viernes, 9 de noviembre de 2007

La Subdelegación estrenará La Caleta como sede el día 26 (La Opinión)


Magdalena Álvarez inaugurará el edificio el sábado 17. La Junta y el Gobierno firman el acuerdo que libera La Aduana para que albergue el Museo de Málaga
La Subdelegación del Gobierno en Málaga estrenará sede en La Caleta el próximo 26 de noviembre, según dijo ayer el subdelegado, Hilario López Luna, en el Palacio de La Aduana. Ésta es la principal consecuencia de un convenio firmado ayer entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central por el que ambas administraciones eliminan los contenciosos que mantienen en los tribunales en relación a la titularidad de inmuebles del Patrimonio Sindical Acumulado. Era el último trámite previo al traslado de las dependencias gubernamentales, indispensable para que el Museo de Málaga (Bellas Artes y Arqueológico) recale en La Aduana.Antes del mencionado día 26, el sábado 17, la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, presidirá la inauguración oficial de La Caleta como nueva casa de la Subdelegación del Gobierno. Posteriormente, entre los días 22 (jueves) y 25 (domingo), los operarios culminarán el traslado de las dependencias para que al día siguiente La Aduana esté liberada completamente. Las encargadas de firmar el convenio fueron la subsecretaria del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Aurora Domínguez, y la directora general de Patrimonio de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta, Isabel Mateos. La liberación de La Aduana para uso museístico es una carambola a tres bandas que afecta a la propia Aduana, a La Caleta y también al Convento de la Trinidad. Retirada de recursos. La Caleta, antiguo hospital 18 de julio, era aún centro sanitario cuando se transfirieron las competencias de Salud a las autonomías, con lo que la Junta estimó que también se le cedía la titularidad del edificio. Cuando el hospital cerró, el Gobierno central reclamó su propiedad como parte del Patrimonio Sindical Acumulado de Andalucía, pero la Junta se opuso en primera instancia. Esta pugna acabó en los tribunales y con la firma de ayer se retirarán los recursos judiciales. Así, La Caleta será para el Gobierno, donde instalará la Subdelegación, con lo que puede liberar La Aduana para que albergue el Museo de Málaga. Como contrapartida, cede a la Junta de Andalucía el Convento de la Trinidad, donde se instalará el Parque de los Cuentos.

El IMV prepara el macrosorteo de unas mil VPO en Teatinos para finales del año próximo (La Opinión)

Los proyectos de los nueve edificios previstos se entregarán durante el siguiente ejercicio. El Ayuntamiento concederá 761 viviendas protegidas en seis meses
Aproximadamente un año es lo que tendrán que esperar aquellos que aspiran a comprar una VPO en la capital. El IMV ya está dando los pasos necesarios para celebrar un nuevo macrosorteo en la ciudad con cerca de mil viviendas protegidas, al igual que hizo a finales de 2006 con 1.301 pisos, la mayoría en Soliva.El concejal de Vivienda, Diego Maldonado, que ayer presentó los presupuestos de esta materia para el año 2008, adelantó que para finales de ese ejercicio espera convocar un nuevo macrosorteo con las mil viviendas que se construirán en Teatinos, junto a la ampliación del campus. El IMV está actualmente en pleno proceso para contratar la redacción de los proyectos de siete de las nueve promociones que se sortearán a finales de 2008 junto a la Universidad. Además, otras dos promociones ya se han encargado a sendos arquitectos de prestigio internacional: Thom Mayne y el estudio Mecanoo.A lo largo del año 2008 se realizarán y entregarán los proyectos de obra de estos nueve edificios de VPO, además de sacar a concurso la urbanización de la parcela con un presupuesto de 9,5 millones de euros. Con estos pasos completados, el IMV estará en condiciones de convocar el sorteo de estas viviendas, que se realizarán por el mismo sistema que en el caso de Soliva: con un bombo como en el sorteo de la lotería.Presupuesto. El impulso al proyecto de construcción de VPO junto a la ampliación de la Universidad está dentro de las previsiones del IMV para el año 2008, que cuentan con un presupuesto global de 157,9 millones de euros, de los que un 85,76% se destinará a la promoción de VPO, redacción de proyectos y urbanización de parcelas para viviendas.El concejal de Vivienda indicó que se quieren impulsar 67 promociones diferentes a lo largo del año próximo, que suman un total de 4.479 VPO. La mayor parte de ellas corresponden a proyectos que se van a iniciar con 1.941 VPO, incluidas las mil viviendas de la ampliación del campus. Además, se van a iniciar los trámites para las 130 viviendas que corresponden a la última fase de la remodelación de García Grana.No obstante, Maldonado adelantó que en un plazo no superior a seis meses se entregarán 761 pisos a sus compradores, entre los que están las dos últimas promociones de Hacienda Cabello, la segunda fase de García Grana y las construidas en la calle Mariscal.Promover. El barrio de la Trinidad será objeto de una peculiar atención por parte del Instituto Municipal de la Vivienda durante el próximo ejercicio. Las nueve pequeñas parcelas de titularidad municipal en la zona, donde apenas caben cuatro o cinco pisos, se promoverán a lo largo del año para la construcción de unas 45 viviendas protegidas, que se sumarán al cómputo global. El objetivo, según el concejal, es aprovechar todo el suelo disponible para la construcción de viviendas y evitar los solares abandonados.Estas viviendas se incluyen dentro de las 431 VPO que el IMV hará en el distrito Centro, el cuarto en volumen de promoción de vivienda pública.Puerto de la Torre, con 2.015 viviendas, y Campanillas, con proyectos para 1.006 VPO, serán donde se vuelque la mayor parte de la actividad del IMV, dado que al ser zonas de expansión tienen más espacio disponible para promover grandes proyectos. Sólo en la Palma y Ciudad Jardín no hay previsiones de construcción de VPO.

Abre el hospital de Benalmádena, que atenderá a 70.000 habitantes (SUR)

El nuevo centro, construido por el Ayuntamiento, fue inaugurado ayer por el presidente de la Junta y es el primero de los cuatro hospitales de este rango previstos en la provincia z Ésta es la primera infraestructura hospitalaria de nuevo cuño que se construye en Málaga en 14 años
Inauguración por todo lo alto del primer centro hospitalario de alta resolución de especialidades (CHARE) que inicia su andadura en la provincia. El presidente de la Junta, Manuel Chaves, acudía ayer a Benalmádena para inaugurar una instalación que dará servicios de cirugía, consultas y urgencias a los 70.000 habitantes del municipio.Chaves agradeció ayer al Consistorio su ayuda en la puesta en marcha de este proyecto, pues ha sido el municipio el encargado de ceder los terrenos y levantar el edificio invirtiendo en ello 24 millones de euros. Por su parte, la Junta lo ha dotado de material tecnológico de última generación por valor de 6 millones y lo mantendrá en funcionamiento costeando sus gastos de mantenimiento y personal (200 profesionales).La consejera de Salud, María Jesús Montero, indicó ayer que serán precisos de cuatro a cinco meses para que el centro esté a pleno rendimiento. El primer servicio en arrancar serán las consultas, le seguirán los quirófanos y la hospitalización y finalmente entrarán en funcionamiento las urgencias.Asimismo, el alcalde de la ciudad matizó que las 400 plazas de aparcamiento anexas al proyecto estarán listas en tres meses. La entrada en funcionamiento del hospital de Benalmádena supone, sin duda alguna, un punto de inflexión en la atención sanitaria de Málaga, claramente deficitaria hasta ahora. Mientras que la población de la provincia se ha incrementado oficialmente en 242.000 habitantes entre 1996 y 2006, el de Benalmádena es el primer hospital de nuevo cuño que abre sus puertas en la provincia desde 1993, año de inauguración del marbellí Hospital Costa del Sol. Déficit. En estos 14 años se han creado algunas camas en los hospitales ya existentes (Clínico y Carlos Haya) y en 1999 se inauguró el hospital comarcal de Antequera, aunque esta nueva y moderna infraestructura venía a sustituir al hospital municipal existente que se había quedado obsoleto. Por todo ello, un reciente informe de CCOO destaca que las 2.700 camas hospitalarias de la provincia (a las que deben sumarse las 24 habitaciones individuales de uso doble inauguradas ayer en Benalmádena) convierten a Málaga en la provincia andaluza con menos camas públicas por habitante, con un déficit de 659 plazas.El CHARE de Benalmádena supone pues la primera piedra de un camino cuyo objetivo es poner fin a ese déficit histórico y que incluye la puesta en marcha en 2010 de tres nuevos CHARE en Estepona, Mijas y Cártama que proporcionarán a la provincia 200 habitaciones individuales de uso doble (un máximo de 400 camas) y permitirán gestionar 269.000 urgencias, 515.000 consultas y 23.500 operaciones al año. A estos proyectos se sumarán las 150 nuevas habitaciones simples previstas en la ampliación del Hospital Costa del Sol y las 40 camas adicionales que incluye el nuevo hospital de Ronda cuyas obras, en ambos casos, están a punto de comenzar.

La empresa municipal de vivienda promueve un centenar de VPO. Antequera (SUR)

La ciudad se beneficiará de dos promociones, mientras tres se construirán en las pedanías de Cartaojal, Bobadilla Pueblo y Estación

LAS PROMOCIONES

Calle Calvario: 27 VPO.
Calle Río Rosal: 18 VPO.

Cartaojal: 6 VPO ya entregadas y construidas por Covalco.

Bobadilla Pueblo: 17 VPO. Las obras están al 90 por ciento. Construye Oaxaca. La fecha prevista de entrega es en enero.

Bobadilla Estación: 25 VPO.

A casi un centenar de familias antequeranas le cambiará la vida cuando tengan en manos las llaves de sus viviendas de promoción oficial (VPO). Por lo pronto, seis de ellas ya saben lo que es poder disfrutar de una casa unifamiliar con una pequeña hipoteca. Y es que el alcalde, Ricardo Millán, ha hecho entrega de una promoción de media docena de VPO construidas en Cartaojal por la Sociedad para la Promoción y Explotación de los Recursos de Antequera y Comarca (Sperac) a través de Covalco, adjudicataria de las obras.La empresa municipal tiene en marcha otras cuatro promociones de viviendas unifamiliares, que sumadas a las de Cartaojal, se traducen en 93 VPO valoradas en 10,6 millones de euros, según apuntaron ayer fuentes municipales.

Casas a 100.000 euros

Las viviendas entregadas ayer tienen 90 metros cuadrados útiles, distribuidos en dos plantas. Disponen de tres dormitorios, baño, aseo, patio y aparcamiento en superficie y su precio de venta es de 100.000 euros, IVA incluido. Millán, que hizo hincapié en que las viviendas se han entregado un mes antes de lo previsto, recordó que las VPO están destinadas a familias con dificultades de acceso al mercado libre.Las otras promociones que Sperac está desarrollando se harán en las calles Calvario y Río Rosal de la ciudad y en las pedanías de Bobadilla Pueblo y Estación.

La Junta se compromete a aportar 600.000 euros para el campo de fútbol. Coín (SUR)

La Junta de Andalucía se ha comprometido a aportar 600.000 euros para el nuevo campo de fútbol de Coín, según aseguró ayer el propio consejero de Comercio, Turismo y Deporte, Sergio Moreno, quien visitó la localidad para reunirse con el alcalde y las asociaciones de empresarios.Moreno indicó que la Junta sigue dispuesta a aportar la cantidad de 600.000 euros del convenio que se firmó hace dos legislaturas para la construcción del nuevo campo. Este proyecto fue descartado por el anterior gobierno cuatripartito alegando que el terreno elegido (bajo la barriada de Las Flores) no era el adecuado por su excesiva pendiente. El alcalde, Gabriel Clavijo, y el consejero plantearon ayer la posibilidad de emplear las partidas prometidas para remodelar por completo el actual campo de fútbol, parte de cuya grada se derrumbó hace un par de semanas como consecuencia de la lluvias y de la rotura de una tubería. Por otro lado, Moreno aseguró que su Consejería había invertido más de 1,7 millones de euros en Coín en estos últimos cuatro años.

La recuperación de la muralla árabe de Cártama está al 75% (SUR)

El Ayuntamiento prevé que a principios de año termine la reconstrucción del muro defensivo, que data del siglo X

El viejo castillo musulmán de Cártama recuperará a principios de año parte de su esplendor. Las obras de recuperación de la antigua muralla defensiva del recinto se encuentran ya al 75 por ciento de su ejecución, según aseguró ayer el alcalde, José Garrido, quien visitó los trabajos acompañado de la concejala de Cultura, Rosa Porras. «La actuación marcha a buen ritmo y esperamos que para principios de año haya concluido», manifestó la edil.Los dos responsables municipales acudieron hasta la zona de los trabajos acompañados por los representantes de la empresa Hermanos Campano, que se ha encargado del proyecto. Según la concejala de Cultura, las tareas que se han desarrollado por ahora se han centrado en la consolidación de la muralla, que se encontraba en muy malas condiciones, y en su reconstrucción a base de mortero y piedras.Rosa Porras también dio a conocer que se han instalado láminas de plomo para cubrir la parte original y así diferenciarla de la parte restaurada. El objetivo es recuperar la mayor parte de la muralla que en el siglo X rodeaba la fortaleza de Cártama y convertir a la zona en un lugar de recreo y paseo para los vecinos y visitantes. Para evitar que se vuelva a deteriorar, se están empleando materiales especiales para aumentar la resistencia de la muralla frente a las lluvias. «Se han realizado actuaciones para que los muros recuperados sean permeables y evitar así que la acción del agua pueda dañarlos en el futuro», agregó la concejala.

1% cultural

Estas obras de restauración están siendo financiadas gracias a la inversión del 1 por ciento cultural del Ministerio de Fomento en compensación por el paso del corredor ferroviario del AVE por el término municipal de Cártama. El presupuesto de la actuación supera los 473.000 euros.

Recuperan un cortijo del siglo XIX como sede administrativa de Aguas del Torcal. Antequera (SUR)

La empresa ha invertido 900.000 euros en las obras y prevé destinar 850.000 a una nave Una nueva línea de autobús comunicará el centro de la ciudad con el edificio de La Quinta

Fue construido en el siglo XIX por orden de Manuel Aguilar, un notable político nacional que llegó a ser embajador de España en las Dos Sicilias, en Portugal y en Iglaterra, además de ministro del Estado. Fue lugar de residencia de él y de sus descendientes, entre ellos varios alcaldes de Antequera, hasta que Amparo Aguilar y Barnuevo lo vendió arruinada por el juego, convirtiéndose en el último tercio del siglo XX en una fábrica de embutidos. Esa es la historia resumida del Cortijo La Quinta que ayer contó el director del Museo Municipal, Manuel Cascales; un inmueble emblemático que se ha recuperado en el siglo XXI para ser sede administrativa de la empresa municipal Aguas del Torcal tras una inversión de 900.000 euros y el trabajo del arquitecto Pedro Pacheco y la empresa Covalco.Las obras, que han respetado sólo el patio y la fachada original del inmueble para reconstruir el resto del edificio y que se han prolongado y encarecido más de lo previsto, se inauguraron ayer por el presidente de la entidad y alcalde, Ricardo Millán; el gerente, José Manuel Barrientos, y las consejeras delegadas Carmen Rosa Torres y Lola Quintana.Desde la nueva sede administrativa y de agua se puede controlar ahora a distancia, y en tiempo real, el nivel del acuífero del Nacimiento de la Villa y la situación de los distintos depósitos. Además, a partir del próximo 19 de diciembre una nueva línea de autobús comunicará la céntrica Alameda de Andalucía con el barrio de La Quinta para que los vecinos no tengan impedimentos de movilidad a la hora de realizar sus gestiones.

Un parque tras el cortijo

El edificio estará comunicado con otras dependencias de Aguas de El Torcal que aún están por construir. Y es que en la parte trasera de El Cortijo se levantará una nave soterrada de 1.200 metros cuadrados sobre la que se construirá una plaza. Las áreas verdes del recinto ocuparán 7.200 metros cuadrados y los espacios dedicados a juegos infantiles casi 600, mientras que a los aparcamientos se destinarán 675. Millán apuntó que el inicio de estas obras, que costarán 850.000 euros, están pendientes de la consecución de un crédito, por lo que podrían empezar a principios de 2008 y estar concluidas para el siguiente año. El regidor también quiso tranquilizar a los vecinos de la zona, recordando que las dependencias de basura irán detrás de la Escuela de Empresas. Otra buena noticia para los antequeranos la dio a conocer el gerente, que cifró entre un 8 y un 9% el descenso en el consumo del agua a raíz de la campaña de concienciación ciudadana del pasado verano.

El pleno aprueba modificar el PGOU para el nuevo suelo del centro de salud. Nerja (SUR)

Los grupos del PP e IU votan a favor La LOUA no lo permite, según el PSOE

Los grupos municipales del PP e IU sacaron ayer adelante la aprobación de la modificación de elementos del PGOU de la localidad con el objetivo de habilitar una nueva parcela en la que ubicar el futuro centro de salud. Los terrenos previstos inicialmente han dado tantos problemas desde 2004 como para disparar los costes del proyecto motivados por la cimentación.La nueva parcela está ubicada sobre la rotonda de la carretera N-340 que da acceso a la playa de Burriana, sólo a unos metros de los terrenos que han tenido que ser descartados. Según el alcalde, José Alberto Armijo (PP), el arquitecto considera que el nuevo suelo soporta el centro sanitario. De este modo, no habrá que modificar el proyecto, posibilidad que el alcalde y el arquitecto plantearon a la Delegación de Salud en julio y que ésta descartó al mermar la calidad de las instalaciones.

Encaje en la LOUA

El grupo municipal del PSOE se abstuvo en la propuesta del equipo de Gobierno de modificar el PGOU para habilitar la parcela al considerar que la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, que entró en vigor en enero de 2003 no permite la modificación de elementos en los planes generales a los municipios que no hayan adaptado sus planes a dicha normativa, como refleja la disposición transitoria segunda de la norma. Este argumento no es compartido por el equipo de Gobierno del PP, que sacó adelante junto a IU, la propuesta.Por lo tanto, la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio, dependiente de la Consejería de Obras Públicas, deberá ahora dar o no el visto bueno a esta modificación de elementos para cambiar la calificación de zona verde y permitir la construcción del equipamiento sanitario. La mitad de la parcela seleccionada por el Gobierno municipal para la construcción del centro de salud pertenece al municipio y la otra mitad es propiedad de la Dirección General de Patrimonio de la Junta.La nueva traba en la construcción del centro de salud ha provocado las críticas de la delegada de Salud, María Antigua Escalera, hacia el Gobierno municipal, que gestiona el proyecto y al que ha calificado de incapaz para desarrollarlo. Las críticas de la Junta han sido contestadas por el alcalde, quien las considera injustas a tenor de los problemas técnicos.Lo cierto es que cuatro años después de que el Ayuntamiento se encargara del proyecto a través de un convenio con la Junta, las obras del centro sanitario ni siquiera se han licitado. El proyecto tiene un presupuesto de 2,7 millones, de los que la Junta ya ha adelantado 1,2 millones al Consistorio.

Recuperar el origen de Torre del Mar (SUR)

El equipo de gobierno se compromete a obtener y preservar los restos del castillo, que sirvió de aduana, destacamento militar y almacén para la exportación hasta su abandono en el siglo XIX

EMPEZÓ siendo una torre de vigilancia en el siglo XV. Después se convirtió en aduana, destacamento militar y almacén para la exportación de los productos agrícolas de la comarca, principalmente pasa y limones, sufriendo importantes reformas y transformaciones con el paso de los años hasta casi desaparecer seis siglos después. Hay autores que ven en el antiguo castillo el verdadero origen de Torre del Mar, por lo que escolares del colegio Antonio Checa, primero, y colectivos como la Sociedad Amigos de la Cultura (SAC), después han venido reclamando a los responsables municipales durante años actuaciones para recuperar y preservar los restos que aún se conservan. Hace ahora tres años, los alumnos del Antonio Checa, con motivo de la edición de un trabajo sobre la historia local, reclamaron al Consistorio la creación de un centro de interpretación del castillo, ante la imposibilidad de conseguir su recuperación total.Esta misma semana, el equipo de gobierno (PP y PA), a través de la Alcaldía y el área de Cultura, adquiría el compromiso con la Sociedad Amigos de la Cultura (SAC) de trabajar para obtener y preservar los restos que aún se conservan de la antigua fortaleza militar y aduana torreña. El compromiso incluye la obtención del torreón que todavía existe, aunque muy reformado en su interior, y la muralla que se encuentra oculta por varias viviendas que dan a la plaza de la Axarquía.«Estamos firmemente decididos a preservar y garantizar la conservación de nuestro patrimonio monumental. Ese es el objetivo y el compromiso que nos hemos marcado, tarea para la que reclamamos la colaboración y participación activa de la Junta de Andalucía», explica el edil de Cultura, el popular Miguel Claros.

Manos municipales

«Pensamos que lo que está en manos del Ayuntamiento debe ser preservado para evitar que se nos caiga, y los que lo es susceptible de preservación y está en manos privadas debe pasar al Consistorio», declara el alcalde, Francisco Delgado, para quien el recuperar los elementos del castillo significa «recuperar el origen de Torre del Mar». Según Delgado, ya se ha dado orden a Urbanismo para iniciar los contactos y gestiones encaminados a obtener los restos. La zona está considerada un sistema local para garantizar sus conservación, aunque elo no ha impedido que se hayan realizado algunos destrozos. En este sentido, el regidor recuerda que existe un expediente abierto por la apertura de una cochera en el único torreón que se conserva del castillo.Según el departamento de Patrimonio del Ayuntamiento, los restos que todavía se conservan son la parte exterior del torreón que hace esquina con la calle Angustias y parte del baluarte que da a la plaza de la Axarquía, aunque oculta por varias viviendas que se adosaron al muro, así como otros elementos que en otro tiempo estuvieron en el interior de la fortaleza, aunque en muy mal estado debido las construcciones de viviendas realizadas entre 1970 y 1990.

Elementos perdidos

Entre los elementos perdidos está el segundo torreón, la primera iglesia de San Andrés que existió en el interior del castillo y que fue trasladada en el siglo XIX a su actual ubicación, frente al Paseo de Larios, así como buena parte de los almacenes y espacio destinado a la guarnición militar.La destrucción casi total del castillo comenzó en el siglo XIX, tras ser abandonado como destacamento militar. Fue entonces también cuando comenzaron a surgir las viviendas en el interior y su entorno, ya que desde que se iniciara su construcción en el siglo XVI, los únicos núcleos de población civil que existían en Torre del Mar estaban en la zona conocida como Casas Nuevas, donde se levantó la ermita de Nuestra Señora de las Angustias, y en Casa de la Viña. De la ermita de las Angustias sólo se conservan los pilares de la entrada al pequeño templo.El castillo hoy en ruinas tuvo la doble función de fortaleza militar y puerto comercial hasta el siglo XIX.

Manilva disuelve la Gerencia de Urbanismo con el rechazo de la oposición. Manilva (SUR)

El PSOE pedirá a la Junta que revise los asuntos que tramite el Ayuntamiento

La Gerencia de Urbanismo desaparecerá. El equipo de gobierno (IU y ASM) aprobó ayer la disolución de este organismo puesto en marcha tras la detención del ex alcalde, Pedro Tirado, por su implicación en la trama de blanqueo de capitales 'Ballena Blanca'. Desde el gobierno local consideraron que la gerencia se había convertido en una cortina de humo para sustraer el control democrático de la gestión urbanística. El concejal del área, Emilio López Berenguer, aseguró que este organismo independiente tenía potestad para comprar, vender y permutar terrenos además de fijar cargas urbanísticas. Unos aspectos, que según Berenguer, no deben hacerse fuera del pleno.

«Irregularidades»

El edil apuntó además que con esta medida se ahorrarán unos 100.000 euros por la remuneración del personal adscrito al organismo. La alcaldesa de Manilva, Antonia Muñoz, indicó además que se han detectado «numerosas irregularidades» en el seno de la gerencia. La oposición rechazó la propuesta. El edil del PSOE, Salvador Zotano consideró que la medida supondrá «un paso atrás para volver al concejal de pueblo que firma los convenios de cualquier manera». Es más, el socialista aseguró que pondrá este hecho en conocimiento del comisionado de la Costa del Sol y de representantes de la Junta de Andalucía para que revisen los asuntos que tramite el Ayuntamiento de Manilva. En el mismo sentido se expresó el representante del PP, Francisco Miguel Álvarez, que recordó que en este organismo estaban representados todos los partidos políticos con representación. Un hecho, que según dijo, favorecía la transparencia en la gestión de los asuntos.

La Ciudad del Conocimiento se construirá en 2009 con una inversión de 50 millones. Estepona (SUR)

El proyecto, promovido por la Fundación Antonia Guerrero, contará con instalaciones vanguardistas vinculadas a la cultura y la comunicación El edificio se ubicará en la zona de Las Mesas y se conectará en el futuro con el gran parque periurbano que se contempla crear en esta zona

EL PROYECTO

Instalaciones: Contará con una Escuela Superior de Idiomas, un Instituto Internacional de la Comunicación, un Museo del Lenguaje, salas de exposiciones, un planetario y una sala de proyecciones.
Inversión: La Fundación Antonia Guerrero destinará 50 millones.
Construcción: Se comenzará a edificar a principios de 2009 en la zona de Las Mesas.
Superficie: Tendrá 15.000 metros cuadrados.
Nace con la voluntad de convertir a Estepona en un referente cultural en Andalucía. El proyecto de la Ciudad del Conocimiento, promovido por la Fundación Antonia Guerrero, toma forma. El estudio de arquitectos Jiménez Brasa firmó ayer el contrato de adjudicación para la realización del proyecto básico y de ejecución de este complejo, que se levantará sobre una parcela de Las Mesas. La Fundación Antonia Guerrero invertirá 50 millones de euros en esta primera fase del proyecto, que comenzará a construirse en el primer trimestre del próximo año. El director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, Manuel Toharia, ha sido el responsable del anteproyecto de este edificio de 15.000 metros cuadrados. La Ciudad del Conocimiento aunará la tecnología con la cultural y contará con una Escuela Superior de Idiomas, un Instituto Internacional de la Comunicación, un Museo del Lenguaje, salas de exposiciones y un planetario que llevará el nombre del profesor esteponero Tomás Hormigo. Una sala de proyecciones en tres dimensiones y una zona museística interactiva completarán este espacio de diseño vanguardista. El edificio se unirá en un futuro al gran parque periurbano que se contempla crear en esta zona. La explotación de estas instalaciones garantizará la supervivencia económica de la Fundación Antonio Guerrero y le permitirá seguir invirtiendo sus fondos en proyectos culturales, según Toharia.

Terrenos millonarios

Lo cierto es que la fundación tendrá que vender parte de los terrenos que posee en la zona de Las Mesas para hacer frente al coste de la Ciudad del Conocimiento. En este sentido, el alcalde de Estepona, Antonio Barrientos, explicó que la institución cuenta con terrenos de 126.000 metros cuadrados de edificabilidad que podrían alcanzar en el mercado un valor de 120 millones de euros. La fundación ya logró ocho millones de euros con la venta de unos terrenos en la zona de La Lobilla que se emplearán para pagar el coste del anteproyecto y para hacer frente a la urbanización de los terrenos de Las Mesas donde se ubicará la Ciudad del Conocimiento.

El Ayuntamiento remite hoy el grueso de las alegaciones al PGOU sin plazo para su resolución. Marbella (SUR)

Trasladará al equipo redactor el 60 % de los 9.000 reparos presentados y el resto, la semana próxima La alcaldesa confía en que el Plan esté aprobado en junio

El equipo de gobierno municipal remitirá hoy a los redactores del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) el grueso de las alegaciones presentadas al contenido del documento, con el que la ciudad pretende recuperar después de 16 años la seguridad jurídica y urbanística. Sin embargo, no hay plazo para su resolución. De los 9.000 reparos en total recibidos en los dos meses de información pública del texto, el Consistorio enviará en esta primera tanda al equipo capitaneado por el arquitecto Manuel González Fustegueras el 60 por ciento, esto es más de 5.000 escritos, que se sumarán al más de medio millar entregado a finales de octubre pasado a la Oficina de Planeamiento de la Junta de Andalucía. El envío del resto de alegaciones al documento urbanístico está previsto para el próximo martes. La alcaldesa Ángeles Muñoz aseguró que «no cabría en una furgoneta toda la documentación recabada» dada la alta participación ciudadana registrada en la fase de exposición pública, después de que el pleno del Ayuntamiento aprobara inicialmente el texto elaborado por Fustegueras bajo criterios del Gobierno andaluz.

«Esfuerzo»

Además, la primer edil marbellí subrayó el gran esfuerzo que realiza el Ayuntamiento para acelerar al máximo este proceso. Citó como ejemplo que para fotocopiar y encuadernar todos los reparos presentados, algunos de ellos con copia de planos incluidos, para su posterior enviado al equipo redactor, se ha involucrado a personal de distintas delegaciones y varios equipos de operarios municipales, quienes «han trabajado a destajo en las dos últimas semanas». Esta primera fase también contempla la elaboración de una base de datos «en conjunto con el equipo redactor» para facilitar la resolución de los reparos presentados. A esta tarea, se están dedicando 20 personas de Urbanismo que trabajan por las tardes «para no frenar la actividad del día a día de esta delegación», aclaró la regidora marbellí. Muñoz estima que en este mes, estará listo este instrumento «clave» para agrupar las alegaciones en distintos bloques, ya sea por zonas a las que hagan referencia, en función de quién las tramita (colectivos, particulares, profesionales, promotores y constructores) y el motivo de las mismas. Según fuentes del Ayuntamiento, la avalancha de última hora que inundó el pasado 15 de octubre el registro de entrada del Ayuntamiento procedía de colectivos y particulares, afectados por el controvertido sistema de compensaciones que recoge el Plan para regularizar las 18.000 viviendas ilegales.

Encuentros técnicos

Una vez que esté construida la base de datos, se celebrarán, según Muñoz, reuniones más técnicas para poder analizar y valorar los reparos presentados. La regidora marbellí indicó: «Nos sentaremos con el equipo redactor para ver su criterio técnico, pero nosotros le daremos el criterio político antes de la aprobación provisional del texto». Respecto a los plazos para concluir este proceso, la alcaldesa confía en que el texto esté aprobado definitivamente en junio. «Nos gustaría que saliera cuanto antes pero es un documento lo suficientemente importante para hacer un estudio detallado del mismo», sentenció la primer edil marbellí.

Adjudicada la estación de tren en el aeropuerto que permitirá la llegada del AVE y el metro (SUR)

El consejo de administración de Aena encargará en su reunión de hoy cuatro proyectos para la ampliación del recinto malagueño También dará luz verde a otros ocho expedientes por 65,2 millones
PROYECTOS DESTACADOS

Estación de trenes: La construirán Sando y Acciona, con un presupuesto de 18,1 millones.
Las obras acabarán en el primer trimestre del año 2009.
Red multiservicio: Se invertirán 15,6 millones hasta comienzos de 2009.
Telefónica Soluciones y Avanzit acometerán el proyecto para transportar datos, voz y vídeo por todo el aeropuerto.
Centralizar sistemas: Isdefe realizará, por tres millones y hasta 2010, la asistencia técnica para la implantación de sistemas en la nueva terminal del aeropuerto.

Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) sigue empeñado en demostrar que se pueden acortar los plazos. El 1 de junio, este órgano sacó a concurso un paquete de obras de ampliación del aeródromo de Málaga, entre ellas la nueva estación de trenes (preparada también para la llegada del AVE y del metro). Hoy, según ha podido confirmar SUR, se adjudicarán esas actuaciones, por casi 37 millones.No es frecuente que las administraciones públicas salven en poco más de cuatro meses -uno de ellos el festivo agosto- los trámites de salida a concurso, recepción, valoración y elección de las mejores ofertas de cuatro concursos. Hoy lo hará Aena, al contratar las obras de la futura estación de ferrocarril en el aeropuerto, el suministro para la red multiservicio del nuevo edificio terminal, la asistencia técnica para la implantación de sistemas en esa nueva área de pasajeros - cuyas obras están ya al 80%- y la asistencia para la dirección de obra de la segunda pista.El Consejo de Administración de Aena también dará luz verde hoy al inicio de ocho expedientes para atender con calidad el servicio en el aeropuerto tras las obras de ampliación. El importe total por el que se licitan esos ocho expedientes supera los 65 millones de euros.

Integrada en la terminal

Una de las características más destacadas de la nueva estación de trenes -que se adjudicará por 18 millones a una unión temporal de empresas formada por Acciona y Sando- es que, a diferencia del actual apeadero del cercanías, estará integrada en su diseño y espacialmente con la terminal. De este modo, se evitará la caminata actual y se logrará una mayor intermodalidad, que se reforzará cuando el AVE y el metro lleguen al aeropuerto.Respecto a la red multiservicio de la nueva terminal, la oferta elegida prevé un coste de de 15,6 millones. El contrato también estará ejecutado en 2009 y tiene como objeto proporcionar a los sistemas y equipos conectados a ella el soporte físico y lógico necesario para transportar la información de datos, voz y vídeo por todo el aeropuerto. Los trabajos contemplan la integración del futuro edificio terminal con las dos terminales existentes (T1 y T2), incluyendo las infraestructuras para la instalación de nuevos servicios como el sistema WiFi.Por otra parte, la asistencia técnica para la planificación, diseño, seguimiento y control del proceso de integración e implantación de sistemas de la nueva área terminal ha sido adjudicada a Isdefe por un importe de tres millones y su conclusión está prevista en 2010. Este equipamiento permitirá centralizar todos los sistemas con los que cuenta el aeropuerto (como el automático de transporte de equipajes, las tecnologías de información y comunicaciones o la climatización), controlando su funcionamiento en tiempo real y desde un único centro.Aena también adjudicará hoy por 240.000 euros la asistencia técnica a la dirección de obra de la ampliación del campo de vuelos, que hará realidad la segunda pista del aeropuerto (ampliación del campo de vuelos), con una inversión global prevista de casi 400 millones.

Piden dos años y medio de cárcel para los responsables de una obra en la que murió sepultado un trabajador (SUR)

El fiscal acusa también a un empresario de las lesiones que sufrió un albañil al que le cayó encima una pared

Los responsables de las empresas en las que un obrero resultó muerto y otro con graves lesiones en sendos accidentes laborales han sido acusados por la Fiscalía de Málaga por no adoptar las obligatorias medidas de seguridad. En el primer caso, en que el trabajador falleció tras quedar sepultado en una zanja, el fiscal solicita dos años y medio de prisión para cinco personas: los dos contratistas, el coordinador de seguridad y los jefes de obra y producción. En el caso del albañil accidentado al desplomarse sobre él una pared, el ministerio público pide un año y cuatro meses de cárcel para el empresario que lo contrató.El accidente en el que falleció el trabajador tuvo lugar en Estepona en 2003. Su trabajo consistía en colocar unas estaquillas en el interior de una zanja donde tenía que instalar una tubería. La zanja tenía casi tres metros de profundidad y una longitud de 25 metros. Pese a la inestabilidad del terreno y las características de la obra, la zanja no había sido reforzada en sus laterales, según afirma el escrito de acusación del fiscal, «de modo se exponía manifiestamente a quienes trabajaban allí». Todo ello vino a determinar el accidente laboral que ocurrió el 6 de julio de 2004, cuando la zanja se encontraba ya prácticamente terminada. Ese día el obrero bajó a colocar, como hacía habitualmente, las estaquillas de replanteo del lugar donde debía ir la tubería. En ese momento se produjo un desprendimiento del terreno que dejó sepultado al trabajador, quien falleció inmediatamente por asfixia. Ese mismo día, pero unas horas después, se produjo otro desprendimiento en el extremo opuesto de la zanja, aunque no llegó a afectar a ninguna persona. El fiscal asegura que durante todo el tiempo que duró la ejecución de la zanja todos los operarios «estuvieron expuestos a sufrir menoscabo físico por la forma en la que se realizaba».Además de los dos años y medio de prisión, la acusación pública solicita que los acusados paguen una indemnización de casi 100.000 euros a los familiares de la víctima.El segundo accidente se produjo en Antequera, también en 2004. En este caso, el fiscal acusa sólo al empresario que contrató al trabajador al que «no formó ni informó de los riesgos de su trabajo» ni adoptó las preceptivas medidas de seguridad.De esta manera, el albañil fue contratado para realizar obras de reforma de una vivienda unifamiliar. Mientras el trabajador se encontraba retirando los escombros de una habitación, una pared de tres metros de altura se desplomó sobre él, aplastándole las piernas. La pared no estaba sujeta ni asegurad en el muro contiguo. Como consecuencia del accidente, el albañil sufrió múltiples fracturas y contusiones que le han dejado distintas secuelas. El fiscal pide un año y cuatro meses de prisión para el empresario y el pago de una indemnización de casi 30.000 euros.

Construirán un segundo aparcamiento en Los Clarines (SUR)

La Sociedad Municipal de Aparcamientos presenta hoy en la junta de distrito de Bailén Miraflores a las 19.00 horas el segundo aparcamiento para residentes que se construirá en Los Clarines. Sin embargo, la admisión de solicitudes para este edificio, que contará con 841 plazas, comenzará el próximo 12 de noviembre en el salón de actos del Instituto Jardines de Puerta Oscura (situado en la calle Mirazucenas, esquina Avenida Nuestra Señora de Los Clarines). A este acto, al igual que al de presentación, están invitadas las asociaciones de vecinos y residentes en general que quieran recibir información sobre el proyecto.

Urbanismo adjudica las obras de un centro social para mayores en el barrio de La Victoria. (SUR)

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) del Ayuntamiento de Málaga ha adjudicado la ejecución de las obras del edificio para centro social de mayores y centro de estancia diurna en el barrio de la Victoria por un importe de 1.006.934,19 euros a la empresa Contrat Ingeniería y Obras S.A. El proyecto se ha realizado desde el departamento de Arquitectura de la GMU y cuenta con un plazo de ejecución de once meses.En declaracioens recogidas por Europa Press, el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, subrayó que de esta forma el Consistorio «sigue impulsando y trabajando en la dotación de nuevos equipamientos para los ciudadanos en los distritos de Málaga».Para dar respuesta a las necesidades planteadas por el área de Bienestar Social del Ayuntamiento, el edificio se ha diseñado formando esquina entre las calles Chaves y Puerto Parejo, a las que da fachada el solar, buscando establecer dos entradas diferenciadas para los usos que tendrá.

La Junta, dispuesta a asumir la rehabilitación de viviendas si el Ayuntamiento no puede hacerse cargo (SUR)

El Gobierno andaluz acusa al Consistorio de justificar la bajada de inversiones para 2008 culpando a la Administración regional

La Junta de Andalucía está dispuesta a asumir la rehabilitación de viviendas si el Ayuntamiento no puede hacerse cargo de ello. Así lo afirmó ayer a SUR el delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Marcos, después de que el Consistorio denunciase que la normativa urbanística de la comunidad autónoma le obliga a recortar las partidas destinadas a estas subvenciones. Marcos calificó de «absolutamente falsos» los argumentos esgrimidos por el equipo de gobierno del PP para reducir estas partidas y recordó que la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), que establece las limitaciones en el empleo de los ingresos de los dineros provenientes de los convenios urbanísticos, «también estaba vigente este año y sin embargo se han previsto 28 millones de euros para rehabilitación». A su juicio, esta situación «no cuadra» e insinuó que se puede deber al hecho de que el presente año ha habido elecciones municipales. José Luis Marcos acusó al Consistorio de intentar justificar la bajada de inversiones municipales previstas para el próximo año en los presupuestos culpando a la Administración autonómica. A renglón seguido apuntó que el Ayuntamiento puede destinar más partidas a rehabilitación con fondos provenientes de otros conceptos que no sean los de la venta del patrimonio municipal del suelo.

Nuevo frente

Este asunto, amenaza con abrir un nuevo frente de confrontación entre ambas administraciones. El representante del Gobierno andaluz señaló que «si no pueden hacer» la rehabilitación a que se comprometieron con la Junta, en zonas como La Palmilla, que le pidan al Gobierno andaluz que lo haga, como ya lo ha hecho en las barriadas de Las Flores, Carranque o Dos Hermanas. Respecto al Centro Histórico de la capital malagueña, Marcos aseguró que los cinco programas que tienen en marcha a través de la Oficina de Rehabilitación, con sede en calle Ollerías, van a seguir adelante.

Una práctica con barreras (SUR)

Estudiantes de Arquitectura se meten en la piel de los discapacitados para analizar los obstáculos urbanos

CONCLUSIONES
Problemas arquitectónicos: Aceras sin vados o muy estrechas, escaleras sin rampa y alcorques sin protección.
Problemas de conservación: Firme en mal estado.
Problemas de accesibilidad: Pasos de peatones sin avisador sonoro, coches en segunda fila, mobiliario urbano en mitad de la calle.

JAVIER Rubia tiene 36 años y desde hace seis, ve el mundo desde una silla de ruedas. Pasear por las calles de Málaga no resulta fácil. Cualquier obstáculo se convierte en una barrera que hace su vida un poco más complicada. Martina Berti no es paralítica ni tiene problemas de visión. Es estudiante de tercero de Arquitectura en la Universidad de Málaga, pero ayer se hizo pasar por una discapacitada para experimentar en su propia piel los problemas a los que se enfrentan cada día estas personas en la ciudad. Cerca de una treintena de alumnos de la asignatura de Urbanística III participaron ayer en esta curiosa iniciativa que llenó el Centro de universitarios en sillas de ruedas, con bastones de invidentes y muletas. Carlos Rosa, profesor de esta asignatura, cree que la mejor forma para que los futuros arquitectos comprendan la importancia de crear una ciudad sin barreras arquitectónicas es que vean los problemas tal y como los sufren a diario los discapacitados. Para ello, en esta propuesta han realizado once recorridos diferentes para observar con lupa gran parte del casco histórico.

Aspectos conflictivos

Bordillos sin vados, mobiliario urbano en mitad de la calzada, aceras demasiado estrechas, desniveles, firme en mal estado, pasos de peatones sin avisador sonoro, acceso sin adaptar a comercios, coches sobre la acera, rampas demasiado empinadas Los alumnos, cámara en mano, han fotografiado los rincones más conflictivos con la idea de analizarlos en clase y ofrecer soluciones. Un trabajo que Carlos Rosa espera que se materialice en una exposición en la que también colaborarán miembros de asociaciones de discapacitados. «Lo importante es que todos colaboremos para intentar encontrar opciones más accesibles para todos en la ciudad», señala. Aunque Rosa reconoce que en los últimos años se ha hecho mucho para adaptar la ciudad para personas con dificultades de visión o movilidad, cree que aún hay temas pendientes y que muchos de ellos pueden solucionarse con una arquitectura más solidaria y concienciada.Frente a los problemas arquitectónicos, los disminuidos también se encuentran con otras barreras cambiantes que dificultan que transiten seguros. A menudo, los coches en segunda fila, las vallas de obra o basura tirada en la calle pueden hacer que tropiecen o que tengan que dar una vuelta demasiado grande.

Alumnos concienciados

Los estudiantes, que se han hecho pasar por ciegos, personas con visión reducida y por discapacitados en silla de ruedas, señalan que, pese a que las calles más transitadas del Centro no plantean muchos problemas, otras menos visibles siguen mostrando deficiencias que, además de a los discapacitados, pueden pasar factura a ancianos. «La mejor forma de conocer los problemas es sufriéndolos», señala Martina Berti, que critica la falta de accesos adaptados en los comercios y las limitaciones que tienen que sufrir los discapacitados por razones arquitectónicas. «La ciudad debería ser de todos», dice. Puede que en el futuro, esta alumna pueda diseñar una calle sin trabas.

jueves, 8 de noviembre de 2007

El hotel de lujo de calle Granada se abrirá en 2009 (Málaga Hoy)

La cadena Hospes Hotels & Moments gestionará el hotel Palacio Marqués de la Sonora, un establecimiento de cinco estrellas ubicado en la calle Granada de Málaga capital y que la compañía Salsa Inmobiliaria espera abrir en el año 2009.
Según indicaron fuentes de Hospes, el establecimiento "integrará con armonía dos edificios de gran valor histórico y patrimonial", como son la casa Palacio del Marqués de la Sonora, obra de la arquitectura civil del periodo de la Ilustración, en el siglo XVIII, y un inmueble contiguo de estilo barroco.
Los trabajos, que comenzaron hace tres años y que se reanudarán después de que la Consejería de Cultura haya autorizado el desescombro y demolición de zonas internas del inmueble, pretenden recuperar la fachada del edificio principal, en el que "volverán a deslumbrar valiosos elementos originales", como los vanos, cierros, balcones de hierro forjado y grandes portadas.
Desde Hospes precisaron que la entrada principal al complejo se encontrará en el Palacio del Marqués de la Sonora, configurando las zonas comunes del hotel una escalera y un patio interior cubierto por un techo acristalado.
El hotel contará con 45 habitaciones y una superficie total de 4.600 metros cuadrados, un restaurante gastronómico, uno de tapas y un lounge bar, tres salones privados y salas de reuniones y servicios -en la zona de spa- como masajes y tratamientos, fitness y sauna y solarium.
Hospes Hotels & Moments, que abrirá en Madrid su noveno hotel, cuenta también con recintos en París, Valencia, Mallorca, Sevilla, Granada, Córdoba, Alicante y Puigcerdà.

El paso de las cofradías limita la ampliación de la acera de la Plaza la Marina (Málaga Hoy)

El proyecto de ampliación de las aceras impulsado por el Ayuntamiento de Málaga en el lateral sur de la Alameda Principal no va a ser todo lo ambicioso que se pretendía. A pesar de que el deseo de la Gerencia de Urbanismo era extender el espacio abierto para el paso de los peatones a todo el eje entre la Alameda de Colón y la Plaza de la Marina, la dimensión de la actuación va a estar limitada por el desarrollo de la Semana Santa.
Fuentes de la Gerencia de Urbanismo informaron que la parte más próxima a la Plaza de la Marina no se podrá mejorar como se pretendía, ya que incidiría sobre la tribuna que tradicionalmente se coloca tras la escultura del Marqués de Larios y dejaría muy poco espacio para el paso de los tronos. "Nuestra idea era quitar la carga y descarga que hay en ese punto de la acera sur de la Alameda, pero no va a ser posible", indicaron las fuentes. Desde la Agrupación de Cofradías, su presidente, Rafael Recio, confirmó los contactos mantenidos con los técnicos municipales para que el ensanche se realice con unas ciertas medidas.
De otro lado, y también en la Alameda, aunque en este caso en el lateral norte, la Gerencia de Urbanismo inició ayer los trabajos para mejorar la calzada, afectada sensiblemente por el paso de los autobuses. El departamento encabezado por el concejal Manuel Díaz Guirado va a reasfaltar el carril más cercano a las paradas de buses de la EMT (Empresa Municipal de Transportes) que se localizan en esa zona, entre las calles Torregorda y Ordóñez. El desarrollo de estos trabajos ha obligado al Ayuntamiento a desplazar las cabeceras de las líneas 11 y 20, situadas en este punto, a otros puntos de la Alameda.
"Lo que se va a hacer es una especie de fresado en el vial habilitado para los autobuses, porque presenta varios hundimientos en la calzada debido al peso de los vehículos", comentó a este periódico el edil popular. Una vez roto el aglomerado actual, se repondrá, nivelando toda la calzada. Según explicó Díaz Guirado, se trata de una actuación que se lleva a cabo cada tres o cuatro años. El plazo de ejecución no debe exceder de más de una semana.

Cásting mediático de los arquitectos finalistas del Auditorio (La Opinión)

El consorcio organiza encuentros con los finalistas para la construcción del gran equipamiento cultural.
El consorcio del Auditorio de Málaga presentó ayer el primero de varios encuentros mediáticos con los ocho equipos de arquitectos seleccionados para la segunda fase del concurso de ideas para la construcción del edificio, que supondrá una inversión total de, aproximadamente, 72 millones de euros. Este peculiar cásting de arquitectos podría convertirse en una cita informativa si los representantes de estos equipos pudieran desvelar o adelantar algunas de las líneas maestras de sus proyectos para el que será el segundo gran equipamiento cultural de la ciudad tras el Museo Picasso. Es obvio que no cuenten detalles porque el pastel del Auditorio de Málaga está por cortar y repartirse. Y eso es lo que le ocurrió al grupo formado por los arquitectos Federico Soriano y Agustín Benedicto, que abordaron los retos generales del preciado concurso, tales como la ubicación en una parcela del puerto, la carencia de equipamientos en la zona, el papel vertebrador del edificio en el entorno y la necesidad de "casar ópera y música" en un mismo espacio. Integrar la luz del Mediterráneo en el recinto es una de las posibilidades que barajan los arquitectos.Los arquitectos, con toda la razón, quisieron guardar para sí mismos sus ideas como el mejor de los tesoros, y así la rueda de prensa quedó como un encuentro con poco sentido.

Alameda promueve la legalización de ocho urbanizaciones irregulares (SUR)

Ayuntamiento y vecinos mantienen reuniones para buscar una solución a través de planes de urbanización o NN. SS.

En Alameda hay un pequeño caos urbanístico. Hasta en ocho urbaninzaciones, los vecinos han ido construyendo sus casas a su antojo sin considerar que el suelo sobre el que las edificaban, aunque urbanizable, no se había desarrollado.La Junta de Andalucía ha tomado cartas en el asunto y ha remitido un escrito al Ayuntamiento en el que se le insta a que ejerza sus competencias urbanísticas. El nuevo alcalde de la localidad, Juan Lorenzo Pineda, no ha tardado en reaccionar y ha iniciado un proceso para legalizar las viviendas de Alameda que se encuentran en una situación irregular.Por lo pronto, personal del Ayuntamiento está manteniendo reuniones con los propietarios de estas viviendas, «construidas en zonas urbanizables no consolidadas», por lo que es posible que haya una solución a su situación de irregularidad, señaló el primer edil, quien matizó que el número de casas ilegales que hay en su municipio supera bastante la media comarcal. Ya se han mantenido encuentros con los vecinos de cinco de estas urbanizaciones y en los próximos días se celebrarán más reuniones con los residentes en otras zonas.Pineda afirmó también que están buscando los medios y las vías para legalizar este tipo de viviendas, que bien podría ser a través de un plan de urbanización o de las Normas Subsidiarias. No obstante, el alcalde puntualizó que los vecinos tendrán que asumir un coste para hacer los planes de parcelación y los proyectos de urbanización, además de para ejecutar las obras de las calles.Esta intervención se está llevando a cabo debido al alto número de viviendas ilegales que existen en el municipio y por los avisos recibidos por parte de la Junta de Andalucía en los que se insistía para que se tomarán medidas en torno a las disciplinas urbanísticas en las que tiene competencias el Ayuntamiento de Alameda.

La falta de suelo podría impedir la realización de las 2.000 viviendas prometidas por PP y PA hasta 2011(SUR)

La empresa municipal Emvipsa deberá disponer de los terrenos necesarios antes de agosto de 2008

El compromiso de populares y andalucistas de construir durante la legislatura (2007-2011) un mínimo de 2.000 viviendas públicas en el municipio exigirá disponer antes de agosto de 2008 con las bolsas de terrenos que exige la promesa electoral. Al menos, así se recoge en un informe de la empresa municipal de la Vivienda, Emvipsa, dado a conocer ayer al consejo de la entidad y que estima en 43 meses el periodo necesario para la ejecución de las viviendas, siempre que se ejecuten en bolsas de no menos de 600.El problema al que se enfrenta Emvipsa y el equipo de gobierno del Ayuntamiento es que a fecha de hoy no hay suelo disponible suficiente para el desarrollo de las diferentes promociones, y ello a pesar de la reciente cesión de suelo desde la Gerencia para 559 viviendas.



Recalificaciones


No obstante, Emvipsa y Urbanismo están estudiando la posibilidad de recalificar suelo rústico en residencial para poder cumplir el compromiso electoral de las 2.000 viviendas hasta 2011, que es cuando finaliza la legislatura. Según la edil responsable de la empresa, Concepción Labao, la Junta permite este tipo de modificaciones en el planeamiento siempre que el 60 por ciento del suelo que se recalifique se destine a VPO.



Promoción


La edil de Emvipsa ha explicado que desde que se inicia el papeleo para ejecutar una promoción de viviendas hasta que se realiza la entrega de llaves transcurre un periodo de unos 32 meses, de ahí el requisito de dotar a la empresa del suelo exigido antes del próximo verano.El compromiso del equipo de gobierno del Ayuntamiento, formado por PP y PA, es construir viviendas públicas en todos los núcleos del término municipal, aunque atendiendo a la demanda de los vecinos. Recientemente, Labao anunciaba la realización de un registro de demandantes de viviendas precisamente para conocer el tipo de casa que reclaman los vecinos y las poblaciones donde más se necesitan.

La falta de suelo podría impedir la realización de las 2.000 viviendas prometidas por PP y PA hasta 2011(SUR)

La empresa municipal Emvipsa deberá disponer de los terrenos necesarios antes de agosto de 2008

El compromiso de populares y andalucistas de construir durante la legislatura (2007-2011) un mínimo de 2.000 viviendas públicas en el municipio exigirá disponer antes de agosto de 2008 con las bolsas de terrenos que exige la promesa electoral. Al menos, así se recoge en un informe de la empresa municipal de la Vivienda, Emvipsa, dado a conocer ayer al consejo de la entidad y que estima en 43 meses el periodo necesario para la ejecución de las viviendas, siempre que se ejecuten en bolsas de no menos de 600.El problema al que se enfrenta Emvipsa y el equipo de gobierno del Ayuntamiento es que a fecha de hoy no hay suelo disponible suficiente para el desarrollo de las diferentes promociones, y ello a pesar de la reciente cesión de suelo desde la Gerencia para 559 viviendas.

Recalificaciones

No obstante, Emvipsa y Urbanismo están estudiando la posibilidad de recalificar suelo rústico en residencial para poder cumplir el compromiso electoral de las 2.000 viviendas hasta 2011, que es cuando finaliza la legislatura. Según la edil responsable de la empresa, Concepción Labao, la Junta permite este tipo de modificaciones en el planeamiento siempre que el 60 por ciento del suelo que se recalifique se destine a VPO.

Promoción

La edil de Emvipsa ha explicado que desde que se inicia el papeleo para ejecutar una promoción de viviendas hasta que se realiza la entrega de llaves transcurre un periodo de unos 32 meses, de ahí el requisito de dotar a la empresa del suelo exigido antes del próximo verano.El compromiso del equipo de gobierno del Ayuntamiento, formado por PP y PA, es construir viviendas públicas en todos los núcleos del término municipal, aunque atendiendo a la demanda de los vecinos. Recientemente, Labao anunciaba la realización de un registro de demandantes de viviendas precisamente para conocer el tipo de casa que reclaman los vecinos y las poblaciones donde más se necesitan.

Fomento licita las obras para hacer un puerto deportivo de unos 140 atraques en el dique de Levante (SUR)

El presupuesto es de 15,6 millones de euros para una actuación en la que también se prevé la remodelación y mejora de los accesos

¿QUÉ SE VA A HACER?

Puerto deportivo: Se va a habilitar una zona para el atraque de entre 120 y140 embarcaciones recreativas.
Comunicaciones: Se van a remodelar y mejorar los accesos entre el dique de Levante y el resto del puerto y la ciudad.
Financiación: Hay un presupuesto de 15,6 millones de euros.
¿Cuándo estará?: Una vez que se inicien las obras, lo que se prevé para 2008, hay un plazo de dos años para concluir los trabajos.

El proceso de transformación del puerto de Málaga vivió ayer un nuevo episodio con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por el Ministerio de Fomento, de la licitación de las trabajos de la remodelación del andén, la dársena exterior del dique de Levante y de las obras para hacer un puerto deportivo en dicha zona. Este puerto recreativo contará con entre 120 y 140 atraques, según explicó el presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Linde, quien añadió que una vez realizado se le permutará al Real Club Mediterráneo por su actual zona de atraque de embarcaciones de recreo. Con ello se mejorarán los accesos al puerto por la bocana. Pero no será esta la única obra que se acometerá. Entre las actuaciones está prevista la ampliación de la calzada de circulación del actual andén del dique, lo que permitirá facilitar la comunicación entre la parte del recinto portuario más cercana a la ciudad y la nueva estación marítima, los puntos de atraque del dique de Levante y el puerto deportivo alojado a su abrigo.Para acometer estas actuaciones el presupuesto asciende a 15.649.846 euros y tendrá un plazo de ejecución de dos años. El objetivo es que las obras se inicien el próximo año. El diputado socialista por Málaga Miguel Ángel Heredia destacó que esta obra «no va a crear especiales inconvenientes» a la ciudadanía como ruidos o emisiones ya que los trabajos se efectuarán en un lugar alejado de las zonas habitadas.

Espacios protegidos

Asimismo, explicó que no hay espacios naturales protegidos afectados y que el estudio elaborado indica que no se producirá regresión o variación morfológica alguna de la costa como consecuencia de las obras. A pesar de ello, se van a incluir barreras antiturbidez en el medio marino para reducir los efectos sobre la fauna y la flora de la zona. Recordó que durante la presente legislatura Fomento ha licitado un total de 37 actuaciones en el puerto malagueño por importe de 65 millones de euros. Entre ellas, hizo hincapié en la estación marítima que se ubicará en el muelle 1 (Paseo de la Farola) y los atracaderos, norte y sur, para cruceros. Heredia dijo que para 2008 los Presupuestos Generales del Estado prevén una inversión de 17 millones de euros en el recinto portuario de la capital, lo que a su juicio demuestra el compromiso del Gobierno con Málaga.

Miles de familias del Centro y de los barrios no tendrán ayudas para la rehabilitación de sus casas (SUR)

La normativa urbanística de la Junta obliga al Consistorio a recortar de 16 a 3 millones de euros la partida destinada a estas subvenciones. Más de 3.800 hogares de la capital se beneficiaron el año pasado

DESCENSO
Presupuestos del Ayuntamiento para las subvenciones a la rehabilitación de edificios:

Presupuesto de 2007

Actuaciones directas de la oficina municipal: 4.550.000 euros.
Ayudas a la rehabilitación de zonas degradadas: 7.720.000 euros.
Ayudas a la rehabilitación de barriadas: 4.200.000 euros.
Presupuesto de 2008Actuaciones directas de la oficina municipal: 1.150.000 euros.
Ayudas a la rehabilitación de zonas degradadas: 1.670.000 euros.
Ayudas a la rehabilitación de barriadas: 650.000 euros.

El grifo se va a cerrar el año que viene para las ayudas que Málaga ofrece a la rehabilitación de edificios tanto en el Centro Histórico como en las barriadas de la capital por parte de promotores y comunidades de propietarios. Las nuevas condiciones urbanísticas que marca la normativa andaluza en materia de vivienda y suelo limitan a los ayuntamientos el empleo de los ingresos del denominado 'patrimonio municipal del suelo', una bolsa de la que se obtiene habitualmente el dinero para financiar las subvenciones a la rehabilitación. Así, éstas experimentarán en 2008 en la capital un descenso del 80% respecto a las presupuestadas este año. De los 16,4 millones de euros de 2007 se pasa a 3,4.El recorte se va dejar sentir en la Oficina Municipal de Rehabilitación, un organismo dentro del Instituto Municipal de la Vivienda que en sus diez años de existencia ha supuesto un notable impulso a la revitalización del casco antiguo de la ciudad y un buen apoyo al embellecimiento de las barriadas creadas entre los años 60 y 80 del siglo pasado, que suponen casi la mitad de sus expedientes. En 2006, la oficina atendió un total de 119 solicitudes de rehabilitación que fueron subvencionadas con unos ocho millones de euros -en torno al 30% del importe de las obras- tanto en el Centro como en los barrios, lo que benefició a más de 3.600 familias malagueñas. Según las previsiones presupuestarias para el año que viene, esos hogares tendrán que ser muchos menos si no se amplían las partidas con otros recursos.

Merma

Fuentes municipales reconocieron que la puesta en práctica de las medidas para la vivienda protegida y el suelo, introducidas por la Junta de Andalucía en una ley aprobada a finales del año 2005, en el presupuesto de 2008 van a suponer una considerable merma en las aportaciones de dinero para apoyar la tarea de la rehabilitación que emprenden promotores, particulares y comunidades de vecinos.No obstante, las fuentes confiaron en que a lo largo del ejercicio se puedan suplementar los fondos para las ayudas mediante el empleo de dinero municipal que no se gaste este año y quede en el remanente presupuestario. Además, señalaron que se hará una revisión de todas las ayudas concedidas en los últimos años para estudiar la posibilidad de recuperarlas en el caso de que las obras no se hayan llevado a cabo todavía. «Con los fondos del remanente y los ajustes que podamos hacer vamos a procurar atender todas las peticiones que tengamos», comentaron desde el Ayuntamiento.

Planes especiales

Asimismo, desde el Consistorio se aseguró que, pese al recorte presupuestario, van a seguir atendidos los planes especiales de rehabilitación que se llevan a cabo desde hace algunos años para mejora de los bloques de la barriada de Palma-Palmilla, así como el proyecto para convertir en museo el Palacio de Villalón, actuación que también depende del IMV.Ante la reducción de los fondos para las ayudas y para garantizar una cierta imparcialidad a la hora de concederlas, la Oficina de Rehabilitación del Ayuntamiento tiene previsto atenderlas el año que viene por orden de llegada. Es decir, se irán otorgando a medida que las peticiones tengan toda la documentación en regla y contra el presupuesto, esto es, hasta que se agote el dinero. Según las fuentes, en primer lugar serán atendidas las solicitudes de este año que aún no hayan sido estudiadas y, posteriormente, las que hayan entrado nuevas a partir de enero.El recorte en las ayudas viene motivado por una ley andaluza que limita al 25% el importe del patrimonio municipal de suelo -que se genere cada año- que los ayuntamientos de la comunidad autónoma pueden usar, entre otros conceptos, para las subvenciones a la rehabilitación de edificios.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

La ley no ampara a los compradores de casas ilegales en Marbella (Málaga Hoy)

La ley no ampara a los compradores de buena fe de viviendas ilegales, ni en Marbella ni en ninguna otra ciudad española. La conclusión se deduce de las explicaciones ofrecidas ayer por el magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo Segundo Menéndez, que participó en una mesa redonda sobre Urbanismo de la VII Semana Jurídica Malacitana organizada por Cajamar. Según dijo en rueda de prensa antes de su comparecencia, ese tercero de buena fe es el ciudadano "que más se ve perjudicado por las irregularidades urbanísticas".
Explicó que la posición jurídica sobre este asunto "está completamente clarificada" en la jurisprudencia del Supremo y abordó el tema desde dos frentes distintos. Por un lado, Menéndez dijo que la persona que adquiere una vivienda "se subroga en los derechos y en los deberes de aquél que le transmitió el bien inmueble", es decir, la promotora. Y al hacerlo, "se subroga también los deberes urbanísticos", por lo que ese propietario "está sujeto al deber urbanístico de, en su caso, proceder al derribo de aquello que ilegalmente ha sido construido".
La segunda cuestión planteada por el magistrado del Supremo fue si la persona que compra una vivienda fuera de ordenación podría estar protegido "por las garantías" que le otorga el Registro de la Propiedad, concretamente, por el artículo 34 de la Ley Hipotecaria. Apuntó que en este plano también existe jurisprudencia y que esa garantía no auxilia a un tercero que adquiere una edificación ilegal. "No lo hace porque ese principio hipotecario lo que protege es el derecho real, el derecho que se tiene sobre una cosa, pero no protege la cosa", añadió. Menéndez concluyó: "Si la cosa -la vivienda-, con arreglo al ordenamiento jurídico debe desaparecer, la cosa debe desaparecer".

Casi 1.500 vecinos están en lista de espera para acceder a un parking (Málaga Hoy)

El éxito de la política de aparcamientos impulsada por el Ayuntamiento de Málaga en la última década queda de manifiesto al observar el interés despertado entre los vecinos de cada uno de los barrios en los que ha construido uno de los parking públicos. De hecho, según los datos de la Sociedad Municipal de Aparcamientos de Málaga (Smassa), incluidos en su página web, y que son actualizados semanalmente, son unos 1.300 los malagueños en lista de espera para adquirir una plaza de estacionamiento en la treintena de edificios para residentes, a los que se suman otros 170 en infraestructuras de rotación.
Un análisis pormenorizado de los datos municipales constata que aproximadamente la mitad de las peticiones de adquisición de un estacionamiento se producen en infraestructuras localizadas en el entorno de la Carretera de Cádiz y del centro urbano. En concreto, en el espacio este de la capital la cifra alcanza casi las 300 solicitudes, mientras que en los parkings situados en los alrededores del casco antiguo se superan las 410.
Este listado pone de relieve la existencia aún de un número importante de ciudadanos que desean hacerse con una plaza, a pesar de la apuesta decidida que el equipo de gobierno del PP ha hecho en esta materia en los dos últimos mandatos. En este periodo de tiempo, incluyendo las instalaciones finalizadas en el presente ejercicio, son más de 8.648 los aparcamientos habilitados para residentes, mientras que las destinadas al uso temporal en rotación es de 5.404. Todo ello dentro de una estrategia que ha incluido hasta el momento dos planes de aparcamiento, al que se suma desde ya la tercera iniciativa de este tipo, cuyo horizonte temporal es el año 2011.
El aparcamiento que hasta la fecha ha despertado mayor interés entre los usuarios, debido a su buena localización, es el que en estos momentos Smassa ejecuta en la calle Salitre, con capacidad total de 822 estacionamientos. De ellos están destinados a venta para residentes 479, a las que sumarán en los próximos meses otras 343 en rotación. Todos estos espacios están vendidos en su totalidad casi desde el mismo momento en que se abrió el plazo de comercialización, hace aproximadamente dos años. A pesar de ello, hay 266 ciudadanos que esperan que alguno de los propietarios actuales rescinda su contrato para optar a quedarse con la plaza.
Tras este equipamiento, el que más demanda ha recibido hasta la fecha es el de la Avenida Nuestra Señora de los Clarines, localizado en la barriada de Miraflores y que forma parte del primer plan de aparcamientos del Consistorio. En esta instalación se cuentan 138 personas en lista de espera. Más de un centenar, en concreto 105, esperan para acceder a una plaza en el aparcamiento de la calle Rocío, en la barriada Jardín de la Abadía; y otros 103 para el edificio de plaza de Bailén.
Una consecuencia del gran número de vecinos interesados en hacerse con un estacionamiento, es la escasez de plazas libres que hay en los edificios destinados a residentes. Sólo existen vacantes en cinco parkings, de los cuales dos están en construcción, el de calle Arenisca (133 de 239 plazas) y el de calle Niño de Gloria (7 de 405 plazas). A ellos se suma uno que está en fase de comercialización, el de la zona de Martínez Maldonado y Gamarra, con 633 plazas libres de un total de 955. Los otros dos, ya entregados, son los de la calle Tres Cruces (13 de un total de 249), y el de calle Menorca (23 de un total de 259).
De acuerdo con estos datos, el número total de plazas para residentes en aparcamientos públicos en Málaga es de apenas 809, sobre lo que cabe precisar que el 78 por ciento se encuentra en estos momentos en la etapa de comercialización, sin que se haya iniciado la construcción del edificio. Precisamente, hace apenas una semana Smassa ha sacado a licitación las obras de ejecución de este equipamiento, cuyo presupuesto rondará los 12 millones de euros.

El Gobierno obliga a revocar la paralización de la revisión catastral. Vélez-Málaga (La Opinión)

Vélez Málaga recibe una carta de Hacienda que alerta de la invasión en las competencias del Ejecutivo central
El Gobierno central ha comunicado por escrito al alcalde de Vélez Málaga que el acuerdo plenario del 17 de octubre por el que se aprobó frenar la revisión catastral en 2008, con los votos de la oposición, "es ilegal" y le obliga a revocar dicho acuerdo. Delgado Bonilla afirmó que, textualmente, "visto el informe de la Dirección General del Catastro del Ministerio de Economía y Hacienda, dicho acuerdo vulnera el ordenamiento jurídico ya que no si no se aplica la ponencia de valores aprobada para el ejercicio 2008 y en consecuencia los valores resultantes de ella, sobrepasa con creces el principio constitucional de autonomía municipal e invade claramente las competencias atribuidas a la Administración General del Catastro". Delgado Bonilla aseguró que ya alertó de la ilegalidad y afirma que está estudiando una subvención para paliar la subida de impuesto, "de manera que ésta sea razonable el próximo año".La revocación se tratará este mes en pleno extraordinario. IU ya ha dicho que pedirá a Bonilla que vaya a los tribunales. Su portavoz, Salvador Marín, entiende que es el Ayuntamiento el que pide la revisión y ésta no se hizo de oficio, por lo que el Consistorio "tiene que tener capacidad para decir que se ha equivocado sin atentar contra el ordenamiento jurídico".Por su parte, el socialista Antonio Souvirón considera que el gobierno y "su socio Salvador Marín" tienen mayoría para revocar el acuerdo plenario y los responsabiliza de la "futura subida".

La N-340 dará lugar a un parque de ocho hectáreas en San Pedro (La Opinión)

Un grupo de arquitectos de San Pedro Alcántara trabaja con el Consistorio en este proyecto que se presentará al Ministerio de Fomento antes de Navidad
Crear un espacio verde y diáfano que conecte las zonas Norte y Sur de San Pedro Alcántara. Ésta es la idea principal que sirve de base al proyecto en el que trabajan actualmente un grupo de arquitectos marbellíes y el Ayuntamiento de la localidad.Se trata de la construcción de un gran parque central, de alrededor de 80.000 metros cuadrados, que aproveche el área que deja libre el soterramiento de la N-340 a su paso por este núcleo poblacional. "Aún se desconoce si se limitará el tráfico por esta zona o qué flujo de vehículos soportará", señaló a este periódico el delegado de Obras y Servicios Públicos, Pablo Moro, quién prevé que, finalmente, esta franja será peatonal con usos múltiples y permitirá también la circulación de vehículos en las dos direcciones, "para que todos estén contentos".El proyecto de creación del "gran parque central" de San Pedro Alcántara será presentado al Ministerio de Fomento antes de Navidad para que incluya la propuesta junto con las alegaciones presentadas por los vecinos e iniciar las obra en el primer semestre del año que viene, explicó Moro.En cuanto al presupuesto que necesitará este proyecto, el delegado de Obras aclaró que "todavía no se pueden dar cifras porque el plan ni siquiera está redactado", aunque adelantó que probablemente se financiará con los 60 millones de euros que el Ministerio de Fomento tiene previsto invertir en el soterramiento. De todas formas, el dinero no es "lo más importante", si se tiene en cuenta que se trata de un espacio que va a potenciar y a dar "un nuevo aspecto" a un núcleo urbano "abandonado durante años", concluyó.

La VPO y la obra civil sostienen la actividad de la construcción ante la caída de la vivienda libre (La Opinión)

Fadeco constata una bajada del 10% en las casas que se terminan en Málaga, y que achaca a un "ajuste necesario" frente al "exceso" de oferta actual
El incremento en la construcción de viviendas protegidas y el aumento de los concursos públicos de obra civil en porcentajes de entre el 67% y el 85% están siendo claves en 2007 a la hora de mantener la actividad y el empleo del sector de la construcción en la provincia de Málaga después de que el otrora pujante segmento de la vivienda libre se haya desinflado hasta en un 10%.Así se refleja al menos en el informe de coyuntura presentado ayer por la Federación Andaluza de Constructores y Promotores (Fadeco) que, tras analizar la actividad de los últimos meses, defiende al sector como "el más dinámico" de la economía regional.Fadeco reconoce que el bajón de la vivienda libre se ha dejado notar. A marzo de este año, el número de viviendas libres terminadas en la provincia de Málaga mostraba un acumulado de los últimos doce meses de 35.747 proyectos, lo que representa una bajada del 9,4% en relación al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 39.439. Del mismo modo, las viviendas iniciadas se han reducido un 7,9%, bajando de 35.335 a 32.548.Aunque las cifras siguen siendo notables, los constructores parecen haber levantado el pie del acelerador, tras el atracón de años anteriores. No en vano, el informe de coyuntura reconoce que la ralentización se debe al "exceso de producción" y al "necesario ajuste" del número de viviendas a construir anualmente.Ocupados. El descenso de la vivienda libre se está viendo, no obstante, compensado por otros segmentos. En Málaga el número de viviendas protegidas iniciadas en los últimos doce meses se ha situado en 2.890, lo que supone un incremento del 85% en relación a las 1.556 del mismo periodo del pasado año. Las VPO terminadas también experimentan un sensible aumento del 23%: de 1.139 se ha pasado a 1.403.El segundo parámetro que `maquilla´ el desplome de actividad en la vivienda libre es el segmento de obra civil. La licitación de obra por parte de las administraciones públicas en Málaga en los últimos doce meses se situaba, a junio de 2007, en 1.926 millones de euros, un 67,9% más que en el mismo periodo de 2006. El Estado, con 1.345 millones es de largo el mayor inversor.Con todos estos datos, Fadeco recuerda que el sector de la construcción sigue ocupando en Málaga a 94.700 personas, apenas un 2,2% menos que las 96.800 que se registraban a mitad del pasado año. El sector absorbe en Málaga al 15% de la población ocupada, una cifra significativa pero inferior a la otras provincias de la comunidad andaluza.

Dragados destituye a los jefes de obra y seguridad del túnel del AVE que resultó dañado (La Opinión)

Un dictamen técnico determina que no hay daños estructurales en el tubo Este. Los operarios vuelven a trabajar con normalidad para acabar la obra
empresa Dragados, dependiente del `gigante´ ACS y concesionaria de las obras del túnel Este del AVE en Abdalajís, que resultó dañado el pasado 30 de octubre durante los trabajos de impermeabilización, destituyó el lunes a su jefe de obra y a su jefe de seguridad, según han confirmado a este periódico fuentes solventes. Al mismo tiempo la crisis toca a su fin, pues un informe técnico realizado el mismo lunes constata que el tubo no sufre daños estructurales y los operarios han vuelto al tajo con total normalidad en las últimas horas.La destitución de los jefes de obra y seguridad de Dragados en el túnel Este de Abdalajís llega tras un incidente en el que se produjo un desplazamiento de la plataforma como consecuencia de la presión del agua del acuífero que rodea a los tubos y de la inyección de hormigón para sellar el revestimiento interno y aislarlo de las fugas de líquido. En un primer momento, el contratiempo pareció peor de lo que se ha demostrado tras la visita de los técnicos al lugar.La conclusión principal es que no hay daños estructurales ni en la dovela ni en el anillo del túnel, que no han cedido tras el desplazamiento ocurrido el 30 de octubre. Para comprobarlo se han abierto tres ventanas a unos cuarenta y cinco centímetros de altura desde el andén y se han hecho catas de un metro de anchura. El incidente se produjo entre las galerías 10 y 11 de las 17 que interconectan los tubos.La expedición técnica que constató la ausencia de daños importantes estuvo formada por Carlos García, director de obra del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif); Victoria López, del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta; Francisco Javier Orta, responsable de prevención de Dragados; Rafael Alfonso, jefe de inspectores de la Inspección de Trabajo; Francisco Sánchez, técnico de seguridad y prevención de Dragados; José Rivas, secretario general de la federación de Metal, Construcción y Afines (MCA) de UGT, y Rafael Paniagua, secretario de acción sindical de MCA. Con ellos estuvo un ingeniero del Ministerio de Fomento.Rivas declaró a este periódico que UGT sólo busca que se cumplan las condiciones de seguridad para los trabajadores, "algo que, según los técnicos, está garantizado". Ahora los operarios realizan perforaciones para aliviar la presión del agua y finalizar la impermeabilización. Todo sigue su curso para llegar a la fecha de inauguración del AVE, el 23 de diciembre. Desde que se conoció el incidente en el túnel, Fomento ha mantenido que los plazos no quedaban anulados.Por último, el informe técnico constata que la fuga de agua en el túnel Este es de 20 litros por segundo, y en el Oeste, de 3.

La remodelación del dique de Levante costará 15,6 millones (La Opinión)


El Ministerio de Fomento saca a concurso los trabajos, que contemplan la creación de un puerto deportivo en la dársena y la construcción de nuevos viales
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer el concurso público para la remodelación del andén y la dársena exterior del dique de Levante del Puerto de Málaga, una actuación que permitirá la construcción de un puerto deportivo de 180 atraques que debería estar listo en el año 2010. Además, también se incluyen los nuevos accesos a la zona. Este proyecto tiene un presupuesto base de 15,6 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses.Estas instalaciones se construirán con fondos propios del Puerto de Málaga y con fondos de la UE. El objetivo será cerrar la lámina de agua que hay en el interior de la dársena para que no afecten las corrientes a la zona de atraque de barcos. El cierre se realizará mediante la construcción de dos espigones. Uno irá situado al Este, con una longitud de 130 metros y una anchura de 13 metros. Enfrente habrá otro de 80 metro de largo y 10 de ancho.Al hilo de esta información, el diputado socialista Miguel Ángel Heredia comentó ayer que el objeto de este proyecto es la mejora de las comunicaciones del puerto con la ciudad, así como las "obras necesarias para albergar una nueva zona para el atraque de embarcaciones deportivas". Una vez realizado el abrigo de la dársena mediante las escolleras formadas con piedras de cantera, se procederá a dotar a los muelles de las instalaciones adecuadas para el atraque de los barcos de recreo.Éste será el primero de los dos puertos deportivos previstos en el Puerto. El segundo, y de más capacidad al superar ampliamente los 600 atraques, se situará en la plataforma de San Andrés. La contratación de esta obra únicamente se encuentra pendiente de un trámite urbanístico que el Ayuntamiento de Málaga debe realizar.La obra del puerto deportivo del dique de Levante está muy relacionada con la creación de una avenida de cuatro carriles elevados entre la Farola y la explanada del dique, donde está la estación marítima y los atraques para los grandes cruceros turísticos.Estos viales permitirán el acceso a este futuro embarcadero y también a las instalaciones crucerísticas, una de las apuestas de futuro de la Autoridad Portuaria de Málaga. La mejora de estos viales tendrá un coste aproximado de cinco millones de euros y permitirá disponer de un nuevo acceso de unos 550 metros de longitud que discurrirá sobre la actual carretera del dique.

Un estudio de la luz y el uso de estores para una buena iluminación (Adaptación Palacio Villalón). (La Opinión)


La adaptación del palacio para acoger cuadros requiere de un proyecto específico una buena exposición de los lienzos
La incidencia de la luz, la disposición de los cuadros, del grado de humedad, los recorridos y la parcelación de los espacios son algunos de los elementos que tiene en cuenta la arquitecta madrileña Aurora Herrera, responsable de realizar el proyecto de adaptación del edificio para su uso museístico.Herrera está modificando el proyecto original, pensado para un edificio que iba a acoger el museo de patrimonio de la ciudad. Esto le había llevado a concebir el interior para la exposición de cuadros y esculturas. Sin embargo, el actual proyecto de adaptación está únicamente pensado para la exposición de cuadros, lo que obligó a reformar algunos aspectos.El estudio de la luz, la humedad y de las zonas de paso se convierten ahora en fundamentales para el proyecto, ya que la muestra de cuadros requiere de itinerarios muy concretos y de unas condiciones que ayuden a verlos sin reflejos.Así, son necesarias lo que se denomina como `cámaras negras´, que supone evitar que los cuadros reciban luz natural de forma directa. Las condiciones ideales para el montaje de un cuadro para su exposición es que reciba luz cenital, regulable, con una luminosidad constante y que no supere los 150 lux (unidad para medir la intensidad lumínica). En este sentido, hay elementos que permiten controlar la luz natural, como estores especiales o cristales que controlen la radiación ultravioleta.El edificio necesitará de algunas reformas para adaptarse a su nuevo uso museístico, aunque ya tiene avanzados algunos aspectos como el almacenaje, las comunicaciones o el diseño de la plantilla con los equipos de restauración, entre otros aspectos.La responsable de esta parte del proyecto, que lo tiene muy avanzado, ha sido autora del montaje de la exposición de Roy Lichtenstein en la Fundación Juan March y de la muestra `Los Cinéticos´ del Reina Sofía.

Comienza el arreglo del Villalón para abrir el Thyssen en 2010 (La Opinión)

La rehabilitación se inicia de forma efectiva, a falta de que la Junta conceda permiso para instalar una grúa. El alcalde estima que el futuro museo estará abierto en el plazo de dos años y medio. Invita a otras administraciones a participar en la fundación del museo
El gran proyecto cultural de la ciudad, la instalación del Museo Thyssen en el Palacio de Villalón, tiene ya el plazo marcado por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, quien apunta a un periodo aproximado de dos años y medio de obras antes de su apertura, según aseguró en una entrevista concedida al programa `Opiniones´ de Málaga Televisión, que se emite esta noche a las 22.00 horas.Las bases ya están puestas con la rehabilitación del edificio palaciego, en marcha con un presupuesto de 1,4 millones de euros y a cargo de las empresas Contrat y Hermanos Campano. No obstante, están a la espera de comenzar con las obras de más envergadura en los próximos días, una vez que la Junta de Andalucía por fin les conceda el permiso para instalar una grúa de obra en el interior del patio.Estos trabajos se desarrollarán a lo largo del año próximo y se centrarán en recuperar para el uso el antiguo palacio, así como algunos edificios anexos de la calle Compañía, en los números 6 y 8, sobre los que ya se han iniciado las catas arqueológicas.Las obras que se están realizando actualmente en estos edificios no completarán la adaptación del museo, algo que se ha preferido dejarlo sin terminar hasta que no se cierre el número de obras y su distribución.De forma paralela a estos trabajos, el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) tiene un presupuesto de 2,3 millones de euros para el año próximo que permitirán la construcción de las nuevas dependencias en los solares adquiridos en la calle Los Mártires, justo en la trasera del palacio.El futuro museo dispondrá así de 7.000 metros cuadrados de superficie, que incluirán dos edificios de la calle Los Mártires situados frente al palacio y unidos por una pasarela elevada que actualmente está cerrada.El alcalde adelantó en la entrevista a Málaga Televisión que ya se han redactado los estatutos de la fundación que regirán el futuro Museo Thyssen, algo que espera cerrar en breve, una vez que se acuerden todos los detalles y el proyecto de adaptación."El museo no será filial al de Madrid, pero nos ofrece la posibilidad de acogernos al impulso de ese museo y su `saber hacer´ ", aseguró Francisco de la Torre, quien destaca la importancia para la ciudad de este museo.La constitución de una fundación para la gestión del museo es uno de los aspectos que destacó el alcalde como novedosos para Málaga. En este sentido, subrayó que los ingresos del museo y de la tienda se completarán con la aportación del Ayuntamiento, aunque invitó a otras administraciones a integrarse en una fundación "que está abierta a otros".El Museo Thyssen acogerá la exposición de los fondos personales de la colección de pintura española de la baronesa, que consta de 225 obras, que incluyen los 37 cuadros de su propiedad de autores malagueños o que reflejan escenas relacionadas con la ciudad.

Una urbanización dotará de un nuevo parque de 2.000 metros al casco urbano. Alhaurín el Grande (SUR)

Alhaurín el Grande contará con un nuevo parque de casi 2.000 metros cuadrados en pleno casco urbano, concretamente en la zona del colegio público González Cantos, mas conocido popularmente como colegio Gavira. Gregorio Guerra, concejal de Urbanismo, adelantó que pronto se iniciarán los trabajos de urbanización en esa unidad de ejecución (la UE 16), «un proyecto que llevaba varios años parado y cuyo estudio de detalle ha sido aprobado ya por el pleno», según informó el edil. El solar tiene una superficie total de 5.304 metros cuadrados, de los que 1.853 se destinarán a la citada zona verde, 163 a equipamientos públicos y 1.456 metros a calles, acerado y servicios municipales. Guerra añadió que los 1.780 metros cuadrados restantes se destinarán a la edificación de 21 viviendas distribuidas en tres manzanas. El concejal destacó asimismo que el desarrollo de esta urbanización permitirá la conexión entre las calle Salvador González, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Campillos y Albaicín, lo que, según Guerra, «mejorará el tráfico, sobre todo a las horas de la entrada y salida del centro educativo». Por su parte, el alcalde Juan Martín Serón, indicó también que el entorno del citado colegio tendrá en un futuro cercano, además de este parque de casi 2.000 metros cuadrados, otra zona verde de unos 4.000 metros que el Ayuntamiento alhaurino obtendrá del desarrollo de la unidad de ejecución número 34, en el sector Arquilla del Agua, junto a la variante sur.

El Consistorio mediará con los promotores para garantizar el barro al sector de los tejares. Vélez-Málaga (SUR)

El Ayuntamiento ha creado una mesa de trabajo para resolver los graves problemas del sector de la industria cerámica del municipio. La mesa está formada por el Consistorio, el Organismo Autónomo Local de Desarrollo Integral del Municipio (OALDIM) y la asociación de Ceramistas Artesanales de Vélez-Málaga. Entre sus objetivos el concejal de Urbanismo, Claudio Morales, se ha comprometido a intermediar con los promotores de la zona del Camino de Torrox para que los tejares puedan utilizar el barro conforme se vaya desarrollando el sector. Además, el Consistorio les facilitará una parcela municipal donde se depositará la materia prima.

Plan especial

Por otro lado, Morales ha apuntado que el Consistorio va a acelerar el plan especial del sector que había sido elaborado por el anterior equipo de gobierno. «Nos hemos sorprendido mucho ya que todavía no se ha definido ni siquiera el ámbito de actuación», ha apuntado el concejal. Según este plan, las fábricas cerámicas ubicadas en otros puntos del municipio se trasladarán junto al polígono industrial El Zamorano. Los técnicos municipales serán los encargados de elaborar el proyecto de urbanización de la zona que actualmente carece de accesos, iluminación o alcantarillado. Otro de los compromisos que ha alcanzado el edil de Urbanismo con la asociación de ceramistas Artesanales de Vélez-Málaga ha sido el de impulsar la marca cerámica veleña para potenciar nuevos mercados europeos. La mesa de trabajo también estudiará las posibles subvenciones y ayudas financieras para impulsar el sector que se encuentra inmerso en pleno proceso de modernización.

Renuevan el alumbrado en el paseo marítimo de La Cala. MIjas (SUR)

Los Servicios Operativos del Ayuntamiento de Mijas iniciarán hoy la renovación de sistemas y luminarias en el paseo marítimo de La Cala, con una inversión de 85.000 euros, y que entrará en servicio antes de Navidad. Esta actuación forma parte del plan de alumbrado que ya a llegado a más de 130 puntos del municipio, entre calles, plazas, parques o carreteras.

Fuengirola impulsa un plan para mejorar la zona norte de Los Boliches (SUR)

Las obras, que arrancarán a comienzos de 2008 con un plazo de seis meses, afectan en esta fase a las calles Santa Lucía, San Pablo, Santa Ana y Santa Rosa

El Ayuntamiento sigue adelante con su intención de renovar la mayoría de las calles de la ciudad. Ahora, las miras están puestas en la zona norte de la barriada de Los Boliches, donde está previsto ejecutar un plan integral de remodelación que afectará, en esta fase, a las calles Santa Lucía y San Pablo en toda su extensión, mientras que Santa Ana y Santa Rosa verán renovado el tramo que discurre entre las dos primeras de forma transversal. El proyecto contempla la instalación de nuevas tuberías (con la división de las redes de aguas pluviales y fecales), la renovación del alumbrado público y, como viene siendo habitual en las remodelaciones emprendidas por el Consistorio, la colocación de varias islas ecológicas (14 bocas separativas divididas en diferentes conjuntos), 18 papeleras y una docena de bancos, así como la plantación de 51 árboles.Los trabajos, que tienen un plazo de ejecución de seis meses y un presupuesto de 1,4 millones de euros, no comenzarán antes de 2008, ya que aún no han salido a concurso, a la espera de que el pliego de condiciones salga publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).«Se trata de unas obras necesarias, aunque molestas. Una vez comiencen los trabajos, intentaremos la marcha positiva y diligente de las obras para concluirlas cuanto antes y molestar lo menos posible a los vecinos de la zona», explicó la alcaldesa, Esperanza Oña, quien señaló que el Ayuntamiento seguirá trabajando en el resto de calles de la zona norte de Los Boliches hasta que «esté completamente transformado y reformado». A esto hay que sumar la remodelación de la calle Santa Isabel -en fase de licitación-, la mejora prevista de la avenida de Las Salinas y las obras efectuadas en la calle Virgen del Rocío. Además, también se arreglará la avenida de Los Boliches (también en licitación).

El Consistorio tramita el primer proyecto para una planta de depósito de escombros. Estepona (SUR)

En el municipio existen varios vertederos que no disponen de la autorización de las administraciones para almacenar estos materiales. La futura instalación promovida por una empresa privada se ubicará en una parcela de 15.500 metros cuadrados, situada en la zona de Lomas del Esparragal

La frenética actividad en el sector de la construcción no ha ido acompañada hasta el momento de la creación de depósitos legales de escombros. El Ayuntamiento de Estepona tramita la aprobación del proyecto de actuación urbanística de la empresa Excavaciones y Desmontes Estepona, S. L. para crear una planta de reciclaje y depósito controlado de residuos procedentes de la construcción y de la demolición de obras. Se trata de la primera propuesta que el Consistorio recibe para realizar este tipo de actividad, pese a que en el municipio existen otros vertederos, que según el concejal de Urbanismo, Rafael Duarte, se encuentran en situación ilegal porque no cuentan con autorización para depositar los materiales. El Consistorio está tratando de regularizar estos vertederos ya que se trata de los únicos lugares que existen para depositar los restos de la construcción, según explicó Duarte. El edil calificó de forma positiva esta propuesta que cuenta con estudio de impacto ambiental y que cumple los requisitos legales; si bien, la Junta de Andalucía tendrá también que dar el visto bueno al proyecto, según indicó el concejal de Urbanismo, Rafael Duarte.

311 toneladas al día

La futura planta tendrá capacidad para el tratamiento de 311 toneladas diarias de residuos de hormigón, madera, vidrio, plástico, tierra y restos de la construcción. Asimismo, permitirá reciclar estos materiales para producir áridos, que volverán a ser utilizados en la construcción. Las instalaciones se ubicarán en el paraje de Loma del Esparragal sobre una parcela de 15.500 metros cuadrados. El proyecto supondrá una inversión de 570.000 euros para la empresa privada. El expediente del proyecto y el estudio de impacto ambiental se someterán a información pública para que se puedan formular las alegaciones que se consideren oportunas en el plazo de veinte días, a partir de la publicación ayer en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

El Consistorio quiere crear un gran parque sobre el tramo afectado por el soterramiento. San Pedro de Alcántara (SUR)

El túnel de la A-7, a la altura de San Pedro, permitirá ganar un kilómetro en superficie para este pulmón verde. Negociará con la adjudicataria para que lo acometa

El Ayuntamiento de Marbella quiere que se construya un parque urbano, de unos 80.000 metros cuadrados de superficie, sobre el tramo de la A-7 que se verá afectado por el soterramiento de la travesía de San Pedro Alcántara. La creación de un kilómetro de túnel para eliminar dos semáforos de esta transitada vía permitirá ganar un gran espacio en superficie. Desde el equipo de gobierno municipal, ya tienen claro qué utilidad pretenden dar a estas ocho hectáreas de terreno, de un kilómetro de longitud, que quedarían libres sobre el tramo soterrado. La alcaldesa Ángeles Muñoz anunció ayer 'in situ' que técnicos del Consistorio marbellí y de Fomento, en colaboración con un grupo de arquitectos sampedreños, redactan un proyecto para definir el diseño de este futuro pulmón verde que, a su juicio, «supondrá una gran transformación de la localidad sampedreña». La intención de la primer edil marbellí es trasladar la propuesta definitiva a Fomento y a la empresa concesionaria, OHL, que ya ha comenzado a realizar los trabajos previos en los seis kilómetros de la A-7, desde el punto kilométrico 169,26 hasta el 175,16, que se verán beneficiados de este emblemático proyecto.

Terrenos

Según la propuesta en que trabajan y que estaría lista para antes de Navidad, se trata de aprovechar dos grandes franjas de terreno -una de ellas ocupadas actualmente por un pequeño parque creado por la inmobiliaria Osuna- sobre la superficie de la A-7 para dotar a la zona sur de la localidad de un gran parque urbano. Con esta actuación, impulsada desde el Ayuntamiento, se pretende mejorar la movilidad y la conexión de las zonas norte y sur de este núcleo poblacional. Para ello, se prevé además la construcción de tres pasarelas peatonales más, desde San Pedro hacia Puerto Banús, a semejanza de la que Fomento ha levantado en Guadalmina. «Nuestro interés es impulsar esta obra. No podemos estar con una obra tan importante para San Pedro paralizada o con poco impulso», indicó la alcaldesa, al tiempo que se comprometió a «dar todo el impulso político necesario» para tratar de agilizar y de acortar los plazos de ejecución previstos por Fomento. En este sentido, Pablo Moro, concejal delegado de Obras y Servicios Operativos, explicó que estos habían sufrido un retraso «en la medida en que se han hecho modificaciones» para incluir algunas de las alegaciones presentadas por los vecinos y que remitió el Ayuntamiento durante la etapa la comisión gestora al asumirlas en un pleno.

Propuesta de un bulevar

Esta modificación del proyecto aprobada por Fomento afectaba a seis puntos del trazado, entre ellas, ajustar la ordenación urbanística y el viario urbano del soterramiento al proyecto de bulevar que entonces estaba redactando el Consistorio. Es más, desde la Plataforma Pro-soterramiento, explicaron ayer que el proyecto de parque urbano que ultima el equipo de gobierno no es nuevo, al tratarse, de una de las alegaciones que este colectivo presentó en su día y que Fomento decidió luego incorporar al proyecto definitivo.En los Presupuestos para 2008, el Gobierno ha reservado diez millones de euros para el soterramiento de la travesía sampedreña

El nuevo polígono que se levanta en Alhaurín de la Torre ya tiene vendido más del 50% del suelo (SUR)



La promotora del parque empresarial, con más de 200.000 metros cuadrados, ha adjudicado la mayoría de las naves más pequeñas. El Ayuntamiento resalta la «ubicación estratégica» del recinto

POLÍGONO LA MORAGA


Superficie total: 228.148 metros cuadrados.

Naves: Se comercializan naves pequeñas de 100 metros cuadrados y parcelas de entre 350 y 15.000 metros cuadrados.

Precios: A partir de 400 euros el metro cuadrado.

Zonas verdes: 28.500 metros cuadrados.

Aparcamientos: Se prevén unas 600 plazas.
El futuro parque empresarial de Alhaurín de la Torre empieza a tomar forma. El denominado polígono industrial La Moraga que se construye actualmente en la localidad tiene vendido ya cerca del 55% del suelo a diferentes empresas, según los datos dados a conocer por el Ayuntamiento, que quiso destacar la «excelente acogida» que está teniendo el nuevo polígono entre los empresarios de Alhaurín de la Torre y de otros puntos de la provincia. Desde el Consistorio añadieron que la comercialización (que corre a cargo de la empresa promotora Porsán) alcanza el 80% en el caso de las llamadas mini-naves, un formato de instalaciones de unos cien metros cuadrados destinado sobre todo a pequeñas y medianas empresas.El futuro parque, que completará la oferta industrial del actual polígono situado entre el casco urbano y la barriada de El Peñón, se emplaza en una parcela de 230.000 metros cuadrados en la zona noroccidental de Alhaurín de la Torre, cerca del paraje de la Fuensanta.


Mejora del acceso


El concejal de Urbanismo, Industria y Comercio, Salvador Herrera, resaltó la «ubicación estratégica» del recinto, cerca de la autovía del Guadalhorce y de dos nuevas carreteras de próxima ejecución: la segunda ronda de Málaga y el vial distribuidor. No obstante, todavía habrá que acometer mejoras en los accesos, ya que el actual camino de entrada tiene una anchura de cinco metros, por lo que el proyecto recoge la ampliación del vial hasta los 15 metros.Para Salvador Herrera, la buena acogida del nuevo polígono «certifica que Alhaurín de la Torre y el Ayuntamiento apostaron por un proyecto importantísimo que permitirá relanzar la pequeña, mediana y gran empresa y mantener la dinámica de generar empleo y riqueza». El concejal aseguró que Alhaurín y la provincia de Málaga ofrecen «uno de los mejores indicadores de desarrollo empresarial y económico de Andalucía y de España».El uso industrial de la finca La Moraga fue aprobado por el Consistorio en diciembre de 2003. Dos años más tardes, el equipo de gobierno acordó ceder su parte de aprovechamiento medio (20.845 metros cuadrados) para la creación de un vivero de empresas para jóvenes emprendedores que favorezcan la reinserción de los internos de la prisión provincial, que se emplaza cerca del polígono. Este proyecto requiere de la firma de un consorcio con la Diputación Provincial, copropietaria de los terrenos.