martes, 6 de abril de 2010

MALAGA. Los vecinos logran que la futura plaza de la Merced mantenga su actual esencia. (LAOPINION)

El alcalde afirma que la reforma de la zona preservará "su carácter decimonónico".


JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA El fuerte rechazo de los vecinos, así como de algunas instituciones, entre ellas el Colegio de Arquitectos, a la idea inicial del Ayuntamiento de Málaga de que la remodelación de la plaza de la Merced conllevase rebajar su altura actual, ha obligado a rectificar a sus responsables. Así lo expresó ayer el alcalde, Francisco de la Torre, que anunció que el proyecto que prepara la Gerencia de Urbanismo "mantendrá el carácter decimonónico de la plaza" de tal manera que ello supondrá mantener la altura actual, en contra de lo que plantearon inicialmente los responsables municipales.
De la Torre fue claro al aclarar que la reforma de la plaza no debe conllevar "la pérdida del aspecto, la imagen y el espíritu del XIX, de la época de Picasso y del general Torrijos, ya que es una de las características esenciales de esa plaza". Así, De la Torre hizo hincapié en que esta plaza ha de tener como "referencias" el obelisco en homenaje al general José María Torrijos, que "debe estar lo más visible posible"; la fachada de Casas de Campos, que "es un elemento histórico y potente de este espacio, donde está la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso", y, además, "no debe perder las características que eran habituales en la época en que vivió su infancia el artista".
El regidor insistió en que "esos elementos deben estar ahí como referencia, lo que es compatible con un edificio que pueda ser algo diferente" en la manzana de los antiguos cines Astoria y Victoria. Eso sí, el nuevo proyecto mantendrá la idea de peatonalizar el lateral Norte de la plaza, el que da a Casas de Campos, y el Este, el de la fachada de los antiguos cines, "creando unos elementos de paso más suaves, de conectividad entre esas zonas que se peatonalizarían", lo que, a su juicio, sería "la aportación más importante de este proyecto". En cuanto a las barandillas que rodean la plaza, el alcalde señaló que la idea que se contempla es mantenerlas en los laterales sur y oeste, mientras que en los otros dos, que irán peatonalizados, "podrían mantenerse íntegramente o disminuir parte de su longitud para crear una permeabilidad mayor entre las nuevas zonas".
En este sentido, el alcalde quiso dejar claro que el proyecto de remodelación de la plaza se está consensuando con los vecinos. "Estaremos encantados también de hacerlo con otros colectivos", precisó De la Torre, puesto que "las opiniones de los vecinos y usuarios son hoy por hoy fundamentales". "Queremos que la plaza sea recibida con el mayor agrado por parte de quienes son usuarios de allí y de otras zonas de Málaga", concluyó.
Por su parte, el grupo municipal socialista insistió en la necesidad de "rectificar" el proyecto de rehabilitación, de manera que la plaza de la Merced "no pierda su imagen, mantenida desde hace más de un siglo". De esta forma, el portavoz del PSOE, Rafael Fuentes, compartió con el Colegio de Arquitectos que "la remodelación de la plaza de Merced y el diseño del equipamiento cultural previsto por el Ayuntamiento en los antiguos cines Astoria y Victoria se proyecten de forma conjunta", y recordó que en el último pleno el PSOE presentó una moción para que se impulsara el Centro Histórico a través de su rehabilitación con la puesta en marcha de un proyecto de regeneración global.
Fuentes destacó la importancia de convocar un concurso internacional de ideas, que "sirva para la revitalización integral del distrito cultural del casco antiguo de la ciudad, con la participación de cuantos profesionales quieran formar parte del mismo, incluyendo las recomendaciones realizadas por el Colegio de Arquitectos".

MARBELLA. El pleno marbellí aprueba las correcciones al nuevo PGOU. (LAOPINION)

Tanto PSOE como PP apoyaron el último paso previo a la entrada en vigor del documento. Sólo el edil de IU y un concejal no adscrito se opusieron al plan.


PRINCESA SÁNCHEZ. MARBELLA La tramitación administrativa del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Marbella da sus últimos coletazos. Ayer, la corporación municipal aprobó el documento que subsana los errores apuntados por la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía. Es la última condición que quedaba por cumplir para que el PGOU entre en vigor las próximas semanas.
El denominado "expediente de cumplimiento" obtuvo el voto favorable de la mayoría de los concejales; en concreto, 25 de 27. Todos ellos, integrantes de las listas del PP y PSOE. Ninguna oveja se salió del redil y, por tanto, cumplió la disciplina de voto, al contrario que el pasado julio, en el pleno que lo aprobó de manera provisional. El único representante municipal de IU, Enrique Monterroso, y el ex edil no adscrito, Juan Luis Mena, se opusieron ayer a levantar el brazo a la par que los demás.
Errores. El nuevo planeamiento no corrige los errores del pasado y, además, perpetúa los cometidos durante el mandato del Grupo Independiente Liberal (GIL), en opinión del concejal de IU. "Es una vuelta de tuerca más en la dictadura del ladrillo, ya que se apuesta por más de lo mismo", criticó durante la sesión.
El nuevo PGOU prevé en los próximos ocho años la construcción de 27.643 viviendas y la recalificación de 15,8 millones de metros cuadrados. "Según la ratio de la propia Junta de Andalucía, estas viviendas supondrían un aumento de población de 66.343 personas, el 50,8% sobre el censo actual de 130.500 habitantes, unas previsiones que superan el límite del 30% que establece el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía", recordó.
La participación ciudadana ha sido otra de las grandes ausentes en la tramitación urbanística. No sólo para Monterroso. También para Mena y la portavoz socialista Susana Radío.
Todos ellos coincidieron en destacar que el Ayuntamiento no estructuró los mecanismos necesarios para atender las demandas de la vecindad. Más aún, "han quedado 16.000 alegaciones sin contestar", destacó Mena.
El que fuera edil socialista y que actualmente ocupa su escaño sin más siglas que las de su nombre propio se erigió como portavoz de los residentes en el núcleo poblacional de San Pedro Alcántara que "queda olvidado de nuevo en este PGOU", señaló.
El plan no prevé la construcción de hoteles en el centro neurálgico de la zona, les deja el cementerio a once kilómetros de distancia, desestima la ampliación de su suelo escolar y no amplía su polígono industrial, entre otros muchos problemas, lamentó.
Muy al contrario, PP y PSOE defendieron un PGOU que "supondrá un revulsivo para la actividad económica y la creación de empleo en la ciudad", en palabras de la alcaldesa, Ángeles Muñoz.
La regidora destacó los 5 millones de metros cuadrados de espacios libres que reserva y los 1,2 millones para equipamientos.

TORREMOLINOS. Construyen una plaza en torno a la iglesia de San Miguel de Torremolinos. (LAOPINION)

CARMEN FERNÁNDEZ. TORREMOLINOS. El entorno de la plaza de San Miguel de Torremolinos será remodelado en pocas semanas. La construcción de la nueva plaza San Miguel dotará a esta zona de un espacio de paseo de unos 1.200 metros en su totalidad.

En la última visita que realizó a la zona, el alcalde de Torremolinos, Pedro Fernández Montes, explicó que la actuación ha sido posible gracias a la firma de un convenio urbanístico con la propiedad de un jardín privado. Se trata de una zona ajardinada de amplio alcance que ya ha sido derribada y transformada en una superficie abierta quedando unida totalmente con la calle Tras la Iglesia y el pasaje de Santa Teresa, que pasarán a formar ahora de un único espacio público.

El regidor, Pedro Fernández Montes, confirmó que probablemente para finales de mes quede finalizada la obra, de forma que con la incorporación de esta plaza se una La Nogalera con la calle San Miguel. Según afirmó: "La plaza hará más agradable pasear por el centro de Torremolinos y vendrá a enriquecer y a dinamizar toda la zona".
Según informaron fuentes del servicio de Samset, empresa que ejecuta la obra, en los próximos días se procederá a instalar la solería así como los elementos estéticos que embellecerán el nuevo entorno. Ayer mismo, los operarios de Samset depositaron a lo largo de toda la mañana cinco camiones de hormigón y procedieron a la colocación de las arquetas de la plaza.

MARBELLA. El PP y el PSOE avalan el PGOU, que aclara el escenario de 16.000 viviendas. (MALAGAHOY)

Ambas formaciones respaldan la subsanación de los ajustes exigidos por la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía (Cotua) · El documento, a falta de una firma y su publicación en el BOJA

BÁRBARA RODRÍGUEZ / MARBELLA | ACTUALIZADO 06.04.2010 - 05:01
Marbella está cada vez más cerca de tener en vigor un nuevo Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) tras más de 12 años sin un marco legal al que someter su desarrollo. En un Pleno municipal que puede catalogarse de histórico, con los votos del PP y el PSOE, el Ayuntamiento aprobó ayer el documento de subsanación de errores emitido por la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía (COTUA), después de que ésta aprobara definitivamente el documento de planeamiento el pasado 29 de enero en Sevilla. De este modo, sólo resta la firma del director general de Urbanismo y la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) para que el planeamiento sea una realidad.

En la sesión plenaria, el concejal de Urbanismo, Pablo Moro, especificó los ajustes exigidos por la Cotua, al tiempo que destacó la "plena" colaboración entre ambas administraciones, lo que ha permitido realizar las modificaciones necesarias "en muy poco tiempo".

Entre las medidas planteadas por el Consistorio a la Junta está que levante la suspensión de los Magnolios, Vistamar y Parque Arroyo de La Víbora. "Podemos concluir que se ha demostrado que la propuesta de ordenación que hace la revisión del PGOU resulta congruente", dijo el concejal.

Ángeles Muñoz, alcaldesa de la localidad y que cerró en el turno de réplica, afirmó que con este último trámite "se da un paso más en la vuelta a la normalidad jurídica y urbanística de la ciudad", a la vez que reiteró que el nuevo planeamiento "generará confianza y supondrá un revulsivo para la recuperación económica de Marbella y la creación de empleo".

La portavoz del PSOE, Susana Radío, reconoció que algunos de los cambios "han sido provechosos y otros perjudiciales". Sin embargo, quiso resaltar los cambios que introducirá en la economía de la ciudad las dos actuaciones proyectadas por la Junta en Guadaiza, con la extensión del Parque Tecnológico de Andalucía, y Holanducía, donde el Plan de Ordenación del Territorio (POT) reserva espacio para un gran centro de congresos. "Servirá para reactivar el tejido productivo", insistió. En cuanto al suelo, recordó que se lleva a cabo la regularización de más de 16.000 viviendas, algo que ha mantenido "en vilo" a miles de familias, al tiempo que insistió en que los promotores "están obligados a ceder dos millones de metros cuadrados".

Hubo dos votos en contra, el de IU y el del concejal no adscrito. Enrique Monterroso, de IU, consideró que el nuevo Plan General está hecho a tres bandas: Junta, Ayuntamiento y la Jet set inmobiliaria. En este sentido, denunció "una total ausencia de la implicación de la ciudadanía". De igual modo, afirmó que el plan "consagra la vigencia del gilismo en sus múltiples formas". Monterroso recordó que el Ayuntamiento "se ha negado a revisar más de mil licencias contrarias a la LOUA, lo que supone una ventaja para los promotores".

Por su parte, el edil no adscrito argumentó que el documento contiene "errores graves que no se han solucionado" y estimó que la solución propuesta en cuanto a las normalizaciones "no es la única alternativa legal viable" y que el encaje de la situación en la LOUA es "forzado".

MALAGA. De la Torre aboga por 'mantener el carácter decimonónico' de la plaza de la Merced. (ELMUNDO)

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha defendido este lunes que la plaza de la Merced "debe mantener su carácter decimonónico", por lo que ha abogado, entre otros elementos, por no rebajar su altura como plantearon inicialmente los arquitectos de la Gerencia Municipal de Urbanismo, lo que, además, provocó el rechazo de los vecinos.

Para el regidor, la reforma de la Merced, uno de los proyectos estrella de su actual mandato, no debe conllevar "la pérdida del aspecto, la imagen y el espíritu del XIX, de la época de Picasso y del general Torrijos, ya que es una de las características esenciales de esa plaza".

Ha hecho hincapié en que esta plaza ha de tener como "referencias" el obelisco en homenaje al general José María Torrijos, que "debe estar lo más visible posible"; la fachada de Casas de Campos, que "es un elemento histórico y potente de este espacio, donde está la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso", y, además, "no debe perder las características que eran habituales en la época en que vivió su infancia el artista".

"Esos elementos -ha subrayado De la Torre- deben estar ahí como referencia", lo que, en su opinión, "es compatible con un edificio que pueda ser algo diferente" en la manzana de los antiguos cines Astoria y Victoria.

Peatonalización

Asimismo, ha advertido de que también es "compatible" con peatonalizar el lateral norte de la plaza -el que da a Casas de Campos- y el este -a la fachada de los antiguos cines-, "creando unos elementos de paso más suaves, de conectividad entre esas zonas que se peatonalizarían", lo que, a su juicio, sería "la aportación más importante de este proyecto".

Precisamente, el alcalde ha contemplado la posibilidad de que las barandillas que, a modo de bancos, separan ahora ese espacio elevado de las aceras continúen en los laterales sur y oeste y en el norte y el este, donde se va a peatonalizar, "podrían mantenerse íntegramente o disminuir parte de su longitud para crear una permeabilidad mayorentre las nuevas zonas peatonales y la actual rodeada por la valla".

Ha justificado el proyecto de rehabilitación inicial hecho por la Gerencia de Urbanismo aludiendo a que los arquitectos, que "han hecho un trabajo muy bonito", en una primera aproximación al tema, "plantearon un diseño de antes, del siglo XVIII, donde la plaza no tenía esa diferencia de cotas, en un esfuerzo de fidelización histórica mayor".

Sin embargo, ha señalado, ese diseño "estaba situado en el tiempo más lejos y, por tanto, era más difícil de entender", y supondría "perder las características de la época picassiana y de la de Torrijos, que son dos elementos claves de la historia del XIX, más potente como historia que la del XVIII y que, por tanto, debe ser la que más impregne el proyecto".

Consenso

De todos modos, ha dejado laro que el proyecto de remodelación de la plaza se está consensuando con los vecinos y "estamos encantados" de hacerlo con otros colectivos, ha precisado, puesto que "las opiniones de los vecinos y usuarios son hoy por hoy fundamentales para nosotros". "Queremos que la plaza sea recibida con el mayor agrado por parte de quienes son usuarios de allí y de otras zonas de Málaga", ha apostillado.

Ante la petición del Colegio de Arquitectos de Málaga de que la remodelación de la Merced y el diseño del inmueble cultural previsto en la manzana de los cines Astoria y Victoria se proyecten de forma conjunta, en tanto que ésta última conforma una de las fachadas de la plaza, un aspecto básico de su carácter decimonónico, De la Torre ha indicado que "podemos ir con calendarios diferentes, aunque con una intención de coordinación en lo posible".

Tal y como ha expuesto, "no debemos retrasar la plaza de la Merced, que tiene un calendario de una posibilidad más rápida", ya que "el proyecto del equipamiento cultural tendrá un calendario diferente", estando pendiente todavía cerrar la adquisición de la manzana -propiedad del Grupo Baensa-, lo que, como ha apuntado, "tiene su complejidad".

PSOE

Por su parte, el grupo municipal socialista ha insistido en la necesidad de "rectificar" el proyecto de rehabilitación, de manera que la plaza de la Merced "no pierda su imagen, mantenida desde hace más de un siglo".

MARBELLA. Piden la legalización de 4 edificaciones suspendidas en el PGOU de Marbella. (ELMUNDO)

El Pleno del Ayuntamiento de Marbella ha aprobado este lunes, con los votos a favor de PP y PSOE, así como en contra de IU y el edil no adscrito, solicitar a la Junta de Andalucía que levante la suspensión que pesaba sobre cuatro edificaciones que quedaron fuera de la aprobación definitiva del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística(PGOU), celebrada en enero pasado.

Se trata de promociones de viviendas que fueron denunciadas por los vecinos de la urbanización Banana Beach, sujeta a demolición, por considerar que se producía un «agravio comparativo» hacia ellos si quedaban dentro de ordenación y no fuera, por estar en la franja costera. La actuación de los afectados del conocido inmueble provocó que el Ejecutivo andaluz diese marcha atrás, tras regularizar inicialmente las cuatro promociones.

«Podemos concluir que se ha podido demostrar, aportando los informes correspondientes, que la propuesta de ordenación que hace la revisión del PGOU resulta congruente, lo que se solicita a la Junta que se levante la suspensión, ha expuesto el concejal de Urbanismo, Pablo Moro.

Según Moro «se respetan los 100 metros de deslinde» entre dichas edificaciones y la franja litoral. Las promociones cuya regularización se solicita -tan sólo dos meses después de quedar fuera del PGOU- son las siguientes: Los Magnolios (Jardines de La Costa), Vistamar (Alvarito Playa), Parque Arroyo de La Víbora , así como el uso comercial de uno de los establecimientos del recinto Plaza del Mar, al borde del paseo marítimo marbellí.

Tras la aprobación del Plan, por parte de la COTUA, sólo quedó suspendido el 1% del documento. Además de Banana Beach, otras promociones que tienen difícil acomodo y que se encuentran en situación de alegalidad son Río Real y un conjunto de inmuebles de La Víbora . Estos últimos están también habitados, en suelo de sistemas generales y en el borde litoral. Todos ellos se sintieron agraviados por las cuatro edificaciones denunciadas por ellos mismos y habrá que esperar a conocer cuál es su reacción, ante la solicitud de ‘amnistía’ aprobada en el pleno de este lunes.

"Normalización de tres sectores

La portavoz municipal del PSOE, Susana Radío, ha defendido la «normalización de tres sectores del frente litoral», como así se ha referido a las promociones cuya regularización se ha consensuado con el equipo de gobierno del PP y la propia Junta de Andalucía. De hecho, la edil opositora ha hablado de «colaboración permanente» entre las dos administraciones.

Por su parte, el concejal de IU, Enrique Monterroso, se ha mostrado muy crítico con el nuevo PGOU: «Todo se consensúa entre La Junta, el gobierno local, el PSOE, y una parte de la jet inmobiliaria que intenta salvar su botín y que parece que tienen bastante fuerza en este proceso», ha denunciado con respecto a promotores procesados en el caso Malaya.

lunes, 5 de abril de 2010

MALAGA. Los solares abandonados de La Trinidad siguen sin solución. (SUR)

Los vecinos piden "premura" en las actuaciones municipales que contemplaban el adecentamiento de una treintena de parcelas.


Los vecinos de La Trinidad están perdiendo la paciencia por el abandono de los solares que afean el barrio desde hace años. A finales de enero la Comisión de Pleno de Movilidad y Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga aprobó impulsar la reforma de La Trinidad con un plan integral de rehabilitación y mejora de la zona, pero a día de hoy no ha sido acometida ninguna actuación según los residentes. El presidente de la asociación de vecinos, Juan Romero, solicita que se actúe con premura porque la insalubridad de muchos espacios "es ya insoportable".

"Convivimos desde hace años con decenas de solares abandonados donde la gente tira la basura y se droga sin ningún reparo. Al no estar vallados entra todo el que quiere con la consiguiente inseguridad que genera entre los residentes", denunció Romero. Como el portavoz otros vecinos muestran su malestar por una situación "que se está alargando incomprensiblemente ante la pasividad de la policía y del Consistorio".

"La Trinidad está olvidada. La suciedad en los solares suponen un foco de infección que pone en peligro la salud de nuestros hijos y facilita la delincuencia en la zona", expone Maribel Fernández. Esta vecina de la calle Jara asegura que en más de una ocasión ha llamado sin éxito a la policía para advertir de robos y menudeo. "Me han llegado a decir que no había unidades disponibles, pero eso no quita que al día siguiente se interesen por saber qué pasa en el barrio", apunta.

Gran parte de estos terrenos abandonados se utilizan como aparcamientos, aunque algunos están tan mal que los coches ya no se atreven a entrar en ellos. "Hay cristales, jeringuillas, maderas y hasta ratas. No sólo es común la venta de droga, sino los destrozos de mobiliario urbano, coches y motos circulando por las aceras, etc.", dice Manuel Mostazo, vecino de la calle Yedra.

El presidente de La Trinidad considera que la crisis económica ha empeorado el estado de estos solares, en los que ninguna constructora se atreve a levantar pisos porque cree que no los venderá. "Los titulares de las parcelas son el Ayuntamiento y la Junta pero no se ponen de acuerdo a la hora de actuar en ellos. La única solución sería edificar", plantea Romero.

José Prado: «Que nadie nos ´demonice´, la construcción es clave en Málaga» (LAOPINION)

Promotores defienden su aportación a la riqueza provincial, con 27.500 empresas dependientes.




ACP. José Prado, presidente de los constructores y promotores de Málaga.
ACP. José Prado, presidente de los constructores y promotores de Málaga. Arciniega

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ. MÁLAGA El presidente de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP), que representa a 500 firmas del sector, vaticina aún un año de parón inmobiliario y residencial pese al repunte que percibe de personas interesadas en comprar vivienda. Por ello, considera imprescindible que la obra pública y el anunciado plan de rehabilitaciones de edificios tiren de la actividad. Y a los que identifican a la construcción como uno de los culpables de la crisis responde: "Junto al turismo, somos imprescindibles para Málaga. Nadie nos puede dejar de lado de cara al futuro".

–Pongámonos en el supuesto de que la crisis empieza a remitir y las ventas de vivienda se recuperan. ¿Podrá volver a ser el sector de la construcción lo que ha sido en materia de empleo?
–En el año 2007, cuando se produjo el pico máximo de actividad, hubo 110.000 personas trabajando de forma directa en este sector en Málaga. Ahora andamos por los 62.000 y tenemos más de 40.000 parados. Yo no creo que volvamos a los niveles de actividad que se registraron entonces, y eso será hasta bueno, porque no era normal un mercado tan desbocado que llegó a visar casi 46.000 proyectos de viviendas en un solo año. La demanda natural de Málaga y su población es de entre 20.000 y 22.000 viviendas al año, y eso sí da para que el sector emplee a unas 80.000 personas.
–Le noto algo dolido en esa defensa del sector…
–Es que es muy bonito ponerse hablar de crear economías productivas y olvidar los sectores que durante todos estos años han generado la riqueza de Málaga, el turismo y la construcción. Bienvenidas sean esas economías productivas cuando se generen, pero que se deje al resto de sectores seguir trabajando. Que no se demonice a nuestro sector llamándole despectivamente ´el ladrillo´. No, oiga, somos el sector de la construcción, y somos una parte imprescindible de la economía de esta provincia. Generamos de forma directa o indirecta el 20% del empleo y la actividad de 27.500 empresas de la provincia. Y no se nos puede dejar de lado.
–¿El plan de rehabilitación de vivienda barajado por el Gobierno relanzará la actividad?
–Sí, pero si no se plantea como una plan para hacer ´chapuzas´ en las casas, sino de reforma integral de edificios. No se pueden limitar las desgravaciones fiscales a las personas de renta baja, sino que se tienen que extender a los empresarios, para generar empleo.
–Ha criticado mucho el retraso de los PGOU, alegando que causaron el parón constructor.
–Es cierto, los suelos estaban ya agotados, ha habido que adaptarse a la LOUA y, desde que se aprueban los PGOU hasta que podemos comenzar los nuevos desarrollos puede pasar año y medio. Los PGOU otorgan seguridad jurídica. Con un plan, a nadie se le puede engañar porque las cédulas urbanísticas van a misa. Sin plan, el municipio está económicamente muerto. Ya vemos que en Marbella y el de otros municipios están aprobados, y eso es algo muy bueno para Málaga.
–¿Hay ahora personas interesadas en comprar casas?
–Detectamos un cierto repunte sobre todo de la demanda nacional, en el segmento de vivienda de primera necesidad. Porque el mercado de segunda residencia, que antes suponía en Málaga la compra de hasta 14.000 viviendas en un año por parte de extranjeros, ha desaparecido. Mercados como Alemania ya empiezan a recuperarse, sólo falta que también el urbanismo andaluz genere confianza a esos inversores. Cuando he estado en la ITB de Berlín he querido trasmitir precisamente ese mensaje: seguridad. Ya hemos tenido demasiados ´malayas´ en Málaga.
–Por cierto, ¿cómo valora las protestas de ciudadanos extranjeros con casas irregulares en la Axarquía que piden su legalización?
–Primero querría aclarar que esas casas no las han hecho promotores sino que son viviendas de autoconstrucción. Compraban la parcela y se hacían las casas. Todo el mundo sabía que era una ilegalidad. Pero partiendo de esa, creo que habría que dar una respuesta sensata, estudiar administrativamente caso por caso, y ver si algunas de ellas pueden ser salvadas.

MALAGA. La compleja ampliación del túnel y los viaductos de la ronda este durará un año. (MALAGAHOY)

Las primeras vigas se empezarán a colocar a finales de mayo · Las tres vías ya están hechas en un 80% pero no se abrirán al tráfico hasta que no se concluya toda la obra

ÁNGEL RECIO / MÁLAGA | ACTUALIZADO 05.04.2010 - 01:00
La ronda este se construyó en 1992 con dos carriles por sentido pero ya se ha quedado pequeña. El Ministerio de Fomento está ampliando las vías a tres carriles en distintas áreas y, en estos momentos, se está actuando en el tramo comprendido entre Fuente Olletas y El Palo. Las obras comenzaron en octubre de 2008 y, según fuentes de Fomento, ya están ejecutadas en un 80%. Queda sólo un 20%, pero es el más difícil con diferencia.

Crear un tercer carril sobre suelo ha sido relativamente fácil. Sin embargo, hacerlo en el airees bastante más complicado. En este tramo, cuya longitud casi alcanza los seis kilómetros y medio, hay tres grandes viaductos -Jaboneros, Toquero y Mayorazgo- y cuatro enlaces de conexión con la autovía -Limonar Alto, Ciudad Jardín, Hacienda Paredes y El Palo- en los que, entre vía y vía, hay un hueco. Es precisamente en ese espacio, en la zona interior de cada vía, donde se construirán dos nuevos carriles, uno por sentido, que se sumarán a los dos ya existentes.

La obra no es espectacular desde el punto de vista del importe -el presupuesto es de unos 14 millones de euros frente a los 500 millones de la hiperronda- pero "es singular y novedosa porque hay que ampliar los tableros (calzada) sobre muchos puentes y eso prácticamente no se ha hecho nunca en España", apuntan desde Fomento. Basta con ver la altura de los viaductos, de entre 40 y 70 metros, para saber que va a ser un trabajo arduo. A eso hay que añadirle que los obreros sólo están autorizados para trabajar de noche para no cortar el tráfico y con una iluminación escasa para no deslumbrar a los conductores que vayan por la autovía, por lo que todo se complica aún más.

Para construir esa tercera vía se han tenido que hacer miles de operaciones matemáticas, medir estructuras hasta el más mínimo detalle o encargar vigas gigantes de gran tonelaje... Por ahora todo cuadra, pero en el papel pues hasta finales de mayo no se empezarán a poner las primeras vigas en los viaductos y se comprobará si todo ese trabajo previo ha sido bien realizado. El viaducto de Jaboneros, por ejemplo, tiene una longitud de 327 metros y una altura de 60 metros. Visto desde abajo, cerca de La Mosca, impresiona. Se puso en servicio en 1992 y, con previsión de futuro, se dejó un espacio intermedio por si era necesario crear una tercera vía. Ese viaducto está sujeto por pilas (columnas) y, sobre ellas, hay un dintel que hace de soporte. Sobre ese dintel, hay colocadas unas vigas, llamadas de doble T por su forma, que tienen una altura de 2,15 metros y una longitud que varía en función de la distancia (vano) entre una pila y otra. Sobre esa viga se coloca la prelosa, unos tableros de hormigón de dos metros de ancho y unos ocho metros de largo, sobre la que se pone una nueva capa de hierro y hormigón y, sobre todo eso, el aglomerado, es decir, el asfalto sobre el que circulan los coches.

Para hacer la tercera vía hay que seguir el mismo procedimiento, aunque con la dificultad de que los puentes ya están hechos y hay que adaptarse a ellos, no se puede cortar el tráfico, hay que trabajar de noche, no se puede hacer ruido y hay que utilizar el mismo tipo de viga, de 2,15 metros, porque si fuera más alta o más corta la carretera estaría deformada. En el mercado actual, se hacen vigas de 2,10 y 2,20 por lo que hay que hacer una producción especial.

En el viaducto, para hacer la tercera vía, no es necesario poner más pilas ni dinteles aunque sí dos nuevas vigas, una por cada carril, en cada uno de los vanos. En Jaboneros hay que colocar 18 vigas, en Toquero 10 vigas y en Mayorazgo 16 vigas. Cada una de esas vigas pesa 1,9 toneladas por metro, es decir, en Jaboneros, donde la distancia entre pila y pila está entre los 33 y los 40 metros, habrá que colocar unas vigas que pesarán entre 63 y 80 toneladas. Ni que decir tiene que será necesario utilizar unas grúas especiales, una a cada lado de la viga, y que su colocación no es sencilla. Los técnicos creen que se podrán instalar, de media, unas dos vigas por noche.

En los enlaces, el sistema es similar aunque las pilas son más pequeñas y las vigas que se colocan son las denominadas artesa, que hacen forma de cuña, miden 1,10 metros de altura y pesan 2,4 toneladas por metro. En el caso de los enlaces, sí será necesario hacer nuevas pilas para colocar sobre ellas las vigas artesa y la calzada. En total, en toda la obra se colocarán 44 vigas de doble T en los viaductos y 24 vigas artesa. Sobre esas vigas, por tanto, se pone la prelosa, la capa de hierro, de hormigón y el asfalto. Pero hay otra dificultad añadida. Los tres viaductos están en curva. Eso obliga a que las prelosas no tengan todas la misma distancia porque no se podría hacer la curva, habiendo unas, por ejemplo, de 8,02 metros y otras de 7,87 metros. Y hay que poner cada una en el sitio exacto.

Una vez hecho el soporte, otro de los aspectos más complicados es unir la nueva carretera a la antigua. En primer lugar se pensó utilizar un sistema, llamado pica pica, en el que se demolía parte del trazado y se unía al otro mediante hierros. Sin embargo, la maquinaria que había que utilizar hacía demasiado ruido, sobre todo de noche, e iba a ser un problema. Finalmente se ha apostado por emplear otra fórmula. En cada uno de los laterales de la vía se quitarán las impostas (unos embellecedores de hormigón situados por debajo de las barreras de seguridad) y, cada 30 centímetros -Jaboneros tiene 327 metros- los operarios, situados en una cesta a 64 metros de altura, taladrarán el tablero (calzada) ya existente. En ese hueco se inyectará resina Epoxi, altamente fijante, y dentro se meterá una barra de acero que hará las funciones de rótula. Así, cada 30 centímetros, se teje una madeja de hierros que hacen que la vía nueva y la anterior queden perfectamente ancladas y, sobre ella, irá la oportuna prelosa, más acero, hormigón y aglomerado.

Los ingenieros deben tener en cuenta, además, que las carreteras no son totalmente rectas, sino que pueden ser cuesta arriba o cuesta abajo y, de forma transversal, es necesario incluir el peralte. También que hay que incluir unos desagües para que, cuando llueva, no se quede el agua estancada. En la vía se han hecho unas hendiduras finas y alargadas junto a la mediana por las que se colará el agua mediante un sistema de drenaje llamado Caz.

El objetivo del Ministerio de Fomento y de Construcciones Vera, empresa que ejecuta la obra, es que el trabajo esté acabado y operativo en el plazo de un año. El 80% ya está hecho, ya hay un tercer carril en más de cinco kilómetros, pero fuentes del ministerio aseguran que no se abrirá al tráfico hasta que no esté hecha la tercera vía en todo el tramo para evitar aglomeraciones en las entradas a los viaductos o los enlaces, ya que, en ese supuesto, se pasaría, de pronto, de tres a dos carriles. En un principio se afirmó que la obra se acabaría en el tercer trimestre de 2010, por lo que habrá unos meses de retraso. Cuando finalice, la calzada será toda una y se separarán con una mediana formada por unas barreras de hormigón especiales llamadas New Jersey. Muchos conductores ni siquiera se darán cuenta de que hay una vía más o de que se han tapado los huecos al aire libre que antes había en los viaductos y en los enlaces. Será señal de que todo ha salido bien tras una gran obra de ingeniería y más de dos años de trabajo.

Arquitectos y decoradores participarán en una jornadas técnicas. (MALAGAHOY)

Las jornadas se celebrará en el Instituto de Estudios Portuarios de la capital

REDACCIÓN / MÁLAGA | ACTUALIZADO 05.04.2010 - 01:00
Decoradores, diseñadores de interior y arquitectos participarán a partir de mañana en Málaga en unas jornadas técnicas organizadas por el Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de Andalucía para actualizar sus conocimientos. Las jornadas, que se celebrarán los martes y jueves de las tres próximas semanas en el Instituto de Estudios Portuarios de la capital, cuentan con la colaboración de una decena de empresas. En las ponencias se abordará la evolución de los revestimientos monocapa y la adecuación al Código Técnico de la Edificación (CTE), el uso de adhesivos en la colocación de cerámica y piedra, soluciones minerales para pavimentos continuos e innovaciones para la arquitectura.

domingo, 4 de abril de 2010

MALAGA. El Ayuntamiento confía aprobar de nuevo el PGOU en el mes de mayo. (LAOPINION)

La Junta podría aceptar la construcción de viviendas en Campanillas alejándolas lo más posible del cauce del río. El visto bueno en la Sierra de Churriana requiere rebajar el número de casas.


Campanillas. A la izquierda, el río y a la derecha, uno de los suelos que el PGOU quiere para viviendas.
Campanillas. A la izquierda, el río y a la derecha, uno de los suelos que el PGOU quiere para viviendas. L.O.

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Málaga espera poder llevar la nueva aprobación provisional del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la capital al pleno del mes de mayo, según las previsiones que maneja el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz.
Los responsables y los técnicos municipales de Urbanismo esperan tener para ese mes la nueva documentación con los cambios y exigencias planteados por la Junta de Andalucía y con una solución definitiva y consensuada para los suelos de Arraijanal que se presenta como el principal obstáculo que deben salvar ambas administraciones para sacar adelante el PGOU.

Zonas residenciales. La última reunión mantenida entre técnicos de la Gerencia de Urbanismo y de la delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, celebrada a mediados de marzo, ha servido para abrir la espita de la esperanza de que el resto de los proyectos sobre los que no hay acuerdo puedan allanarse y permitir la aceptación por los responsables de la Junta.
En esa reunión, con la excepción del tema de Arraijanal, se tocaron los otros proyectos sobre los que no hay acuerdo y se vislumbró, según señaló el concejal de Urbanismo, que con los cambios "que vamos a efectuar a petición de ellos, pueda ser factible una solución definitiva".
En relación a los dos grandes espacios existentes a ambos márgenes de la ribera del río Campanillas donde el proyecto del PGOU planea en un lado 1.114 viviendas y en el otro 920, los técnicos de la Junta plantearon como posible solución que ambos sectores se alejen lo más posible de la ribera del río, ya que la negativa actual de la Junta se basa en su proximidad al Campanillas y las convierte en zonas inundables.
Igualmente en relación al desarrollo residencial en la sierra de Churriana, que prevé en torno a 450 viviendas, los técnicos de la Junta pidieron un menor desarrollo con disminución del número de viviendas y de la superficie afectada, como paso previo a una posible aceptación.

Contaminantes. Junto a estos dos grandes temas de desarrollo residencial, en dicha reunión los representantes de la consejería de Medio Ambiente también reclamaron al Ayuntamiento la realización de un estudio de los antiguos suelos de Repsol para comprobar la afectación de los residuos contaminantes que aún puedan quedar.
Igualmente consideraron necesario la realización de un plan de salvaguarda contra posibles efectos contaminantes en la zona de La Platera, donde el PGOU actual prevé la construcción de mas de 550 viviendas de lujo, debido a su proximidad a la fábrica cementera de La Araña.
Medio Ambiente pidió también una mayor definición de la protección de las vías pecuarias.
Los responsables de Urbanismo del Ayuntamiento también han concretado sus dictámenes con los de la Agencia Andaluza del Agua y con la consejería se Obras Públicas.
El Ayuntamiento, según señaló Manuel Díaz, ya está trabajando en la adaptación y concreción de estos proyectos de manera que permitan el visto bueno de la Junta. Si es así, ya sólo quedaría el obstáculo de los suelos de Arraijanal "que queda pendiente es una solución que debe tomarse en las alturas políticas" concluyó el concejal de Urbanismo.

MALAGA. Un Metro en cuatro actos. (MALAGAHOY)

AVANCE DE LA OBRA DEL SUBURBANO CALENDARIO DE PUESTA EN SERVICIO DE LAS LÍNEAS 1 Y 2

La Junta espera sumar a la puesta en servicio del ramal en superficie de la UMA y de Carretera de Cádiz a finales de 2011 nuevos tramos a lo largo de 2012 y 2013.

Tal que si fuera una obra de teatro, sobre el escenario de la ciudad de Málaga, la puesta en servicio de las líneas 1 y 2 del Metro se hará en cuatro actos. Cuatro episodios coincidentes con cuatro escenarios temporales marcados en el calendario y en los que el ente Ferrocarriles Andaluces, dependiente de la Consejería de Obras Públicas, espera puedan entrar en funcionamiento diversos tramos o segmentos de los alrededor de 14 kilómetros de longitud que componen los dos ramales iniciales de la red del suburbano. Eso sí, la paradoja de esta gran obra es que si bien ya se conoce el momento en que la ciudad podrá empezar a disfrutar del primero de los hitos, a finales de 2011, se ignora cuándo tendrá lugar el acto final.

En el calendario diseñado por el organismo autonómico la presentación oficial ante la ciudadanía tendrá lugar, según el reto que se han impuesto sus responsables, el 11 de noviembre de 2011. Ese día, y a ser posible a las 11:11, será abierto al paso de los trenes una mínima parte del trazado total. En concreto, la medida afectará a la línea 2 (Martín Carpena-Héroe Sostoa), y al tramo en superficie del ramal a Teatinos, que discurre entre la Facultad de Derecho y Los Asperones. El efecto real que estos dos tramos tendrán sobre la población será mínimo, por cuanto dichos segmentos están aislados el uno del otro y respecto al resto de tajos aún en construcción. Por ello, los propios responsables del Metro admiten que el beneficio será el de probar todos y cada uno de los elementos propios de la infraestructura y las instalaciones, así como del material móvil, es decir, de los trenes.

A partir de ese momento, se prevé que a mediados o finales de 2012 la infraestructura del suburbano pueda avanzar y lograr la conexión de Héroe Sostoa con el futuro intercambiador modal de transportes en Renfe y la estación proyectada en las cercanías de El Corte Inglés, en el marco del tajo que tiene abierto en la actualidad Callejones de El Perchel. La medida beneficiaría sustancialmente a los vecinos del entorno de Carretera de Cádiz, que podrían desplazarse desde su barrio hasta la mismísima estación de Renfe o la Avenida de Andalucía.

No ocurrirá lo mismo con aquellos usuarios que quieran desplazarse hacia el campus universitario o los hospitales Clínico y Carlos de Haya, entre otros puntos de atracción de la línea 1. Y no podrán hacerlo porque buena parte del ramal entre Renfe y Teatinos se encuentra aún en fase de ejecución. De acuerdo con los plazos estimados en los proyectos de construcción, no será hasta bien avanzando 2013 cuando se logre la conexión completa entre la parada Guadalmedina y la Universidad.

Cabe recordar que los cálculos apuntan a que los dos tramos localizados entre Renfe y el campus universitario (Renfe-Juan XXIII y Juan XXIII-Doctor Domínguez) se prolongarán, sólo en la fase de obra civil, 35 y 39 meses, respectivamente, desde el inicio de la actuación. A estos plazos hay que sumar la fase correspondiente a arquitectura e instalaciones.

La culminación de estas dos piezas del trazado ferroviario es especialmente importante cara a dar un servicio adecuado a la población, puesto que permitirá abrirá la V formada por el recorrido entre Carretera de Cádiz y Renfe y la conexión de este punto con Teatinos. Al tiempo, aquellos usuarios que quieran tomar el Metro en Guadalmedina podrán desplazarse hacia la Universidad, el Carlos Haya, la Ciudad de la Justicia...

El último de los actos queda aún por determinar en lo que al tiempo se refiere. La ejecución del tramo que atravesará la Alameda Principal y el Paseo del Parque está aún sin finalizar y a falta de consensuar los detalles con el Ayuntamiento de Málaga. De ello dependerá en gran medida la determinación de la fecha en la que podrán iniciarse los trabajos previos de desvío de servicios en la Alameda. No obstante, la intención de Ferrocarriles Andaluces es la de poder acometer estas tareas tras el próximo verano, una vez concluido el proyecto y licitada y adjudicada la obra.

Los datos que este periódico ha podido conocer, y ya publicados el pasado 4 de enero, señalan que la construcción del túnel por el que el Metro llegará a la estación término prevista en el Paseo de Reding, se alargará unos 40 meses sólo en la fase de obra civil, que es la más molesta para los vecinos y el tráfico. Es decir, que si en el mejor de los casos la labor de ejecución tuviese luz verde para principios de 2011, no estaría acabada antes de mediados de 2014. Un calendario al que habría que sumar los meses necesarios para la implantación de la arquitectura de las estaciones previstas y de las instalaciones necesarias. En este escenario, no parece que esta obra de teatro en cuatro actos acabe antes de 2015.

viernes, 2 de abril de 2010

MARBELLA El túnel de San Pedro se abre paso. (SUR)

Las obras del soterramiento, culminadas al 75%, se adentran en la fase de excavación.

Las obras del soterramiento han puesto al descubierto las entrañas de San Pedro Alcántara. Al menos, en lo que respecta a los seis metros de profundidad bajo los que discurrirá la autovía A-7 a su paso por el núcleo poblacional marbellí. La empresa OHL, concesionaria de los trabajos, ha comenzado las tareas de excavación para sacar a la luz el doble túnel de casi un kilómetro de longitud que atravesará San Pedro en un futuro.

El proyecto de remodelación de la travesía, presupuestado en 60 millones de euros, se encuentra culminado en un 75 por ciento, según señalaron a SUR fuentes del Ministerio de Fomento, que indicaron que las máquinas se han abierto paso ya a través de unos 120 metros para construir la galería subterránea a través de la cual la A-7 sorteará el centro de San Pedro.

La longitud perforada supone más de una décima parte de los 997 metros de longitud que tendrá el túnel, aunque la cifra no se corresponde con un solo tramo, sino que procede de la suma de los cuatro enclaves donde se acometen de manera paralela las tareas de excavación. Se trata de las dos rampas de acceso a la galería subterránea y dos bocas de ataque al túnel desde el centro del recorrido.

Los resultados se pueden contemplar con mayor precisión en las excavaciones centrales. Los pilotes, aún sin pulir, se antojan columnas de un templo antiguo horadado en la tierra. Dos estancias de altos techos con tres hileras de pilares que se extienden un importante número de metros hacia el fondo de la cavidad subterránea. Las máquinas excavadoras, eso sí, zanjan cualquier tipo de ensoñación. Actúan a un ritmo continuo a lo largo de el día que además se intensifica al caer la tarde.

Las obras del soterramiento no descansan. La empresa adjudicataria implantó el pasado enero un tercer turno en horario de noche para que los trabajos se acometieran de manera ininterrumpida durante las 24 horas. Apenas ha empezado a aplicarse hasta mediados de marzo, dado que las lluvias han mantenido casi paralizadas las obras del soterramiento desde diciembre. Fuentes de Fomento destacan que las precipitaciones «han provocado un retraso importante porque han sido casi tres meses de parón total».

Ritmo de trabajo
La parada, lamentablemente, coincidió con la fase de las obras en la que se había alcanzado un mayor ritmo de trabajo. El batallón de la obra alcanzaba entonces los 150 operarios. Un gran parte se vio obligada a marcharse a casa mientras duraron las lluvias y «sólo ahora se está recuperando el ritmo de entonces», apuntan desde el departamento de José Blanco.

El retraso no afectará inicialmente a los plazos de actuación marcados en el calendario, que establece finales de este año o principios de 2011 como fecha para concluir la obra. La solución pasa por acelerar los trabajos, que se concentran actualmente en la excavación del túnel y en la finalización de la losa superior de la infraestructura. Para esto último, sólo quedan pendientes 150 metros.

El objetivo es que en julio, una vez concluida la losa superior, se restituya el tráfico sobre la superficie del futuro túnel. Aunque sólo para desplazamientos urbanos, según resaltan desde Fomento, porque la variante sur se mantendrá abierta para albergar el flujo principal de vehículos que pretendan circunvalar San Pedro.

Torrox tendrá 200 plazas de 'parking' en el casco antiguo. (SUR)

El Ayuntamiento de Torrox ha anunciado su intención de poner a la venta buena parte de las 280 plazas con que contará el nuevo aparcamiento público de El Pontil, en la zona del casco histórico. En concreto, se prevén vender 200 plazas de estacionamiento para los residentes, por las que se prevén ingresar 1,5 millones de euros. El resto se dejarán en rotación. Se prevé que esté listo en verano.

TORROX Una única oferta para construir 150 VPO. (SUR)

Una única empresa se ha interesado por adquirir una parcela de 18.000 metros cuadrados en la zona de Barranco de El Puerto, en Torrox, donde se prevé la ejecución de un total de 150 viviendas sociales. El procedimiento tuvo que iniciarse de nuevo este año después de que se invalidara un primer expediente de venta de estos terrenos. Está previsto que en este mes de abril se reúna la mesa de contratación para analizar la oferta y completar el proceso.

Macharaviaya saca adelante la aprobación inicial del PGOU. (SUR)

La localidad forma parte del grupo de dieciséis municipios de la Axarquía que trabajan con la Junta para dotarse de planeamiento urbano

El Ayuntamiento de Macharaviaya ha dado un paso definitivo para alcanzar el objetivo de tener su propio plan general de ordenación urbana (PGOU) aprobado definitivamente y en vigor antes de las próximas elecciones municipales. Con esta finalidad el pleno de la corporación ha aprobado inicialmente el primer documento urbanístico con el que contará la localidad con el único apoyo de los ediles del PSOE, en el gobierno, ya que el PP se abstuvo en la votación.

El municipio de Macharaviaya forma parte del grupo de 16 pueblos de la comarca (Alfarnate, Almáchar, Árchez, Benamargosa, El Borge, Canillas de Albaida, Cómpeta, Cútar, Salares, Sedella, Arenas, Canillas de Aceituno, Comares, Iznate y Moclinejo) que trabajan de forma coordinada con la Junta de Andalucía para dotarse de un instrumento de planeamiento que garantice la seguridad del urbanismo, a la que para dotarse de suelo para viviendas protegidas, sistemas generales, espacios libre y los equipamientos necesarios.

En el caso de Macharaviaya, el documento ha sido redactado por la Oficina de Planeamiento de la Diputación Provincial. El PGOU presta, según el alcalde, Antonio Campos, especial atención a los valores históricos y ambientales del municipio, como base del desarrollo futuro, a la vez que marca las zonas de crecimiento residencial y los espacios protegidos. Según el regidor socialista, Macharaviaya carece siempre de normas que regulen el desarrollo urbanístico del pueblo.

«Sólo en una ocasión se llegó a redactar un documento que recogía una serie de normas subsidiarias, que aunque fueron aprobada provisionalmente en 2003, nunca entraron en vigor porque no se produjo la aprobación definitiva», señaló el alcalde, que valoró «muy positivamente» el paso dado ahora por la corporación, ya que permitirá de un urbanismo ordenado y sostenible.

Macharaviaya abre el plazo para la presentación de alegaciones al PGOU. (LAOPINION)

J. Z. VÉLEZ MÁLAGA El Ayuntamiento de la localidad axárquica de Macharaviaya aprobó en sesión plenaria el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), en su fase inicial. El punto, que salió adelante con los votos de los concejales del PSOE y la abstención del PP, inicia ahora la fase de publicación y periodo de alegaciones, tanto de particulares como de las demás administraciones implicadas.
La Oficina de Planeamiento de la Diputación de Málaga ha sido la encargada de redactar el documento urbanístico "que intenta establecer una cierta flexibilidad en sus determinaciones, con una clara distinción entre las potestativas y las preceptivas", según apuntó el alcalde de Macharaviaya, Antonio Campos.
Los puntos de actuación en el documento son el análisis del suelo del término municipal, a fin de conseguir el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, humanos y de capital; la redacción de ordenanzas específicas para el casco histórico; la inclusión de nuevos equipamientos y áreas libres, así como el análisis urbano y redes del tipo abastecimiento de agua, saneamiento, depuración y vertido así como el estudio del suelo no urbanizable, con el fin de establecer un régimen de usos urbanísticos.
Según Campos, "debemos contar con un instrumento de planeamiento que recoja las estrategias urbanísticas y territoriales, para dotar al mismo de un urbanismo ordenado, al tener la catalogación de patrimonio-histórico-artístico".

Vélez Málaga Finalizan el proyecto de restauración de las murallas de la Fortaleza. (LAOPINION)

J. Z. VÉLEZ MÁLAGA La redacción del proyecto de restauración de las murallas del entorno de la Fortaleza árabe ya ha finalizado. El coordinador del Programa Iniciativa Urbana de Toda la Villa, Javier Cabello, señaló que la licitación de los trabajos se podría efectuar antes de mayo.
Esta actuación tiene como fin preservar el estado de las murallas del centro histórico veleño, afectadas por las lluvias y sobre todo por los últimos temporales, lo que ha marcado la urgencia de los trabajos.
El presupuesto que contempla este proyecto es de 220.000 euros y ha contando con un informe del departamento de arqueología municipal. El plazo de ejecución de las obras será dos meses.
Según Cabello, "las restauraciones que se hicieron hace cerca de veinte años en este monumento, no fueron con el material más adecuado".
Posteriormente, se pretende actuar también en las murallas que se encuentran en calle de Las Tiendas, encima de la Oficina Municipal de la Juventud, así como en las que están situadas próximas a la plaza de la Constitución.

MALAGA. El Metro busca silencio en La Unión. (MALAGAHOY)

PROYECTO DEL SUBURBANO LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS PANTALLA PODRÍA ESTAR ACABADA A FINALES DE MAYO

Las empresas encargadas de la obra ponen en marcha diversas medidas para rebajar las molestias que sufren los vecinos de la zona · El plan incluye el cambio de maquinaria y el intento de reducir los trabajos nocturnos

SEBASTIÁN SÁNCHEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 02.04.2010 - 01:00
Las numerosas quejas que desde hace meses vienen emitiendo los vecinos de la calle La Unión ante el ensordecedor ruido de las obras del Metro, que en momentos puntuales se han alargado hasta las 4:00 y 5:00 de la madrugada, empiezan a recibir respuesta. Los responsables del suburbano en la capital han ideado un plan de acción con el fin de minimizar en lo posible las molestias que los trabajos de construcción están generando entre los residentes y los comerciantes de la zona. "Lo que estamos buscando es reducir el ruido pero sin que ello perjudique al ritmo de la obra ni conlleve un riesgo de seguridad", expuso el director del Metro, Enrique Salvo, quien destacó la paciencia demostrada hasta la fecha por los vecinos del entorno. Y para corresponder, la concesionaria del suburbano, Metro Málaga, ha optado por buscar fórmulas que permitan rebajar los decibelios en los tajos.

En este sentido, la intención de las empresas constructoras es la de limitar la franja horaria en la que se pueda realizar la excavación de los bataches. Para ello, con el fin de reducir las molestias nocturnas, la idea es rellenar mediante grava o mortero de cemento los paneles en los que no se haya finalizado la tarea. No obstante, Salvo precisó que esta medida se aplicará de manera "excepcional" en aquellos casos en los que se observe que esta fase de intervención se puede prolongar hasta altas horas de la madrugada, puesto que el uso de la misma de manera generalizada "ralentizaría mucho los trabajos".

Y eso es algo que los responsables del Metro tratan de evitar a toda costa. El objetivo, según Salvo, es que la ejecución de los muros pantalla que dan forma al túnel soterrado, que en este momento tiene lugar en La Unión, esté acabada para finales del próximo mes de mayo. A partir de ese momento se daría paso al descabezado de las pantallas para iniciar la colocación de la losa de cierre en superficie y la posterior excavación del paso subterráneo.

Para cumplir con este calendario, las firmas encargadas de los trabajos han optado por introducir en este tramo una pantalladora más respecto a las previsiones iniciales, que eran de cuatro. A ello se suma la utilización de dos máquinas que, antes de la realización de los muros pantalla, taladrarán el terreno sin extraer material con el fin de que los trabajos de excavación sean más rápidos. "Esta medida está destinada a mejorar el rendimiento de los equipos de pantalladoras y a acortar los plazos de ejecución", apuntaron desde Ferrocarriles Andaluces.

En el nuevo programa de actuación, diseñado tras una reciente reunión entre las empresas constructoras y los responsables de Ferrocarriles Andaluces, se incluye también como medida a implantar la sustitución de los grupos electrógenos para el suministro de energía a las plantas de lodos, causante de buena parte de los ruidos, por acometidas en la red de Sevillana-Endesa. Asimismo, se introducen grupos de bombeo en las citadas plantas de lodos acondicionados para bajar el ruido a 55 decibelios.

De otro lado, el Metro trata de eliminar algunos de los motivos de crítica por parte de los vecinos, como la escasa iluminación y la falta de seguridad en este punto de la urbe. A este respecto, las empresas vinculadas a la obra "casi han duplicado la iluminación provisional de las zonas adyacentes a las obras prevista en el proyecto constructivo", indicaron las fuentes. Con ello, la potencia pasa de los 9.200 watios a 16.000 watios.

Misma atención se quiere prestar a la limpieza. Por ello se ha prevé un plan específico con acciones periódicas en las zonas adyacentes y en aquellas reflejadas por los vecinos y comerciantes en sus peticiones. Las tareas se dividen en tres: barrido manual, de lunes a viernes; barrido automático, de lunes a sábado, y baldeo de una zona de cada tramo todas las semanas.

MACHARAVIAYA. El Pleno de Macharaviaya aprueba el PGOU en su fase inicial. (MALAGAHOY)

El objetivo del documento será satisfacer la demanda y mejorar los usos del suelo

MAYTE CORTÉS / MACHARAVIAYA, URBANISMO | ACTUALIZADO 02.04.2010 - 01:00
Macharaviaya ya tiene en su manos el documento que regirá los designios urbanísticos de este municipio enclavado en área metropolitana de Málaga. El Pleno aprobó ayer Plan General de Ordenación del Territorio de forma inicial que ha redactado la Oficina de Planeamiento de la Diputación Provincial. El objetivo del mismo, es según el alcalde, Antonio Campos (PSOE) satisfacer la demanda, clarificar y mejorar las determinaciones y usos del suelo así como agilizar los procesos de planificación.

"Es muy importante para nosotros contar con un instrumento de planeamiento que recoja las estrategias urbanísticas y territoriales, a los efectos de dotar al mismo de un urbanismo ordenado y sostenible, de máxima trascendencia al tener la catalogación de patrimonio-histórico-artístico", destacó el regidor para quien es necesario "adaptar la normativa local a la legislación vigente en Andalucía en materia de urbanismo, dotándola de una seguridad jurídica". Las principales reglas de actuación han sido el análisis del suelo del término municipal, a fin de conseguir el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, humanos y de capital; la redacción de ordenanzas específicas para el casco histórico; la inclusión de nuevos equipamientos y áreas libres, así como de las redes de los servicios públicos.

El regidor recordó que el término municipal de Macharaviaya, desde siempre ha carecido de algún tipo de normativa que regule el desarrollo urbanístico del mismo. "Solamente, en una ocasión, se llegó a redactar un documento que recogía una serie de normas subsidiarias, las cuales fueron aprobadas provisionalmente, en el año 2.003, sin que se produjera su aprobación definitiva", añadió. Tras la aprobación inicial del PGOU comienza ahora una fase de publicación y periodo de alegaciones.

RONDA. El avance del Plan General de Ronda sigue sumando voces contrarias. (MALAGAHOY)

Arquitectos discrepan del modelo de crecimiento planteado en el documento

J. F. / RONDA, URBANISMO | ACTUALIZADO 02.04.2010 - 01:00
El documento de avance del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Ronda sigue cosechando opiniones contrarias. A la conocida de IU se suman las voces de diversos arquitectos de la ciudad a los que no les gusta la propuesta presentada, al considerar que el modo de crecimiento propuesto, saltando la carretera de circunvalación y potenciando los núcleos urbanos alejados de la ciudad, como Los Pinos, el Albercón o La Parchite, no es el más adecuado. Los urbanistas consideran que la proyección "no tiene sentido". Tampoco gusta que se conserve la opción de construir en la zona conocida como La Parchite, próximo a Los Merinos.