miércoles, 7 de noviembre de 2007

La Junta autoriza el plan para rehabilitar Las Flores y Los Asperones (SUR)

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, celebrado ayer, aprobó solicitar un préstamo de 40 millones de euros al Banco Europera de Inversiones (BEI) para acometer el plan de rehabilitación integral de barriadas y centros históricos en la comunidad autónoma. Un proyecto del que se verán especialmente beneficiadas las barriadas malagueñas de Las Flores y Los Asperones, así como los cascos históricos de la propia capital y la localida de Casares. Una buena noticia, especialmente para la barriada marginal de Los Asperones, creada hace más de dos décadas para una situación provisional y que aún hoy perdura a pesar de varios acuerdos previos entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la capital para buscarle una solución e incluso su traslado.La operación, que se realizará con cargo a las autorizaciones de endeudamiento contenidas en la Ley del Presupuesto de la Junta para 2007, tendrá un plazo de hasta 25 años. El préstamo autorizado es el último de los tres que la Junta acordó en 2005 con el BEI, por un valor total de 100 millones de euros, con destino a los proyectos de renovación y regeneración urbana recogidos en el Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007.Estas intervenciones suponen una inversión global de 784 millones de euros, de los cuales 300 proceden de fondos propios de la Administración autonómica, 384 de la iniciativa privada y los entes locales y 100 de la financiación del BEI.

Mejoras

Actualmente se realizan proyectos en 28 Áreas de Rehabilitación Concertadas, con un total de 105.606 viviendas y 220.000 habitantes, así como en 14 barriadas declaradas de Rehabilitación Integral (30.880 viviendas y 104.263 vecinos).Estos programas siguen el modelo que el Gobierno andaluz inició a finales de la década de los 90 en el casco histórico de Cádiz y en el barrio almeriense de La Chanca para conseguir la integración física y social de zonas urbanas con problemas sociales y de vivienda, así como para recuperar centros históricos afectados por el despoblamiento y envejecimiento demográfico.Los proyectos conjugan las intervenciones en materia de vivienda protegida con otras iniciativas como la concesión de ayudas económicas para la mejora de locales comerciales o la dotación de equipamientos educativos, sanitarios y sociales.

La UMA convoca el concurso de ideas de la nueva Facultad de Psicología (SUR)

Se ubicará en una parcela de la ampliación del campus de Teatinos y tendrá capacidad para más de dos mil alumnos y profesores. Se destinarán cuatro mil metros cuadrados para zonas verdes y de descanso

Los hermanos han crecido y cada uno necesita su cuarto. De igual modo, la facultad de Psicología dejará de compartir espacio con la de Magisterio. Al menos, así ocurrirá cuando concluya el proceso de construcción de su nueva sede, que se acaba de iniciar con la convocatoria de la UMA del concurso internacional de ideas para su diseño.Estará ubicada en la ampliación del campus de Teatinos, junto a la autovía A-357 (Campanillas), en el que ya hay dos facultades en obras. Se trata de la Escuela de Ingenierías (Politécnica e Industriales) y el Complejo Económico Social (que acogerá las facultades de Empresariales y de Estudios Sociales y del Trabajo). Van a buen ritmo y estarán operativos el curso que viene. A su vez, los trabajos en la nueva Escuela de Ciencias de la Salud, (Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Podología) comenzarán a mediados de 2008.Según el pliego de condiciones, al que tuvo acceso este periódico, la futura sede de Psicología y Logopedia se ubicará en una parcela de 40.085 metros cuadrados, con una superficie construida de unos trece mil metros cuadrados, «al noroeste del edificio Económico Social», aclaró Rafael Morales, vicerrector de Infraestructuras. La altura podrá oscilar entre las tres y las siete plantas, y estará dotada con unas 450 plazas de aparcamiento. De esta forma, se dará cabida a los 1.900 estudiantes (1.550 de Psicología y 350 de Logopedia) y 157 profesores previstos. Un aspecto clave -y común a todas las sedes del futuro campus- es la profusión de espacios ajardinados. En el pliego de condiciones se clarifica que la superficie verde no podrá ser inferior al 10% de la parcela, esto es, unos cuatro mil metros cuadrados.Además de los servicios habituales para los estudiantes y docentes (biblioteca, salón de actos, aulas, despachos, seminarios, cafetería y administración), el anteproyecto deberá contener 17 laboratorios para las prácticas. Su coste estimado: 16,8 millones de euros. Entrará en funcionamiento en 2010.Para los equipos interesados, el plazo de inscripción vencerá el 12 de marzo de 2008. El ganador obtendrá un premio de 24.000 euros y se hará cargo del proyecto y la dirección de la obra. Para la segunda mejor idea se concederá una compensación de doce mil euros, y ocho mil para la tercera.

El metro se enfrenta a su gran reto técnico en la Alameda (La Opinión)

Cambiar a la empresa que construirá un tramo del metro no es una decisión fácil. Supone cambiar un contrato de concesión, previo acuerdo con Metro Málaga, y sacar a concurso una obra que luego se debe entregar a la empresa concesionaria para su explotación. Sin embargo, precisamente el tramo entre la Alameda y el Parque es uno de los más complejos del proyecto y parece más que aconsejable que el control se extreme en esta parte.
1.TerrenosTanto el Parque como la Alameda están hechos sobre terrenos de aluvión y muy blandos. Son zonas ganadas al mar, donde la roca dura se encuentra muy profunda. Eso plantea un notable problema. Introducir una tuneladora supone un riesgo por cuanto los desplazamientos de tierra se convierten en una amenaza grave y constante para el contratista. Eso llevó a aconsejar la técnica del `jet grouting´, que consiste en hacer inyecciones de hormigón a gran presión sobre el suelo. Eso permite solidificarlo y darle consistencia, lo que reduce el riesgo de desplazamiento y permitiría que la tuneladora pueda trabajar con seguridad al taladrar con más eficacia. Sin embargo, afectan a los ficus igual que los muros-pantalla y parece una técnica menos segura.
2.AlamedaA diferencia que en el Parque, la Alameda tiene el problema de que hay edificios construidos a cada uno de sus lados, que se verían afectados por cualquier desplazamiento de tierra. Además, los ficus tienen unas raíces muy largas y superficiales, con lo que habría que plantearse seriamente su futuro. También es cierto que están llegando al final de su vida natural.
3.La MarinaSi la Alameda plantea dudas sobre el método para hacer el túnel, salvar la plaza de la Marina, y el aparcamiento bajo ella, repite las mismas dudas. Lo más probable es que haya que dejarlo fuera de uso durante las obras. En el caso de optar por los muros-pantalla, incluso habría que romper la cubierta del parking para trabajar en el interior con las pantalladoras. Similares cuestiones habría que plantearlas para pasar por debajo del cauce del Guadalmedina.
4.ArqueologíaMientras el Parque es una zona de relleno y ganada al mar, la plaza de la Marina es donde se aparecen los primeros restos arqueológicos a tener en cuenta, puestos al descubierto durante las obras del actual aparcamiento. El túnel no sería un problema al pasar por debajo del aparcamiento y bajo la cota del mar, sin posibilidad de que tope con un yacimiento. El único problema lo representa la ubicación de la boca de entrada, para no encontrarse con ningún resto de la antigua muralla del siglo XVIII que bordea la Marina. En la Alameda, el único punto conflictivo se encuentra al final, ya que por allí se construyó el fuerte de San Lorenzo a principios del siglo XVIII, aunque fue demolido a finales de ese siglo. Al parecer, todavía existen bajo tierra restos de la cimentación y de bodegas.
5.AndalucíaEl aparcamiento de la avenida de Andalucía es otro de los obstáculos a sortear en este proyecto, al haber un túnel que cruza de una parte a otra de la avenida para dar salida a los coches del parking por la plaza de Enrique Navarro. La profundidad debe ser la adecuada para no chocar y ver cómo se hace si la tuneladora se descarta.

El Aeropuerto tendrá operativa su nueva terminal en 2009 (La Opinión)

La ministra de Fomento visitó las obras de construcción de este edificio, que se encuentran al 80% de ejecución. AENA está culminando la compra del terreno para la segunda pista
Septiembre de 2008 es la fecha marcada en el calendario de AENA para terminar la obra de construcción de la nueva terminal del Aeropuerto de Málaga. Una fecha que permitirá disponer de unas nuevas instalaciones que cuestan unos 200 millones de euros y duplicará la capacidad de las actuales instalaciones. Los plazos de obra se están cumpliendo, con el 80% del proyecto ya ejecutado.La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, acompañado del presidente de AENA, Manuel Azuaga, visitó ayer las obras de ampliación del Aeropuerto de Málaga. Un proyecto recogido en el llamado `Plan Málaga´, con un presupuesto de 1.100 millones de euros. Poco a poco entran en funcionamiento las distintas inversiones. En julio fue el nuevo aparcamiento y ya hay fecha para la nueva terminal. La obra civil estará en septiembre del año próximo y empezará a operar en el segundo trimestre de 2009, una vez que se hayan las pruebas pertinentes.Será en ese momento cuando el Aeropuerto pueda experimentar los primeros pasos de la ambiciosa ampliación que está sufriendo. De hecho, ya han comenzado los primeros trabajos para la construcción de la segunda pista. De forma paralela se avanza en la compra de viviendas y naves comerciales, así como su derribo, para liberar el terreno donde irá esta infraestructura. La directora de Infraestructuras de AENA, Amparo Brea, explicó que el 65% de las 140 casas expropiadas ya han sido adquiridas y demolidas, mientras que eso también ocurre con el 20% de las 70 naves comerciales.La nueva terminal irá anexa a la actual, con una superficie de 250.000 metros cuadrados y 86 mostradores de facturación. Esta cifra permite duplicar el número actual y gestionar hasta 9.000 pasajeros a la hora, frente a los 4.500 actuales.Aportará 20 nuevas puertas de embarque para operar con 12 aviones conectados directamente por pasarelas y otros ocho situados en la pista. Incluirá un sistema automático de gestión de equipajes, para 7.500 maletas a la hora.

Novaindes inicia el arreglo del edificio de Espejo Hermanos (La Opinión)

El inmueble situado entre la plaza de la Constitución y la calle Granada tendrá 29 viviendas de 1 y 2 dormitorios
El histórico edificio de la plaza de la Constitución, conocido popularmente por la tienda que ocupó sus bajos durante años, Espejo Hermanos, comienza por fin a ser rehabilitado por Novaindes, propietaria del inmueble. La transformación del edificio será larga, con más de un año de duración, pero permitirá recuperar para la ciudad una de las principales fachadas del Centro. No sólo ocupa un lugar preeminente en la plaza de la Constitución, sino que también da a la calle Granada y es visible desde la calle Larios. Un eje muy transitado y en el que en poco más de un año se podrá disfrutar de una nueva imagen.El proyecto de Novaindes tiene como objetivo construir 29 viviendas de lujo con 1 ó 2 dormitorios, además de algún ático. No obstante, este edificio de cuatro plantas también ofrecerá otras posibilidades. Las viviendas quedarán reservadas para las superiores, mientras que la entreplanta y la primera se dedicarán a oficinas.El bajo será de uso comercial, aunque también rescatarán el Pasaje de Heredia para la instalación de tiendas. La promotora Novaindes encargó el proyecto al arquitecto Juan Fernández Martín, que propone recuperar la galería comercial en el pasaje, cubierta con una claraboya acristalada que cubra todo el pasaje. El proyecto de reforma incluye adecuar la fachada y ampliar la anchura del pasaje en otros 50 centímetros. Esto permitirá dejar al descubierto las columnas de hierro forjado de la siderurgia de Heredia que ahora se encuentran dentro de los locales comerciales abandonados. Con esta modificación se vuelven a las dimensiones originales, que fueron alteradas.La gran claraboya que cubrirá todo el pasaje se construirá a la altura de la tercera planta y sobre ella irán dos pasarelas, a modo de distribuidor, para conectar los dos lados del edificio.El proyecto quiere recuperar la distribución habitual de los edificios de la calle Larios, en los que la planta baja tiene el doble de altura respecto a las superiores. Ello explica que la cubiertas acristalada se sitúe a la altura de la tercera planta, dando espacio para que la fachada comercial luzca con espacio suficiente.También se construirá un ático retranqueado, que servirá para tapar la medianería del inmueble anexo, conocido como de `Edificio Martí Torres´, lo que permitirá el incremento de tres a cuatro plantas.

El Ayuntamiento tiene ya en marcha 1.000 VPO en Soliva (La Opinión)

El alcalde y la delegada de Obras Públicas pusieron ayer la primera piedra de dos promociones con 280 viviendas. Suponen una inversión de 23 millones
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre y la delegada de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Josefa López, pusieron ayer en marcha dos nuevas promociones de viviendas en el sector de Soliva, situado junto a los Asperones, que suman en total 280 viviendas de protección oficial.Con las dos promociones que ayer iniciaron su construcción son ya once las que están en obras en la zona de Soliva, lo que supone que en estos momentos están levantándose casi mil viviendas, todas ellas de protección oficial. A este número se unirán en pocas semanas dos nuevas promociones de 154 y 22 viviendas respectivamente, que harán que antes de que acabe el año sean cerca de 1.200 las viviendas en construcción en este nuevo sector de la ciudad que el Ayuntamiento ha elegido para potenciar la construcción de VPO. El alcalde señaló que, en estos momentos, el Ayuntamiento tiene en marcha la construcción de unas 1.500 VPO en toda la capital. Además, existen otras 800 pendientes de adjudicar las obras en los próximos meses, a lo que hay que sumar otras 1.500 que están en distintos momentos de tramitación.Esta situación permitirá, según los cálculos del alcalde, que en los cuatro años de este mandato municipal se culmine la construcción y entrega de unas 2.300 casas, un porcentaje que está por encima de lo realizado en ejercicios anteriores. A su vez, la delegada de Obras Públicas de la Junta resaltó el trabajo de la Administración autonómica en la promoción de estas viviendas donde "hemos colaborado activamente en la financiación de los trabajos de urbanización de los suelos y ahora subvencionamos los préstamos hipotecarios a los promotores y que luego se subrogan los propietarios de los pisos."

La Junta quiere asumir el metro entre el Parque y la Alameda (La Opinión)

La negociación con la concesionaria para desbloquear las obras de la línea 1 se centran en buscar una salida al tramo común, entre La Malagueta y el Guadalmedina, uno de los más complejos. A finales de noviembre saldrá a concurso la construcción de la línea en Teatinos
La Junta de Andalucía pretende hacerse cargo de las obras del tramo más complejo del proyecto del metro, el que une La Malagueta con la plaza Manuel Alcántara, que sería retirado del contrato de concesión a Metro Málaga y sacado a concurso directamente por la Administración andaluza. Esta es la pieza maestra del acuerdo global que se quiere alcanzar con la empresa concesionaria para desbloquear el inicio de los trabajos de la línea 1, bloqueados por la complejidad técnica de algunos puntos y por el excesivo incremento del presupuesto planteado por la empresa, de hasta un 90%.La decisión de retirar del contrato este tramo, de 1,78 kilómetros de longitud, se une a una iniciativa similar adoptada en verano. En este caso, la Administración autonómica acordó sustraer de la concesión y sacar a concurso el tramo en superficie de 3,1 kilómetros que atravesará el campus universitario.Fuente de la Consejería de Obras Públicas y Transportes muestran su confianza en que el acuerdo se cierre en breve. De hecho, hay buena sintonía con la empresa concesionaria, aunque hay que concretar todavía muchos detalles sobre varios tramos de la línea 1.El problema de esta negociación, que se arrastra desde febrero, es conseguir que la empresa concesionaria reduzca el presupuesto de construcción, que asciende a 760 millones, frente a los 403 millones de euros previstos inicialmente. Este incremento del 90% es un punto que no asume la administración, ya que la desviación media en este tipo de proyectos ronda el 25%, muy lejos de las cifras presentadas por Metro Málaga.Pero hay más argumentos. Precisamente el tramo entre La Malagueta y el Guadalmedina es el más complejo de todo el proyecto. El túnel atravesará tierra de relleno y aluvión del Parque y la Alameda, mucho más inestables y que hacen temer aumentos de presupuestos continuos y problemas técnicos en la ejecución. De hecho, ahora están en plena decisión sobre el sistema para construir el túnel. Frente al uso de la tuneladora propuesto inicialmente, cada vez se alzan más voces, avaladas por informes técnicos, que apuestan por los muros-pantalla. Las razones son de peso: se reduce la incertidumbre por el comportamiento del terreno y se ocupa menos espacio. De asumir la Junta de Andalucía la construcción de este tramo, la decisión la tomaría la Administración andaluza en coordinación con el Ayuntamiento, lo que facilitará la reducción de los riesgos y un mayor control de los trabajos por parte de la administración.Obras en superficie. Mientras se negocia esta salida a los trabajos de la línea 1, la Junta avanza en los trámites para iniciar los trabajos del tramo en superficie, que atraviesa el campus universitario. Precisamente en esta parte de la línea se ha aplicado lo que se plantea en la Alameda y el Parque, al sacar de la concesión estos trabajos. Así, la Junta es la que ha contratado a Typsa para redactar el proyecto de los 3,1 kilómetros de este trazado, ampliado además en 1,3 kilómetros el inicial. Actualmente están revisando el proyecto, para iniciar la contratación de la obra a finales de noviembre y comenzar las obras a principios de 2008.

Estudian la ampliación de las instalaciones de la Ciudad Deportiva. Ronda (SUR)

Técnicos de la Junta de Andalucía han visitado la ciudad para programar lo que será la 2º Fase de la Ciudad Deportiva. En la misma se contempla el cerramiento del actual nuevo campo de fútbol, los graderíos, situados a ambos lados del campo, uno de ellas cubierto y el otro sin cubrir, vestuarios, el gimnasio, y las torretas de iluminación. Una vez concluida esta segunda parte se pasará a la 3º Fase, con la que se concluirá el proyecto y en la que se incluye la piscina climatizada y cubierta, una pista polideportiva o de tenis con graderío, y dos campos de fútbol, uno de tierra y otro de césped artificial. En esta ocasión, el Ayuntamiento ha llegado al acuerdo con el director General de Infraestructuras Deportivas, Leonardo Chaves, de que serán los técnicos de la Junta los que redactarán el proyecto mientras que el equipo de Gobierno municipal se encargará de la contratación de las obras. Por tanto, en esta ocasión se han invertido las tornas con respecto a la ejecución de la 1ª Fase, en la que el organismo autónomo se encargó de contratar a la empresa constructora, y los técnicos del Ayuntamiento se encargaron de realizar el proyecto. De eta manera, según el alcalde de la ciudad, Antonio Marín Lara, «nosotros ganamos en agilidad», debido a que el sistema de contratación de la Junta de Andalucía es más lento que el municipal, mientras que en lo relativo a la redacción de proyectos la Junta es más rápida. Una vez completada la 2ª Fase de este proyecto, los clubs deportivos rondeños podrán entrenar en las instalaciones.

Coín crea una comisión para decidir sobre el proyecto de las mil viviendas en Los Llanos (SUR)

Representantes políticos, empresarios y ecologistas buscan un acuerdo sobre la urbanización, que lleva cinco años parada

La polémica macrourbanización prevista en Los Llanos de Matagallar de Coín escribió ayer un nuevo capítulo con la constitución de la comisión mixta que decidirá sobre el destino final de este proyecto, en vía muerta desde hace cinco años. La citada comisión está presidida por el alcalde, Gabriel Clavijo, y cuenta además con seis representantes políticos (uno por cada grupo de la corporación), uno de la Asociación de Jóvenes Empresarios y Profesionales, otro de la Asociación de Promotores y Constructores del Valle del Guadalhorce y siete más de distintos colectivos ecologistas y vecinales de Coín.A través de este organismo, los responsables municipales quieren acordar una solución definitiva para la urbanización de un millar de viviendas y dos campos de golf aprobada hace dos legislaturas durante el mandato de Juan José Rodríguez Osorio.

Polémica judicial

Se trata de un proyecto que el Ayuntamiento mantiene bloqueado desde hace unos dos años tras un decreto del actual alcalde, Gabriel Clavijo, quien recordó que los tribunales fallaron a favor del Consistorio después de una reclamación judicial de los promotores contra esa paralización. No obstante, Clavijo manifestó que en su ánimo no estaba «iniciar otra guerra» por este asunto y adelantó que propondría a los miembros de la comisión una reunión con los propietarios de los terrenos con el fin de analizar las ventajas e inconvenientes de esta actuación, que en su día levantó un fuerte rechazo de asociaciones ecologistas y una parte de la población que alertaba sobre su emplazamiento encima del acuífero que abastece a Coín y a otros municipios de la comarca y la Costa del Sol. Hace unos meses, el Consistorio planteó una permuta a fin de que los promotores pudieran desarrollar la urbanización en otros terrenos, aunque finalmente no se llegó a ningún acuerdo.Clavijo se mostró confiado en que en un plazo de «dos o tres meses» se tome una decisión final en el seno de la comisión. En esta línea, Clavijo expresó sus dudas de que se pueda lograr una unanimidad, pero apostó por buscar «el máximo consenso posible» para dar mayor legitimidad a la solución que se proponga.

Comienza la construcción de dos promociones de 280 viviendas de VPO en Soliva (SUR)

SOLIVA ESTE

Parcela R-4.A
Promoción: Dos bloques de 70 viviendas cada uno, garajes y trasteros.
Empresa constructora: Dragados.
Presupuesto: 12.176.142 euros.
Plazo: 15 meses.

Parcela R-5.A
Promoción: Dos bloques de 70 viviendas cada uno, garajes y trasteros.
Empresa constructora: Construcciones Vera, S. A.
Presupuesto: 10.646.257 euros.
Plazo: 16 meses.


El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado de la delegada de la Consejería de Obras Públicas, Josefa López, puso ayer las primeras piedras de dos nuevas promociones de 280 viviendas de protección oficial en la zona de Soliva este, en una actuación que supera los 22 millones de euros.Una de las promociones será construida por Vera, con un presupuesto de 10,6 millones de euros y un plazo de ejecución de 16 meses. La dirección arquitectónica es de Enrique Gómez-Tabanera. La otra promoción, colindante con la anterior, será ejecutada por Dragados por un importe de 12,1 millones de euros y un plazo de ejecución de 15 meses. La autora del proyecto es la arquitecta Consuelo Argüelles Álvarez.De la Torre confió en que las dos promociones puedan entregarse a los propietarios a principios del año 2009. El precio de cada vivienda oscilará en torno a los 100.000 euros, dependiendo de la superficie de cada una de ellas.En la promoción de Dragados se construirán 14 viviendas de dos dormitorios, 48 de tres dormitorios y 8 pisos de cuatro dormitorios. Además, disponen de 70 trasteros, 85 plazas de garaje y cinco locales. Por su parte, en la promoción de Vera se harán 18 viviendas de dos dormitorios; 45, de tres, y 7, de cuatro. La actuación incluye 70 trasteros, 83 plazas de garaje y nueve locales.Todas estas viviendas ya fueron sorteadas en diciembre del pasado año en el Martín Carpena, en el paquete de las 1.300, aunque todavía no tienen adjudicatarios asignados. En estos momentos el Instituto Municipal de la Vivienda tiene en construcción en la zona de Soliva unas 1.200 viviendas.El alcalde, que estuvo también acompañado del concejal de Vivienda, Diego Maldonado, y del gerente del IMV, Francisco carmona, agradeció la colaboración de la Consejería de Obras Públicas en la construcción de estas promociones de VPO.

La terminal que permitirá que el aeropuerto duplique sus pasajeros está al 80% (SUR)

Se invertirán 261 millones en esta infraestructura cuya obra civil concluirá en septiembre de 2008 y estará en funcionamiento en el segundo trimestre de 2009

QUÉ ES EL PLAN MÁLAGA

Definición: El Plan Málaga lo constituyen más de cuarenta proyectos para transformar y ampliar el aeropuerto de la capital y su entorno.
Plazo temporal: El plan se puso en marcha en 2004 y concluirá en 2010.
Financiación: 1.100 millones de euros.
Actuaciones en ejecución: La segunda pista del aeródromo (en la que se invertirán 500 millones de euros, 300 para la obra civil y 200 para las expropiaciones); la nueva terminal; la mejora de los accesos (el sur está en licitación y el norte se licitará este mes); se ha adjudicado la estación de ferrocarril integrada en el edificio terminal por 18,1 millones de euros.
Actuaciones en servicio: El nuevo edificio de aparcamientos (2.500 plazas); la nueva terminal de Aviación General; la ampliación de la terminal 1; ampliación de la plataforma de estacionamiento de aeronaves; apeaderos de espera; calles de salida rápida; desvío del acueducto de Bores; adaptación del sistema de tratamientos de equipajes; la urbanización de la zona de carga o el nuevo puesto de inspección fronteriza.
Las obras del Plan Málaga, que conllevan la ampliación del aeropuerto de la capital con más de cuarenta actuaciones y una inversión de hasta 2010 de 1.100 millones de euros, siguen a buen ritmo y ya se encuentran a un tercio de ejecución. Asimismo, los trabajos de la nueva terminal, que permitirán que el aeródromo duplique sus pasajeros, se encuentran al 80% de ejecución, según señaló ayer la directora general de Infraestructuras de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena), Amparo Brea. Durante una visita a las obras de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, Brea confirmó que los trabajos de la obra civil de esta infraestructura concluirá en septiembre del próximo año y que tras la fase de pruebas se pondrá en funcionamiento en el segundo trimestre de 2009. La inversión es de 261 millones de euros.La nueva terminal, con una superficie de 250.000 metros cuadrados y un dique de embarque y desembarque de 241 metros, estará unida a la actual formando un único conjunto, dispondrá de 86 mostradores de facturación -casi el doble que ahora-, dos de ellos para equipajes especiales, un sistema automatizado para el tratamiento de 7.500 equipajes a la hora y veinte puertas de embarque (doce en conexión directa con aeronaves y otras ocho en remoto). Con ello se podrán atender hasta 9.000 pasajeros a la hora, el doble que actualmente, lo que se traduce en un movimiento anual de unos 30 millones de viajeros. El cerramiento del edificio será acristalado y la cubierta dispondrá de claraboyas para que sea más luminoso. Habrá una estación de autobuses con medio centenar de dársenas y 245 vehículos precontratados. En el exterior está prevista una plaza cubierta que comunicará con la estación de ferrocarril y una pasarela conectará con el edificio de aparcamientos.

Expropiaciones

Brea indicó que ya han comenzado los trabajos de la otra gran actuación del Plan Málaga, la segunda pista, tras culminar el proceso de expropiaciones de 140 viviendas y 70 naves aledañas al aeródromo, para lo que se han invertido 200 millones de euros. Para la segunda pista se destinarán 300 millones de euros. Cuando entre en funcionamiento en 2010, permitirá hasta 74 operaciones de vuelo a la hora, duplicando su capacidad actual.

martes, 6 de noviembre de 2007

"La Carretera de Cádiz nunca podrá convertirse en otra calle Larios". Entrevista al Sr. Casero (Málaga Hoy)

-¿Cuesta pasar de hablar de planes parciales a hacerlo de tráfico?
-Ya tenía algún conocimiento del área. El alcalde siempre procuró que no se alejase urbanismo de tráfico y además era vicepresidente de la EMT. De modo que el conocimiento de la materia no era exhaustivo pero sí genérico. En ese sentido no ha supuesto mucho problema. Además, el alcalde, siguiendo un criterio general, le da mayor rango al área de Movilidad, convirtiéndola en Tenencia de Alcaldía.
-Usted era concejal de Urbanismo y tras las elecciones el alcalde le encomienda Movilidad. ¿Le sorprendió?
-Es algo que no tiene importancia. Llevo trabajando más de veinte años para este partido y sé de sobra cuáles son mis obligaciones y derechos. Y sé también de la lealtad que se debe a quien tiene la responsabilidad en cada caso, tanto en el gobierno como en la oposición. Eso no quiere decir que no me hubiese gustado terminar los proyectos que empecé en Urbanismo.
-En su nuevo departamento, ¿qué objetivos se marca?
-En materia de movilidad no sólo es importante el concurso de nuevas vías de comunicación y medios de transporte, sino también el cambio de hábitos. Yo he pasado, en mi niñez, de ver a todo el mundo ir andando, a ahora, cuando todo el mundo va en coche a comprar el periódico. En otras ciudades se ha cambiado esa dinámica. Pero aquí estamos en el inicio de la transición. Mientras en Sevilla caminar 20 o 30 minutos o en Madrid, una hora, es normal, en Málaga hacerlo 10 minutos se nos hace cuesta arriba.
-Pero eso es motivo de protesta en Málaga.
-Aquí uno asiste a las protestas de determinados colectivos por la restricción del acceso en coche al centro histórico. Es algo que tenemos que asumir, porque si no ocurrirá como en Londres, donde se paga un peaje para circular en el centro, o en Milán, donde no se puede acceder. En Málaga no estamos en esa situación, pero tenemos que acostumbrarnos a caminar más. Todos tenemos que poner de nuestra parte y eso hay que hacerlo cambiando los hábitos. Algo que es más sencillo con los más pequeños. Por eso prevemos, a través de la Cátedra de Transporte de la UMA, realizar visitas a los centros docentes para explicar las fórmulas de movilidad y desarrollar campañas de concienciación. Ninguno de los planes que se proponga tendrá éxito si no hay cambios de costumbres.
-Al menos existe esa voluntad de la cambiar la dinámica.
-Está desde hace tiempo, no sólo en Málaga. Aunque tampoco hay que demonizar la situación del tráfico de Málaga, que no es de las peores en comparación con otras ciudades. Los atascos que se producen son los que se dan en otras urbes. Hay que minimizar esos problemas, asumiendo que estamos en un mundo civilizado con servidumbres.
-Usted dijo hace unos años que las obras del Metro iban a ser un infierno. ¿Sigue pensándolo?
-Lo es para los vecinos afectados. Tener abierta una zanja en la puerta de tu casa no deja de ser una tortura. Lo que se ha hecho con el Metro ha sido tratar de minimizar esos efectos, que no se pueden obviar. Porque una obra siempre produce disturbios. Lo que pasa es que se ha dilatado todo tanto en el tiempo que hasta que se han tomado las medidas adecuadas, el efecto de infierno no ha sido tal y se ha quedado en un purgatorio.
-Su antecesor, Javier Berlanga, se hizo famoso por una fotografía en la que transportaba con una carretilla el anteproyecto del Metro.
-Aquella imagen fue fruto de un error importante de la Consejería de Obras Públicas, pero afortunadamente se ha superado. Las relaciones entre Junta y Ayuntamiento se han normalizado. Espero que la puesta en funcionamiento de la comisión técnica contribuya a que no haya más conflictos de esta índole. Aunque hay algunas cosas de las que debería tener conocimiento la Administración municipal antes que algunos medios de comunicación.
-¿Dispone el Consistorio de información sobre el ramal a Teatinos? ¿Entiende el retraso en la definición de los proyectos?
-Creo que lo entiende todo el mundo. Muy tarde hemos venido a caer en la cuenta de que el sistema que se empleó para el Metro no es el adecuado. Parece que la Junta trata de corregir ese tema. Hay que recordar que se habla de la línea 1 y la 2 como cosas separadas, pero no lo son. Porque o funciona el ramal a Teatinos o no vale para nada lo hecho ya. La línea 1 ha sido un dislate desde el principio, con el cambio de trazado. Además, hay que tener en cuenta la experiencia de Barcelona, que debe hacernos reflexionar a todos e ir poco a poco. Si es necesario estar un año más, que se esté. Hay que tener en cuenta que los suelos de Málaga son bastante semejantes a los de Barcelona.
-Los proyectos de la línea 1 elevan el coste a 760 millones. ¿Es lógico este desfase?
-Me parece lógico, porque sobre un estudio previo, que es sobre lo que se hizo el convenio, no cabe esperar que el coste de la obra se aproxime.
-Y de la semipeatonalización de Carretera de Cádiz, ¿qué? ¿Cree imposible limitar el acceso al tráfico?
-Dos cuestiones básicas. Es una anécdota eso que vi en algún momento de trasladar alguna imagen de calle Larios a Carretera de Cádiz. Porque quien piense eso de hacer otro centro de Málaga u otra calle Larios… La calle Larios es irrepetible, como la Carretera de Cádiz. Carretera de Cádiz no se llama así por causalidad. Y segundo, quitar todos los tráficos de ahí sin que haya una alternativa no es posible, y eso no ocurrirá hasta que esté terminado el bulevar sobre el soterramiento del ferrocarril. Cuando todo eso ocurra ¿qué pasa? Que Carretera de Cádiz tiene unos 100.000 habitantes. ¿Se van a suprimir los tráficos dentro del barrio? No, por mucho Metro que haya. ¿Eso quiere decir que Carretera de Cádiz se va a convertir en otra calle Larios? Nunca, en mi opinión. Habrá, seguro, que mantener al menos un carril bus, uno o dos carriles por sentido para tráfico privado y carriles bici en la zona de aceras.
-Imposible, pues, una Carretera de Cádiz semipeatonalizada, como pretende la Junta.
-Quitar todos los coches es prácticamente imposible.
-Durante la campaña a las municipales se habló de retomar el tranvía. ¿Tiene visos de realidad?
-El tranvía y el autobús prestan el mismo servicio. Y tienen ventajas e inconvenientes. El tranvía contamina menos, hace menos ruido, gasta menos energía, pero su trazado es rígido y queda reservado. El autobús gastamás, contamina más, pero es más manejable. Hay que sopesar todas estas cosas. No estoy en contra del tranvía, pero tampoco tengo datos que avalen que hay que quitar un autobús para ponerlo.

La construcción de nuevas viviendas desciende un 15,4% respecto a 2006 (La Opinión)

Hasta julio se iniciaron 95.894, según datos de la patronal
La cifra de obras nuevas de viviendas iniciadas entre enero y julio de este año descendió un 15,4 por ciento en Andalucía en relación con el mismo periodo de 2006, según la patronal de grandes constructoras (Seopan) que precisó que en los primeros siete meses del año se iniciaron las obras de 95.894 unidades.Según los datos del Informe Semestral de la Construcción, a pesar de esa reducción, Andalucía sigue siendo la comunidad con mayor número de obras nuevas de vivienda registradas en toda España, al aglutinar el 19,3 por ciento del total nacional.En cuanto al número de certificados de final de obra, en materia de vivienda se suscribieron 76.833 unidades en Andalucía, lo que supone un incremento del 4,7 por ciento en relación con el mismo período de 2006. En lo que se refiere a la venta de cemento, Andalucía también lideró el ránking nacional, con 2,1 millones de toneladas vendidas entre enero y marzo de 2006.

La Fiscalía pone coto al fraude inmobiliario en la Costa del Sol (La Opinión)

La Agencia Tributaria ha aumentado en Málaga los controles en la compra-venta de inmuebles, para que se investiguen por vía judicial flujos de dinero negro ocultos en paraísos fiscales
La lucha contra el fraude fiscal en el mercado inmobiliario se intensifica en la Costa del Sol. La Agencia Tributaria ha incrementado las inspecciones a promotoras y constructoras para detectar posibles estafas en la compra-venta de inmuebles. El aumento de los controles obedece al Plan de Prevención del Fraude impulsado por el Gobierno, que en sus dos años de aplicación ha conseguido recaudar 130 millones de euros de estafas en el sector inmobiliario español. Sin embargo, los métodos de defraudación se complican cada vez más y efectan a grandes sumas de dinero, por lo que son necesarias complejas investigaciones judiciales. La Fiscalía de Málaga ha comenzado a investigar casos en los que inmuebles son escriturados por un precio de venta "muy inferior al recibido", por lo que los compradores de las viviendas efectúan pagos que no son documentados y contabilizados por la promotora. El fiscal encargado de la Sección de Delitos Económicos, Antonio González, aseguró que estas cantidades salen de España con la apariencia de devoluciones de supuestos préstamos que la entidad constructora ha recibido. Posteriormente, ese dinero no declarado se reintroduce en el país en concepto de nuevos contratos de préstamos. Esta fórmula permite introducir fuertes sumas de dinero negro sin despertar las sospechas de los organismos fiscalizadores.El fiscal Antonio González confirmó que se están instruyendo diligencias por este tipo de casos en los que, para su esclarecimiento, se hace necesario un seguimiento continuo de las supuestas operaciones de préstamo por parte de la Agencia Tributaria, además de recabar información tributaria de otros países sobre las entidades prestamistas, socios, administradores o actividad empresarial.El Ministerio de Hacienda pretende perseguir más estas prácticas de defraudación, más frecuentes en la Costa del Sol por su cercanía con Gibraltar. José María Mollinedo, vicepresidente de la Asociación de Técnicos Financieros de Hacienda (Gestha), insistió en investigar las operaciones financieras de entidades radicadas en paraísos fiscales y su relación con empresas que desarrollen promociones inmobiliarias en la Costa, ante la posibilidad de que se canalice dinero pagado en `B´ por parte de compradores. En ocasiones, se trataría de averiguar si existe un vínculo empresarial o socios comunes entre ambas entidades, la extranjera y la española promotora.Otras formas de defraudación corresponden al incumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de entidades instrumentales dedicadas a adquirir parcelas o viviendas y su capital social pertenece a otras entidades radicadas en paraísos fiscales.

La deuda del Ayuntamiento aumentará a 838 millones de euros (La Opinión)

La Corporación pagará de intereses 20,2 millones de euros. Durante 2008 se firmarán nuevos préstamos que superarán ligeramente los 200 millones
El Ayuntamiento de Málaga pagará el año próximo poco más de 20,2 millones de euros de intereses bancarios a cuenta de la deuda que acumula y que en 2008 crecerá levemente para situarse en los 838,7 millones de euros, según el proyecto de presupuesto para el año próximo.El pago de intereses crece un 12,5 por ciento con respecto a los 17,8 millones que se abonarán en 2007. Este incremento, a pesar de que la deuda permanece casi invariable, se debe a la subida de los tipos de interés que se deja notar en los préstamos bancarios que el Ayuntamiento tiene firmados a interés variable.El pago de intereses supondrá una factura diaria de 55.396 euros que el Ayuntamiento afrontará a cuenta de dicha deuda.Para el año próximo la previsión municipal es endeudarse en 200,6 millones de euros más. La mayor parte de esa deuda la genera el Instituto Municipal de la Vivienda, que hará operaciones de crédito hipotecario para financiar la obras de construcción de viviendas por 122,8 millones de euros.Largo plazo. El Ayuntamiento como tal se endeudará en 64 millones, para afrontar esencialmente inversiones. El resto será 4,8 millones de préstamos en la Empresa Municipal de la Energía; 5,2 millones en la Sociedad de Aparcamientos; 3,2 millones en la Gerencia de Urbanismo y 300.000 euros en la Empresa Malagueña de Autobuses.Junto al pago de intereses el Ayuntamiento abonará otros 34 millones de amortización del capital que adeuda.Todo ello configura una deuda total para 2008 de 838.776.011 millones de euros, una cantidad elevada pero que apenas aumenta con respecto a la deuda acumulada en 2007, que será de 824.6 euros, lo que supone una ligera subida de un 1,7 por ciento. La mayoría de la deuda que mantiene el Ayuntamiento y sus empresas es a largo plazo con periodos que superan los 20 años de amortización.

El IBI todavía no está afectado por la crisis de la construcción (La Opinión)

Los municipios cuentan con ingresos crecientes por tasas a las viviendas, que no aprecian la bajada de promociones
La crisis de la construcción, o mejor dicho, enfriamiento del sector, no afecta todavía a una de las grandes fuentes de financiación municipal, como es la recaudación del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). Tanto lo recaudado en Málaga capital como en el resto de los municipios, a través de la Diputación Provincial, mantiene una tendencia creciente.El diputado provincial de Economía y Hacienda, Cristóbal Torreblanca, encuentra la explicación en una mera cuestión de plazos. Recuerda que se tarda unos dos años entre que una vivienda se construye y entra en el IBI. Esto supone que lo recaudado en 2007, grava las nuevas viviendas construidas entre 2004 y principios de 2006. En esos años la actividad de la construcción todavía no daba muestrar de sufrir de forma importante esa desaceleración. Así, la gestión del Patronato de Recaudación muestra que se pasó de 530.687 recibos tramitados y 134,8 millones de euros en 2005 a los 605.806 recibos y 169,5 millones de euros en el ejercicio actual.Torreblanca, en cambio, advierte de que los cambios en el sector de la construcción tendrán su impacto en la recaudación del IBI "en dos o tres años, cuando se empiecen a entregar menos viviendas que en los últimos años". El diputado de Economía y Hacienda reconoce que el aumento de la recaudación fue espectacular durante los años de la construcción. No obstante, la caída en las viviendas visadas por el Colegio Oficial de Arquitectos anuncia un futura con crecimientos mucho más suaves.Málaga capital, de hecho, también sigue aumentando la recaudación de ingresos por cuenta del IBI tras el cierre de 2006. Respecto a 2005, esta partida creció en 4,9 millones de euros. Esto se explica en los 23.964 recibos más que tramitó Gestión Tributaria (Gestrisam), lo que elevó las fincas tasadas a 646.627 durante el año pasado.La capital sigue así la misma tendencia que en los municipios, ya que hay un desfase entre que se visa el proyecto de una vivienda, su construcción y que se incluya en el catastro para el cobro de los tributos. Al menos, en los próximos años, el IBI podrá compensar una parte de la pérdida de ingresos por el urbanismo, haciendo la caída de las inversiones más suave.

El urbanismo limita los ingresos para inversión municipal (La Opinión)

El retraso en la aprobación de los PGOU de la Costa del Sol impide que los ayuntamientos puedan disponer del dinero de venta de suelo y convenios urbanísticos para los presupuestos del próximo ejercicio
Terminaron los tiempos en que el urbanismo llenaba las cuentas municipales y permitía a los ayuntamientos acometer grandes proyectos. Los presupuestos para el año 2008 de los grandes municipios de la provincia empiezan a notar el bajón en la construcción. Pero también les afecta el retraso en la aprobación de los planes de ordenación urbana (PGOU) que permita disponer de suelo para venta y la nueva ley urbanística andaluza, que limita el destino de estos ingresos.El primer indicio llegó por parte del Ayuntamiento de Málaga, el primer municipio en presentar sus presupuestos para 2008. Sus inversiones sufrían un notable descenso, en concreto serán un 27% menor que en 2007. La razón hay que buscarla en que no se prevén ingresos por convenio urbanístico y la venta de suelo será un 26,8% menor. Hay menos suelo para conveniar y las subastas de terreno ya no son tan jugosas. Además, no tienen el PGOU aprobado. Eso impide disponer de nuevos suelos.Pero éste no es el único ejemplo. Torremolinos, Fuengirola, Mijas, Vélez Málaga y Rincón de la Victoria no pueden presupuestar ingresos urbanístico para 2008 porque, al igual que ocurre en la capital, el PGOU no está aprobado de forma definitiva. Al no tener parcelas para vender o conveniar con empresas, se quedan sin jugosos ingresos que les permitiría una política inversora mucho más amplia.No obstante, la Ley de Ordenación Urbana de Andalucía (LOUA) establece unos límites en el destino de los ingresos por convenio urbanístico y venta de suelo. Sólo el 25% de este dinero se podrá destinar a inversiones municipales, mientras que el resto se debe centrar en la compra de suelo para el patrimonio municipal. Además, los ayuntamientos no pueden disponer de los recursos provenientes de convenios con empresas hasta que se culmina su ejecución.En Marbella el caso es distintos. Cuentan con la mala experiencia de la época de gobierno del GIL. Eso ha aconsejado al coordinador general de Hacienda y Personal, Carlos Rubio, a no incluir convenios urbanísticos para financiar el ayuntamiento.Crisis. La mala situación del mercado inmobiliario y la construcción tiene también sus efectos negativos en las cuentas municipales. Caso paradigmático es el de Torrox. Este municipio tiene el 90% de sus inversiones pendiente de la venta de dos parcelas para las que no encuentran comprador.Ronda no le va a la zaga. El concejal de Obras Públicas y Hacienda, José Herrera, reconoce que los ingresos urbanísticos están afectados por la crisis del sector y la aprobación de la LOUA "que ha creado incertidumbre entre los constructores". Eso tiene sus efectos contables, que ya se aprecian en este año. De los tres millones de euros previstos ingresar en 2007, en agosto sólo se había recibido un millón de euros y Herrera no era muy optimista sobre un cambio de tendencia que hiciera cubrir las previsiones. La elaboración de los presupuestos de 2008 se ve así lastrada, ya que el Consistorio rondeño no quiere hace una previsión hasta ver cómo acaba este ejercicio.Benalmádena y Estepona, gobernados por el PSOE, no aprecian que la LOUA tenga efectos negativos en las cuentas municipales. Los responsables urbanísticos de estas dos localidades afirman que la ley andaluza no frenará el crecimiento, ya que sólo ordena éste para que sea más racional.Antequera, tiene un camino diferente, ya que la mayoría de los convenios urbanísticos firmados se han centrado en obtener suelo municipal para equipamiento, en consonancia con la ley.

Los particulares reciben el doble de sanciones que las promotoras por daños al arbolado. Marbella (SUR)

El Ayuntamiento incoa en lo que va de año 58 expedientes sancionadores, la mitad por talas sin autorización y un tercio por desmoches

DATOS

En 2006.
Expedientes sancionadores incoados: 81 en total.
Infracciones más comunes: Las talas, con 30 expedientes, y los desmoches, con 28.
El resto corresponde a podas, daños al arbolado y a elementos vegetales, entre otros.
Infractores: De los 81 expedientes incoados, 30 fueron contra empresas o promotoras, 28 contra comunidades de propietarios y 23 contra particulares.
Sanciones: Se impusieron multas de hasta 901,52 euros, indemnizaciones de hasta 43.950,23 euros y propuestas de reposición de hasta 147 unidades de árboles.

En lo que va de año.
Expedientes sancionadores incoados: 58, un ocho por ciento más que en todo 2005.
Infracciones más comunes: Destacan las talas, con 28 expedientes incoados, y los desmoches, con 18.
Infractores: Detrás de las 58 prácticas ilegales detectadas por la Patrulla Verde, están los particulares, con 28 expedientes. Les siguen las comunidades de propietarios, con 16, y por último las empresas y promotoras con 14.
Sanciones: Multas de hasta 901,52 euros, indemnizaciones de hasta 23.747 euros y propuestas de reposición de hasta 92 árboles.
Detrás de los daños al arbolado, ya no están en cabeza las promotoras y constructoras, que hace un lustro lideraban la lista de sancionados por infringir la normativa municipal de zonas ajardinadas y arboladas o por carecer de la preceptiva autorización para acometer tareas. En lo que va de año, los particulares han tomado el testigo, con prácticas que lesionan el entorno natural. Así lo constata la propia Patrulla Verde en sus actuaciones. A lo largo de este ejercicio, esta unidad creada por el Ayuntamiento para velar por el cuidado del medio ambiente ha incoado un total de 58 expedientes sancionadores, un ocho por ciento más que en todo 2005, que se cerró con 54 expedientes. La mitad de los incoados en 2007 corresponde a particulares, con 28, situándose así por delante de las empresas y promotoras, a las que se les ha abierto 14 expedientes, y también a comunidades de propietarios, con 16 en total. Desde la Patrulla Verde, achacan esta tendencia al mayor control que se realiza por parte del Consistorio a la hora de conceder una licencia de obras, cuya solicitud debe ir acompañada de un informe del arbolado afectado, y al parón que se registra en el sector de la construcción ante la falta de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad.

Infracciones

Las talas no autorizadas lideran las sanciones impuestas por daños en el arbolado con 28 expedientes, según informan desde la Patrulla Verde. Le siguen los desmoches, con 18, que suponen una poda drástica de la parte superior de los árboles. Se han decretado sanciones de hasta 901,52 euros, indemnizaciones de hasta 23.747 euros y propuestas de reposición de hasta 92 unidades de árboles. De todas las multas tramitadas a lo largo de 2007, la más significativa ha sido la impuesta a un particular por una tala ilegal de una araucaria heteropylla de 200 centímetros de perímetro de tronco. Por el daño causado a este valioso ejemplar, se le ha impuesto una sanción de hasta 901,52 euros -al tratarse de una falta muy grave- y una indemnización de 4.609,46 euros. Además, al infractor se le ha requerido para que reponga 92 unidades de árboles.

Cuantía

Y es que las sanciones por contravenir esta ordenanza municipal oscilan entre los 300 euros, si se trata de una falta leve, a los 901,52 euros por una falta muy grave, como es la tala de un árbol, reducir drásticamente las copas o limpiar las masas arbóreas sin el permiso municipal correspondiente, que acarrea una multa. Además, el responsable ha de asumir los costes de la reposición del arbolado dañado y también ha de depositar un aval que garantice que los ejemplares dañados se devuelven a su estado original.Cinco operarios integran el dispositivo de la Patrulla Verde, que colabora con la Policía Local y el Seprona de la Guardia Civil, así como con otras áreas municipales, como Urbanismo, cuando les alerta de daños ocasionados al entorno natural, ya sea en zonas públicas o privadas. Además, esta unidad está en contacto permanente con la Delegación Municipal de Medio Ambiente que recibe los avisos de particulares al 952 761 143 y vía correo electrónico a "patrullaverde@marbella.es". Para cualquier manipulación del arbolado se requiere de licencia municipal. La solicitud se recoge en el registro de entrada del Ayuntamiento.

Los pleitos con el Ayuntamiento para obtener la declaración de ruina se disparan (SUR)

La nueva normativa es mucho más restrictiva a la hora de posibilitar el desalojo y demolición de un inmueble Casi un centenar de casos están pendientes de un fallo judicial que no suele favorecer a los propietarios

Cada vez más los expedientes de ruina terminan en los tribunales. Las nuevas normativas para declarar un edificio en ruina, lo que da vía libre a sus propietarios para su desalojo y demolición, son mucho más restrictivas que hace unos años porque buscan la rehabilitación del inmueble antes que su desaparición. Esto ha hecho que las declaraciones de ruina hayan disminuido en un 70% en los últimos años. En 2006 apenas se autorizaron una decena, según indicaron desde la Sección de Edificación de la Gerencia Municipal de Urbanismo, por lo que muchos solicitantes de la ruina han optado por recurrir a la Justicia para hacer valer sus posturas.Esto implica que los edificios en mal estado tienen que esperar más tiempo hasta que se toma una decisión sobre su futuro, ya que este tipo de pleitos suele durar tres o cuatro años.

Reparaciones

Mientras, el Ayuntamiento puede dictar órdenes de ejecución de reparaciones, pero los dueños de los inmuebles suelen evitarlas por no considerarlas rentables o no tener medios económicos para sufragarlas. En ese caso, Urbanismo puede efectuar las obras de forma subsidiaria y cobrarlas posteriormente a la propiedad en forma de multas que se acumulan.Pese a la esperanza que ponen muchos propietarios en la resolución judicial para obtener la declaración de ruina, lo cierto es que las estadísticas de Urbanismo indican que estas sentencias únicamente les dan la razón en un 18% de los casos. El resto no logran la autorización de la ruina.Según los datos del Consistorio, casi un centenar de casos están pendientes actualmente del fallo de los tribunales. Se trata de expedientes de ruina en trámite que, en la mayoría de los casos, se inician a petición de los dueños del edificio o de sus inquilinos. En otras ocasiones también puede abrirlos de oficio Urbanismo, que únicamente tiene un inspector para este tipo de procedimientos, que se localizan fundamentalmente en el Centro Histórico de la ciudad.La normativa andaluza vigente, plasmada recientemente en una nueva ordenanza municipal, ha simplificado los casos de ruina en una única tipología que se resume en que un edificio puede declararse en ruina cuando el valor de las reparaciones que necesita supera el 50% de lo que costaría construirlo de nuevo. Además, están los casos de ruina inminente.

lunes, 5 de noviembre de 2007

La aprobación del PGOU de Estepona se retrasará hasta principios de 2008 (Málaga Hoy)

El PGOU de Estepona no estará aprobado inicialmente antes de Navidad como esperaba el concejal de Urbanismo, Rafael Duarte (PSOE). Según explicó, "es necesario realizar varios ajustes para que el texto tenga coherencia desde el punto de vista social y económico". De este modo, según las nuevas previsiones realizadas, se espera que el Plan esté aprobado inicialmente en el primer trimestre de 2008.
A pesar de este retraso, Duarte entiende que no se producirá ninguna paralización en la actividad inmobiliaria. Según explicó "todavía queda mucho por desarrollar del PGOU de 1994, tanto es así, que aunque Estepona no tuviera un nuevo planeamiento podría seguir creciendo, ya que todavía tiene por desarrollar 30.000 viviendas del Plan vigente en la actualidad".
El PGOU tendrá que contemplar, entre otros proyectos, el convenio de la herencia Nadal, por el cual se garantizará la construcción de un proyecto educativo en Estepona por parte de los propietarios de los terrenos. Sí finalizará antes de final de año el Plan Especial del Casco Histórico. Una vez se apruebe este texto se permitirá la reactivación de la concesión de licencias en el centro de la ciudad, licencias que no se concedían desde 1994. En el caso de este plan, Duarte aboga por mantener el tipismo, el respeto a los Bienes de Interés Cultural destacados en el municipio, así como la puesta en valor de los restos arqueológicos.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Ubago duplica ventas en sólo dos años hasta los 90 millones (Málaga Hoy)

La relación con Mercadona le está saliendo, por ahora, muy rentable al grupo conservero malagueño Ubago. La cadena de supermercados valenciana es el principal cliente de la empresa malagueña y, dadas las necesidades de la firma distribuidora, la producción y las ventas de Ubago en los últimos años se han disparado.
Los números presentados por la compañía a este diario lo dejan claro. Ubago prevé facturar a finales de este año 89,3 millones de euros, un 25 por ciento más que en 2006 y el doble que las ventas obtenidas en 2005. En producción, más de lo mismo. En 2006 Ubago procesó, en sus cuatro líneas de negocio, 15.000 toneladas de producto y en 2007 espera aumentarla en un 20 por ciento hasta alcanzar las 18.000 toneladas.
Ubago tiene cuatro grandes áreas. La más importante es el segmento conservero. Posee una fábrica en La Línea de la Concepción en la que envasan marisco, gulas, caballa y melva que le reportarán este año 40 millones de euros, casi la mitad de sus ventas totales. La mitad la comercializan con su marca propia -Ubago- y la otra mitad como marca blanca a grandes cadenas de distribución, de las cuales la principal es Mercadona.
La segunda línea de negocio es la planta de ahumados -principalmente de salmón, atún, pez espada, caballa o anchoa- que tiene ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). El 80 por ciento de la producción la venden a Mercadona y eso les ha exigido, según Antonio Blanco, director de comunicación de la empresa, "tener que hacer tres ampliaciones en esta fábrica en apenas cinco años. Hemos pasado de 4.500 a 6.000 metros cuadrados y nos hemos vuelto a quedar sin espacio". Blanco reconoce que barajan la idea de construir una segunda fábrica, "aunque aún no sabemos dónde porque en Málaga el precio del suelo industrial está por las nubes".
En Mercadona también le pidieron que satisficiera la oferta de bacalao y salazones (mojama, bonito o especialidades regionales, entre otras). Ni corto ni perezosos invirtieron 12,7 millones de euros en la construcción de una fábrica en La Línea de la Concepción que inició su andadura en noviembre de 2005. Toda la producción, en sus diferentes versiones, se vende en exclusiva para la cadena de supermercados valenciana y en 2007 le reportará unos ingresos de 26 millones de euros.
Su cuarta gran área de negocio, ésta más incipiente, es la acuicultura. Ubago tiene un parque con 20 bateas para producir mejillones en el Campo de Gibraltar. La producción aún es pequeña -10 ó 15 toneladas al año- y se destinan también a los supermercados de Mercadona aunque el objetivo de la compañía es poder contar con 80 bateas en el año 2012.
Las exigencias productivas de Mercadona han provocado que, en apenas cuatro años, Ubago haya invertido 31 millones de euros y, aún así, muchas de sus instalaciones se hayan quedado pequeñas. "Ahora estamos buscando terreno para hacer una plataforma logística de materias primas y producto terminado que incluya cámaras frigoríficos y almacén", afirma Blanco. La empresa no tiene claro aún dónde podría estar ubicada ni qué inversión será necesaria, aunque Blanco sí señala que "no podrá tener menos de 25.000 metros cuadrados y deberíamos tenerla en marcha antes de tres años".
La empresa cuenta, en estos momentos, con 535 empleados directos y se marca como objetivo alcanzar el millar en el año 2010, así como 3.000 puestos de trabajo indirectos

La caída de ventas provoca el cierre de 750 inmobiliarias en Málaga (Málaga Hoy)

Mientras el auge inmobiliario duró, muchos pequeños inversores decidieron montar una agencia en lugar de, por ejemplo, una panadería. Era dinero rápido y sin excesivas complicaciones. Y les fue bien. El precio de los pisos en Málaga se triplicó en apenas cinco años y, con ello, las comisiones. Ahora, el sector ha tocado techo. El coste de las viviendas está por las nubes y los tipos de interés están en niveles máximos. Viendo la actual coyuntura, muchos de esos inversores han recogido beneficios y han cerrado el negocio a la espera de nuevas oportunidades. Según datos aportados por la Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria (Aegi), una de las principales patronales del sector, la caída de las ventas ha provocado el cierre de unas 750 inmobiliarias en el último año en la provincia, el 30 por ciento de las 2.500 que había en 2006. Esta misma patronal señala que cada una de estas agencias suele tener una media de tres empleados, por lo que en torno a 2.250 personas podrían haberse quedado en el paro.
"Estamos en una situación de absoluto desconcierto. No sabemos para donde tirar. Admitimos que la situación vivida en etapas anteriores no podía durar eternamente, tarde o temprano el sector iba a padecer una crisis natural, pero para lo que no estábamos preparados era para asumir que, además, las administraciones iban a contribuir para que esto llegara antes", explica a este diario José Javier Martín Ledesma, presidente de Aegi en Andalucía. El representante de la patronal lo tiene clarísimo y, al margen del lógico vaivén de ventas de un sector tan cíclico como el inmobiliario, culpa a las Administraciones de ayudar a esta crisis del sector. "Estamos siendo continuamente víctimas de regulaciones, normas, decretos y un largo etcétera que hacen de nuestro sector uno de los más intervenidos", se queja Martín Ledesma quien, a su vez, considera que los anuncios de subvenciones a la compra o el alquiler vertidos tanto por el Gobierno nacional como autonómico "están creando falsas expectativas en los clientes, paralizando de manera temporal y hasta ver cómo se desarrollan los acontecimientos, la búsqueda de vivienda".
Carmen de Julián lleva trabajando en el sector inmobiliario en Málaga desde los 18 años. Tenía una agencia en el Paseo de Sancha y, desde hace un año, es propietaria de una inmobiliaria en la Plaza de Uncibay. Señala que es cierto que han cerrado algunas empresas "quizás porque había mucha oferta y la demanda ahora es menor". No obstante, esta empresaria asegura que "no está asustada" porque "afortunadamente hemos tenido unos años muy buenos y ahora estamos en otro ciclo". De Julián, de hecho, es optimista gracias a la experiencia de tres décadas trabajando en este sector donde ha habido buenos y malos momentos. Explica que "no me da miedo la situación actual porque los promotores se siguen moviendo y haciendo proyectos", mientras que afirma completamente convencida que las viviendas buenas y singulares, para la gente más pudiente, o las más baratas para jóvenes, inmigrantes y otros colectivos con menos recursos económicos se siguen vendiendo sin problemas. "En primera residencia sigue habiendo demanda, principalmente en la capital, aunque es verdad que en la costa la venta de viviendas turísticas está más paralizada por los problemas judiciales que ha habido y la desconfianza que eso ha generado en los compradores". Martín Ledesma opina igual. "Durante los tres últimos años la Costa del Sol ha sido el centro neurálgico de los escándalos urbanísticos y eso ha provocado una desconfianza absoluta a la hora de invertir en todos los municipios de la zona y, por supuesto, el más afectado ha sido Marbella".
Entre 2001 y 2006 se abrieron el 50 por ciento de las inmobiliarias existentes actualmente. Aunque las distintas franquicias son las más reconocibles, desde Aegi dicen que apenas representan un 8 por ciento del total de agencias, por lo que el resto pertenece mayoritariamente a familias, lo que ha derivado en una excesiva atomización del sector. Una de las cadenas de franquicias que más se han implantado en los últimos años en Málaga es Tecnocasa. La directora de Comunicación de la empresa, Ana Borrós, explica que en lo que va de año sólo han cerrado una oficina en Málaga, contabilizando actualmente una red de 59 inmobiliarias. No obstante, reconoce que, en líneas generales, "se están cerrando oficinas para regularizar el sector. No nos está temblando el pulso porque ahora es el momento de adaptarse a la normalización del mercado". Esta directiva, no obstante, no quiere hablar de crisis pues "en 1994 estábamos mucho peor que ahora. Simplemente ahora se están tardando más en vender los pisos de segunda mano, que es nuestro principal mercado". Un reciente informe realizado por esta firma señala que en Málaga se necesitan ahora 114 días para vender un piso, 14 días más que en el primer semestre del año pasado.
¿Y ahora qué? Las inmobiliarias que quedan tendrán que adaptarse a la nueva situación. Apostar por el mercado de alquiler, por segmentos especializados de población, dar apoyos externos a los promotores, y potenciar los servicios atípicos (financiación, peritaciones judiciales o tasaciones) son, a corto y medio plazo, las principales tablas de salvación. Hasta que cambie otra vez el ciclo y sea nuevamente favorable.

La mayoría de las inspecciones detectan contaminación acústica (La Opinión)

La mayoría de las 220 inspecciones realizadas por la Consejería de Medio Ambiente en los últimos tres años en núcleos urbanos andaluces han constatado que se sobrepasan los límites recomendados de contaminación acústica, según fuentes de la Administración autonómica.Estas intervenciones de vigilancia, inspección y sanción en materia de ruido las ha realizado Medio Ambiente a petición de los vecinos afectados o de ayuntamientos carentes de medios y se completarán con otras 125 peticiones actualmente en proceso de trámite. De todas las intervenciones practicadas, 133 se han realizado a iniciativa de los vecinos y las 87 restantes por petición de los ayuntamientos.El mayor número de actuaciones subsidiarias se llevaron a cabo en la provincia de Jaén, con 50 intervenciones, seguida de Cádiz, con 38; Huelva, con 31; Granada, con 27; Almería, con 23; Sevilla, con 20; Málaga, con 17, y Córdoba, con 14.Los locales y establecimientos denunciados e inspeccionados mayoritariamente por la Junta son discotecas, bares, supermercados, centros comerciales y garajes.La Consejería de Medio Ambiente elabora una norma para desarrollar la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental en Andalucía (GICA) y adaptarla a la Ley estatal del Ruido. La GICA promueve la designación de servidumbres acústicas, la elaboración de mapas de ruido y de planes contra la contaminación acústica.

La costa andaluza, la tercera en número de demoliciones (SUR)

El Gobierno ha demolido en tres años 82 edificaciones que ocupaban el dominio marítimo-terrestre. Canarias copa más de la mitad de las 1.246 actuaciones
El Gobierno ha llevado a cabo 1.246 demoliciones de construcciones y edificaciones que ocupaban el dominio público marítimo-terrestre desde el año 2004, de las que 82 se registraron en Andalucía, lo que la sitúa como la tercera comunidad autónoma con más actuaciones, por detrás de Canarias, con 676 (un 54,2 por ciento) y Galicia, con 279. Según datos facilitados a Efe por el Ministerio de Medio Ambiente, las demoliciones llevadas a cabo desde 2004 suponen una superficie de 267.061 metros cuadrados de las costas españolas, de los que 90.880 metros cuadrados se localizan en Galicia y 83.290 en Andalucía.A las tres comunidades citadas les sigue Murcia, con 69 demoliciones, Cataluña (54), Comunidad Valenciana (49), Asturias (14), Baleares y País Vasco (10 en cada una de ellas) y Cantabria (3).En cuanto a superficie liberada, tras Galicia y Andalucía se sitúan Cataluña y la Comunidad Valenciana (más de 33.000 metros cuadrados en cada una de ellas) y Murcia (18.277).Por provincias, las demoliciones en este periodo han sido más numerosas en Santa Cruz de Tenerife, donde se han llevado a cabo 662 (más de la mitad del total), aunque la superficie afectada sólo supone 2.075 metros cuadrados.Tras esta provincia, se sitúan, aunque a distancia, Lugo, con 157 demoliciones, y A Coruña, con 114. Estas dos provincias gallegas, con 45.775 y 39.781 metros cuadrados, respectivamente, son también las que más superficie demolida tienen tras Cádiz (53.655 metros cuadrados).La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, manifestó ayer que la Ley de Costas es "muy garantista" y la definió como un proceso de demolición"personalizado". En respuesta a si se van a derribar todos los edificios que incumplan la ley, Narbona dijo que "en la mayoría de los casos" se ha construido detrás de los primeros cien metros que marca la ley y que son competencia de las CCAA, por lo que la colaboración de éstas es imprescindible.

El aniversario de la tecnópolis, quince años del sueño del PTA (La Opinión)

Felipe Romera, director e impulsor del parque tecnológico, repasa los principales hitos del recinto y reflexiona acerca del crecimiento de un proyecto llamado a codirigir la economía local
Hasta hace quince años, la confluencia de empresas en un mismo punto casi siempre enunciaba un mercado o una galería comercial. Las reglas estaban claras. Uno acudía con un atado de monedas o un par de billetes y salía con su objeto, módico y tangible, y la alegría de haber cumplimentado una transacción en pleno corazón empresarial. Nadie podía pensar que en Málaga, la cuna del pescaíto y la saeta, iba a alzarse un pueblo de edificios que no serían hoteles ni formarían parte de urbanización alguna. Y que, además, funcionaría. Pero ahí está. Movimiento de personas que no se dirige a la playa, que no vende tabaco ni ropa al mayor y que despunta como nuevo motor de la ciudad. El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) cumple quince años de vida y luce un aspecto deliciosamente internacional. Referencia mundial del gremio, semillero de ideas que triunfan en lugares cercanos y remotos y sede de gigantes multinacionales. Para andar en plena adolescencia, no está nada mal.A los incrédulos y conservadores, los datos les empiezan a quemar en la frente. El complejo genera ya un cuarto por ciento de la riqueza de la provincia, supera en peso a la agricultura y equivale a una cuarta parte de los ingresos del turismo. Algo que pocos podían aventurar en las ganas y la seriedad de un ex investigador de Fujitsu que contaba con el respaldo de las administraciones, que había logrado la expropiación de un viejo cortijo y contaba con un espacio inmenso y una miríada de ideas que, por lo general, sonaban a chino. "Apostar por la innovación en una ciudad con poco peso tecnológico parecía una locura, pero sabíamos que era el momento y el lugar adecuado". El que habla es Felipe Romera, el de las ideas en mandarín, director y promotor del PTA, aunque le guste rebajarse méritos y hable de una gestación ligada al nacimiento de las autonomías y a las nuevas competencias, que, en cuestiones de progreso, tenían sus ojos puestos en las ciudades tecnológicas que emergían en París y en otras capitales señeras. A pesar de que ahora hay lista de espera para proveerse de una sede en el recinto, Romera recuerda que, al principio, todo era vacío. La tecnópolis echó a andar con cuatro edificios y las expectativas puestas en el futuro. También con un modelo que recelaba de la capacidad local y buscaba el reclamo de las grandes firmas. Eran los tiempos de la implantación de los dinosaurios internacionales, cosa que no tardaría en cambiar. Y no porque el PTA haya perdido su capacidad de seducción, sino porque las empresas de la provincia, jóvenes y emergentes, han acabado por convertirse en la matriz del proyecto. Especialmente, por su osadía, que a veces las condena a una existencia fugaz. "Es normal que desaparezcan porque aquí se apuesta por la innovación y eso siempre implica riesgo", sostiene Romera.Cada año, la vastedad de la tecnópolis asiste al nacimiento de unas cien empresas, de las que se extinguen la mitad. En la actualidad, operan cuatrocientas y se cuenta con un saldo infinitamente favorable, circunstancia que no deja de atraer a las grandes corporaciones. En apenas unos meses, el recinto contará con dos nuevos gigantes, BBVA y Oracle. Parecería que todos quieren ubicarse en el complejo y la oferta supera a la demanda. Romera señala que la ampliación del PTA ya tiene casi todo el terreno comprometido, aunque luego las multinacionales se vayan y haya que recomenzar. "La presencia de una firma de este tipo siempre es importante. En primer lugar, porque ofrecen formación puntera y en segundo término, porque si se marchan, dejan a investigadores en la calle con una capacidad a aprovechar", señala.Desde luego, sabe bien de lo que habla. Él mismo es un producto de la deslocalización. En el PTA existen empresas de reconocido prestigio que nacieron al rebufo de la huida de un gigante. Cuando Fujitsu dijo chimpón, sus ingenieros formaron otra cosa y así nacieron compañías como Ingenia. Nada que haga temer las veleidades de las multinacionales. Especialmente, si se dispone de una incubadora de empresas con precedentes exitosos. "Quizás a las empresas a las que tengo más cariño son las que nacieron allí y ahora tienen un edificio propio", indica.No obstante, cuando se tiene un hijo o un pariente de las dimensiones del parque, los afectos se distribuyen estratégicamente. En el caso de Romera, también tocan al hijo tonto. Es lo que se llama autocrítica, el ejercicio de aprender y nostalgiar los errores. Y el director de la tecnópolis reconoce algunos, como el planteamiento inicial de crecimiento del recinto. "Creíamos que la mejor forma era vender terrenos a las empresas. Luego nos dimos cuenta que resultaba más rentable ofrecerles el espacio ya habilitado y todo fue mucho mejor", precisa.Otro de los desajustes iniciales de los que habla Romera refiere a la noción del trabajador. El PTA comenzó a funcionar con la mira puesta en las empresas y casi se olvida de la calidad de vida del último y primer eslabón. Los salarios eran generosos y las oportunidades fabulosas, pero no había ni un triste restaurante donde refrescar la mañana y los trayectos crispaban hasta las ganas de vivir. Es lo que intentan solucionar los cientos de pájaros que pululan por las zona, la generosidad de tanto predio en verde y, sobre todo, el proyecto de ampliación. Pronto llegará un gimnasio, un gran centro comercial, una ciudad que se adentra en la ciudad. Romera está empeñado en convertir el complejo en un barrio más de la capital, en que los trabajadores puedan incorporarse a su puesto después de un agradable paseo por avenidas y urbanizaciones soleadas, en cuidar el talento y la energía del último ordenanza. Por lo pronto, ya cuenta con servicios como una biblioteca y una guardería, por aquello de la conciliación de la vida laboral y familiar.Pero si el PTA entiende de errores, también está al tanto de victorias, rotundas y fecundas como un vergel. Desde hace unos cuantos años, es la sede indiscutible de la asociación de parques tecnológicos del mundo, una entidad que engloba a sesenta países, lo que no deja de ser una oportunidad. Especialmente, porque el liderazgo implica la visita anual de promotores y empresas internacionales, perspectivas de negocio que aportan visibilidad y sitúan a Málaga en la cabecera de la vanguardia tecnológica. Y eso que no tuvo una competencia sencilla. Su candidatura lidiaba con Sidney, Londres y París, capitales bastante más industrializadas, pero que carecían de un proyecto tan atractivo como el presentado por el equipo de Romera. "Planteamos que con tecnología y buenas comunicaciones no existe la noción de centro y periferia, Málaga podía ser el centro y París la periferia", explica.Poco a poco, la capitalidad tecnológica del PTA fue acompañándose de otros galones, tanto nacionales como autonómicos. Y también de la benevolencia de las cifras. Romera calcula que en quince años, el PTA representará el quince por ciento del PIB de la provincia. A la luz de la proyección, numerosos economistas observan el recinto y lo distinguen como la industria del futuro, la alternativa a la servidumbre del turista y el ladrillo. Pero el director del parque, prefiere aunar esfuerzos. "La construcción y el turismo son esenciales, quizás las expectativas pasen por nuestra capacidad para modernizar ambos sectores y crear servicios avanzados", reseña. No le falta razón, el PTA ha demostrado su capacidad metamórfica, es el reino de la posibilidad.

Las contrataciones caen en el municipio casi un 20% respecto al año anterior. Estepona (SUR)

La construcción y las inmobiliarias lideran la actividad económica. El 30% de los acuerdos laborales se realizan a extranjeros

LOS DATOS
Contratación: Se produjeron 1.947 contratos durante septiembre, casi el 30% son de extranjeros.
Demanda: Hay 3.741 personas en situación de desempleo.
Sectores: La construcción, las actividades inmobiliarias y la hostelería generan la mayor parte de la riqueza del municipio. La pesca y las industrias extractivas son las que menos empleo crean. Temporalidad: El 90% de los acuerdos laborales son de carácter temporal.
Los datos del mercado laboral arrojan cifras poco halagüeñas para el municipio. Las contrataciones bajaron casi un 20% respecto al año anterior. Un descenso que se suaviza si se compara con la bajada experimentada respecto al mes anterior (6,8%). En total, durante septiembre se contabilizaron 1.947 contratos en los centros de trabajos andaluces, según datos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), dependiente de la Junta de Andalucía. La construcción sigue liderando la actividad económica del municipio, con 735 contrataciones. Le siguen en orden descendiente las actividades inmobiliarias y la hostelería. La industria y la pesca se encuentran dentro de las actividades que menos empleo generan (uno y tres contratos, respectivamente). La agricultura y la ganadería -vinculadas al municipio desde el pasado- suponen sólo el 2,5% de las contrataciones. Inestabilidad Precisamente los sectores que generan mayor actividad en el municipio son los que acumulan mayor temporalidad. La construcción lidera esta tendencia. Los datos son claros. El 97% de los acuerdos laborales -realizados en el último mes- vinculados a este ámbito tuvieron carácter temporal. Una inestabilidad laboral que se suaviza en el sector servicios, donde este tipo de contratos baja hasta el 86%. En total, el 90% de las contrataciones fueron temporales. La conversión de contratos temporales en indefinidos no registró importantes variaciones. Los extranjeros siguen teniendo un peso importante dentro del mercado laboral. Casi tres de cada diez personas que encontraron empleo en el municipio son foráneos, procedentes de fuera de la Unión Europea en el 75% de los casos. En total, se efectuaron 535 contratos a personas procedentes de otros países. Sin cualificaciónLa principal ocupación de estos empleados se registra en trabajos que no requieren cualificación (37%); la construcción y las industrias manufactureras (29%) y la restauración y venta en los comercios (14%). La precariedad laboral se deja notar también sobre quienes no proceden de nuestro país. Así el 91% de ellos rubricaron un contrato temporal. En el municipio hay 3.741 personas que constan como demandantes de empleo en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo. Casi la mitad lleva unos tres meses en paro. El 67% de ellos ha trabajado en el sector servicios. Tanto es así que las actividades vinculadas con la restauración es la principal ocupación que demandan estas personas.

Un informe encargado por Costas alerta del peligro de inundaciones por el caos urbanístico en el litoral (SUR)

El estudio realizado por expertos recomienda el traslado de viviendas ubicadas cerca de la playa en la capital. El Ministerio de Medio Ambiente precisa que aún no ha tomado una decisión sobre posibles demoliciones

DIAGNÓSTICO

Capital-Rincón
Amenazas
Construcción de un puerto deportivo junto al de Málaga.
Construcción de un puerto deportivo en los Baños del Carmen.
Vertidos de aguas residuales urbanas al mar.
Daños por temporales.

Propuestas

Creación de dique y recuperación de la playa de los Baños del Carmen.
Recuperar las concesiones.
Traslado de edificios en concesión.
Nuevo parque en el tramo litoral.
Estabilización de la playa de la Caleta (Limonar).
Eliminar espigones y parte del paseo marítimo en Pedregalejo, El Palo y la playa del Chanquete.
Retirar las casas construidas en dominio público en El Palo, Pedregalejo y La Araña.Prolongar el paseo peatonal por la antigua traza del tren.
Retranquear los chiringuitos al paseo marítimo.Crear carriles bici y senderos peatonales.
Adquisición de terrenos en los cantales de La Araña y Peñón del Cuervo para preservar especies naturales.

Málaga-Benalmádena

Amenazas
Ampliación del puerto deportivo de Benalmádena.
Construcción de puerto deportivo junto al puerto de Málaga.
Zonas bajas con riesgo de inundación (desembocadura del río Guadalhorce y a levante del puerto deportivo de Benalmádena).
Daños por temporales.

Propuestas

Traslado de los chiringuitos.
Rehabilitación de las dunas de Los Álamos-El Cañuelo.
Incorporación al dominio público de terrenos de la urbanización La Cizaña (playa de Los Álamos-El Cañuelo) y de terrenos junto a la Térmica y San Julián.
Demolición de la residencia de Unicaja en Arroyo de la Miel.
Recuperar el espigón de la Térmica.Prolongar el paseo marítimo hasta el río Guadalhorce.Paseo peatonal en la desembocadura del Guadalhorce.
Expropiación de suelos urbanizables en dominio público en las playas de San Andrés y la Misericordia.
Adquisición de terrenos en suelo no urbanizable y no programado.

Benalmádena-Mijas

Amenazas

Riesgos de inundaciones por avenidas en la desembocadura del arroyo de La Cala.
Contaminación en el litoral por vertidos de buques.
Consecuencias para la salud y para el turismo.
Planes de ampliación del puerto de Fuengirola.
La infraestructura actuaría como barrera total al transporte sedimentario.

Propuestas

Aportes de arena en la playa de la Butibamba, La Campana y Punta de Calaburra.
Trasvases de arena del puerto de Fuengirola.
Retirada del espigón de los Boliches.
Reubicación generalizada de los chiringuitos.
Recuperación ambiental de los acantilados de Mijas.
Retranqueo del paseo marítimo en Los Olimpos.
Elaboración de un inventario de vertidos contaminantes al mar y de un plan de prevención.
Adquisición de terrenos en suelo no urbanizable y no programado en una franja de 500 metros.
Recuperar el dominio público en la desembocadura del río Fuengirola.

Mijas-Estepona

Amenazas

Estructuras que afectan a dominio público.
Aumento de la demanda de campos de golf.
Cambio de uso del suelo.
Insuficiente protección de espacios naturales.
Alto grado de urbanización en la costa.
Crecimiento sin previsión y por encima de las necesidades.
Alto riesgo de inundaciones.
Alto riesgo de contaminación por vertidos de buques.

Propuestas

Reubicación de chiringuitos.
Rehabilitación de las dunas de Marbella.
Regeneración de playas.
Trasvases de arena de los puertos.
Protección de las zonas libres y espacios naturales frente a la expansión urbanística.
Demolición del Hotel La Rada.
Derribo de los apartamentos Banana Beach en Marbella.
Desmantelamiento del puerto deportivo de Marbella y traslado al puerto pesquero, que se ampliaría.
Incorporar al dominio público 120.000 metros cuadrados de suelo litoral entre Banana Beach, la urbanización Golf Río Real y la playa del Pinillo.

Estepona-Manilva

Amenazas

Riesgo de inundaciones por avenidas en las desembocaduras del río Manilva, arroyo Estanquillo, Pueblo Mejicano y camino Viejo a la mar.
Daños por temporales en Costa Natura, Bahía Dorada y Galera.
Planes urbanísticos en las Lomas del Rey (Manilva).Cambio de uso de suelo y presión sobre espacios naturales.
Riesgo de contaminación por vertidos de barcos.

Propuestas
Retirada de la escollera en Bahía Dorada.
Reubicación de chiringuitos en Galera y Bahía Dorada.
Recuperación de las dunas en playa Ancha.
Recuperación de dominio público en la urbanización Bahía Dorada.
Retirada de la escollera.
Demolición de casas en dominio público en la barriada El Castillo.
Recuperar terrenos de la colonia infantil de Sabinillas.
Adquisición e incorporación de suelos en Punta Chullera, El Negro, Los Toros, Las Sabinillas y la explanada del puerto de Estepona. Realización de parques de litoral.

El litoral de la Costa del Sol está amenazado. No es nuevo. El exceso de construcciones, los elementos de contención artificiales, los puertos deportivos y los edificios levantados a pocos metros de la orilla impiden que las playas se regeneren de forma natural y exigen continuos aportes de arena para que malagueños y turistas puedan disfrutar del verano. Pero la amenaza va más allá y pende sobre amplias zonas urbanizadas que podrían sufrir inundaciones y sobre espacios naturales que dejarían de serlo.Así se pone de manifiesto en el documento 'Análisis Preliminar de la Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa', elaborado por la consultora independiente Alatec, por encargo de la Dirección General de Costas. Aunque fuentes de esta institución, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, aclararon que el informe no está cerrado, y contiene el diagnóstico realizado por consultores especialistas -y no la posición oficial del Gobierno al respecto- lo cierto es que refleja de forma fidedigna las principales amenazas ambientales a las que se enfrenta el litoral malagueño.Sus responsables también muestran la fórmula más correcta para corregir las anomalías y preservar lo que todavía queda. La cuestión es entonces cómo restituir a los posibles afectados, tanto públicos como privados. Así ocurre con los Baños del Carmen, en la capital, paraje para el que los expertos proponen recuperar las concesiones, así como eliminar los espigones y parte del paseo marítimo de Pedregalejo, El Palo y la playa del Chanquete.

Barrios

El aspecto más controvertido, en lo que respecta a la capital, es la propuesta de eliminar las casas construidas a pie de playa en El Palo, Pedregalejo y La Araña. La misma suerte correrían los apartamentos Banana Beach de Marbella, y las casas en dominio marítimo terrestre en la barriada El Castillo, en Manilva. En la mayoría de ellas existe riesgo de inundaciones por los temporales.En lo que se refiere a infraestructuras, el documento apunta la necesidad de demoler la residencia de Unicaja en Arroyo de la Miel (Marymar), el Hotel La Rada, de Estepona, el puerto deportivo de Marbella y recuperar terrenos de la colonia infantil de Sabinillas.Otro punto no menos candente es el referido a los chiringuitos. En prácticamente toda la provincia, los restaurantes a pie de playa deberían ser trasladados, según el texto, para evitar que interfieran en la dinámica marina. En algunos casos, también las escolleras existentes y parte de los paseos marítimos tendrían que ser eliminados.En la Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa se apuntan posibles amenazas para el litoral costasoleño. Entre ellas, destacan los proyectos para la construcción de nuevos puertos deportivos junto al de Málaga y en los Baños del Carmen. Y los planes de ampliación de los de Benalmádena y Fuengirola. En este caso, cita textualmente, «la infraestructura actuaría como barrera total al transporte sedimentario».Estas son las propuestas. Que sean o no realidad será objeto de un largo e intenso debate social.

sábado, 3 de noviembre de 2007

«Los plazos para construir VPO son de 5 a 6 años y son imposibles de acortar» (La Opinión)

El edil de Vivienda dice que la ley no ayuda a agilizar las promociones y afirma que acelerarán la obtención de suelo
Diego Maldonado compatibiliza la gestión del distrito Centro con el área de la Vivienda, una de las más importantes del Ayuntamiento de Málaga y que tiene ante sí el reto de responder a la creciente demanda de vivienda protegida, ante los altos precios que se mantienen en el mercado inmobiliario.
-¿Cómo se puede incrementar el número de viviendas protegidas construidas, que es una de las grandes críticas de la oposición?
-Nuestra prioridad es colaborar con la administración autonómica para hacer realidad lo que dice el artículo 46 de la Constitución, de forma que acceder a una vivienda digna sea una realidad y no una necesidad por cubrir. El Ayuntamiento no es la administración competente, pero estamos haciendo un gran esfuerzo, con rigor y transparencia. El único límite es obtener el suelo necesario para promover más VPO.
-¿Cómo se puede agilizar la entrega de suelo para VPO?
-Desde mi incorporación mantenemos reuniones periódicas con la Gerencia Municipal de Urbanismo para reservar suelo que nos permita hacer frente a la demanda de VPO en cuantía suficiente. A esto le añadimos también lo que hagan los promotores privados, por su cuenta u obligados por la ley. Pero lo primero es obtener suelo, a lo que nos estamos dedicando de forma muy intensa.
-¿Cómo están funcionando estos encuentros con Urbanismo?
-Acordamos que el Instituto Municipal de la Vivienda y la Gerencia Municipal de Urbanismo crearan una comisión paritaria con responsables de ambas administraciones. Empezamos los encuentros en julio, con una periodicidad bimensual. En ellas revisamos las reservas hechas en anteriores reuniones y vemos las nuevas posibilidades. Urbanismo nos está dando muchas facilidades, porque entendió estas necesidades.
-¿Han conseguido cerrar alguna reserva de suelo?
-Tras la primera reunión tenemos disponible una reserva para 680 VPO. El delegado de Urbanismo nos busca parcelas de forma permanente, porque el IMV promoverá más viviendas cuanto más suelo tenga. Ahora podemos hablar de dificultades para hacer VPO, pero no de impedimentos.
-¿Hay posibilidad de agilizar los plazos para construir las VPO, que lastran los proyectos?
-Los pasos que hay que dar están definidos en la Ley de Ordenación Urbanística Andaluza (LOUA) y eso implicaría cambiar la ley. Lo que hacemos es solapar los pasos y contratamos la redacción de los proyectos mientras se hace la tramitación urbanística y las obras de urbanización. En realidad hablamos de 3 a 4 años antes de la primera piedra, aunque lo habitual es que se tarde de 5 a 6 años. Los plazos los marca la ley y es imposible acortarlos. Una solución es que dieran mayor autonomía a los grandes ayuntamientos.
-Soliva, Universidad y el Lagar de Oliveros son vuestros tres grandes suelos de VPO, con más de 5.200 viviendas. ¿Qué otros desarrollos están pendientes?
-Es cierto que estos tres son esfuerzos importantes. Pero además estamos desarrollando todos los suelos que tenemos disponibles. En algunos casos se pueden hacer cuatro viviendas y, en otros, 800. Un ejemplo es nuestro planteamiento para Trinidad
-Centro, donde el IMV tiene ocho parcelas para desarrollar entre cuatro y seis viviendas por cada una. Parecen pocas, pero sumadas todas serán cerca de cincuenta VPO, que ya son un número a tener en cuenta.
-¿Cuándo se pondrán en marcha estos proyectos?
-Hemos estado hablando con el decano del Colegio de Arquitectos para que haya una colaboración por parte de esta entidad para desarrollar los suelos. Ellos apostaron por un realizar un borrador para convocar un concurso de ideas dirigido a arquitectos jóvenes, donde también se contemplen medidas para el ahorro energético y sostenibilidad. En función de la experiencia, queremos que sea un modelo a copiar.
-Uno de los lastres en la política de vivienda son las relaciones con la Junta de Andalucía, que no han sido especialmente fluidas.
-Las relaciones con la Junta de Andalucía deben ser buenas, porque el problema de la vivienda afecta a todos. Puedo hablar de la disposición del IMV y del alcalde para el consenso y el diálogo, evitando el enfrentamiento. Hemos tenido alguna reunión con la delegada de Obras Públicas, que ha sido muy receptiva, y estamos a la espera de un encuentro entre la consejera y el alcalde.
-¿Cómo va la propuesta de convenio de vivienda con la Junta?
-El alcalde se reunió con Chaves en agosto y le pidió una nueva reunión para cerrar el nuevo convenio cuatrienal, ya que el actual termina a finales de 2007. Esperamos con espíritu abierto este encuentro, con el deseo de colaborar. Queremos que la Junta facilite el camino sin demora.
-¿En qué va a consistir?
-Hicimos un borrador en el que se contemplan algunas promociones actuales que no están terminadas y obras nuevas para el periodo 2008-2012. Lo importante en éste convenio no van a ser las cifras de vivienda, sino de filosofía. Vamos con un horizonte abierto para aprovechar al máximo las posibilidades, con el suelo ya reservado y colaborando con la Junta.
-Precisamente la administración autonómica es muy crítica con el Ayuntamiento en vivienda.
-Es curiosa la política de la Junta, porque no facilita la aprobación del PGOU. Eso impide desarrollar el 80% de los proyectos de VPO previstos, porque en ese plan está la solución a los suelos que necesitamos. Es una política más electoralista que realista.

Casi 300 arquitectos optan a diseñar 10 promociones de VPO (La Opinión)

El IMV recibe una avalancha de ofertas para el concurso de ideas que definirá el diseño de 908 viviendas protegidas en la ampliación de la Universidad, el Parque del Norte y Morillas. Soliva ya tiene en obras nueve promociones, que se empezarán a entregar a mitad de 2009
MIGUEL FERRARY. MÁLAGA Casi 300 arquitectos de toda España han presentado ideas para las diez promociones de VPO que el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) ha sacado a concurso para la redacción de sus proyectos. Casi se puede hablar de avalancha de propuestas para estos edificios de viviendas protegidas, que se levantarán en la ampliación de la Universidad de Málaga, en el Parque del Norte y en Morillas, cerca de Teatinos.Los 908 pisos que contemplan estas diez promociones se han convertido en proyectos muy apetitosos para los arquitectos españoles. Nada menos que 288 ofertas se han presentado ante el IMV, a falta de que se complete la recepción por correos de dos de ellas. Esto último podría acercar la estadística final a esa cifra de las 300 ofertas.La reducción del volumen de trabajo en el sector de la construcción puede estar detrás de esta avalancha de propuestas, como reconocen desde el propio IMV. No obstante, también subrayan que esta respuesta, no registrada antes en otros concursos similares, tiene su explicación en el prestigio obtenido tras el concurso para diseñar las 1.530 VPO de Soliva Este.El decano del Colegio de Arquitectos, Francisco San Martín, no cree que la menor actividad del sector influya de forma decisiva en la afluencia de ofertas. En su opinión, ha sido un hecho circunstancial motivado por ser un concurso abierto a toda España y agrupar diez promociones en el mismo concurso.Apetecible. Una de las promociones que más solicitudes ha recibido se encuentra en el sector denominado `Universidad´, junto a la ampliación del campus. Son siete promociones las que se concentran en esta zona, aunque una de ellas en concreto se ha convertido en la más preciada por los arquitectos. Es la conocida por el código R-1, que al ser una parcela cuadrada facilita la presentación de ideas. De hecho, 76 estudios de arquitectura han presentado sus propuestas a esta parcela. El resto ronda entre las 13 y las 26 ofertas, excepto en una de ellas, donde sólo ha habido 3 ideas. El motivo es el contrario de la `R-1´, y es que el difícil dibujo del terreno hace más complejo el diseño del edificio de viviendas.Este desarrollo junto al campus se completará con otras dos promociones de VPO de 175 y 202 viviendas, fuera del concurso y encargadas a los prestigiosos arquitectos Mecanoo y Thom Mayne, respectivamente.Las dos parcelas del Parque del Norte recibieron 43 y 26 ofertas cada una, mientras que el IMV cuenta con 36 propuestas para el solar situado en la finca de Morillas (Teatinos).Soliva. Mientras estas diez promociones comienzan su proceso, con la vista puesta a iniciar las obras de las 908 VPO a finales de año, el IMV continúa con el desarrollo de Soliva Este. Ya están en marcha las obras de nueve parcelas, con un total de 718 viviendas protegidas, que se empezarán a entregar a mitad del año 2009.De forma paralela, ya se trabaja en el inicio de las obras en otras dos parcelas, que comenzarán la próxima semana con 280 VPO previstas en ellas.Quedarían pendientes otras 532 VPO en distinta situación. Algunos proyectos están muy adelantados. Es el caso de 154 viviendas protegidas, que están pendientes de empezar en diciembre, una vez que terminen unas obras de urbanización que afectan a su parcela.Otra parcela más está en fase de contratación de las obras y aportará 112 VPO más de las previstas en la zona.Quedarían pendientes cuatro solares con las obras adjudicadas y a falta de concretar la firma de los contratos e iniciar los trabajos. Entre estas promociones suponen las últimas 266 VPO de las 1.530 de Soliva, y que se iniciarán en los próximos meses.El proyecto de construcción de viviendas protegidas en Soliva Este supone una inversión total de 129,4millones de euros para la promoción de 1.530 VPO. Esto supone un coste medio por piso de 81.367 euros.La mayor parte de las casas que se construyen en esa finca son para venta con 1.144 viviendas, mientras que 386 son de las denominadas VPO de alquiler. Catorce empresas son las encargadas de su construcción.

viernes, 2 de noviembre de 2007

El Ayuntamiento rehabilita en doce años el 40% de los edificios del Centro Histórico (La Opinión)

Unos 558 inmuebles protegidos han recuperado su antiguo esplendor desde que se creó la Oficina Municipal de Rehabilitación en el año 1995
El 40% de los edificios protegidos del Centro Histórico han sido recuperados tras doce años de trabajo de la Oficina Municipal de Rehabilitación, que durante este tiempo ha manejado ayudas por valor de 27,7 millones de euros para subvencionar los proyectos de arreglo de los inmuebles.Las ayudas concedidas por el Ayuntamiento supusieron que 558 edificios pasaran por un intenso programa de rehabilitación para recuperar parte de su esplendor pasado. Esta cifra es notable si se tiene en cuenta que son 1.394 las fincas protegidas del núcleo histórico, de las 1.640 existentes.Traducido a viviendas, estas ayudas han supuesto que se mejore la habitabilidad de unas 3.300 viviendas repartidas en ese medio millar largo de edificios remozados.Uno de los principales efectos de la actividad de la Oficina de Rehabilitación es la de conseguir que la inversión privada recalase también en el Centro para recuperar edificios antiguos. De hecho, los 27,7 millones de euros de dinero público concedido en subvención animaron a que se concretara una inversión de 166,9 millones de euros entre 1995 y 2007.A esto habría que sumar los 6,3 millones de euros de ejecución directa por parte del Ayuntamiento, que inició esta modalidad de inversión a partir del año 2003 para asumir como propia la recuperación de edificios y entornos importantes. No obstante, en este apartado hay actuaciones de emergencia que se salen también del entorno del Centro. Así, entre 2003 y finales de 2006 se hicieron 74 proyectos de inversión directa del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV).Balance de este ejercicio. La actividad de la Oficina Municipal de Rehabilitación durante el actual año le ha llevado a conceder 22 ayudas a edificios del Centro, además de otras 16 para la recuperación de barriadas. En total, estas 38 actuaciones promovidas por este organismo favorecieron una inversión de 9,6 millones de euros, de los que 1,9 millones de euros corresponden a la ayuda municipal.En ejecución directa están contratados tres expedientes con una inversiones de 1,5 millones de euros en total: la recuperación de la fachada y cubiertas de la sede del Ateneo, el Archivo Municipal y la sede de San Juan de Dios. Además, están en tramitación las ayudas a la recuperación de las iglesias de la Purísima y San Vicente Ferrer, de Olías, por 735.018 euros.

Costas quiere adquirir el 40% de la franja litoral en manos privadas (La Opinión)

Medio Ambiente va a localizar los puntos críticos de la Costa del Sol para deslindar las zonas más problemáticas e incorporarlas al dominio público. La estrategia de sostenibilidad dará prioridad al arco Mediterráneo, donde el 60% de las playas están en entornos muy urbanizados
Impedir que el litoral mediterráneo continúe por el camino de la degradación ambiental y la ocupación urbanística sin control. Ese es el principal objetivo que se ha marcado esta legislatura el Ministerio de Medio Ambiente, que pretende reforzar estas medidas de control con un plan para la sostenibilidad de la costa, en el que se incluirá el deslinde de los espacios de dominio marítimo-terrestre que aún están en manos privadas.En el caso de Málaga, el trabajo será más arduo, ya que la Costa del Sol está por debajo de la media nacional. Si en España la media deslindada en el litoral es de casi el 70%, en Málaga se ha ejecutado el 62%, por lo que ahora habría que recuperar ese casi 40% que aún está fuera del control del Ejecutivo central. Por el momento, la Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa es sólo un conjunto de buenas intenciones y tiene un largo camino que recorrer hasta convertirse en realidad. "El proyecto está en su fase inicial. Ahora hay que diagnosticar los puntos críticos de todo el litoral, para después comenzar un proceso de negociación para reordenar y culminar los deslindes", explicaron a este periódico los diputados socialistas Miguel Ángel Heredia y Remedios Martel.El diagnóstico previo se ha realizado ya en el arco mediterráneo, zona a la que se dará prioridad, y donde las inversiones necesarias para recuperar superficie y mejorar su situación se cifran en 5.000 millones de euros. Según este estudio, el 60% de las playas mediterráneas están en entornos ya urbanizados y más de 500 kilómetros de litoral están necesitados de actuaciones urgentes.No obstante, no es la primera iniciativa que el Gobierno, a través de Costas, impulsa para mejorar el `aspecto´ del litoral malagueño. En marcha está también la adquisición de terrenos como Arraijanal, las Dunas de Artola o diversas superficies de la Axarquía para evitar que se pueda construir sobre ellos. El proceso se inició en 2006, y el mayor avance se ha dado en Arraijanal, en Málaga capital, donde se preveían viviendas y una marina deportiva. El Gobierno ya ha autorizado la compra de cinco fincas, de 80.000 metros cuadrados, que corresponden a la zona de protección del dominio público marítimo-terrestre. Avances. En cuanto a los deslindes, Málaga es una de las provincias donde el proceso va más lento, aunque en el último año se han ido realizando actuaciones tanto en la Axarquía como en la Costa Occidental. A principios de año, estaba pendiente el deslinde de unos 167 kilómetros. El 19% estaba ya aprobado, otro 35% estaba en proceso de revisión y un 37% aún no se había revisado.

Licitado el control de las obras de acceso a la terminal del aeropuerto (SUR)

El plazo de presentación de ofertas para esta asistencia, que tiene un plazo de veinte meses, concluye el próximo 20 de diciembre

Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) ha licitado la asistencia técnica, control y vigilancia de los accesos próximos al edificio terminal y la bolsa de taxis del aeropuerto de Málaga por 541.200 euros.
El plazo de presentación de ofertas para esta asistencia, que tiene un plazo de veinte meses, concluye el próximo 20 de diciembre, según publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE). Estas obras están incluidas en el denominado "Plan Málaga ", que prevé una inversión global de 1.175 millones de euros.
El aeropuerto malagueño es el cuarto español con mayor número de pasajeros y acumula el 6,5% del total de usuarios de estas instalaciones. En la última década, Málaga ha duplicado el número de pasajeros, que ha pasado de los 6,6 millones que registraba en 1996 a los más de trece millones que alcanzó en 2006, mientras que este año podría llegar a los 13,5 millones.
Las previsiones de AENA es que continúe este crecimiento, ya que se prevé que en 2015 se alcancen los veinte millones de pasajeros y en 2020, los veinticuatro millones