 serán VPO (400 las harán los propietarios y 200 el Consistroio).

El aparcamiento de la esquina del puerto supera la obra más compleja (SUR)

Finalizan la construcción de los muros para iniciar el vaciado del solar

Uno de los pasos más complicados para dar uso ciudadano y comercial a los muelles 1 y 2 del puerto está superado. Se trata de la construcción de los muros que delimitan el futuro aparcamiento subterráneo en la esquina de los dos muelles. Las empresas Terratest y 314GA han finalizado con éxito la realización de las pantallas de hormigón, que establecen un perímetro de 450 metros de longitud. Dentro de él comenzará en unas semanas el vaciado de terrenos para poder realizar las tres plantas del 'parking', que podrá albergar hasta 875 vehículos.
Antes de que esto ocurra, se pondrán en marcha unos pozos especiales con el fin de hacer bajar el nivel del mar hasta la altura de la última planta de sótano, que estará a una profundidad de unos 19 metros. El siguiente paso será desarrollar un sistema de perforación que permitirá extraer la tierra para dejar el vaciado del aparcamiento, donde se realizarán las tres plantas subterráneas.
Esto supondrá que empezarán a salir del puerto un gran número de camiones cargados de tierra. No obstante, desde la Unión de Iniciativas Marina de la Farola, promotora del proyecto para el muelle de la Farola, informaron de que este tráfico de vehículos pesados se hará en coordinación con la Autoridad Portuaria.
Hormigón y acero
Los muros de pantalla para el 'parking' tienen espesores que oscilan entre 60 y 80 centímetros. En total, suponen una superficie de 8.560 metros cuadrados para la que se han empleado 5.930 metros cuadrados de hormigón y 635.000 kilos de acero. En su zona más profunda, la pantalla se empotra seis metros en la roca existente en el lugar, lo que ha requerido el empleo de una maquinaria específica de gran tonelaje y potencia.
Las obras del aparcamiento, así como de los locales comerciales y restaurantes que irán en la superficie del muelle de la Farola, concluirán a finales del año próximo si no surgen retrasos. No obstante, puede que su inauguración se demore hasta inicios de 2010.
Los vehículos podrán entrar en el 'parking' mediante dos accesos, situados en el paseo de los Curas y en el de la Farola. Además, habrá dos salidas: al paseo de los Curas y a la calle Vélez-Málaga. Esta última se realizará mediante la recuperación de un antiguo túnel por el que pasaba un tren. Dentro de la instalación subterránea, se facilitará la circulación de los coches mediante viales y plazas amplias.

Los planes urbanísticos de los municipios malagueños no terminan de arrancar (SUR)

Málaga, a la cola de Andalucía en la adaptación de los PGOU a la norma regional que evita su paralización. Los promotores advierten de que ahora es el momento de preparar estos documentos para cuando termine la crisis

La provincia de Málaga continúa con sus planes urbanísticos paralizados. Hace un año que se constató que los Planes Generales de Ordenación Urbanística (PGOU) de los municipios malagueños se encontraban bloqueados por no estar adaptados a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), como ya informó este periódico (SUR 5/10/2007). Transcurridos más de 12 meses desde entonces, la situación es prácticamente la misma. A día de hoy, ninguna localidad ha logrado adaptar su planeamiento a la nueva normativa regional, con las excepciones de Cortes de la Frontera y Rincón de la Victoria.
Desde enero del año pasado, los ayuntamientos no pueden efectuar modificaciones en sus PGOU si no están adaptados a la ley del suelo. Esto supone que han transcurrido casi dos años en los que, a la situación de crisis por la que atraviesa el sector inmobiliario, se ha sumado la incertidumbre jurídica que supone no contar con unos planes generales que permitan poner en marcha terrenos con nuevas condiciones de desarrollo.
Estancamiento
El presidente de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP), José Prado, resaltó que la crisis actual se debe a una situación de «economía estancada» que, cuando empiece a superarse, necesitará contar con un planeamiento urbanístico listo para ser utilizado y desarrollado por las empresas sin problema alguno. Por ello, insistió en que «ahora es el momento de hacer que los nuevos planes generales sean una realidad, para que no haya dudas para los empresarios ni para los compradores de viviendas cuando, dentro de unos meses, el mercado empiece a levantar cabeza», dijo.
«Sin embargo, me temo que estamos perdiendo el tiempo, porque la provincia está todavía muy atrasada en la elaboración de sus PGOU y no veo que se aproximen las soluciones para salir de este panorama que, por desgracia, se ve enturbiado por los conflictos políticos entre la Junta de Andalucía y los ayuntamientos», comentó Prado. No obstante, mostró su confianza en la labor de la nueva Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio para hacer que esta realidad cambie.
En elaboración
Por su parte, la delegada provincial de este departamento del Gobierno autonómico, Josefa López, informó de que hay un gran número de municipios que se encuentran trabajando en sus planes generales para adaptarlos a la LOUA. «Tengo entendido que muchos de ellos pretenden aprobarlos al menos inicialmente antes de finales de año, por lo que la paralización que denuncian los promotores es relativa», afirmó.
López recordó que, desde enero de este año, los municipios tienen la posibilidad de efectuar una adaptación transitoria de su PGOU para no ver bloqueado totalmente su desarrollo y subrayó que la Junta presta ayuda económica para la elaboración tanto de esa adaptación como de la revisión total del plan general. «El problema es que muchos ayuntamientos han empezado a revisar sus planes a los cuatro años de la entrada en vigor de la LOUA y podían haberlo hecho antes», comentó.
La posición de López contrasta con las críticas de arquitectos y políticos municipales a los diversos cambios en la normativa regional del suelo que han demorado la actualización de los PGOU. En ese sentido, cabe recordar que el Gobierno autonómico ha aprobado varios decretos en los últimos años y que el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), al que deben someterse los planes locales, no tuvo luz verde hasta finales del año 2006.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Fallece el danés Jorn Utzon, arquitecto de la Ópera de Sidney (Málaga Hoy)

El ganador del Premio Pritzker en 2003 murió a los 90 años de un fallo cardiaco

El arquitecto danés Jorn Utzon, creador de la Ópera de Sydney, murió ayer a los 90 años de un fallo cardíaco mientras dormía, según informaron fuentes familiares. Considerado uno de los arquitectos más importantes del siglo XX, Utzon había regresado hacía más de un año a su Dinamarca natal después de haber residido varias décadas en Mallorca, donde dejó dos de sus últimas obras, Can Lis (1973) y Can Feliz (1994).

Ganador en 2003 del Premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura, Utzon nació el 9 de abril de 1918 en Copenhague, aunque se mudó de pequeño a la localidad Aalborg, al norte de la península de Jutlandia, donde pasó su infancia. En Aalborg se inauguró el pasado mayo un centro de investigación dedicado a su obra, diseñado por él mismo y por sus hijos Jan y Kim, y en el que se conserva el archivo personal del artista, con obras desconocidas, bocetos y dibujos originales.

Formado como arquitecto en la Real Academia de Arte de Copenhague, Utzon estuvo influenciado en sus inicios por dos figuras claves de la arquitectura escandinava, el sueco Gunnar Asplund y el finlandés Alvar Aalto.

En 1957 ganó el concurso internacional para construir la Ópera de Sydney, la obra que le dio la fama mundial y uno de los iconos visuales del siglo pasado. Con un presupuesto que se había disparado y continuos retrasos en su construcción, Utzon, enfrentado con las autoridades locales, abandonó Sydney en 1966, jurando que nunca regresaría, viendo cómo la construcción del interior de su obra maestra era encargada a otros arquitectos, sin respetar sus planes originales.

No obstante, el paso del tiempo y la insistencia del gobierno del estado de Nueva Gales del Sur, al que pertenece Sydney, convencieron a un anciano Utzon a dirigir hace unos años un proyecto de reforma, que incluía mejoras de la acústica y cambios en el interior.

La presencia de la naturaleza como fuente de imaginación y su capacidad para captar la esencia en arquitecturas de otras culturas son rasgos centrales de una obra en la que también destaca el Parlamento de Kuwait (1972-82).

Bruttomesso: «Hay que replantear que haya uso residencial en los puertos» (La Opinión)

El experto italiano en la integración de los recintos portuarios con la ciudad alaba el proyecto de Málaga, que considera muy equilibrado cercano al Centro

MIGUEL FERRARY. MÁLAGA Rinio Bruttomesso ofreció el pasado jueves una conferencia en la Oficina de Medio Ambiente Urbano (OMAU) sobre la unión puerto-ciudad, algo en lo que este arquitecto italiano pasa por ser un experto a nivel mundial y director de la entidad Citta d´Acqua, con sede en Venecia, que agrupa a autoridades portuaria italianas y ciudades para fomentar la relación entre los recintos portuarios y la sociedad.

-¿Por qué existe en la actualidad ese interés por facilitar el uso ciudadano de instalaciones portuarias?
-Los puertos ya no son lo que eran hace 15 años. Las infraestructuras están cambiando para hacerse más competitivas en un mercado planetario. Los puertos deben modernizar sus instalaciones, abandonando las que están más cerca de las áreas ciudadanas, que quedan desfasadas. Los nuevos muelles cada vez están más lejos de la costa y eso deja un espacio libre que se une en los planes urbanos. Durante siglos la relación entre los puertos y las ciudades ha sido muy buena y ahora no existe el diálogo y eso hay que cambiarlo.
-¿De dónde surge esta incomprensión mutua?
-La gente no conoce qué es un puerto. Antes eran estructuras abiertas, incluso durante mi conferencia el jueves en la OMAU los más mayores recordaban que antes podían pasear por el Puerto. Todo eso ha cambiado, en especial a partir del 11-S con las medidas de seguridad impuestas. Todo se ha cerrado y sólo los puertos con cruceros son algo más abiertos.
-Pero al final, la unión puerto-ciudad significa dejar espacios portuarios para uso ciudadano.
-En realidad habría que hablar más de colaboración. La unión se hace en muchas ocasiones cuando el puerto deja parte de sus muelles más viejos, porque el tráfico de contenedores no se hace en estos muelles, que son más pequeños o no tienen calado. Ese traslado se ha aplicado en ciudades como Barcelona, Bilbao o Valencia con buenos resultados. En Sevilla, por ejemplo, el muelle de las Delicias se ha transformado en un área urbana cotizada. El puerto ha dejado a la ciudad que ocupe algunas áreas propias, pero la ciudad debe facilitar nuevas áreas exteriores, con amplios espacios libres, que permitan el tráfico de contenedores. Además de dar acceso a las carreteras y ferrocarriles. Al final hay una relación de necesidad, el puerto no puede resolver sin la ciudad sus conexiones e infraestructuras y la ciudad debe reconocer que el puerto es una estructura productiva fundamental para el territorio.
-¿Cuál es el modelo de las uniones entre el puerto y la ciudad?
-No hay recetas milagrosas. Cada ciudad tiene su modelo propio que consiste en una mezcla de usos. El modelo norteamericano es el más seguido, con un elemento comercial y de ocio prevalente y algunas infraestructuras culturales. Hay un elemento, que es imposible en España porque lo prohíbe la ley, como introducir elementos residenciales. España debería repensarlo para que en los planes portuarios se introduzcan algunas viviendas junto a comercios y hostelería.
-Entonces, ¿qué hay que contemplar en esta integración?
-Hay que prestar gran atención a la identidad del sitio, porque se están haciendo muchas operaciones parecidas en todo el mundo. Eso es fatal, porque hay que conservar la memoria de lo viejo. Por otro lado, además de la mezcla de usos, habría que repensar la posibilidad de incluir algún elemento residencial y mantener alguna actividad portuaria que sea compatible con la vida urbana. Por último, hay que cuidar mucho la calidad del diseño, que sean iconos de la ciudad.
-¿Cómo valora el proyecto de integración portuaria de Málaga?
-Me parece una intervención muy interesante. He seguido las noticias del palmeral del muelle 2 por Internet y creo que los problemas que pueda tener son solucionables. Tiene un buen proyecto de Jerónimo Junquera, que es muy sensible y recuerda a los primeros pasos que se hicieron en Barcelona.Utiliza el verde de una forma que no es banal, porque no se trata de hacer un jardín, debe haber una idea. Es muy interesante que se pueda disfrutar de la cercanía con el Centro y que el muelle mantenga la actividad portuaria con la llegada de pequeños cruceros.
-¿Y respecto al muelle 1?
-Plantea una operación muy oportuna, porque el Puerto necesita una actividad que permita obtener recursos económicos y ofrecer algo atractivo. Me gusta mucho que también incluya atraques de megayates junto a la zona comercial y de ocio, es una mezcla que puede funcionar. El dique de Levante es muy completo y oferta calado para grandes cruceros con más de 350 metros de eslora, algo que tienen pocas ciudades. Además, los atraques están muy cerca de la ciudad y eso permite llegar fácilmente al Centro. No veo elementos peligrosos. Siempre habrá una zona con vallas por la actividad portuaria, pero es inevitable.
-¿Qué medidas se pueden tomar para abrir los puertos?
-A la gente le gusta el mar y disfrutar de él. Los puertos son aguas urbanas, que penetran hasta el centro de las ciudades. Málaga es un ejemplo, porque el mar está a unos 200 metros de la Catedral. Por eso hay que permitir pescar, pasear por los muelles cuando no hay actividad portuaria y mezclar usos.
-¿Qué peso económico tienen los puertos en una ciudad?
-El 80% de las mercancías del mundo pasan por los puertos, lo que sitúa al tráfico marítimo como el gran protagonista económico. Sería estúpido que la ciudad no lo reconozca, ya que su desaparición supondría reducir la riqueza de una urbe entre el 20 y el 30%. Los ayuntamientos deben facilitar la vida de los puertos y viceversa.
-Sin embargo, siempre hay voces de personas a las que no les gusta vivir cerca de un puerto.
-Los puertos han cambiado mucho en 20 años por la revolución de los contenedores. En la conferencia del OMAU había gente que decía que el Puerto se debía trasladar porque se ven las grúas y los contenedores. A mí me gustan, son un elemento del paisaje contemporáneo y sería una tontería eliminarlas. Hay experiencias en China y en Japón en las que se construyen puertos artificiales en medio del mar, pero es una solución muy costosa. Creo que hay salidas más baratas, como enseñar qué es un puerto a los ciudadanos y abrirlos para que la gente los visite.

Colocarán paneles solares en 14 edificios públicos de la ciudad (La Opinión)

El Ayuntamiento dispondrá de una potencia instalada de 245 kilovatios, que se sumarán a los 207 ya existentes

M. FERRARY. MÁLAGA El ahorro energético se ha convertido en una constante de la política municipal de los últimos años. Las luces de Navidad inauguradas el pasado viernes ya utilizan un tipo de bombilla con menos potencia de energía y un consumo que es un 15% menor al del año pasado. Ahora le toca a una intervención de más calado, como es la instalación de paneles solares en edificios públicos, con lo que se prevé reducir la factura de electricidad municipal un 27%.
El Consejo Rector de la Agencia Municipal de la Energía de Málaga adjudicó dos contratos en esta línea. Uno de ellos se centra en la instalación de energías renovables en catorce edificios públicos, mientras que el segundo busca mejorar la eficiencia energética. El objetivo común es reducir en casi un tercio el consumo eléctrico en el alumbrado público y bajar la demanda de energía, lo que supondría dejar de emitir unas 3.800 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera al año.
El primero de estos contratos cuenta con un presupuesto superior a los 1,6 millones de euros y tiene como objeto realizar los proyectos y la ejecución de los suministros, instalaciones, puestas en marcha y mantenimiento de 14 plantas fotovoltaicas conectadas a la red, con una potencia total instalada de 245 kilovatios, según indicó el Ayuntamiento en un comunicado de prensa.
Con esta actuación se generarán aproximadamente 390.000 kilovatios a la hora anuales provenientes de una fuente de energía renovable y no contaminante. La cantidad de gases no emitidos a la atmósfera asciende a 145 toneladas de dióxido de carbono al año, comparada con la misma generación de energía eléctrica a partir de una central eléctrica convencional.
Una vez ejecutado este proyecto, la potencia instalada de todas las plantas fotovoltaicas municipales ascenderá a 452 kilovatios, ubicadas en edificios municipales y colegios públicos.
Ahora hay 15 edificios públicos con placas fotovoltaicas, incluido el Palacio de Ferias, que tiene la principal capacidad generadora. Además, se está instalando en diez colegios y en un centro social. Otras catorce plantas están adjudicadas con este contrato.
El segundo proyecto tiene un montante superior a los 3,2 millones de euros y complementará al ya ejecutado en el distrito Centro. Esta inversión tiene como objeto la instalación, en los cuadros de alumbrado de la ciudad, de reductores-estabilizadores de flujo.

Tráfico comienza a instalar los bolardos de acceso al Centro (La Opinión)

Los trabajos se están ejecutando en la calle Molina Lario, preparando el sistema que controlará la entrada y salida de vehículos al núcleo histórico

MIGUEL FERRARY. MÁLAGA El área municipal de Movilidad ha comenzado la instalación de los primeros pivotes que formarán el sistema de bolardos que controlarán el acceso de vehículos al Centro Histórico. Las primeras obras se están realizando en la calle Molina Lario, justo a la salida de la plaza del Obispo, aunque esto no significa la inmediata puesta en marcha de estos bolardos, que no estarán operativos hasta finales de febrero del año próximo, una vez que termine la temporada de rebajas.
Estos trabajos consisten en la colocación de los bolardos retráctiles, ya que se bajarán para permitir el paso de los coches autorizados. El control de estos vehículos se realizará mediante un sistema de reconocimiento de matrículas y cámaras, además de disponer de un semáforo para indicar a los coches que frenen antes de llegar a los pivotes.
Las obras de los bolardos corren a cargo del área de Movilidad del Ayuntamiento de Málaga, que colocará cuatro puntos de entrada en las calles Cisneros, Nosquera, Méndez Núñez y Sancha de Lara. La entrada a la calle Cister no tendrá pivotes, aunque sí una cámara que grabará las matrículas y multará a los que no cuenten con autorización. También habrá otro punto para controlar la salida de coches, en la calle Molina Lario, que es el que se está colocando en la actualidad.
El área de Movilidad tiene previsto conceder unas 15.000 autorizaciones a vehículos, de los que unos 3.000 corresponderían a los coches censados en el Centro y el resto a vehículos de carga y descarga, servicios municipales, taxis, minusválidos y autorizados por alguna necesidad concreta.
La carga y descarga sólo se permitirá a los camiones con un peso máximo de 3.500 kilos y en dos franjas horarias (mañana y tarde) todavía por determinar. Para los dos aparcamientos privados que existen (Santa Lucía y Granados) se ha propuesto que sean de rotación en horario comercial y para residentes por la noche.
En el caso del aparcamiento de la calle Granados, se ha acordado que el acceso por Méndez Núñez cuente con un interfono conectado con el Centro de Control de Tráfico, para informar de que se va a acceder a esta instalación y que pedir que se bajen los pivotes que bloquean el paso.
Las restricciones a los vehículos no afectará a las motos, que dispondrán de más aparcamientos en superficie. Por contra, se eliminarán los 57 estacionamientos para residentes existentes en la nueva área de tráfico restringido. La opción que está estudiando el área de Movilidad es disponer parte de la primera planta del aparcamiento de la calle Camas para reservarla con plazas para los residentes de la zona, que se quedarían sin estacionamientos.

La obtención de terrenos desbloquea la estación de bombeo de Lagos. Vélez-Málaga (SUR)


El Ayuntamiento de Vélez ha obtenido los terrenos necesarios para la construcción de la futura estación de bombeo de Lagos, lo que supondrá la culminación del saneamiento integral en la zona oriental.
La parcela ha sido obtenida mediante un acuerdo de cesión con sus propietarios. Se trata de 50 metros cuadrados de superficie situados junto al muro de ribera de la margen derecha del río Lagos.
El concejal de Infraestructuras y teniente de alcalde de Lagos, Salvador Marín (IU), ha explicado que la estación se conectará con la depuradora de Torrox a través de la red de colectores que se está instalando a lo largo de la antigua carretera N-340.
Tubería de servicio
Según Marín, el Ayuntamiento gestiona ahora con la Cuenca Maditerránea la realización de una tubería de servicio para canalizar el saneamiento de la población hasta el colector que llevará el agua hasta la depuradora torroxeña.
Por su parte, el concejal de Aguas, Antonio López (PSOE), ha subrayado la importancia de esta obra para acabar con los vertidos de aguas fecales al río y a la playa, «una reivindicación histórica de los vecinos», cuyos residuos fecales se recogen a diario de una fosa séptica mediante camiones succionadores. En esta fosa vierten sus aguas sucias la mayoría de la viviendas del núcleo de población.
En cuanto a los plazos previstos, Marín espera que se cumplan las previsiones y las obras puedan estar finalizadas en 2009.
Puerto
Además de la estación de bombeo de Lagos, el proyecto contempla la instalación de otra en el puerto de Caleta de Vélez, para lo cual también se ha logrado ya autorización por parte de la Empresa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA).
Las obras, enmarcadas dentro de las actuaciones de saneamiento integral, están siendo ejecutadas por la Unión Temporal de Empresas (UTE) OHL y cuentan con un presupuesto de 14 millones de euros, financiados por la Cuenca Mediterránea Andaluza.
Los trabajos, que incluyen la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Torrox, tienen un plazo de ejecución de 36 meses.

Cultura concluye el proyecto para ampliar el Museo del Grabado. Marbella (SUR)

El Ayuntamiento y la Junta tienen que elaborar sendos informes previos al inicio de la obra, al tratarse de un BIC

La ampliación del Museo del Grabado Español Contemporáneo con dos edificios más, que permitiría desempolvar y mostrar la amplia colección de fondos guardados bajo llave, tiene visos de que sea una realidad a medio plazo. «Espero que en dos o tres años esté inaugurado», indicó ayer José María Morales, director de la fundación de este recinto museístico, tras la reunión anual de patronos celebrada ayer. El proyecto -que contempla la inclusión del edificio adyacente al actual Hospital Bazán, sede del museo, para exposiciones temporales, un taller de grabado y administración- ya está redactado. Así, lo avanzó Carmen Díaz, concejala delegada de Cultura y Enseñanza, quien explicó que al tratarse de un edificio protegido, con la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC), necesita de informes técnicos tanto de patrimonio municipal como de la Dirección General de Bienes Culturales, dependiente de la Junta de Andalucía, antes de que puedan arrancar los trabajos.
Impulso
La edil destacó que los técnicos municipales ya están trabajando en él, con vistas a que el documento esté listo para el próximo encuentro de patronos, previsto dentro de seis meses. Una vez que se tenga el visto bueno por parte de la Administración andaluza, se daría el siguiente paso: la búsqueda de financiación necesaria para convertir en realidad una actuación que acumula más de ocho años de espera. Una subvención del Ministerio de Cultura, de unos 60.000 euros, permitió en 2007 retomar este proyecto. De esta cuantía, unos 5.000 euros se destinaron a las catas arqueológicas y el resto, a pagar la deuda contraída por los anteriores equipos de gobierno con los arquitectos y a retocar el proyecto inicial.
Por otro lado, los patronos de la Fundación del Museo del Grabado dieron ayer luz verde a la memoria económica y a la nueva programación cultural para 2009. Para los meses de junio y julio se exhibirán fondos propios relativos a la segunda mitad del siglo XX. También hay prevista una exposición de la obra gráfica de Luis Gordillo y del legado del aragonés Víctor Mirá. Asimismo, el Museo del Grabado servirá de escenario para que se expongan las obras de Javier Aranguren y Silvia Paliano, dos de los artistas galardonados por la citada fundación en anteriores ediciones.
Por su parte, la concejala de Cultura manifestó su pretensión de que el próximo año la Universidad de Málaga a través de sus cursos de verano imparta uno sobre grabado en este espacio expositivo, que podría albergar un ciclo de conferencias relacionadas con las artes plásticas.

El reparto de fondos Feder y la crispación con la Junta marcan el debate del estado de la ciudad (SUR)

Los grupos municipales analizarán en un pleno extraordinario el miércoles la situación de los grandes proyectos para la capital, con el planeamiento urbanístico como eje de la discusión

El proximo miércoles se someterá a análisis el estado de la ciudad en un pleno extraordinario, cuyo debate va a estar marcado por el reparto de los fondos europeos y el enfrentamiento institucional entre el Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía a cuenta de la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). En el pleno municipal del viernes ya se escenificó el desencuentro entre el equipo de gobierno del PP y la oposición. Los grupos políticos no se pusieron de acuerdo para que a Málaga le llegue una parte de los fondos europeos que recibe Andalucía. El PP se quedó solo en la votación de una moción de urgencia (PSOE e IU se abstuvieron) en la que se solicitaban fondos Feder para 23 proyectos que ya estaban apalabrados.

Estatua al Marqués de Larios


Monumento dedicado a Manuel Domingo Larios y Larios, segundo Marqués de Larios. Su obra de mayor protección social y urbana para Málaga sería la construcción de la calle que lleva su nombre, razón por la cual el Ayuntamiento promovió la construcción de un monumento en su honor, localizado desde su inauguración en 1899 en la confluencia de los ejes de la Alameda y calle Larios. El monumento, realizado por Mariano Benlliure, está diseñado en bronce y se asienta sobre un pedestal de mármol en el que se muestra una serie de relieves. Presenta al Marqués de Larios de pie, sobre un gran pedestal y flanqueado por las figuras de un hombre que sostiene un pico y un azadón sobre el hombro, que representa al trabajo. Y una mujer semidesnuda presenta en ofrenda un niño al Marqués de Larios, la cual, se identifica con la ciudad de Málaga agradecida, como indica la placa colocada en el propio monumento.

Palacio de Valdeflores



En principio, la calle Carretería, que iba desde la Puerta de Buenaventura hasta puerta Nueva, debe su origen a la urbanización cristiana del foso situado al pié de la dicha muralla musulmana, recibiendo el nombre de calle San Francisco, pues al otro lado de ese foso se establecería en 1485 el convento Franciscano de San Luis el Real. Posteriormente, esta larga calle adquiriría el nombre que ha llegado a nosotros por su funcionalidad, ya que era el principal acceso a la ciudad del tráfico de carretas que transportaban mercancías, y al ser prohibida la entrada de las mismas, por otras arterías urbanas, debido a las molestias que causaban a la población. Así pues, la vía que partía antiguamente desde la Puerta Nueva, era tránsito obligado de cualquier mercadería que por tierra entraba a Málaga.Se urbanizó primeramente la acera derecha, pues la izquierda era ocupada por el mencionado foso que se iría cubriendo, por los cercanos vecinos, con escombros hasta convertirse así en un muladar lleno de aguas insanas de los arroyos, y teniendo que ser limpiado regularmente por el Ayuntamiento, de ahí que un bando del cabildo 31 de octubre de 1721 acordó ceder solares sin pensión y con la obligación de limpiar a su costa todos los años la parte correspondiente del foso. En consecuencia, a principios del s.XVIII, se dictó una serie de disposiciones por las que se cedían solares a quienes quisieran labrar casa y acondicionar su parte de terreno. Esta favorable disposición hizo que algunas familias señeras se trasladaran a esa zona de Carretería, convirtiéndose finalmente en una calle comercial en la que se establecerían fábricas de tapices, sargas, terciopelos, y tiendas de droguería, perfumería, tabaco, etc.El antiguo Palacio de Valdeflores, adosado a la muralla, es obra de fines del s.XVIII con adiciones del s.XIX, levantándose a través de bajo, entresuelo y dos pisos. Con una anchura de 17,25 m., presenta un paramento enlucido y austera portada adintelada de mármol blanco construida a base de pilastras cajeadas sobre pedestal con venera y campanillas colgantes en su mitad superior. Sobre el mismo dintel, se abre un sencillo balcón central, del primer piso, que es acompañado por otros balcones adintelados con embocadura en la parte superior que imitan sillares de piedra y volada rejería. En el segundo piso se sitúan igualmente balcones con rejería, también volada en eje con los vanos del primero. Tanto en uno como en otro piso, se emplazan en el extremo distintos cierros o miradores, rematándose el inmueble con una cornisa y canal de desagüe que se sustenta con clavos incrustados.Al interior se accede por un zaguán con zócalo de mármol y rejería, cerrándose la puerta sobre gradas frontales que permiten el paso al patio de planta cuadrada, aunque poligonal en su alzado, donde se elevan columnas toscanas de mármol con molduras convexas en la base sobre plinto que sustenta en tres lados una arquería dieciochesca de medio punto, y sobre ésta las galerías acristaladas de los pisos. En el lado izquierdo del patio se abre la escalera con balaustrada clásica, en mármol blanco, que da acceso a las dependencias superiores que aún conservan algunos elementos originales como chimeneas e interesantes techos con pinturas al óleo sobre lienzo de José Fernández de Alvarado, que datan de 1896 1986, y otros espacios.