domingo, 17 de mayo de 2009

Dos empresas optan a construir el puente que unirá los paseos marítimos. Marbella (SUR)

La adjudicataria tendrá que redactar el proyecto antes de acometer la obra de la pasarela de 70 metros
Dos empresas optan a construir el puente que unirá los paseos marítimos
La pasarela de madera de 70 metros unirá ambos lados del tramo final del río. /JOSELE-LANZA
Los paseos marítimos de Marbella y Puerto Banús se convertirán en uno. Este es el primer paso de un proyecto más ambicioso del Ayuntamiento que pasa por unir de punta a punta el litoral con caminos o senderos de distinto corte, de acuerdo con las peculiaridades de cada zona. De momento los esfuerzos están centrados en salvar la desembocadura de Río Verde con una pasarela de madera de 70 metros de longitud, tres metros de ancho y sin apoyos intermedios y que se convertirá en la mayor de España de estas características. El puente sólo se asentará en ambos márgenes del río, casi como por arte de magia.
Los trámites administrativos ya están en marcha. Dos empresas, Diego Soto y Bonifacio Solís, han presentado su oferta no sólo para acometer la obra sino también para redactar el proyecto. El equipo de gobierno decidió sacar a concurso de una tacada el diseño y la construcción para dar más agilidad al proceso. Por delante quedarán varias mesas de contratación en las que se tendrá que dilucidar, con los informes de los técnicos municipales, cuál es la oferta más ventajosa. El precio base de licitación asciende a 850.000 euros, costeados con cargo al Plan Turístico de Marbella que financia la Junta, aunque en la mayoría de los casos las propuestas suelen ser a la baja.
En junio, la obra
Los plazos ya están marcados. Los trabajos comenzarán previsiblemente en junio y estarán listos en otoño, según anunció el concejal delegado de Obras, Pablo Moro, que confía en que el puente se convierta en una de las infraestructuras «emblemáticas de la ciudad». Su construcción implicará además una reforma de los alrededores, donde actualmente hay dos bolsas de aparcamiento que se retranquearán unos metros para permitir que el sendero se alinee con la pasarela.
A la intervención en Río Verde se añadirán en un futuro otras más complejas en los tramos que discurren entre Puerto Banús y San Pedro Alcántara o en la zona este del término municipal, donde también se prevén estructuras similares para desembocaduras, por ejemplo, en el Río Real. Algunas actuaciones quedarán pendientes del nuevo Plan General.

La crisis inmobiliaria agota la expansión bancaria en Málaga (La Opinión)


 

Tras elevar un 45% la red con 440 nuevas oficinas en 6 años, el ritmo de aperturas cae al nivel de 1999. Expertos creen que se cerrarán las menos rentables y las ligadas al crédito promotor

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ. MÁLAGA La crisis económica ha frenado definitivamente el espectacular ritmo de aperturas de sucursales de bancos y cajas de años anteriores, y que tuvo a la provincia de Málaga, sobre todo a las zonas de expansión residencial y urbanística, como uno de sus destinos predilectos. Entre inicios de 2003 y finales de 2008 se han abierto en Málaga casi 440 nuevas oficinas, lo que equivale a un incremento del parque de sucursales del 45%, que ha pasado así de las 960 oficinas de hace seis años a las 1.393 actuales.
Decimos lo del parón porque, tras ejercicios anuales donde se llegaron a abrir entre 60 y 120 oficinas, el año 2008 se cerró únicamente con 20 aperturas, cifra modesta que retrotrae al sector financiero a los ritmos de expansión de 1999. Incluso se da el caso de que, mientras las cajas (tanto las de ahorro como las rurales) abrieron 26 oficinas, los bancos redujeron su parque en 6, rompiendo una tónica alcista iniciada en 2002.
Los datos, procedentes tanto del Banco de España y del anuario de La Caixa, colocan a Málaga, eso sí, como una de las cuatro provincias con mayor crecimiento en su red en el periodo antes citado. La superan lógicamente Madrid y Barcelona, que han abierto en ese tiempo 1.137 y 686 sucursales respectivamente, y por Valencia, que registró casi 500 inauguraciones. Por detrás de Málaga se sitúan las 400 de Alicante y, ya más lejos, las 287 de Sevilla y las 285 de Murcia.
El parón es hasta cierto punto lógico si tenemos en cuenta que el fenómeno de las aperturas estuvo íntimamente ligado al ´boom´ inmobiliario, que en Málaga y la Costa del Sol llegó a mover un pastel hipotecario de casi 14.900 millones de euros anuales. Esos tiempos quedan lejanos, ya que el desplome de las ventas de vivienda y la crisis financiera han reducido ese negocio en más de un 40%, hasta dejarlo en los 8.400 millones en 2008. Mucha menos tarta para un escenario con muchísimas más entidades en competencia.
"Durante años ha sido un negocio redondo: una sola oficina concedía el préstamo y luego, vinculado al mismo, concedía las 30 o 40 hipotecas de los compradores, domiciliaba esas nóminas y captaba depósitos, aprovechaba para colar seguros de vida...", recuerda el delegado de Ausbanc en Málaga, Alfredo Martínez.
Las entidades jugaban durante años a conceder hipotecas a mansalva, inflando en muchos casos la tasación de las viviendas para sufragar hasta el 100% del precio que tenía que abonar el cliente. Con ello captaban nuevas nóminas y se aseguraban un retorno continuado de liquidez en años en los que la morosidad alcanzó suelos históricos por debajo del 1%.
Pero esas hipotecas, que antes se daban a cualquiera que pasaba por el banco, se han convertido en un producto muy selecto. "En estos momentos, los bancos sólo quieren dar hipotecas a unos clientes que, si cumplieran con todas esas garantías que le piden, en realidad no las necesitarían", ironiza. Y es que la realidad ha cambiado dramáticamente con la espantosa falta de liquidez que asola los mercados financieros. Tal y como recordaba hace unos días en Málaga el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro, lo que quieren ahora esas entidades es amortizar ese dinero prestado y sus intereses. Difícil, ya que la morosidad se ha disparado hasta el 4,1%, el mayor nivel en 12 años.
La pregunta clave es saber si todas esa avalancha de aperturas al amparo del auge inmobiliario será sostenible ahora que éste ha pasado a mejor vida. Martínez se abona a una tendencia progresiva de cierres de aquellas oficinas abiertas casi con la única finalidad de atender a créditos de promotores (hay casos en la Axarquía) y que, al paso del tiempo, se han encontrado con impagos ante el absoluto parón en la venta de viviendas.
El catedrático de Política Económica de la UMA Pedro Raya sostiene que las entidades tendrán que hacer un serio "examen de conciencia" y cerrar las oficinas poco rentables. De fondo, en el caso de las cajas, hay un problema añadido: las hipotecas fusiones que crearían un solapamiento económicamente insostenible de oficinas.

La terminal toca techo (SUR)

Las obras de ampliación del aeropuerto de Málaga se encuentran ya por encima del 85% de ejecución y estarán culminadas a finales de este año 
La terminal toca techo
Varias grúas trabajan en simultáneo para completar el techo del edificio./ MORENO
Mientras esperan su turno para recoger clientes, grupos de taxistas matan las horas contemplando las complejas maniobras para el montaje interior de la cubierta de la nueva terminal. El interior del recinto es un bosque de brazos de grúa con canastas, sobre las que los operarios se afanan por colocar los remates de cada uno de los casetones que cierran el conjunto. Muchos ya relucen, incluidos los remates que estarán destinados a las luminarias. En otros aún son visibles los soportes, que aguardan a la instalación de los paneles.
Paralelamente, operarios trabajan en la instalación de los paneles de cristal que definirán la imagen definitiva del conjunto. La mayoría de los espacios interiores, tales como el área de intercambio de viajeros con origen o destino en los transportes públicos, entre ellos, con el ferrocarril, cuya estación conectará directamente mediante una pasarela. Así como la zona de equipajes y las pasarelas que conducen a los aparcamientos, que ya están prácticamente concluidas.
La obra civil del nuevo edificio, que permitirá duplicar la capacidad del principal aeropuerto de Andalucía, se encuentra ya por encima del 85% de ejecución y se encamina con paso decidido para su culminación a finales de este año. Precisamente, este mes se cumplen cuatro años desde que comenzó esta fase del Plan Málaga (para la ampliación del aeródromo) y que culminarán en 2011 con la puesta en servicio de la segunda pista de aterrizaje y despegue. Tiene un presupuesto de más de 1.400 millones de euros.
El dique se prolonga hacia el norte, paralelo a la plataforma de estacionamiento de aeronaves. Cuenta con veinte puertas de embarque, que permitirán dar servicio a doce aeronaves en conexión y otras ocho en remoto.
Mientras, la terminal se abre sobre una superficie de unos 250.000 metros cuadrados, en la que se ubicarán 86 mostradores de facturación, así como numerosos comercios y establecimientos de restauración. Estará unida a la terminal Pablo Ruiz Picasso (T2), para constituir un edificio único. Contará además con el equipamiento más avanzado para la clasificación y distribución de los equipajes. Cuando entre en servicio, el Aeropuerto de Málaga atenderá a 9.000 pasajeros cada hora, lo que supone el doble de su capacidad actual.
El contexto económico del momento y la irrupción de la alta velocidad, que ha copado la mayoría de los viajeros con destino a Madrid, ha supuesto un respiro para este recinto, que años atrás se encontraba al límite de la saturación. Las estadísticas de marzo contemplan un flujo de 793.546 pasajeros, casi un 21% menos que el mismo mes del año anterior, y 7.419 operaciones (un 22% menos). Aunque es previsible que la afluencia de turistas durante la ya próxima temporada estival vuelva a poner de relieve la necesidad de ampliar la capacidad de esta infraestructura.
Junto al futuro edificio de pasajeros, se encuentra en ejecución la ampliación del campo de vuelos (la segunda pista), así como su balizamiento e instalaciones. Así como la remodelación del sistema eléctrico.
Mejora de accesos
En el capítulo de los accesos ya está en obras la conexión directa desde la autovía A-7, a la altura de la glorieta de Guadalmar (acceso Sur). A su vez, se habilitará otra conexión desde el Norte, con un enlace desde la segunda ronda de circunvalación, también en ejecución.
El Plan Málaga ya ha supuesto importantes avances en la operatividad del recinto, gracias a las mejoras en la pista actual para aumentar su capacidad, con la ampliación de la plataforma de estacionamiento, los nuevos apartaderos de espera y calles de salida rápida. Además, los problemas de aparcamiento se solucionaron en julio de 2007, con la apertura del nuevo recinto, de siete plantas y unas 2.500 plazas.

El Consistorio encarga un informe sobre los daños que le ocasionó Urbaser. Vélez-Málaga (La Opinión)

El Ayuntamiento de Vélez Málaga ha encargado a la empresa CPM Consultores un informe en el que se justifiquen los daños y perjuicios que le ocasionó la mercantil Urbaser durante la huelga de limpieza de 2004 para iniciar el expediente de reclamación de los mismos. La querella presentada por el Ayuntamiento fue archivada por un juzgado de lo contencioso-administrativo por inadmisión del recurso al tratarse de un a acto en trámite. "Sólo se admiten los recursos de actos definitivos", precisó la portavoz del PSOE, Sara Sánchez. 
La edil socialista ha explicado que en este informe se requiere a la consultora que valore los daños intangibles que aquella huelga le supuso y por los que pide 6,2 millones de euros. Los perjuicios materiales fueron cuantificados en 8 millones. 
El informe se tendrá que aprobar posteriormente en el pleno y, en caso afirmativo, se le exigirán a Urbaser más de 14 millones de euros.
El Consistorio disolvió el contrato con Urbaser de manera unilateral y justificó ante el juzgado, ante una denuncia de la adjudicataria del servicio de limpieza por la que reclamaba a la administración local 8,7 millones de euros. El gobierno del ex alcalde Antonio Souvirón concedió el servicio a Urbaser el 4 de diciembre de 2000 por 8.680 millones de las antiguas pesetas. La Adjudicación se efectuó por un período de 14 años.

sábado, 16 de mayo de 2009

Málaga no alcanza ni la mitad de las zonas verdes que recomienda Europa (Málaga Hoy)

Un estudio incorporado a la revisión del PGOU sitúa la media por malagueño en 9,2 metros, frente a los 20 que estima "óptimos" la UE · Los peores índices son los de la Prolongación de la Alameda y Litoral Oeste


zoom

Vista del Parque de Málaga.

Los datos de zonas verdes distribuidas en la ciudad de Málaga son realmente llamativos. Un informe elaborado e incorporado a la revisión del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de la ciudad concluye que la superficie media de zonas verdes por habitantes en la capital es de apenas unos 9 metros cuadrados, lo que no supone siquiera la mitad del parámetro "óptimo" que maneja la Unión Europea, que es de 20 metros cuadrados.

El diagnóstico (que fue incluido en la aprobación inicial del documento), al que ha tenido acceso este periódico, realiza un análisis detallado de todo el espacio urbano, en el que se contabilizan algo más de 4,8 millones de metros cuadrados de espacios verdes. La inmensa mayoría de estas reservas, en un total de 648, se corresponden con lo que se denominan zonas de proximidad (menos de 1.500 metros cuadrados), como pueden ser plazas o plazuelas, dando servicio a los vecinos que residen en el entorno de las mismas; otras 325 son grandes espacios, con más de 3.000 metros, y otras 234 zonas se corresponden con parcelas de mediano tamaño, con entre 1.500 y 3.000 metros.

"Puede afirmarse que en Málaga existe una red de espacios de uso público deficitaria que necesita ser reforzada para dar cobertura a las necesidades de esparcimiento de la población", destaca el informe, en el que se precisa que en muchos casos las grandes zonas verdes "son menos accesibles a la población, por encontrarse retiradas y ser necesario utilizar el vehículo privado para su disfrute".

El documento, además, divide la ciudad en un total de doce barrios, que no se corresponden necesariamente con los diez distritos de la capital. De todos ellos, sólo tres, Teatinos, Litoral Este y Guadalhorce, tienen unos parámetros medios por habitante superiores a los 20 metros cuadrados. En el resto de las particiones geográficas, donde habita más del 80% de los malagueños, el dato está por debajo o muy por debajo de esta cifra.

Es especialmente grave el caso de la Prolongación de la Alameda, que comprende todo el espacio en la margen derecha del río Guadalmedina, al este, y la ronda de circunvalación, al oeste, y entre las vías del tren, por el sur, y la Avenida Carlos Haya por el norte. Esta zona, según el diagnóstico, acoge casi 93.500 metros cuadrados, lo que equivale a 2,79 metros por habitante. La situación se repite en el caso de Rosaleda, con 3,45 metros de zona verde por residente, y el litoral oeste (Carretera de Cádiz y Cruz de Humilladero), con casi 5 metros cuadrados.

En este último barrio, donde habitan casi 110.000 personas, según el diagnóstico incluido en el Plan General, hay casi 180 zonas verdes, con una superficie global de 540.000 metros cuadrados. De ellos la inmensa mayoría, 95, tienen menos de 1.500 metros; otras 44, entre 1.500 y 3.000 metros, mientras sólo hay 39 espacios con más de 3.000 metros cuadrados. A pesar de esta evidente deficiencia, los responsables del informe indican que "la práctica totalidad del sector se encuentra bajo la influencia de algún espacio libre".

De acuerdo con los números aportados por el documento, la situación se antoja más favorable en las zonas de expansión de la ciudad que en las ya consolidadas. Así, por ejemplo, en Teatinos se contabilizan 165 espacios, con casi 760.000 metros cuadrados y una medida por habitante de casi 32 metros. Junto a esta zona, el litoral este alcanza los 30 metros de media, con más de dos millones de metros de espacios verdes (167 reservas). Es Guadalhorce, territorio localizado en el entorno del aeropuerto, donde se registra la media de zona verde por habitante más elevada de la capital, como algo más de 66 metros.

Para tratar de contrarrestar esta situación, el nuevo Plan General prevé el desarrollo de unos 3,5 millones de metros cuadrados de espacios libres, de acuerdo con el propio documento.

Carratraca reabre sus termas (Málaga Hoy)

El establecimiento vuelve a ofrecer tratamientos de salud y belleza tras un periodo de seis meses cerrado

Las termas de Carratraca inician una nueva temporada dedicada a cuidar y tratar a los vecinos y visitantes que acuden hasta este pequeño municipio del interior de la provincia. Después de seis meses cerrado, el establecimiento abrió ayer sus puertas para ofrecer diferentes tratamientos de salud y belleza basados en las propiedades de las aguas del manantial. Se trata de unas aguas están calificadas como minero-medicinales, sulfurosas, cálcicas y magnésicas; y es que el alto nivel de azufre bivalente y la presencia de otros factores mineralizantes hacen que sean muy beneficiosas para la salud. 

La directora de Operaciones de las termas de Carratraca, Mercedes Talavera, explicó que en estas propiedades de las aguas se basan los diferentes tratamientos que aplican que van dirigidos a mejorar los problemas del aparato respiratorio, afecciones de piel como dermatitis o soriasis, a dolencias como artritis o reumatismos, así como se han demostrado los efectos relajantes del agua del balneario en casos de alteraciones del sistema nervioso.

Muchos beneficios que pueden conseguir los clientes del balneario y de una manera muy relajante ya que una de las prioridades de la dirección del centro es evitar que coincidan en las diferentes salas muchos usuarios, con el objeto que puedan disfrutar de las cinco piscinas con las que cuentan las termas y cuyas aguas están a diferentes temperaturas, así como de la galería de tratamientos con zona de hidromasaje, duchas, baño turco o sala de masajes, entre otras.

Talavera indicó que este año se espera que el complejo mantenga la misma ocupación que durante la temporada anterior. "Tenemos mucho turismo nacional y, sobre todo, clientes de la capital y de los pueblos de alrededor que vienen para recibir estos tratamientos", comentó la directora, que agregó que dentro de sus clientes también hay un alto porcentaje de extranjeros que residen en la comarca del Guadalhorce, vecinos de Carratraca que aprovechan los descuentos que ofrecen al adquirir un bono y gente joven como parejas y deportistas que acuden cada vez con mayor asiduidad.

Pero si realizar un circuito termal es una propuesta muy atractiva también lo es la decoración y el ambiente en el que el visitante se sumerge una vez que atraviesa las puertas del hotel Villa Padierna, que es donde se emplaza el balneario. El establecimiento hotelero aún no está abierto al público pero el balneario es un espacio en el que disfrutar de la tranquilidad y al mismo tiempo mimar el cuerpo.

El edificio fue construido en el año 1856 y ampliado en 1860, su hermosa fachada neoclásica de sillería de piedra de asperón color amarillo ocre, es una muestra de la tradición de este balneario y de sus aguas que fueron utilizadas con estos mismos fines en la época de los romanos. Las termas de Carratraca están abiertas de miércoles a domingo en horario de 10:00 a 18:00 horas y se recomienda realizar la reserva para programar las sesiones. "Detrás de cada familia y de cada ciudadano que viene de fuera seguro que se encuentra un drama; ya sea por la lejanía o por la difícil situación económica que atraviesan. Estas celebraciones de su patria son para intentar olvidar sus problemas aunque sea por un día". Después de Bolivia y Ecuador, Argentina, Paraguay y Uruguay, serán los siguientes países en tener sus próximas celebraciones patrias.

La empresa local de vivienda iniciará este año 250 VPO en cinco promociones. Vélez-Málaga (La Opinión)

 La alcaldesa de Vélez Málaga, María Salomé Arroyo, anunció ayer que la partida que la Empresa Municipal de la Vivienda, Infraestructura y Promoción SA (Emvipsa) del Ayuntamiento ha incrementado el fondo para la construcción de viviendas de promoción oficial (VPO) para 2009 hasta 48 millones de euros, 18 millones más respecto al año anterior.
Esta partida permitirá poner en marcha 250 viviendas en cinco promociones repartidas en la calle Laureano Casquero, el ensanche oeste de Vélez, el barrio Real Bajo y la calle Cristo. En Torre del Mar está prevista la edificación en el Cerro El Águila. 
La alcaldesa explicó ayer en la presentación de los presupuestos de Emvipsa que la empresa se ha dotado en 2009 con la partida más alta desde su creación, superando los 64,5 millones. En la cantidad se contempla una consignación para la Empresa Municipal de Servicios S. A. (Emssa), perteneciente a Emvipsa, para el pago del personal que ésta última absorbió de la empresa Crespo. 
En cuanto al plan municipal de aparcamientos, Salvador Marín, concejal de Urbanismo, explicó que se construirán 300 plazas de aparcamientos entre Vélez Málaga y Torre del Mar en las parcelas del Pajarillo y la estación de autobuses. 

El Consistorio ofrece dos parcelas para financiar el 'megahospital' (Málaga Hoy)

El desencuentro entre la Junta y el Ayuntamiento en torno al proyecto persiste tras ocho meses de negociación · Salud exige al alcalde que cambie a sus interlocutores

Ya van ocho meses de reuniones entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga, pero elmegahospital no avanza. Ambas administraciones cruzan propuestas y críticas, pero no alcanzan un acuerdo. 
Ayer, el Ayuntamiento ofreció a la Consejería de Salud dos parcelas ubicadas entre el Materno y el Civil para que allí se construyan viviendas y con el desarrollo residencial de esos suelos la administración autonómica obtenga 50 millones de euros para financiar el proyecto. Se trata del suelo que hay entre este segundo hospital y la calle Blas de Lezo. Ese espacio se recalificaría a residencial. "No estamos muy convencidos de esta opción, pero si sirve para que salga adelante el macrohospital, vamos a colaborar", apuntó el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz Guirado. 

Además, ante la propuesta de la Junta de ubicar el macrohospital en el entorno de Lagar de Oliveros, el Consistorio defiende la necesidad de mantener ese espacio para vivienda protegida y propone "otros emplazamientos cercanos en la zona de Soliva". 

Para la Consejería de Salud, estos planteamientos municipales suponen "una estrategia para seguir dilatando las negociaciones y dejar en punto muerto el proyecto". Es más, a través de una nota, la Administración autonómica acusó ayer al Ayuntamiento de "inventar nuevas opciones inviables". Incluso, la Consejería insta al alcalde a que incorpore nuevos interlocutores en las conversaciones porque sostiene que los actuales "impiden el avance del proyecto".

El Consistorio, por su parte, sostiene su idea de que deben mantenerse "todos" los edificios del complejo hospitalario -que incluyen los dos pabellones del Carlos Haya, el Civil y el Materno- y que es necesario un tercer hospital en la zona este. 

Salud reprueba la insistencia del Ayuntamiento en esta última infraestructura sanitaria "cuando el futuro de Málaga camina hacia un centro de excelencia que sea el referente del sur de Europa. Tampoco comparte la postura municipal de que se mantengan los cuatro pabellones. "Salud estaría dispuesta a mantener dos de los cuatro edificios", reitera la Junta. 

La idea de la Administración autonómica es mantener en pie los inmuebles más antiguos que tienen protección -que son el Civil y el pabellón viejo del Carlos Haya- para uso sanitario y social. El Materno y el pabellón nuevo del hospital general serían derribados para financiar con las plusvalías del suelo parte del megahospital, cuyo presupuesto es de 600 millones de euros. La propuesta de mantener dos edificios se introdujo en la reunión anterior, ya que al principio de la negociación la Consejería de Salud proponía la demolición de todos los pabellones. 

A lo largo de los ocho meses de negociación, ambas administraciones han intercambiado más críticas que propuestas. Ayer, el edil de Urbanismo volvió a reclamar a la Junta que le entregue los informes que justifiquen la necesidad de un megahospital de 1.500 camas. "Necesitamos recibir los estudios que acrediten y demuestren la idoneidad de apostar por el modelo de un macrohospital con 1.500 camas", apunta el comunicado emitido ayer por el Consistorio. Según el concejal, no tiene sentido volver a reunirse hasta que el Ayuntamiento no reciba esta documentación y pueda estudiarla.

A su vez, la Consejería tachó la información facilitada por el Consistorio como "un intento de confusión y manipulación de la opinión pública". 

El Plan Qualifica recuperará el centro histórico de Mijas (La Opinión)

La Junta impulsa nuevas inversiones en el litoral por valor de 8,4 millones de euros. La iniciativa permitirá mejorar la accesibilidad de las playas de La Cala

MARÍA ALBARRAL. MIJAS El consejero de Turismo, Luciano Alonso, visitó ayer Mijas donde anunció que "el próximo mes de junio convocará en sesión extraordinaria a la junta general del Consorcio Desarrollo y Turismo de la Costa del Sol Occidental para impulsar nuevos proyectos que revitalicen el frente litoral de los ocho municipios beneficiados por el Plan Qualifica". Estas medidas supondrán una inversión conjunta de 8,4 millones de euros, financiados por la Junta, el Gobierno central y los ayuntamientos.
En este sentido, el alcalde de Mijas, Antonio Sánchez, aseguró que "las playas de La Cala se verán especialmente mejoradas con estas actuaciones, mejorando la accesibilidad a las mismas y el respeto al medio natural mijeño". 
Por su parte, el consejero indicó que "hay que continuar mejorando la excelencia turística en la Costa del Sol y diversificar la oferta, teniendo muy en cuenta que el turismo de sol y playa sigue siendo un potencial económico muy importante para todo el litoral malagueño".
Tras la rueda de prensa ante los medios de comunicación, Alonso y Sánchez visitaron las obras enmarcadas dentro del Plan Qualifica que se están desarrollando en la localidad. El centro histórico se está viendo revitalizado gracias a la inversión de 1,2 millones de euros que contempla este plan para Mijas. De esta manera, las calles Carril, Málaga, San Sebastián, Casas Nuevas, Los Caños y el área del Mirador y los aparcamientos en la zona de acceso norte, se remodelarán bajo esta iniciativa.
En cuanto a la actividad turística del municipio, Sánchez anunció que "Mijas está realizando un gran esfuerzo para impulsar diferentes medidas y ofrecer una gran variedad a los visitantes". En este sentido, el municipio ha impulsado varios programas que expanderán por toda la geografía mijeña mercados artesanales y actuaciones que permitan a los turistas ver el pueblo y disfrutarlo en su totalidad.
Aprovechando la visita de Luciano Alonso, también consejero de Deportes, el alcalde de Mijas anunció que "las obras para la construcción del polideportivo de La Cala ya ha salido a concurso". El proyecto cuenta con una inversión de 1,4 millones de euros y podría ser una realidad a corto o medio plazo.
En lo referente a la parte de comercio, el regidor mijeño recordó "la importancia que cobra el esfuerzo de empresarios y Ayuntamiento para la creación del Centro Comercial Abierto". 
Este nuevo concepto de mercado supone un impulso para los negocios de la zona de Mijas Pueblo. Hace tan sólo unos meses se colocó una nueva señalización en la ciudad, que indica dicha zona comercial. Esta es una de las medidas adoptadas con el objetivo de revitalizar el comercio.

La Fiscalía denuncia al ex alcalde de Casares y al regidor de Colmenar (Málaga Hoy)

El fiscal de Medio Ambiente interpone dos denuncias contra Juan Sánchez y una contra Pedro Fernández por no perseguir edificaciones ilegales · Investiga una segunda casa en Colmenar en suelo no urbanizable


La Fiscalía de Medio Ambiente ha interpuesto en los juzgados dos denuncias contra el ex alcalde de Casares y actual presidente de la Mancomunidad de la Costa del Sol, Juan Sánchez (Izquierda Unida) y otra contra el actual regidor de Colmenar, Pedro Fernández (PSOE), por presunta prevaricación omisiva, ya que presumiblemente no persiguieron la edificación de viviendas en suelo no urbanizable.

Junto a los alcaldes ha sido denunciado también por prevaricación omisiva el concejal de Urbanismo de Casares, Pedro González. Además, el fiscal ha observado indicios de delito contra la ordenación del territorio en la actuación de un promotor de Colmenar y de falsedad documental en el arquitecto cuya identidad corresponde a las iniciales M. A. L. G.

La Fiscalía de Medio Ambiente abrió las primeras investigaciones en el cuarto trimestre de 2008, cuando el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil le comunicó que casi cinco años antes había denunciado una edificación ilegal en Casares que todavía permanecía en pie. Entonces comprobó que el Ayuntamiento había abierto un expediente sancionador en febrero de 2004 que concluyó en marzo con la orden de demoler la construcción en suelo no urbanizable. Incluso, al mes siguiente el Seprona denunció la misma vivienda, ubicada en el paraje Los Palacios. 

En el curso de esta investigación, la Fiscalía pidió información sobre lo sucedido con el expediente, que finalmente el Ayuntamiento declaró caducado en octubre de 2008. 

En la segunda denuncia se explica que en noviembre de 2003, el Ayuntamiento de Casares ordenó demoler otra vivienda. Sin embargo, los trabajos no sólo no se suspendieron sino que el Consistorio autorizó la acometida de agua. 

En 2005, a requerimiento de la Delegación de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento informó de que había ordenado el derribo de la casa, a pesar de que el expediente había prescrito hacía meses. La situación quedó en este punto hasta que la Fiscalía abrió una investigación y al reclamar información sobre el procedimiento el Ayuntamiento declaró formalmente su caducidad.

El ex alcalde y concejal de Hacienda de Casares, Juan Sánchez, señaló ayer que "jamás" ha concedido ninguna licencia para edificar en rústico y que siempre se ha ordenado por decreto la demolición de edificaciones denunciadas por el Seprona. Sánchez se mostró "tranquilo", a la espera de poder aportar al juzgado documentación que aclare su actuación, con la confianza de haber estado siempre "dentro de la ley" a pesar de la falta de medios del Ayuntamiento.

La denuncia contra el alcalde de Colmenar se refiere a otra vivienda que la Fiscalía de Medio Ambiente entiende que se ha permitido en suelo no urbanizable. En este caso, el Ayuntamiento denegó en 2003 licencia para levantar una casa. Sin embargo, la vivienda se hizo, el particular pagó el impuesto de construcciones, obtuvo acometida de agua y el certificado de final de obras. La Fiscalía entiende que, en estas circunstancias, el alcalde del municipio tenía conocimiento de la existencia de esta vivienda ilegal pero no hizo nada, de ahí que entienda que pudo incurrir en prevaricación urbanística por omisión.

En enero de 2009 el Seprona denunció esta edificación y fue entonces cuando el Consistorio abrió un expediente sancionador. En este asunto, también ha sido denunciado el promotor de la casa y un arquitecto que, según la Fiscalía, certificó en diciembre de 2003 que la obra tenía más de cinco años de antigüedad a pesar de que había comenzado a construirse ese año.

Además, la Fiscalía de Medio Ambiente tiene abierta otra causa por presunta prevaricación omisiva en Colmenar, también derivada de una denuncia del Seprona por una vivienda levantada en suelo no urbanizable.

El alcalde de Colmenar, Pedro Fernández, indicó ayer tarde que desconocía estos asuntos en los que incluso "hay algo que no cuadra porque los ayuntamientos no expiden certificados de final de obra". Precisó que no cree que haya actuado irregularmente, aunque puso de relieve el volumen de viviendas irregulares que existen en la provincia y el riesgo de que los alcaldes puedan incurrir en prevaricación omisiva.

Los constructores piden apoyo y afirman que en Málaga no hay alternativa laboral al ladrillo (La Opinión)

Reclaman medidas "inmediatas" para relanzar la actividad, incluida una mayor flexibilidad laboral. El negocio del turismo residencial cae un 92% en 4 años

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ. MÁLAGA Los promotores y constructores malagueños reclamaron en su asamblea general medidas "de carácter inmediato" ante la situación "crítica" que atraviesa el sector y el consiguiente aumento del desempleo, que afecta actualmente a más de 40.450 malagueños tras haber aumentado un 116% en el último año. El presidente de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP), José Prado, discrepó de los que consideran que Málaga de cambiar cuanto antes su modelo productivo para restar la dependencia respecto al sector constructor, sin ofrecer "nada que lo sustituya".
"A día de hoy no existe alternativa. Se tendrá que ir trabajando en ello y llevará su tiempo, mientras que el sector de la construcción está ya listo para, de una forma sostenible y ordenada, seguir trabajando y generando riqueza y empleo", enfatizó Prado, que matizó que para ello "tiene que existir voluntad de la Administración y un desbloqueo financiero".
Como medidas urgentes, el presidente de la ACP demandó la creación de una sociedad pública que adquiera el actual parque de viviendas sin vender (se calculan entre 25.000 y 27.000 en Málaga) además de la flexibilización de los requisitos exigidos por la Junta de Andalucía para la transformación de vivendas libres en VPO y la garantía de préstamos hipotecarios para los compradores de este tipo de viviendas protegidas.

Reformas laborales. En el ámbito fiscal reclamó una modificación de la Ley del IVA que generalice un tipo reducido del 7% para reformar y rehabilitaciones, además de aplazamientos de hasta cinco años en el pago de este impuesto en el caso de la transformación de viviendas en venta a viviendas en alquiler. Otras peticiones fueron las moratorias en el pago del IBI y de las licencias de obra nueva. En materia laboral, los empresarios creen necesario un aumento de la "flexibilidad laboral" y la incentivación de las contrataciones mediante rebajas en las cotizaciones sociales y mayores deducciones al contratar a indefinidos. En cuanto al ámbito de la contratación pública, y tras constatar una caída en el volumen de obra licitada del 28% en Málaga durante 2008, Prado exigió más inversiones que palien el desplome de la actividad residencial y, ante todo, "que se aumente el control sobre los ayuntamientos morosos" a través de la retención de las transferencias presupuestarias que reciban del Estado.

Datos en picado. Las cifras de la debacle de la construcción en Málaga ya son conocidas: el visado de viviendas sufrió en 2008 un brutal descenso del 55% hasta quedar en 13.000 proyectos, cifra ridícula en relación a los más de 40.000 de años anteriores. El primer trimestre de 2009 sigue esta tónica. El consumo de cemento también se redujo por segundo años consecutivo, en este caso con un 41% de caída hasta los 1,3 millones de toneladas.
Las ventas tampoco van nada bien, y para muestra el otrora poderoso mercado de viviendas turísticas de la Costa del Sol. En el año 2008 fueron adquiridas aproximadamente unas 1.000 viviendas por parte de no residentes, lo que supuso un volumen de 240 millones de euros, aproximadamente el 8% de la inversión total española. Sólo tres ejercicios antes, en el año 2005, Málaga generaba el 40% de la inversión total española, con cifras mucho más contundentes: 2.215 millones de euros de inversión en 12.400 viviendas. Eran otros tiempos.

El Ayuntamiento obligará a una reubicación de viviendas en el complejo Colinas del Limonar (La Opinión)

Considera que la colocación de las casas en esta urbanización de lujo supone una "notable alteración de la topografía" por la existencia de muros de hasta 15 metros

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA El Ayuntamiento de Málaga ha rechazado la propuesta de ordenación y alineamiento para la construcción de viviendas de lujo del proyecto de Colinas del Limonar, que pretende levantar más de 1.100 casas en esa zona situada al norte del Mayorazgo, en el Este de la capital.
La junta de gobierno local, a propuesta de la Gerencia de Urbanismo, rechazó ayer el estudio de detalle de una de las parcelas que sirve de base al resto de la urbanización. 
El Ayuntamiento niega la propuesta de ordenación de las viviendas ya que la "considera inadmisible" al juzgar que supone "una notable alteración de las condiciones topográficas de la parcela", que no estaría contemplada en el proyecto de urbanización del sector que se aprobó en septiembre de 2005.
La principal "alteración" a la que alude el Ayuntamiento para oponerse al proyecto es la construcción de un muro en la ribera del arroyo Toquero de una altura variable, "que en algunos de sus puntos alcanzaría los 15 metros de altura", todo ello con el fin de regularizar la topografía de la parcela y de garantizar la construcción de las viviendas debido a las fuertes pendientes de esta zona, que son de una media de un 10 por ciento con picos del 30%.

Encauzamiento. Por ello el Ayuntamiento rechaza la propuesta, si bien plantea a los promotores que presenten una nueva alternativa que, sin alterar el techo edificable, "permita minimizar el impacto de las edificaciones en las proximidades del arroyo".
La propuesta del estudio de detalle para esta parcela de Colinas del Limonar planteaba la edificación de ocho bloques de viviendas de cuatro plantas cada uno en forma de hache, con garajes subterráneos y locales comerciales en la planta baja.
El proyecto global de Colinas del Limonar se extenderá sobre 617.000 metros cuadrados y contempla la construcción de unas 1.170 viviendas de lujo, entre chalet adosados e individuales. Con su desarrollo quedará prácticamente agotado el suelo comprendido entre la ronda Este y el litoral de esa zona de la ciudad. Su urbanización constituye, por tanto, una pieza clave para completar la expansión de la ciudad en esa zona privilegiada.
Dado la topografía del terreno, con pendientes que en algunos casos son del orden del 30%, como ha quedado dicho, los promotores de la urbanización se han visto obligados a acometer el encauzamiento del arroyo Toquero, la canalización parcial del arroyo del Mayorazgo, una nueva rotonda entre las calles La era y La serreta, la ampliación del puente de la calle La era sobre el arroyo Toquero y un carril adicional, así como diversos viales de acceso.
Al tratarse de una zona de fuertes pendientes y con riesgo de erosión, la Gerencia de Urbanismo tiene un plan de vigilancia y control de las obras para evitar riesgos que el año pasado tuvo un coste de 400.000 euros.

La Fiscalía denuncia a Juan Sánchez por prevaricación. Casares (La Opinión)

l acusador público entiende que el ex regidor y un concejal dejaron caducar supuestamente dos expedientes de restauración de la legalidad urbanística

JOSÉ ANTONIO SAU. MÁLAGA El área de Medio Ambiente de la Fiscalía de Málaga ha presentado dos denuncias contra el ex alcalde de Casares y actual presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, Juan Sánchez (IU), y el edil de Urbanismo del municipio, Pedro González, por un par de supuestos delitos de prevaricación omisiva.
En febrero de 2004, el servicio de Urbanismo del Ayuntamiento realizó una inspección y detectó la construcción de una vivienda unifamiliar sobre suelo no urbanizable. La obra no contaba con licencia municipal. Así, en marzo, el Consistorio incoó un expediente de restauración de la legalidad urbanística y decretó la suspensión de los trabajos. Un mes después, el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil detectó la casa, ubicada en el paraje de Los Palacios, y lo denunció al Consistorio.
En octubre de 2008, agentes del Seprona comprobaron que la casa se había terminado, por lo que se lo comunicaron a la Fiscalía de Medio Ambiente. Ésta incoó diligencias de investigación a finales del pasado año, y le reclamó al Consistorio que le enviara el expediente, de forma que esta administración emitió una nueva resolución y declaró caduco el mismo (prescriben al año).
Por tanto, el acusador público entiende que el regidor y su edil de Urbanismo podrían haber incurrido en un presunto delito de prevaricación omisiva, castigado con penas de prisión de entre seis meses y dos años o multa, e inhabilitación de entre siete y diez años de duración.
En relación al segundo caso, el Seprona detectó otra construcción en suelo no urbanizable en octubre de 2003 y lo puso en conocimiento del Consistorio. Éste incoó el expediente y decretó la paralización de los trabajos en noviembre de ese ejercicio. En este caso "el alcalde concedió la autorización para la acometida de agua".
En 2005, la Consejería de Obras Públicas realizó una inspección y detectó que la casa estaba en construcción. El Consistorio le dijo que había decretado la suspensión de los trabajos mucho antes. El Seprona volvió a comprobar que éstos continuaban realizándose y, en diciembre de 2008, el Ayuntamiento declaró la caducidad del expediente. Por tanto, habría dejado que concluyeran dos obras irregulares. En este caso, también se habría cometido un presunto delito de prevaricación omisiva.

Versión de Sánchez. El ex alcalde de Casares Juan Sánchez afirmó que "el Ayuntamiento nunca ha dado una licencia de obra para edificar en suelo rústico. Siempre ha actuado en defensa de la legalidad". Además, aclaró que "hace tiempo que se solicitó una reunión con la Consejería de Obras Públicas para ver si ambas instituciones podían trabajar juntas, porque hay que hablar de los medios que tienen los consistorios más pequeños para controlar el urbanismo. A veces se escapan cosas".

Advertencia. La Fiscalía también advierte de los riesgos en que podrían incurrir los arquitectos que emitan certificaciones de obra nueva falsificando la antigüedad de una construcción. Esto puede conllevar que el notario no exija la licencia de obras ni otros documentos y, por tanto, la casa pueda ser escriturada sin ningún problema.

El Ayuntamiento propone financiar el macrohospital con dos parcelas. Málaga (La Opinión)






Negociación. El concejal de Urbanismo, Manuel Díaz. Arciniega

Ofrece recalificar unos terrenos junto al Civil y el Materno para que la Junta gane 50 millones con la venta de pisos

MIGUEL FERRARY. MÁLAGA El debate sobre el macrohospital ha dado un nuevo paso. No se sabe hacia dónde, pero avanza con una nueva propuesta del Ayuntamiento de Málaga a la Junta de Andalucía, con idea de ´salvar´ los edificios del Materno y el Civil para que permanezcan como equipamientos y no desaparezcan para la construcción de viviendas.
En esta línea, el Consistorio ha propuesto recalificar unas parcelas cercanas a estos edificios para que allí la Administración andaluza pueda construir viviendas y obtenga unos 50 millones de euros, que permitan financiar parte del proyecto del macrohospital. En opinión del concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, esta posibilidad permitiría mantener los actuales edificios y dedicarlos a equipamientos para la ciudad.
Esta propuesta fue planteada ayer durante la nueva reunión mantenida entre el Ayuntamiento y la Junta para buscar un consenso sobre este tema.
Pese a ser ya la cuarta reunión con este objetivo, todavía no se ha logrado un avance significativo. La propuesta entregada ayer por el edil de Urbanismo será estudiada por la Administración autonómica y su respuesta se conocerá en un futuro encuentro.
Manuel Díaz considera que el planteamiento municipal aúna tanto el objetivo municipal de no demoler los edificios del Carlos Haya, Materno y Civil para su uso como equipamiento, y cubrir la petición de la Junta de obtener financiación mediante la construcción de viviendas.
Díaz insistió durante la reunión en la necesidad de no dejar "desatendida en materia sanitaria la zona este de la ciudad, estar del lado de la demanda y reivindicación vecinal, y ubicar en ella el tercer hospital".
De hecho, este es otro de los puntos de fricción entre ambas administraciones, en tanto que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) apunta a que el macrohospital se sitúe en la zona oeste de la ciudad, en el entorno de Soliva, y el Consistorio insiste en la zona este.
El edil de Urbanismo recordó que "tras más de 8 meses de negociación, siempre ha sido el Ayuntamiento el que ha presentado y entregado estudios y análisis al respecto, sin recibir hasta el momento por parte de la Junta ningún tipo de documentación".
Díaz solicitó los estudios que acrediten y demuestren "la idoneidad de apostar por el modelo de un macrohospital con 1.500 camas y centralizar toda la red sanitaria de la ciudad en la zona oeste", ya que según precisó, "hasta la fecha aún no contamos con esos informes necesarios para seguir avanzando en este proyecto".
La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, María Gámez, insistió ayer en que "nuestras prioridades económicas y de inversión como Junta de Andalucía en la ciudad" incluyen, entre otros aspectos, el macrohospital, que cubrirá la actual y futura demanda sanitaria de la ciudad.

Todo un barrio en paro. La caída del ladrillo hunde Mangas Verdes (La Opinión)

a mayoría de los hombres en edad laboral del barrio está en paro por dedicarse casi en exclusiva a la construcción. Como consecuencia, la actividad en las tiendas también ha caído en picado

ALFONSO VÁZQUEZ. MÁLAGA Mangas Verdes, antigua tierra de viñas en las lomas de Ciudad Jardín, creció gracias al auge de la construcción en la Málaga de los 60 y 70. Miles de habitantes de pueblos y núcleos como Olías, Colmenar o Casabermeja bajaron a la capital para trabajar como albañiles y ellos mismos levantaron sus casas. 
Ahora, la caída de la construcción ha sumido el barrio en el paro y muchas familias subsisten como pueden. Es el caso de Ana Moreno, cuya pensión de viudedad la destina a mantener a una hija y un nieto. "Les doy de comer y con una pensión que tengo de 500 euros, lo que hago es puchero, que me dura dos o tres días, y pongo caldo, fideos, otro día arroz, sopa y así". Su hijo también se encuentra en paro. 
El de Pepi Martos es el único sueldo que entra en la familia, y eso que por dos horas que trabaja de monitora en un colegio recibe 195 euros. "Somos cuatro en casa y mi marido está con el desempleo, trabajaba en la construcción pero está en paro desde septiembre". En la familia de Pepi hay unas 12 personas en paro, que ella recuerde. 
El hijo de Amparo López, también del barrio, ha tenido que regresar a la casa familiar "porque la cosa está muy mal". Su hijo trabaja en la hiperronda pero, como recuerda Amparo, "él no sabe si la cosa va a ser para dos meses". Haciendo memoria, esta vecina de Mangas Verdes calcula que en su calle hay ahora mismo ocho personas en paro. 
En casa de Carmen Nevado están en el desempleo una de sus hijas y su marido. "Trabajaba en la obra y lleva un mes parado", destaca. La situación no parece llevarla bien: "Él de momento está aburrido. La desesperación vendrá más tarde porque él sólo sabe trabajar", resalta. En cuanto a ella, ama de casa, cuenta su paradoja, como la de muchas mujeres del barrio:?"Yo trabajo pero no cobro". 
La que aporta más dosis de esperanza es Carmen Martínez, ex trabajadora de Cortefiel:?"La crisis de los noventa también fue muy grande, yo esto no lo veo tan mal, como en mi niñez lo he pasado tan mal...". Carmen, con 60 años, lleva trabajando desde los 12 años y ahora está prejubilada. 
Carmen Nevado también cree que esta pésima racha para el barrio "tendrá que pasar, porque no siempre vamos a estar así". 
En el caso de Pepi Martos, esta vecina ya ha tomado algunas medidas como renegociar su hipoteca con el banco y así ha logrado que los 1.200 euros mensuales se conviertan en 360. Un alivio.
La crisis se nota en el ambiente. En los grupos de hombres jóvenes que pasean por el barrio a horas de trabajo. "Cuando les veo les pregunto qué tal les va y me contestan: Aquí dando una vuelta", cuenta Pepi Martos, que además resalta que el paro se está notando en los comercios de Mangas Verdes. "Mi hermana tiene un puesto de verduras y quien antes venía y se llevaba un kilo de tomates ahora dice: Ponme dos tomatitos". 
La parroquia del barrio también se hace eco de la situación. Amparo López, que colabora con la iglesia, cuenta que la parroquia se hace cargo de facturas de la luz y dirige a los vecinos en apuros a Cáritas. El barrio nacido del ´boom´ de la construcción vive como pocos los estragos del fin de la economía del ladrillo.

Las obras del centro comercial Eroski comenzarán el próximo 8 de junio. Ronda (SUR)

El alcalde de Ronda, el andalucista Antonio Marín, ha indicado que las obras del centro comercial que la firma vasca Eroski proyecta construir en la ciudad del Tajo comenzarán el próximo 8 de junio. Así, en esta fecha se iniciarán los trabajos de demolición del actual Campo Municipal de Deportes, terrenos sobre los que se ubicará la futura gran superficie.
Casetas de la Feria
Además, la empresa Grupo Ruiz Jurado, encargada de la construcción, se ha comprometido a derribar las antiguas casetas de la feria, en el anterior recinto, ubicadas también sobre la superficie que ocupará esta infraestructura.
Del mismo modo, Marín ha señalado que, a modo de despedida, el Club Deportivo Ronda se podría enfrentar al Málaga Club de Fútbol, un encuentro deportivo que podría desarrollarse entre el 1 y 7 de junio.
El centro comercial Eroski contará con una superficie de 65.000 metros cuadrados y generará durante su ejecución 1.300 puestos de trabajo. Supondrá una inversión de 102 millones de euros.
En la zona se proyecta la construcción de tres plantas de aparcamiento bajo rasante, una de las cuales deberá ser cedida al Ayuntamiento para su explotación, según se estableció en el pliego municipal del proyecto. Del mismo modo, la empresa deberá ceder entre 10.000 y 20.000 metros cuadrados al Consistorio que albergarán otras instalaciones.

Nerja licita por 300.000 euros las obras de la plaza sobre el nuevo 'parking' de El Chaparil (SUR)

Nerja se prepara para contar con un segundo aparcamiento público subterráneo. Tras varios años de obras, en estas semanas se están ultimando los trabajos de construcción de un nuevo recinto de aparcamientos, en la zona de la barriada de El Chaparil, al suroeste del término municipal. Paralelamente a la finalización de este equipamiento público, el Ayuntamiento acaba de sacar a concurso los trabajos para acondicionar también la plaza que ha quedado en superficie sobre el nuevo aparcamiento.
El proyecto de urbanización de este espacio tendrá un coste de 300.000 euros, que serán financiados íntegramente con cargo al Plan de Fomento del Empleo de la Junta de Andalucía, conocido como Plan Proteja. Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas en el Consistorio y tienen un plazo de seis meses para completar los trabajos, que en todo caso deberán estar concluidos para antes del próximo 1 de enero de 2010, según consta en el pliego de condiciones del concurso.
El nuevo aparcamiento contará con un total de 278 plazas y ha supuesto una inversión superior a los 2,4 millones de euros. El recinto cuenta con tres plantas bajo rasante y un total de 278 plazas de aparcamiento, que se repartirán entre residentes y rotación, como ocurre con el único 'parking' existente hasta ahora, el que está justo detrás de la Casa Consistorial.
En principio, se prevé que los trabajos del nuevo recinto estén concluidos en las próximas semanas, de manera que el 'parking' podría ser inaugurado antes del comienzo de la temporada estival.

El PP acusa al gobierno de querer demoler la fuente de Los Caños. Sedella (SUR)

El presidente local del PP, Salvador Hierrezuelo, ha acusado al alcalde, el socialista Francisco Gálvez, de sacar adelante por la vía de urgencia en el último pleno del Ayuntamiento un proyecto para restaurar la fuente de Los Caños, que en realidad esconde la demolición de la misma. Según el PP, para la Junta de Andalucía la fuente reúne una serie de valores etnológicos que aconsejan su protección e inclusión en el catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Hierrezuelo recuerda en un comunicado que como «emblema cultural» del municipio, los vecinos ya iniciaron una recogida de firmas en contra de su demolición.
Ante estos hechos, el PP ha anunciado su intención de pedir a la subdelegación del Gobierno y a las delegaciones de Cultura y Gobernación de la Junta que adopten medidas para paralizar el derribo. Hierrezuelo señala que su partido apuesta por rehabilitar la fuente de Los Caños, pero nunca apoyará su demolición.

El PSOE critica al tripartito por el nuevo PGOU, que califica de «gran estafa electoral». Torrox (SUR)

«Es la gran estafa electoral del tripartito, porque no se podrá aprobar al no cumplir la ley, no da soluciones al suelo no urbanizable, engañando así a los vecinos de Torrox, a los que les hicieron promesas de todo tipo e ignora infraestructuras tan importantes como el corredor ferroviario o el vial intermedio». Con estas palabra calificó el portavoz del PSOE en la oposición en el Ayuntamiento de Torrox, Francisco Muñoz, la gestión realizada por el equipo de gobierno tripartito (IU, PSA, PIU) con el nuevo PGOU.
Tal y como ya adelantó este periódico, el documento urbanístico aprobado por el Consistorio con el apoyo del único concejal del PP, y la oposición del PSOE, ha contado con un primer informe desfavorable de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. En este estudio se constata que el incremento de viviendas propuesto es del 246,78%, frente al 25% que permite la ley. También se incumple el parámetro de población.