viernes, 6 de marzo de 2009

La obra del puerto deportivo de San Andrés se iniciará este año (La Opinión)


Estas instalaciones, que irán en la desembocadura del Guadalmedina, tendrán unos 600 atraques. El Puerto inicia los trámites para adjudicar la explotación

MIGUEL FERRARY. MÁLAGA Málaga contará con un puerto deportivo con 600 puntos de atraques para el año 2012, que es la fecha para la que está prevista la entrada en funcionamiento de las nuevas instalaciones que la Autoridad Portuaria quiere promover junto a la desembocadura del río Guadalmedina.
El presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Linde, presentó ayer las condiciones del contrato de ejecución y explotación de este puerto deportivo en la zona de San Andrés. Linde explicó que van a iniciar la tramitación de este contrato, que requiere de un plazo de siete meses. "Nuestra intención es que las obras puedan comenzar a finales de este año", aseguró Linde, al tiempo que aclaró que este proceso irá en paralelo a la aprobación de la reforma del Plan Especial del Puerto, que incluye este proyecto.
La inversión prevista para la construcción de este puerto deportivo ronda los 25 millones de euros y el plazo de ejecución es de unos dos años. La obra estará a cargo de la empresa que asuma la explotación de las instalaciones, estipulada para un plazo de 35 años.
Enrique Linde insistió en que el Puerto recibirá un canon anual de 450.000 euros durante la construcción de las nuevas instalaciones y de 800.000 euros una vez que se empiecen a explotar.
Las condiciones del contrato establecen que un 15% de los 600 atraques se reserven para barcos de paso, mientras que el resto se podrán adjudicar en régimen de concesión a largo plazo. Además, se han previsto siete atraques adaptados para minusválidos, aplicando el mismo baremo (el 1% del total) que la normativa exige para los aparcamientos de coches.
El espacio disponible ronda los 120.000 metros cuadrados, de los que 90.000 metros cuadrados corresponden a la lámina de agua. El puerto deportivo incluirá una serie de servicios para los usuarios, como un complejo náutico con una escuela de vela, unas 300 plazas de aparcamiento, 3.000 metros cuadrados de locales comerciales y otros 10.000 metros cuadrados de zona de varada con un puerto seco, talleres y almacenes.
Trámite. El proceso de contratación de la empresa para explotar el puerto será simultáneo a la aprobación de la ordenación urbanística de esta zona, que ya se ha acordado entre la Gerencia Municipal de Urbanismo y la Autoridad Portuaria. "Sólo queda que revisemos algunos planos, que se hará la semana próxima, y se podrá iniciar el proceso de aprobación", adelantó Enrique Linde.
Estos trámites supondrán varios meses, que incluyen un proceso de exposición pública de las modificaciones del Plan Especial del Puerto. No obstante, Enrique Linde aclaró que prevén que, para cuando se despeje este camino, "ya habremos adjudicado el contrato para construir el puerto deportivo y no habrá que esperar".
La construcción de estas instalaciones creativas reforzarán la oferta de atraques de la ciudad. En esta línea, el Puerto de Málaga ya tiene en marcha las obras de construcción de otros 120 atraques en la dársena del dique de Levante. También está en la cartera de proyectos la posibilidad de ampliar los actuales 24 atraques del muelle 1, al menos hasta conseguir la centena para barcos de entre 15 y 25 metros de eslora.

Unas 9.000 viviendas están en trámite de ser embargadas (La Opinión)

Consumidores señalan que un millar de propietarios perdió el año pasado su vivienda por dejar de pagar la hipoteca y auguran muchos más casos para 2009

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ. MÁLAGA Unas 9.000 viviendas de la provincia de Málaga están actualmente propuestas para ser embargadas por parte de bancos y cajas de ahorros después de que a sus propietarios les haya sido imposible seguir afrontando las mensualidades de su hipoteca. Las cifras abarcan 2008 y enero de 2009 y pertenecen a un estudio de la Unión de Consumidores de Málaga (UCE) que será presentado hoy. Ayer se avanzó, sin embargo, que alrededor de un millar de inmuebles han sido ya embargados a lo largo del periodo citado después de haber recibido la correspondiente resolución judicial. El presidente de la UCE, Jesús Burgos, que hoy ofrecerá los datos pormenorizados, criticó las "cláusulas abusivas" impuestas por las entidades en sus créditos hipotecarios, y auguró que la cifra de embargos crecerá mucho más a lo largo de 2009 por el agravamiento de la crisis económica.
Precisamente, ayer mismo se conoció que Ahorro Corporación, el grupo financiero de las cajas de ahorros, ha creado una sociedad de gestión inmobiliaria para el asesoramiento, la gestión y la comercialización de activos inmobiliarios, entre ellos también casas embargadas. En Ahorro Corporación Soluciones Inmobiliarias (ASCI) participan 23 de las 42 cajas de ahorros accionistas de Ahorro Corporación y cuenta ya con activos por un valor de más de 3.000 millones de euros, en su mayoría promociones en curso y suelos.
El director general de Ahorro Corporación, Antonio Fernández, explicó que la nueva sociedad no constituye "un banco malo para meter activos tóxicos", dado que los activos que se aporten se seleccionarán entre las cajas y serán analizados y tasados, y subrayó que nace con vocación de permanencia. Para la gestión se contará con un equipo de profesionales del sector inmobiliario. La nueva sociedad pretende convertirse en el mayor canal de venta y alquiler de España, aprovechando la red de más 17.000 sucursales de las propias cajas.

Costas rechaza el puerto del Morlaco previsto en el PGOU (La Opinión)

Fomento tampoco acepta el documento municipal por incluir modificaciones y enlaces en carreteras que son del Estado

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA El Gobierno central rechaza la pretensión del Ayuntamiento de Málaga de incluir en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) los nuevos puertos deportivos (en el Morlaco y San Andrés) a la vez que desautoriza la intención municipal de trazar una nueva carretera la zona Este por encima de la actual, así como la realización de diversas modificaciones y de enlaces en carreteras estatales. Son dos informes desfavorables con el PGOU, emitidos por los ministerios de Fomento y de Medio Ambiente y que fueron dados a conocer ayer por la Gerencia de Urbanismo.
El informe de la Demarcación de Costas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en relación a los puertos deportivos de El Morlaco y la ampliación de El Candado, señala con claridad que "no puede apoyar el establecimiento de nuevos puertos deportivos al no existir un plan territorial que justifique y mida los impactos de estas importantes infraestructuras".
Además, el ministerio señala que la demanda de estos puertos, incluido el de San Andrés, deberá "congeniar" con la que "existe en territorios limítrofes de la Costa del Sol".
Con respecto a las casas construidas en las playas de Pedregalejo y El Palo y que ocupan dominio público, el ministerio le recrimina al Ayuntamiento que las mismas "no han sido objeto de una declaración de conjunto histórico, o de otro régimen análogo" que permita su protección y no sean derribadas.
No obstante, el ministerio requiere al Ayuntamiento para que ponga en marcha acciones a medio y largo plazo "para la erradicación de edificaciones que indebidamente ocupan el dominio público marítimo terrestre y su servidumbre".
Igualmente, el informe advierte al Ayuntamiento de que las obras que se plantean en la playas de Pedregalejo y El Palo tendentes a la construcción de espigones y diques "requerirán los pertinentes estudios técnicos".
Por su parte, la demarcación de Carreteras del Ministerio de Fomento realiza un informe desfavorable del PGOU al rechazar que el documento urbanístico incluya nuevos enlaces o modificaciones de carreteras ya existentes ya que "suponen nuevas conexiones con carreteras que son estatales".
Enlaces. El informe rechaza igualmente que el Ayuntamiento pretenda sustituir un enlace en la antigua nacional 340 en la zona de La Araña por una glorieta hasta que esa vía no se ceda al Ayuntamiento, algo que está en trámites.
En concreto, el ministerio no autoriza la remodelación del enlace entre la ronda Este y la A-7 en la zona La Araña; tampoco la remodelación de un enlace de la autovía con el aeropuerto; o la creación de otro enlace en la autovía a la altura del Palacio de Ferias. También está en contra de la remodelación de la intersección de la carretera en la zona de los Baños del Carmen, ni de la creación de una nueva intersección en el cruce de El Candado.
El Ayuntamiento ha recibido un tercer informe de la Autoridad Portuaria de Málaga que no plantea objeciones al PGOU. En el escrito se lee que "una vez corregidos los requerimientos planteados", la Autoridad Portuaria señala "que no existen alegaciones que plantear al PGOU".

Aprobado el nuevo proyecto urbanístico para el ´edificio Singular´. Benalmádena (La Opinión)

La Delegación de Vivienda ha dado luz verde a la modificación de elementos del nuevo proyecto urbanístico del ´edificio Singular´, aprobación que se llevará al próximo pleno para su ratificación definitiva.
El proyecto reduce a cinco plantas más una baja comercial y un ático, las quince planteadas en un principio por el gobierno de Enrique Bolín.
Según el alcalde, Javier Carnero, el último trámite pendiente para que el propietario pueda iniciar las obras es la aprobación definitiva de la modificación de elementos en el próximo pleno ordinario. "Vamos a contactar con el propietario para que comiencen los trabajos, o bien realice labores de limpieza y adecentamiento en el solar, situado en pleno centro de Arroyo de la Miel", anunció el regidor.
La corporación apuesta porque la planta comercial albergue alguna franquicia de renombre que dinamice la zona, por lo que se ha prohibido a los propietarios que realicen una división horizontal de la planta comercial para albergar negocios más pequeños.

El puerto deportivo con 600 amarres en la capital empezará a construirse a finales de año (SUR)

La Autoridad Portuaria prevé adjudicar en seis meses la explotación del frente de San Andrés a una empresa, que le abonará anualmente un canon de casi un millón de euros
El Puerto ha activado la cuenta atrás para que la zona de San Andrés cuente con un puerto deportivo de 600 amarres, el doble de los que ofrece el de El Candado. El presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Linde, presentó ayer el pliego de condiciones para la construcción y explotación de esta infraestructura para la náutica de recreo, cuyas obras comenzarán dentro de este año, según indicó.
Las características de la dársena están recogidas en la última modificación del plan urbanístico del recinto portuario, que está acordada con el Ayuntamiento pero no iniciada a nivel de tramitación. Linde dijo que, para anticiparse a este paso y poder ganar tiempo, va a publicarse en los próximos días el concurso para la realización del puerto deportivo, que tardará unos dos años en ejecutarse.
La empresa que lo realice y explote durante 35 años abonará al Puerto una tasa de ocupación del suelo de 450.000 euros que, sumada al canon por las cifras de negocio, se elevará hasta 800.000 euros.
A partir de la publicación del concurso en boletines oficiales, habrá un plazo de presentación de solicitudes de tres meses. Linde calculó que la adjudicación se producirá en unos seis o siete meses.
25 millones de euros
La nueva zona náutico-deportiva, que supondrá una inversión de 25 millones de euros, abarca una superficie de 121.011 metros cuadrados situada al sur de la plataforma de San Andrés, donde se levantará el Auditorio. Contará con 600 puntos de atraque de los que el 15% se destinará a embarcaciones transeúntes, es decir, sin plaza fija. Además, tres amarres quedarán a disposición de la Autoridad Portuaria y siete estarán adaptados para personas discapacitadas.
El complejo ofrecerá 300 aparcamientos en superficie, y dispondrá de un edificio náutico y una escuela de vela. Asimismo, bajo la plataforma en la que se construirá el Auditorio de Málaga, se habilitarán locales comerciales que sumarán tres mil metros cuadrados.
En el terreno más próximo al cauce del Guadalmedina se establecerá una zona de varada con una superficie de diez mil metros cuadrados que podrá contar con naves y talleres para reparar los barcos.
Por otro lado, el presidente del Puerto recordó que en el dique de Levante se habilitará una dársena para embarcaciones deportivas con 180 amarres. Además, en el muelle del paseo de la Farola, donde se disponen 24 puntos de atraque destinados a grandes embarcaciones deportivas, se habilitarán nuevos amarres hasta alcanzar el centenar.

Un plan especial vertebrará el centro de Alhaurín el Grande (La Opinión)


El proyecto, denominado Parque del Centro, incluye una zona verde de 14.800 metros cuadrados en la zona antigua y 140 plazas de aparcamiento subterráneas

ANA GARCÍA. ALHAURÍN EL GRANDE Alhaurín el Grande tendrá un nuevo pulmón verde en pleno casco histórico. El pleno de la corporación municipal ha aprobado el Plan Especial de Reforma Interior de la unidad de ejecución número once, conocido como el proyecto Parque del Centro. Este paso permitirá la creación de un nuevo espacio público de zonas verdes de 14.800 metros cuadrados de superficie, además de 140 plazas de aparcamiento.
En general, el proyecto abarca un sector de 32.000 metros cuadrados en el centro, que modificará la imagen de Alhaurín el Grande. El plan incluye la construcción de 240 viviendas de estilo andaluz, 303 aparcamientos privados, 3.000 metros cuadrados de locales comerciales, un parque de 14.800 metros cuadrados y 140 plazas de aparcamiento públicos subterráneos.
Las casas serán de planta baja más dos niveles, situadas de forma que cubrirán las partes traseras de todas las viviendas que ya están construidas en la zona, ofreciendo así un conjunto arquitectónico integrado con el entorno.
Además de la gran zona verde pública, el gobierno local destaca de este proyecto su carácter vertebrador de toda la zona antigua del municipio, a través de conexiones con las calles más importantes del centro. En concreto, tres nuevos viales comunicarán con las calles Albaicín, Cruz, Huerto Martos, Molinos de Arriba, Doctor Dávila y con el colegio Picasso, de forma que el centro quedará comunicado totalmente de norte a sur y de este a oeste.
El tráfico circulará a través de viales soterrados, por lo que proporcionará mayor comodidad y seguridad al tránsito peatonal que quedará en la superficie.
El alcalde, Juan Martín Serón, ha manifestado que el desarrollo propuesto significa "aprovechar la oportunidad histórica de desarrollar un parque en pleno centro que además conectará mediante viales soterrados las calles del entorno, conservándose la estética tradicional en todo el proyecto". En resumen, "una mejora considerable del Plan General de Ordenación Urbana que beneficia al pueblo y que supone la culminación del desarrollo urbanístico del centro histórico de Alhaurín el Grande".
El expediente del Parque Centro fue aprobado con los votos a favor del equipo de gobierno del Partido Popular y los votos en contra de los miembros de la oposición, Izquierda Unida y PSOE. El proyecto cuenta con los informes favorables de las administraciones competentes y el alcalde, Juan Martín, ya lo dejó en la mesa del pleno en una primera presentación para subsanar algunos puntos de la propuesta planteada.

Mijas financiará el hospital con un convenio urbanístico (La Opinión)

El desarrollo de la zona se hará de manera sostenida bajo el amparo del POT y la LOUA. La construcción del centro generará empleo en el municipio

MARÍA ALBARRAL. MIJAS El alcalde, Antonio Sánchez, anunció que "el Ayuntamiento financiará la construcción del hospital puesto que el Consistorio está en su legítimo derecho de dotar a su localidad de las infraestructuras que considere adecuadas".
Así lo dijo el alcalde de Mijas en un pleno extraordinario celebrado ayer, a petición del PP, sobre la situación actual del proyecto del centro hospitalario que se construirá en el municipio.
En este sentido, el regidor aclaró que "el dinero no saldrá de las arcas municipales sino de un convenio urbanístico que se está terminando de ultimar y que próximamente pasará por el pleno para su aprobación".
El edil del Partido Popular, Ignacio Souvirón, afirmó que solicitó dicho pleno ya que "el equipo de gobierno tiene prevista la construcción de más de 5.000 viviendas en la zona donde se situaría el hospital" y tachó la operación de "pelotazo urbanístico".
Por su parte, el alcalde dejó claro que "se trata de un proceso absolutamente legal y transparente donde se va a experimentar un urbanismo sostenible de forma ordenada bajo el amparo del Plan de Ordenación del Territorio (POT) y la Ley de Ordenación Urbana de Andalucía (LOUA)". "Todavía no se puede precisar el número de viviendas que se construirán, pero lo que está claro es que habrá menor densidad de la que existe, por ejemplo, en la zona de Miramar, en Fuengirola", indicó Sánchez.
Entre las ventajas de la puesta en marcha del centro hospitalario, Sánchez destacó la creación de empleo en el sector de la construcción y los puestos de trabajo que después se creen de la actividad sanitaria. En cuanto a la categoría de las viviendas que se construirán, se sabe que una parte será de renta libre y otra para viviendas protegidas (VPO).
Actualmente, el Ayuntamiento negocia el convenio que hará posible la obtención de los terrenos necesarios para la construcción del hospital puesto que la parcela destinada al centro hospitalario pertenece a promotores privados. "El Consistorio no ha sido quien ha elegido esos terrenos. La parcela ya viene delimitada en el POT, regulación superior al propio ente local y, a través de diferentes acuerdos, será de titularidad municipal", afirmó Sánchez.
La gestión, equipamiento, dotación de personal y mantenimiento correrán a cargo de la Junta de Andalucía. Mijas, Fuengirola, Coín y Alhaurín se beneficiarán del hospital.
El PP aseguró que "el convenio firmado entre el Consistorio y el Gobierno autonómico en septiembre de 2005 para la puesta en marcha del hospital ya había caducado pues su vigencia era de tres años". En este sentido, el alcalde señaló que "el acuerdo se mantiene aunque haya pasado el tiempo establecido pues ninguna de las partes ha querido revocarlo, por lo que sigue vigente".

Alhaurín el Grande aprueba 240 casas y un gran parque en el centro (SUR)

El proyecto supondrá la urbanización de una superficie de 32.000 metros cuadrados en pleno casco histórico

El proyecto bautizado como Parque del Centro ya tiene el visto bueno del Ayuntamiento. Se trata de una actuación que se presentó hace ahora dos años y que planteaba la construcción de 240 viviendas y un gran parque en pleno casco antiguo. El último pleno de la corporación aprobó únicamente con los votos del equipo de gobierno del Partido Popular el Plan Especial de Reforma Interior (Peri) de la unidad de ejecución 11, una zona de 32.000 metros cuadrados conocida como el Huerto de Calle Cruz.
La iniciativa, impulsada por la promotora Constart, supondrá el desarrollo de la que prácticamente es la única parcela sin urbanizar del centro de Alhaurín el Grande. Los dos grupos de la oposición, PSOE e IU, votaron en contra del proyecto, alegando, entre otras razones, la supuesta masificación que implicará semejante número de viviendas en un sector ya de por sí bastante habitado.
El alcalde, Juan Martín Serón, destacó que el Peri cuenta con todos los informes favorables y aseguró que de esta forma se busca aprovechar una «oportunidad histórica de desarrollar un parque en pleno centro que además conectará, mediante viales soterrados, las calles del entorno, conservándose la estética tradicional en todo el proyecto». Así, la arquitectura de las casas será de estilo andaluz y, además, la zona contará con un 'parking' público subterráneo de propiedad municipal.
Nuevos viales
Desde el equipo de gobierno se refirieron al futuro parque como un «pulmón verde que cambiará sustancialmente el futuro de una zona histórica de Alhaurín el Grande». Respecto a las comunicaciones, se han previsto distintas conexiones con las calles más importantes del entorno.
Concretamente, la nueva urbanización enlazará con las calles Albaicín, Cruz, Huerto Martos, Molinos de Arriba y Doctor Dávila, además de con el colegio Pablo Ruiz Picasso. El Consistorio espera también otorgar más protagonismo al peatón, ya que el tráfico discurrirá a través de viales soterrados.

Se duplica el presupuesto del nuevo ambulatorio de Cártama (SUR)

El centro, cuyas obras se licitarán este año, costará finalmente 1,3 millones

El nuevo centro de salud de Cártama pueblo costará más de lo esperado. El alcalde, José Garrido, explicó a este periódico que el Consistorio espera licitar en breve las obras del ambulatorio, que finalmente exigirá una inversión de 1,3 millones de euros, más del doble de lo previsto inicialmente.
Se cumplen ahora dos años desde que el pleno aprobara el convenio de financiación del proyecto, que sería sufragado al 50 por ciento entre el Ayuntamiento y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. En aquel momento se estimó que el coste de la actuación rondaría el medio millón de euros. «Ha habido que hacer algunas modificaciones del proyecto inicial. Se ha mejorado la cimentación y algunos espacios públicos, de ahí el incremento del presupuesto», manifestó el regidor cartameño.
Garrido aseguró que ahora se está trabajando para completar el expediente y sacar a licitación pública el contrato de obras este mismo año. El futuro edificio contará con más de 500 metros cuadrados y se ubicará en la zona de Huerta Primera, junto al parque infantil. Los vecinos de Cártama pueblo llevan tiempo reclamando la puesta en marcha de un nuevo consultorio médico, ya que el actual no reúne las condiciones necesarias.
Ocho consultas
Según el proyecto que se dio a conocer en su día, el centro dispondrá de un total de ocho consultas, así como aseos, almacenes, zona de carga y descarga y un área para la administración, entre otras dependencias. En principio, también está previsto ejecutar un nuevo vial para facilitar el acceso a la zona. Además, se pretende dotar al conjunto de un pequeño mirador con idea de potenciar el entorno para uso ciudadano. De momento, no está claro el plazo de ejecución de los trabajos y si la Delegación de Salud en Málaga tiene previsto ampliar la cartera de servicios en el pueblo una vez entre en funcionamiento el centro.

IU propone crear un registro de demandantes de viviendas sociales. Nerja (SUR)

El grupo municipal de IU en el Ayuntamiento de Nerja ha propuesto la creación de un registro de demandantes de viviendas de protección oficial (VPO), con el objetivo de conocer la demanda real existente en la localidad de este tipo de inmuebles. Según explica en la moción presentada para su debate por el pleno municipal el concejal de la formación de izquierdas, Manuel Valero, este registro no daría derecho directo a conseguir una casa, «tan sólo reflejará la demanda de VPO, ya que sabemos que supera con creces las que se han creado en los últimos años».
Manuel Valero informó ayer además que ha presentado una batería de mociones relacionadas con distintos aspectos de la vida municipal, que espera sean debatidas en los próximos plenos del Ayuntamiento de Nerja.

Las ayudas para rehabilitar viviendas de más de diez años alcanzan hasta 9.000 euros. Nerja (SUR)


EL PLAN
Beneficiarios: Todas aquellas personas cuyo que no superen en sus ingresos 2,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), esto es, que no ganan más de 20.000 euros anuales.
Ayudas: La Junta de Andalucía subvenciona el 50% del presupuesto que tiene que oscilar entre 12.000 y 18.000 euros. En el caso de mayores de 65 años, puede alcanzar hasta el 70%.
Plazo: Hasta el 2 de abril, en la Concejalía de Urbanismo.El Ayuntamiento de Nerja se ha adherido un año más al Programa de Rehabilitación Autonómica de Viviendas que pone en marcha la Junta de Andalucía, y que prevé la entrega de hasta 9.000 euros para la remodelación de inmuebles con más de diez años de antigüedad. Los interesados en beneficiarse de estas subvenciones tienen de plazo hasta el próximo 2 de abril para tramitar la correspondiente solicitud en las oficinas de la Concejalía de Urbanismo del Consistorio.
Los requisitos para poder acogerse a estas subvenciones incluyen no superar en 2,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), lo que supone no tener unos ingresos superiores a los 20.000 euros, aunque esta cantidad puede variar en función del número de miembros de la unidad familiar y su situación laboral. Puede acogerse tanto los propietarios de las casas con más de diez años como los inquilinos, siempre que cuenten con la correspondiente autorización del dueño.
Los presupuestos de las reformas tienen que oscilar entre los 12.000 y los 18.000 euros, de manera que las ayudas máximas alcanzan los 9.000 euros. En el caso de los mayores de 65 años, pueden llegar hasta el 70% del presupuesto de la reforma. Una vez concedida la ayuda se percibe el 50%,y la otra mitad se cobra cuando se acredite su terminación. El pasado año se presentaron en Nerja treinta solicitudes, de las que alrededor de 15 consiguieron ayudas, según detalló la edil de Urbanismo, Inocencia Quintero (PP).

Autorizan la transmisión del 'parkíng' de Torre del Mar a Caixa Galicia. Vélez-Málaga (SUR)

El Ayuntamiento ha autorizado, a través de la empresa municipal Emvipsa, la transmisión de la concesión administrativa del aparcamiento público subterráneo de Torre del Mar, a la entidad financiera Caixa Galicia a petición de la actual adjudicataria Protomed 10, perteneciente al grupo Construcciones Vera.
Protomed 10, que invirtió en la realización del aparcamiento más de seis millones de euros, tiene la concesión de las instalaciones durante en periodo de 43 años, plazo que finaliza en 2050. Una vez realizada la transmisión, cuyo expediente se acaba de iniciar, será la entidad financiera la titular de la explotación del 'parking', el único de carácter público que existe en la población torreña.
La empresa empresa municipal ha señalado que el pliego de condiciones de la adjudicación incluye la posibilidad de transmitir la gestión y explotación del aparcamiento subterráneo previa autorización de Emvipsa.
El aparcamiento cuenta con cuatro plantas subterráneas con un total de 497 plazas de estacionamiento, la mitad de las cuales están en rotación y la otra mitad son para residentes. El problema es que de las 243 plazas fuera de rotación han sido adquiridas por los vecinos, debido a que no se tratas de una venta en propiedad.
El 'parking' se encuentra ubicado en la plaza situada junto al la iglesia de San Andrés, sobre el solar del antiguo cuartel de la Guardia Civil.

El tiempo para la remodelación de la plaza del Rocío se recortará a dos meses. Benalmádena (SUR)

Las obras de reforma de la plaza del Rocío, en Benalmádena Pueblo, podrían concluir antes de lo previsto, reduciendose de tres a dos el plazo de ejecución. Así lo anunciaron ayer la teniente de alcalde de Benalmádena Pueblo, Sandra Martín, y el concejal de Urbanismo, Joaquín Villazón, durante la visita que efectuaron a la zona. El proyecto, presupuestado en 120.000 euros, contempla la renovación de la solería y las jardineras, además de la instalación de una fuente. Asimismo, una vez concluyan los trabajos, se prohibirá el acceso de vehículos, una medida muy demandada por los vecinos del entorno.

Las obras del CHARE se financiarán con los ingresos de un convenio urbanístico. Mijas (SUR)

Sánchez aclaró que el dinero no saldrá de las arcas municipales pero el PP insiste en que la Junta pague el proyecto

Un pleno extraordinario celebrado ayer en la localidad sirvió para conocer cuál será el sistema de financiación para la construcción del Centro Hospitalario de Alta Resolución de Especialidades (CHARE) proyectado en Mijas. Y es que, el alcalde, Antonio Sánchez anunció que el Ayuntamiento se haría cargo de sufragar las obras, aunque aclarando que «dicha operación se ejecutará mediante el aprovechamiento de un convenio, con lo que no tendrá coste alguno para las arcas municipales».
Además, desde el Ayuntamiento se recordó que la Junta de Andalucía, quienes, según recalcaron desde el PP, son los únicos que tienen las competencias para realizar proyectos de mejora de la Sanidad, será la encargada de dotar el futuro centro hospitalario del equipamiento y personal, así como de su gestión. El edil popular Ignacio Souviron recalcó, en la sesión realizada a propuesta de su grupo, que «la potestad sólo la tiene el gobierno autonómico, tal y como aparece recogido en el estatuto de autonomía andaluza». La financiación de los trabajos lo asumirá la corporación municipal porque «lo primero es atender las necesidades fundamentales de los ciudadanos», resumió.
El primer edil señaló que actualmente se está trabajando en un convenio a través del cual se financiará el CHARE y que «permitirá desarrollar urbanísticamente la zona de la depuradora de forma ordenada y sostenible bajo el amparo del POT y la LOUA, y que permitirá además, la construcción de viviendas de VPO y de renta libre». En este sentido, Souviron arremetió resaltando que «las necesidades sanitarias de una localidad no deben depender, en ningún momento, de pelotazos urbanísticos».
Y es que, desde el Partido Popular se destacó que el convenio que persigue hacer realidad la administración local, y que está pendiente del desbloqueamiento del PGOU, «pasa por aumentar la edificabilidad en la zona, de 12 a 50 viviendas por hectáreas». Por su parte, Sánchez argumentó que «se trata de un proceso absolutamente legal, transparente, y con todos los controles, a pesar de que la oposición quiera arrojar sospechas y especular con cifras para confundir a la gente, sin que aun se haya firmado nada».
Sin sostenibilidad
Pese a que el mandatario recalcó que «la construcción de nuevas viviendas en la zona no es negativo para la localidad y servirá, en primer término, para generar numerosos puestos de trabajo directos», el Partido Popular mostró su rechazo a ese crecimiento «desmesurado» de la zona «que creará una nueva barriada en condiciones, cuando menos, insostenibles». En este sentido, el alcalde quiso aclarar que «todavía no se puede precisar el número de viviendas que se van a construir pero habrá menor densidad de la que existe, por ejemplo, en la zona de Miramar, en Fuengirola».
Entre los puntos del día de este extraordinario, el PP proponía la revocación de un convenio firmado entre la corporación municipal y la Consejería de Salud el pasado 2005 «porque sólo tenía vigor hasta el pasado 2008» argumentó Souviron. Al respecto, desde el equipo de gobierno se adelantó que «el acuerdo continuará vigente porque ambas partes consideran que es lo oportuno».

La Junta da vía libre para la construcción del 'edificio singular' de Arroyo de la Miel. Benalmádena (SUR)

El inmueble se quedará en seis plantas frente a las 15 de la etapa de Bolín El Ayuntamiento pedirá al promotor que inice las obras o limpie la parcela

El proyecto de 'edificio singular' de Arroyo de la Miel saldrá por fin del atolladero en el que lleva inmerso los últimos años. La Delegación Provincial de Vivienda y Ordenación del Territorio ha dado su visto bueno a la modificación de elementos del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) planteada por el Ayuntamiento, de forma que los propietarios de los terrenos, en plen centro del núcleo urbano, ya tienen vía libre para comenzar las obras.
Finalmente, el inmueble poco tendrá que ver con la torre de 15 plantas que defendió el ex alcalde Enrique Bolín, a pesar de que cuenta con el respaldo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). De este modo, el edificio contará con una altura máxima de 24,5 metros, con dos plantas de bajo comercial más otras cuatro retranqueadas y ático. «Nuestro objetivo es encajarlo de la mejor manera dentro de la centralidad de Arroyo de la Miel, y estamos convencidos de que va a ser un referente, pero no por su altura, sino por el carácter innovador de su diseño arquitectónico»», comentó el alcalde de la localidad, Javier Carnero, quien calificó de «aberración edificar un bloque de 15 plantas en el centro».
Tras recibir el beneplácito de la Junta, la comisión de Urbanismo aprobó ayer mismo el expediente para llevarlo al Pleno de la Corporación en la próxima sesión ordinaria. Una vez salvados este trámite, el proyecto quedará definitivamente en manos de los propietarios de la parcela, ubicada en la entrada de la calle Blas Infante. En este sentido, el primer edil avanzó su intención de ponerse en contacto con los promotores del edificio para que comiencen las obras o bien limpien y adecenten el solar, ya que se encuentra en pleno centro de Arroyo de la Miel. «Nos gustaría que, ya que este año vamos a acometer la reforma de las avenidas de la Estación, Constitución y García Lorca, los propietarios aprovecharan también para acometer la construcción del edificio y reforzar aún más el cambio estético y la centralidad de Arroyo de la Miel», subrayó el alcalde.
Franquicia
Al margen del impacto visual que el edificio pueda generar en el entorno, destaca la intención municipal de que la planta baja sea ocupada por una franquicia. «No se permitirá la división horizontal del bajo comercial para evitar que albergue negocios pequeños, por lo que sólo se podrá ubicar una firma de renombre que sirva de elemento dinamizador del comercio en la zona», concluyó Carnero.

Siete empresas optan al proyecto de remodelación del Puerto Deportivo. Marbella (SUR)

La obra, presupuestada en 1,8 millones, pretende sacar a flote el recinto náutico

El Puerto Deportivo volverá a recuperar a la vuelta de unos meses parte del esplendor que tuvo antaño o, al menos, las vistas que nunca debió perder. El Ayuntamiento quiere que el recinto náutico, durante años escondido del paseo marítimo por una hilera de puestos que convirtieron las terrazas en una especie de mercadillo, vuelva a integrarse en la ciudad. Y pretende hacerlo con un plan de actuación presupuestado en 1,8 millones de euros y que será financiado en un 80 por ciento con cargo al Plan Qualifica, costeado por la empresa pública Turismo Andaluz. Ahora sólo queda ponerle nombres y apellidos a la empresa constructora que se encargará de remozar el puerto. En total, el Consistorio ha recibido siete ofertas de otras tantas firmas que aspiran a hacerse con la obra, según informaron fuentes municipales.
Por delante queda ahora que se reúna la mesa de contratación para analizar tanto la documentación presentada como, en sucesivas convocatorias, las ofertas técnicas y económicas. Una vez se adjudiquen definitivamente los trabajos, un trámite que se dilatará varias semanas, echarán a andar las obras, que se prolongarán al menos seis meses, según recoge el pliego de condiciones.
La intervención se centrará fundamentalmente en recuperar las terrazas superiores de los locales del puerto y de las zonas aledañas, tal y como explicó la concejala delegada de Vía Pública, Alicia Jiménez. El desmantelamiento de los quioscos, que tapaban a los transeúntes las vistas al recinto desde el paseo marítimo, despejó en octubre pasado el camino para este plan de actuación, que repasará hasta el más mínimo desperfecto del recinto.
En suma, los trabajos pasarán por la eliminación de barreras arquitectónicas, la demolición de pavimentos en la actual cubierta y la instalación de uno nuevo, la impermeabilización de los techos, la sustitución de las barandillas y del alumbrado o la creación de zonas de sombra y de áreas verdes. Con todo, serán las empresas que opten al concurso público quienes aporten en sus anteproyectos las ideas para dar vida al recinto y después la adjudicataria lo plasme en el proyecto definitivo.

La Junta invertirá once millones de euros en la rehabilitación de la barriada de Los Arcos (SUR)

La Junta de Andalucía financiará las obras de rehabilitación de la barriada de Los Arcos, en el distrito de Ciudad Jardín, compuesta por 224 viviendas de la década de los años 50 del pasado siglo. Para el desarrollo de esta intervención, de la que se beneficiarán más de 200 familias, será necesaria una inversión aproximada de 11 millones de euros, unos 44.600 euros por casa. Esta promoción ya fue objeto de una reparación general entre 1985 y 1990.

Costas insiste en que las casas junto a la playa en El Palo no son legales (SUR)

El Gobierno propone la programación de actuaciones a medio y largo plazo para derribar edificaciones en la zona de dominio público

El futuro sigue siendo incierto para las viviendas situadas en primera línea de playa en las zonas de Pedregalejo, El Palo, Las Acacias y Playa Virginia. La Demarcación de Costas ha emitido un informe sobre el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Málaga en el que se señala que algunas de estas casas se encuentran en dominio público marítimo-terrestre, por lo que «deberán quedar fuera de ordenación». Costas precisa que, al no haber sido objeto de una declaración como conjunto histórico o como otro régimen análogo de especial protección, las construcciones están sujetas a la legislación que impone los límites de los deslindes marítimo-terrestres.
Además, el pronunciamiento del Ministerio de Medio Ambiente especifica que «no se ha tenido en cuenta lo indicado en informes anteriores en relación a aquellas actuaciones tendentes a la programación de acciones a medio y largo plazo para la erradicación de edificaciones que indebidamente ocupan el dominio público marítimo-terrestre y sus servidumbres». Cabe recordar que el Ayuntamiento planteó en el nuevo PGOU una reordenación de la trama urbana en estos puntos del litoral oriental que implicaba derribos de viviendas unifamiliares y realojos en bloques, lo que provocó un fuerte rechazo vecinal, por lo que dio marcha atrás.
Carreteras
Por otro lado, el Plan General ha recibido también un informe desfavorable de la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Oriental, dependiente del Ministerio de Fomento. Este organismo rechaza la inclusión de nuevos enlaces y la modificación de algunos de los existentes en las carreteras de titularidad estatal dibujadas en el PGOU, lo que supone un incumplimiento de la normativa de Fomento.

Toque de atención de la Fiscalía de Medio Ambiente a la Junta (SUR)

Critica que ha disminuido «forma notable» su labor de denuncia y de colaboración con el Ministerio Público Califica de «escasos» los expedientes que le remitió en 2008

El nuevo caso de presunta corrupción urbanística en Alcaucín ha destapado la caja de los truenos. Al cruce de reproches políticos sobre la falta de control del urbanismo en la provincia se han sumado ahora las críticas de la Fiscalía de Medio Ambiente a la Junta de Andalucía. El fiscal delegado, Juan Calvo-Rubio, criticó ayer la disminución «notable» de las denuncias de la Junta y su menor colaboración con el Ministerio Público durante el último año.
Calvo-Rubio explicó que durante 2008 las denuncias sobre actividades urbanísticas irregulares que ha recibido de la Junta han sido «escasas», y afirmó que ha disminuido de «forma notable» su colaboración. El fiscal se quejó de que sus únicas fuentes de información sobre los presuntos delitos urbanísticos que se puedan estar cometiendo en la provincia sean sólo el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, los colectivos ecologistas y, en menor medida, los particulares.
División de competencias
«Llama la atención que la Delegación de Cultura de la Junta haya aumentado sus denuncias a la Fiscalía y que, por el contrario, las de Ordenación del Territorio disminuyan», explicó el responsable de la Fiscalía de Medio Ambiente, quien añadió que «no sé si ello debe a una cuestión de menor labor inspectora como consecuencia de la división en dos de la anterior Consejería de Obras Públicas y Transportes (ahora existen, por un lado, la Consejería de Obras Públicas y Transportes y, por otro, la de Vivienda y Ordenación del Territorio, con competencias desgajadas de la primera).
En opinión de Calvo-Rubio, en los cambios efectuados en la Delegación de Ordenación del Territorio (antes Obras Públicas y Transportes) en Málaga «se ha notado mucho la ausencia» de José María Ruiz Povedano, que fue delegado hasta junio de 2006. En esa fecha, Povedano abandonó la delegación provincial para dirigir la Oficina del Plan General de Urbanismo de Marbella tras la retirada a este municipio de las competencias urbanísticas como consecuencia del 'caso Malaya'.
El fiscal afirma que desde entonces ha disminuido la colaboración de la Junta de Andalucía, algo que ya apuntó en la memoria del Ministerio Fiscal correspondiente a 2007. En ese ejercicio las denuncias de la comunidad autónoma fueron sólo 23, frente a las 89 de 2006.
Aunque la falta de un programa informático le impide obtener los datos sectorializados por municipios de la provincia y de las denuncias e investigaciones de las que han sido objeto sus alcaldes, Calvo-Rubio anunció que las diligencias de investigación en 2008 aumentaron un 30% con respecto al año anterior y que se ha detectado un aumento de las irregularidades urbanísticas en la Axarquía.
La Junta de Andalucía asegura haber tramitado desde 1997 hasta principios de este año un total de 1.402 denuncias por edificaciones ilegales en la comarca de la Axarquía. De ellas, según el consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, 893 fueron hasta 2005, y 509 desde septiembre de ese año hasta la actualidad.
Espadas explicó ayer que su departamento ha emitido, a petición de juzgados o fiscales, 62 informes relativos a la comarca axárquica y a diferentes periodos, por lo que de todas esas diligencias «es previsible que se produzcan citaciones por parte de los jueces y también las responsabilidades que se estimen».
De hecho, el titular de Vivienda y Ordenación del Territorio comentó que el mayor volumen de informes remitidos a Fiscalía en la Axarquía se refieren a Cómpeta, con un total de catorce. Asimismo, indicó que en el caso de Alcaucín son seis las peticiones.
A raíz del caso de corrupción urbanística investigado en Alcaucín, que supuso la detención de trece personas -entre ellas su alcalde, José Manuel Martín Alba, expulsado del PSOE y encarcelado- Espadas declaró en rueda de prensa que la Junta de Andalucía «no es un gendarme de los ayuntamientos, sino que actúa en base a las competencias que tiene».
«No tutela alcaldes»
Defendió la autonomía local y la capacidad que por ley tienen los consistorios para tomar decisiones en sus localidades: «Son responsables de todo lo que pasa en sus municipios y absolutamente responsables de la disciplina urbanística».
Así, dejó claro que «no existe un principio de jerarquía» entre los consistorios y la Junta de Andalucía. «Este consejero no tutela alcaldes», precisó, añadiendo que «tengo un principio y una obligación de lealtad y de cooperación con los ayuntamientos».

jueves, 5 de marzo de 2009

'Operación salvar los ficus' del Metro (Málaga Hoy)

La consultora encargada del proyecto del suburbano entre Guadalmedina y Malagueta, Typsa, usa técnicas pioneras en este tipo de obra para chequear el estado de los árboles de la Alameda, alguno de 120 años

Operación salvamos los ficus. La obra del Metro, de cuya envergadura tienen buen conocimiento los miles de vecinos que residen en el entorno de Carretera de Cádiz, abierta en canal a lo largo de sus casi cuatro kilómetros de extensión, se detiene estos días en un detalle que a muchos parecerá alejado de la condición de esta infraestructura: la salvaguarda de los 47 árboles que se erigen en testigos diarios de la vida de la Alameda Principal.

Durante toda la semana pasada, técnicos de la empresa Tecnoma, dependiente Typsa, consultora a la que la Junta de Andalucía encargó la redacción del proyecto constructivo del tramo del suburbano que atravesará el centro, desde la Glorieta Albert Camus hasta el Paseo de Reding, han chequeado con técnicas pioneras en este tipo de obras el estado de salud de todos y cada uno de estos árboles, con especial atención a los 41 ficus sembrados en la zona.

La sensibilidad con la que buena parte de la ciudadanía de la capital afronta un posible perjuicio para estos ejemplares, muchos de ellos con más de 120 años de edad, hace que la ejecución del ferrocarril urbano se juegue mucho en esta cuestión. Un hecho del que es consciente la propia Administración autonómica, que exige la elaboración de un cuidadoso análisis de los árboles y el diseño de cuantas medidas sean necesarias para evitar daños.

A este cometido se dedica el ingeniero de Montes de Tecnoma, Ricardo Veroz. "El trabajo que estamos desarrollando tiene por objetivo estudiar el estado de salud de los árboles de la Alameda", comenta, al tiempo que apunta que las conclusiones de esta labor deberán servir a la contratista encargada del diseño del tramo para decidir qué método constructivo emplear en la ejecución del túnel, por dónde debe ir el paso soterrado y su profundidad.

El acercamiento a la realidad de estos árboles no se hace sólo desde la senda de la técnica más avanzada, pilar fundamental en la investigación, sino también desde los caminos propios de la historia. En este sentido, Veroz precisa que en la primera fase "se realiza una aproximación histórica a la Alameda, con el fin de determinar si los árboles siempre han estado en el mismo sitio que ahora". De este estudio se extrae un primer resultado llamativo, puesto que de los 41 ficus, más de una veintena tiene su origen a finales del siglo XIX, mientras que el resto es de una época posterior.

Superado este escalón, el resto del recorrido se hace a pie de campo, "observando los ejemplares, analizando su estado" y ayudándose de las más novedosas técnicas. Tres aparatos son los que sirven para determinar en detalle cómo se encuentran estos árboles: el resitógrado, el picus o tomógrafo sónico y el tree-radar. Cada uno de ellos permite comprobar, de un lado, el estado de la madera del árbol, si tiene pudriciones, y su estructura interna, y de otro, el grosor, la profundidad y la extensión que tienen las raíces. Este último detalle es de especial importancia puesto que permite dibujar una especie de itinerario exacto de dónde se encuentran, al objeto de intentar evitar su afección.

La técnica, que según Veroz es absolutamente novedosa a nivel nacional en lo que a obra de metro se refiere, ya ha sido empleada hace meses en el trazado de la que será la futura línea 3 del suburbano, Malagueta-Rincón de la Victoria. En concreto, el estudio se ha realizado sobre un ficus localizado en la calle Gutemberg, y otro en la Avenida Pintor Sorolla, también conocido como ficus de Bellavista. En ambos casos se emplearon dispositivos semejantes a los usados en la Alameda y se ha podido concluir que las raíces de este tipo de árboles son generalmente superficiales. Los informes finales de este trabajo de campo no se conocerán previsiblemente hasta mediados de abril, por cuanto parte del análisis definitivo debe realizarse en EEUU.

Será en ese momento cuando empiecen a resolverse algunos de los interrogantes que se ciernen en este momento sobre la obra del Metro en esta parte de la ciudad: ¿Cómo se construirá y por dónde irá? Si bien estas dos cuestiones no tienen respuesta definitiva, el ingeniero de Montes sí precisa que el efecto sobre los ejemplares puede ser mínimo con independencia de que se opte por los muros pantalla, técnica semejante a la de Carretera de Cádiz, o la tuneladora.

"Una vez entregamos nuestro estudio a la consultora, es ésta la que tiene que tomar una decisión sobre estas cuestiones", insiste Veroz, quien apostilla que a estos datos se sumarán una serie de recomendaciones para tratar de incidir lo menos posible sobre los ejemplares. Entre las opciones que ya se han planteado en el caso de los dos ficus situados en el recorrido del ramal a El Palo se incluye la posibilidad de ejecutar las pantallas de hormigón en el punto de encuentro con los árboles mediante micropilotes, de modo que las raíces no se viesen afectadas.

Esta opción se descarta en el caso de la Alameda, dado el importante flujo de agua que se estima puede haber en el subsuelo. Lo que no se descarta, según el director del Metro, Enrique Urkijo, es emplear micropantalladoras, máquinas de menor dimensión a las habituales, para no dañar la copa de los árboles y su ramaje. Eso siempre que se eligiese esta técnica de ejecución. A ello se suma, según el ingeniero de Montes la posibilidad de rellenar el hueco que quedará entre la superficie y la bóveda del túnel con tierra especial para permitir el desarrollo normal de las raíces de los ficus de la Alameda.