jueves, 19 de marzo de 2009

Urbanismo ve "improvisada" la ubicación del 'megahospital' (Málaga Hoy)

El POT recoge la parcela de Lagar de Oliveros como área de oportunidad para hacer VPO · La Junta cree compatible el centro sanitario con la construcción de pisos

La ubicación en la zona de Lagar de Oliveros (Puerto de la Torre) del megahospital de la Junta, ha dejado perplejos a casi todas las instituciones. Incluso a las de la propia Administración andaluza, ya que el anuncio realizado por el presidente autonómico, Manuel Chaves, choca con el destino que la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA) quería dar a ese terreno: Viviendas de Protección Oficial (VPO). De hecho, Lagar de Oliveros es la única zona delimitada como Área de Oportunidad por el Plan de Ordenación Territorial de Málaga (POT) -también hecho por la Junta- para construir pisos sociales. Concretamente, alrededor de 5.000.

Según el POT, la superficie del terreno es de unas 200 hectáreas, por lo que en la Consejería de Ordenación del Territorio creen que el nuevo megahospital -que ocuparía entre 20 y 25 hectáreas- no impide la creación de ese número de viviendas, "ya que la infraestructura se construirá utilizando el suelo que obligatoriamente se destina a equipamiento público", de tal manera que ambos usos son compatibles. De hecho, el redactor del plan, Manuel González Fustegueras, explicó ayer que en la zona de Puerto de la Torre podría haber un suelo destinado a equipamiento metropolitano, sin especificar exactamente dónde. Sin embargo, tras varios años trabajando en este documento y después de su puesta en marcha en diciembre de 2007, nunca se propuso Lagar de Oliveros como lugar donde construir un centro sanitario. Tampoco se trató el tema en la reunión que mantuvo el consejero de Ordenación del Territorio, Juan Espadas, con el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz Guirado, a pesar de que el encuentro se realizó para abordar los proyectos de la ciudad.

Idea que se remarca con el hecho de que el nuevo responsable en Málaga de EPSA, Cristóbal Fernández, no había sido informado de la nueva ubicación del hospital, según fuentes de la empresa pública, que ha peleado durante años por construir allí pisos protegidos. Las mismas fuentes desconocían si la construcción del gran centro hospitalario obligará a reducir el número de VPO que se preveía levantar en la zona, aunque lo consideraron "poco probable".

También Díaz Guirado mostró ayer su "sorpresa" tras el anuncio de la ubicación. "Han estado muchos años trabajando en el POT y nosotros también con el Plan General de Málaga para poder modificar elementos y que se puedan construir allí viviendas sociales, por lo que no entendemos que ahora se cambie todo, de repente, para ubicar el megahospital, que encima está a diez minutos del Clínico y ni siquiera tendrá Metro", añadía. En el Consistorio no creen que la zona sea la idónea. "Si Lagar de Oliveros tiene unas 200 hectáreas, las 25 del hospital son las que se deberían dedicar, aproximadamente, a zonas públicas. ¿Se va a quedar la zona entonces sin institutos o parques?", se preguntaba Díaz Guirado, que tildaba de "improvisación" la ubicación del proyecto. "Aún así, queremos ser cautos y no pronunciarnos de manera definitiva todavía. Pero sí pedimos más información, un estudio, una ubicación exacta, planos de delimitación que nos permitan hacer una valoración", añadió Guirado, que recuerda que el 99% del suelo en la parcela es privado.

De la Torre insistió en esa idea, ya que condicionó una nueva reunión con la Consejería de Salud para avanzar en el megahospital a que la Junta le remita planos del proyecto. "En cuanto tengamos documentos, al día siguiente nos reunimos. Desde septiembre no hemos recibido nada", dijo. El regidor se comprometió a estudiar "con todo interés" la ubicación del centro sanitario en Soliva norte, aunque la consideró "un poco alejada del centro de gravedad de la ciudad". De la Torre insistió en que al margen de que este proyecto aporte una solución a la dispersión de los cuatro pabellones en los que se divide el Carlos Haya, Málaga necesita un hospital en la zona este. El alcalde también se mostró en contra de que parte del megahospital se financie con las plusvalías de la construcción de viviendas en el suelo que ocupa el Carlos Haya. "Es discutible. No es positivo", dijo en relación a la financiación que propone la Junta.

Mientras, el secretario general del PSOE en Málaga, Miguel Ángel Heredia, acusaba a De la Torre de tener "miopía política" al poner pegas a un proyecto que supondrá una "verdadera oportunidad para Málaga, más camas, un presupuesto de 600 millones de euros y la creación de 10.000 empleos", aseguró Heredia, que apeló a "la responsabilidad y la colaboración del Ayuntamiento".

La peatonalización de la Carretera de Cádiz llegará al 70 por ciento (La Opinión)

El Ayuntamiento estudia si dotarla de un carril para coches. Con toda seguridad tendrá viales para buses y bicicletas

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA La Carretera de Cádiz "no será nunca una calle Larios", pero tendrá un nivel de peatonalización que "alcanzará el 70% en muchos puntos", según aseguró ayer el concejal de Movilidad, Juan Ramón Casero. Traducido a usos concretos, el edil aseguró que la Carretera de Cádiz tendrá un carril bus para cada dirección, un carril bici, también en ambas direcciones, "y quizás un carril para la circulación de coches, pero esto no es seguro y hay que terminar de estudiarlo".
El concejal indicó que la solución final que se adopte va a suponer un "predominio del uso peatonal sobre los nuevos espacios que se diseñen, pero adaptado a la realidad de los comercios, aparcamientos y a la densidad de circulación".

Soluciones. Ello supone que las zonas que se ganarán a la actual calzada se quedarán como uso peatonal, lo que permitirá aceras mas amplias, zonas ajardinadas y tener espacio para los carriles bici.
De manera fundamental, Juan Ramón Casero indicó que "aunque la peatonalización será predominante, alguna solución hay que dar a los miles de ciudadanos con vehículo que viven en las calles transversales a la Carretera de Cádiz". Las cifras indican que en la zona viven unas 120.000 personas que disponen de unos 70.000 vehículos.
El responsable municipal de Movilidad explicó, a requerimiento del portavoz del grupo de Izquierda Unida, Pedro Moreno, qué previsiones maneja el Ayuntamiento de Málaga sobre el proyecto de peatonalización de la Carretera de Cádiz.
Al respecto, Casero recordó que en torno a la peatonalización de esta "importante vía de penetración" existe un estudio previo elaboración por encargo de la Junta de Andalucía que "a nuestro juicio necesita de modificaciones sustanciales" al plantar una peatonalización prácticamente total, "lo que a nuestro juicio no es posible".
Por ello, el Ayuntamiento ha encargado otro estudio previo, que ya está concluido "y que estamos en condiciones de discutir con la empresa Ferrocarriles Andaluces en los próximos días". Este estudio municipal es el que plantea una peatonalización importante, pero no total, de manera que pueda dar solución al intenso tráfico que a diario rueda por esta vía.
Además, el concejal insistió en que la propuesta municipal plantea a su vez la inclusión de varios aparcamientos subterráneos, para dar solución a los miles de ciudadanos con vehículos que viven a lo largo y en el entorno de la Carretera de Cádiz.
Casero añadió que respecto a este asunto quedan otros aspectos a solucionar, como su financiación que, según el concejal tendrá un "coste importante, en función de la solución que se adopte finalmente." La financiación de este proyecto no está fijada ya que surgió como un asunto posterior a la construcción del metro en la Carretera de Cádiz.

Soterramiento. Éste será uno de los aspectos a concretar con los responsables de la Junta de Andalucía, así como los plazos y el calendario de ejecución de este proyecto, según informó el Consistorio. Además, el Ayuntamiento quiere que todo el proyecto se plantee por fases de tal manera que la primera es reponer lo que había, "pues es el compromiso que tiene la empresa constructora del metro". Una vez que se termine con esto y se pueda disponer de toda la vía es cuando "se podrá empezar a poner en marcha la peatonalización".
Al hilo del estudio previo sobre la peatonalización de esta vía, Casero anunció que también está ya ultimado el anteproyecto sobre la avenida que se construirá por encima del espacio que resulte tras el soterramiento del tramo final de las vías del tren, concretamente en el sector contiguo al polígono de San Rafael.
Este proyecto resulta fundamental para el Ayuntamiento, ya que el equipo de gobierno considera que el bulevar que se construya permitirá absorber parte del tráfico que ahora discurre por la Carretera de Cádiz.
Al respecto, Casero sólo avanzó que el anteproyecto contempla seis alternativas distintas. Sobre las obras del soterramiento, el concejal de Movilidad explicó que estan muy avanzadas y sólo queda trasladar la vía de ancho español y que el Ministerio de Fomento espera tenerlas totalmente listas a finales de otoño.

El alcalde dice que Soliva está lejos e insiste en crear un hospital en el Este (La Opinión)

De la Torre rechaza que el macrocentro que propone la Junta se costee con viviendas en Carlos Haya, el Materno y el Civil. Los colectivos del distrito Este de la ciudad critican el emplazamiento

ALFONSO VÁZQUEZ. MÁLAGA El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, señaló ayer que el Ayuntamiento estudiará "con todo interés" y "con la máxima colaboración" la propuesta de la Junta de Andalucía de construir el macrohospital en el Lagar de Oliveros, en Soliva Norte, pero demandó que se concrete con planos y documentos para "ver la forma de encajarlo" y poder iniciar ese diálogo. De todos modos, opinó que es un espacio "un poco alejado del centro de gravedad de la ciudad".
En cuanto a la financiación, De la Torre rechazó que se pretenda sufragar la construcción con la ejecución de viviendas en las parcelas donde se encuentran los edificios de Carlos Haya, Materno Infantil y Civil (los dos primeros son propiedad de la Tesorería General de la Seguridad Social y el tercero, de la Diputación), que, a su juicio, "deberían quedar para temas hospitalarios de un segundo nivel y para otros equipamientos que la ciudad pueda necesitar".
Además, hizo hincapié en que "los hospitales los construyen las autonomías con recursos de los propios presupuestos, sin tener que acudir al tema del suelo". Este macrohospital tendría un coste, con equipamiento incluido, de 600 millones de euros.
El alcalde reconoció que para dar solución a la dispersión de los servicios del complejo hospitalario Carlos Haya "puede ser conveniente" plantear su unificación en un proyecto nuevo. Sin embargo, destacó que la ciudad necesita "más dotación hospitalaria", puesto que "hay un déficit de camas", ante lo que apuntó que el Este de la capital "no tiene ningún hospital y sería bueno", por tanto, construir el tercero en esta zona de la ciudad y justificó la petición aludiendo sobre todo a que si el macrohospital se construye "muy al Oeste, se alejan, por tanto, servicios hospitalarios, que hoy están relativamente en el eje central de la ciudad, de la zona Este, que quedaría desatendida".

"Una mentira". Más dura fue la respuesta de la portavoz del PP en el Parlamento de Andalucía, Esperanza Oña, que acusó a la Junta de Andalucía de presentar "una mentira" y una "estrategia de distracción para perder tiempo", utilizando a Málaga "como centro de sus engaños".
Oña justificó esta ´estrategia´ en el hecho de que no existen ni estudios ni proyectos, solicitados en septiembre de 2008 por el PP.
Por su parte el secretario general del PSOE de Málaga, Miguel Ángel Heredia, acusó ayer al alcalde de "desleal" y criticó que Francisco de la Torre "se oponga a la construcción de hospitales públicos y no tenga problemas para avalar los privados". Heredia pidió al alcalde "cordura política para que Málaga dé un salto cualitativo" ya que a su juicio el hospital "es una puerta de futuro que mejorará la calidad asistencial y generará 10.000 empleos".
Con respecto a los 22 colectivos de Málaga Este que pedían la construcción de un tercer hospital en esta zona, o en su caso el macrohospital, abundaron las críticas por la decisión de la Junta de elegir Soliva Norte.
Santiago González, presidente de la asociación de vecinos de El Palo, calificó la propuesta de "inaceptable, increíble y asombrosa" y lamentó que la Junta no haya tenido en cuenta la reflexión de estos colectivos. "Esto es una demostración más de que los políticos están ajenos a la participación ciudadana".
El responsable vecinal de Pedregalejo, Adolfo García, calificó de "jarra de agua fría" la propuesta, mientras recordó que "desde Vélez hasta el Carlos Haya no hay nada, aquí tiene que haber un equipamiento sanitario le guste o no a Chaves", resaltó. Adolfo García se preguntó además cuánto van a tardar los usuarios en llegar desde el Este de Málaga a Soliva.
Ramón Carlos Morales, responsable de la federación vecinal Unidad, señaló que le hubiera gustado que el macrohospital se construyera en el distrito Este, pero también subrayó la "apuesta sólida y definitiva por parte de la Junta" por esta infraestructura que, a su juicio, es lo que no debe quedar en un segundo plano.
Por último, Teresa López, concejala del distrito Este, respaldó la postura de los 22 colectivos y demandó un tercer hospital para el Este de Málaga por ser "una prestación básica".

Rehabilitarán la Ermita de La Concepción. Ronda (SUR)

El Ayuntamiento de Ronda y la Hermandad de la Columna han acordado llevar a cabo la rehabilitación de la Ermita de La Concepción, sede de la hermandad rondeña, que ha propuesto la recuperación de este inmueble del siglo XVII, que necesita reformas en su cubierta, muy deteriorada, y en la fachada principal. En el encuentro estuvieron presente el alcalde de Ronda, Antonio Marín, y el concejal de Participación Ciudadana, Francisco Cañestro, además de la Junta de la Hermandad.

Sale a licitación las obras de la piscina cubierta de la localidad . Campillos (SUR)

La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía ha abierto el plazo de licitación para la contratación por procedimiento abierto sin variantes de las obras de construcción de la piscina cubierta de Campillos, según publicó el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (Boja) del 17 de marzo, presupuestadas inicialmente en 1.902.787,59 euros.
El plazo para la presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta las 20.00 horas del próximo 13 de abril. Por su parte, el plazo de ejecución de las obras se ha fijado en 14 meses desde el acta de replanteo.
La nueva piscina cubierta será edificada junto a la piscina municipal de verano y contará con unas dimensiones algo más reducidas que esta. Para templar el agua se utilizarán mecanismos de aprovechamiento de biomasa, que resultan mucho más económicos que el combustible habitual. La Junta de Andalucía asumirá el 50% del presupuesto, mientras que se ha solicitado ayuda también a Diputación.

La Junta se compromete a apoyar el proyecto del parque tecnológico en Álora (SUR)

La Consejería de Ordenación del Territorio dice que respaldará el plan pese a no figurar en el POT

LOS DATOS
Nombre: Tecnópolis Valle del Sol.
Ubicación: Sector UR-1 del planeamiento municipal. En la zona conocida como El Polvillar, al pie de la antigua carretera A-343.
Superficie: 360.000 metros cuadrados en una primera fase y 1,2 millones más en su ampliación.
Inversión prevista: 21.725.734 sólo en la primera fase.
Características: muy baja edificabilidad (en torno al 0,3%); gestión integral del agua, la energía y los residuos; y servicios de guardería, entidades financieras, mensajería, restaurante, salas de actos, instalaciones deportivas, seguridad, hotel y aparcamientos. La que está llamada a convertirse en la mayor inversión de la historia de Álora contará con el apoyo de la Junta de Andalucía para ver la luz. Al menos eso se desprende de la reunión que mantuvieron esta misma semana los representantes de la Asociación de Empresarios y Comerciantes (Aeca), que impulsa el proyecto de un parque tecnológico en el municipio, con la secretaria general de Planificación y Desarrollo Territorial de la Consejería de Ordenación del Territorio, María Rocío Allepuz, quien se mostró favorable a esta actuación. De hecho, durante el encuentro, al que también asistieron la delegada de esta Consejería en Málaga, Josefa López, y el alcalde de Álora, José Sánchez, la secretaria general de Planificación indicó que el plan de la llamada Tecnópolis Valle del Sol recibirá el respaldo de la mesa del Programa de Suelos Productivos de Andalucía, donde se sientan las consejerías de Ordenación del Territorio y de Innovación, Ciencia y Empresa. Una de las grandes preocupaciones de los promotores, que es el hecho de que el Plan Territorial de la Algomeración Urbana de Málaga (POT) no refleje este parque tecnológico, no sería un problema debido a que ya existen 360.000 metros cuadrados de suelo calificados como de uso industrial. En este sentido, el nuevo Plan General del municipio contemplará 1,2 millones de metros cuadrados más como área de reserva para su ampliación.
Comunicación asegurada
Por otro lado, las comunicaciones quedarían garantizadas gracias a un nuevo puente sobre el río y las vías del tren que enlazará la autovía del Guadalhorce (A-357) con la carretera de la Pista y la A-343 (Pizarra-El Puente), cerca de donde se ubicará el recinto industrial.
Fuentes de Aeca se mostraron satisfechas por el trato y el interés de los responsables de la Junta y afirmaron que la propia secretaria consideró como muy positivo que la tecnópolis contara con gestión y financiación privada, aunque sin descartar el apoyo directo de la administración.

La empresa municipal de Vélez pide la creación de una Agencia local de alquiler. Vélez-Málaga (SUR)

Se quiere favorecer el acceso a la vivienda a las familias desfavorecidas

Responsables de la Empresa Municipal de Servicios, Vivienda, Infraestructura y Promoción (Emvipsa) y de la delegación provincial de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía han mantenido una primera toma de contacto para solicitar la creación de la Agencia local de alquiler.
El encuentro ha servido para abordar la solicitud de la homologación para la creación de la Agencia local de alquiler, lo que permitirá a la Empresa Municipal «favorecer el acceso a la vivienda a determinados sectores desfavorecidos económicamente o que por cualquier otra razón no puedan o no quieran adquirir un inmueble en propiedad», según el consejero delegado de Emvipsa, Salvador Marín.
Asimismo, se ha planteado la posibilidad de que Emvipsa alcance un acuerdo con promotores privados para poder ofertar como inmuebles en régimen de alquiler viviendas de renta libre y «dar salida al importante stock de pisos existentes actualmente en el mercado debido a la crisis», según Marín.
Desde Emvipsa se ha pedido a la Junta de Andalucía la declaración de la localidad como municipio de infravivienda, lo que permitirá la ampliación de las consignaciones presupuestarias por parte del Gobierno andaluz para este tipo de rehabilitación de inmuebles.
Actualmente la empresa municipal tramita diversas promociones de viviendas de protección, concretamente, las 49 VPO en la zona de La Azucarera en Torre del Mar y otras 80 que se construirán en calle Laureno Casquero de Vélez-Málaga.
El encuentro se ha celebrado de acuerdo al convenio firmado en diciembre pasado entre el anterior alcalde, Francisco Delgado, y la Delegación Provincial de Vivienda y Ordenación del Territorio. Se trata de la primera reunión celebrada desde la firma del acuerdo.

Consistorio y Junta desbloquean la cesión de los terrenos para el jardín botánico de la Cueva. Nerja (SUR)

Acuerdan acogerse al convenio empleado en el proyecto de El Pinarillo para que Medio Ambiente disponga de la parcela
El Ayuntamiento de Nerja y la Junta de Andalucía han llegado a un acuerdo en torno a la fórmula que se empleará para la disposición del suelo donde se ha previsto la construcción de un jardín botánico, en el entorno de la Cueva. Este trámite estaba pendiente de la remisión al Consistorio por parte de la Junta de un borrador de convenio, que finalmente no tendrá que redactarse, ya que, en una reciente reunión entre ambas partes, y a propuesta de los técnicos municipales, se ha acordado que la cesión se realice conforme a lo dispuesto en un convenio de cooperación suscrito entre ambas administraciones en 1996, con el objetivo de ejecutar el proyecto del área recreativa existente en la zona de El Pinarillo, en el parque natural de la Sierra Almijara.
De esta forma, la Consejería de Medio Ambiente -que será la encargada de financiar y ejecutar íntegramente este proyecto- dispondrá del uso de esta parcela, sin que tenga que otorgarse una escritura de propiedad. Con esta trámite, previsto en la cláusula tercera del acuerdo relativo al Monte El Pinar y dehesa del río Chíllar, se consigue desbloquear un proyecto pendiente desde hace varios años. A este respecto, el portavoz del PP y concejal de Turismo, José Miguel García, volvió a arremeter ayer contra el portavoz socialista, Ángel Ramírez, al que acusó de «hacer manifestaciones desde la ignorancia», al pedir la pasada semana al equipo de gobierno del PP que agilice estos trámites. «Ha metido la pata y ha hecho una vez más el ridículo. Han presentado una moción sin hablar con sus compañeros de partido en la Junta», declaró.
Ahora, una vez que se concrete este acuerdo, la Junta remitirá al Ayuntamiento el proyecto del jardín botánico. Respecto al comienzo de las obras, García aseguró que es una competencia de la Junta.

La Alberquilla envía un escrito a la Junta para rechazar la nueva calificación que se dará a la zona. MIjas (SUR)

La asociación de vecinos Chaparral-Alberquilla anunció ayer que han enviado un escrito dirigido al consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espada, «mostrando el rechazo a que se califique el área como zona de interés autonómico». En este sentido, el presidente vecinal y edil no adscrito, José Antonio Sánchez, argumentó que «no hay que forzar la máquina para beneficiar a unos y perjudicar a la mayoría».

Benahavís modifica su Plan General tras la protección arqueológica de 'Cerro Colorao' (SUR)

El PGOU incorpora más terreno al Plan Parcial de la Vega del Jaque, aumenta el número de viviendas y elimina el uso comercial El nuevo Plan, aprobado por unanimidad, entró en vigor el día 11

El nuevo planeamiento urbanístico de Benahavís, en vigor desde el miércoles de la semana pasada tras su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, prevé una modificación en el plan parcial de la Vega del Jaque que supondrá la eliminación del uso comercial y hotelero y el aumento del número de viviendas.
Fuentes del Ayuntamiento de Benahavís han atribuido esta modificación, que permitirá aumentar las viviendas de 39 a 99, a la imposibilidad de construir el hotel previsto como consecuencia de la protección del conocido como 'Cerro del Colorao' acordado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el pasado 3 de marzo. Según estas fuentes, esta protección cultural impide levantar un hotel en la zona y obliga a modificar todo el plan parcial. No obstante, el Ayuntamiento ya había considerado hace diez años que la construcción prevista de un hotel de cinco estrellas en la zona ya había quedado desvirtuada por el trazado de la Autopista de la Costa del Sol.
El cambio se produce en la zona afectada por el polémico acuerdo de lindes firmado entre ese municipio y Marbella que desencadenó durante el pasado mes de enero una agria disputa política en el Ayuntamiento potenciada por el hecho de que dentro del suelo afectado por el deslinde había terreno propiedad de la familia de la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, incluida su propia vivienda,
Con el cambio, el terreno afectado por el plan parcial pasa de 259.000 a 283.000 metros cuadrados, se mantiene el porcentaje de edificabilidad bruta y se reduce la cantidad de metros dedicados a equipamiento público (que pasan de 25.900 a 16.900).
El texto unificado del documento de revisión del PGOU de Benahavís ha sido aprobado por unanimidad en el Ayuntamiento de esa localidad, integrado por seis concejales del PP y cinco del PSOE.
Autopista
Hace una década que la construcción de la autopista dejó al descubierto el yacimiento de 'Cerro del Colorao' o 'Cerro del Verdearo', entre Marbella y el municipio vecino, y hace más de un año que la Junta de Andalucía inició el expediente para proteger los vestigios, pero no ha sido hasta ahora cuando los restos han pasado a engrosar la lista de bienes inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
El yacimiento fue descubierto hace más de una década en la zona destinada a la construcción de un hotel de cinco estrellas. Desde ese momento la Consejería de Cultura inició los estudios de los restos. La zona arqueológica declarada ocupa una extensión de 7.319 metros cuadrados, pero el entorno de protección es mayor, 53.846. El asentamiento fue fundado por pobladores mastienos y convertido después en ciudad púnica y romana.

Julián Muñoz niega que recibiera dinero por la aprobación de dos convenios urbanísticos. Marbella (SUR)

La venta de las parcelas de Francisco Norte y 'Ave María' supuso un perjuicio para las arcas municipales de más de 1,4 millones de euros

Julián Muñoz volvió a negar su implicación en dos operaciones urbanísticas presuntamente ilícitas ante el juez instructor de 'Malaya', Óscar Pérez, relativas a la venta de las parcelas Francisco Norte y 'Ave María' que supuestamente perjudicaron al Ayuntamiento en más de 1,4 millones de euros. El que fuera alcalde de Marbella rechazó una vez más haberse lucrado con los convenios, aunque sí reconoció haber firmado su aprobación como alcalde accidental, según fuentes jurídicas.
Muñoz prestó ayer declaración indagatoria ante el titular del Juzgado de Instrucción 5 de Marbella junto a otros seis procesados. En su caso, por los supuestos delitos de cohecho, fraude y prevaricación en relación a dichos convenios urbanísticos que se investigaban en una pieza separada y que, tras el último auto de procesamiento de 'Malaya', se han unido a la causa principal. El ex regidor ratificó la primera declaración que prestó por este asunto junto a Juan Antonio Roca, el pasado mes de junio. De nuevo se desvinculó de los convenios urbanísticos y aseguró que no participó ni en la negociación ni en la tasación del suelo.
En el caso de la parcela 'Ave María' el Ayuntamiento de Marbella firmó en 2002 un convenio con la empresa CCF 21 propiedad de los empresarios también procesados Carlos Sánchez y Andrés Liétor, por el que cedió un aprovechamiento urbanístico por más de 1,4 millones a cambio de una finca que no superaba los 30.000 euros. Días después de ratificarse la permuta en comisión de gobierno en la contabilidad de Roca figuraba tres pagos, uno de 60.000 euros presuntamente al empresario Javier Arteche, beneficiario de los aprovechamientos, y dos entregas a Julián Muñoz.
Ganancias
El caso de Francisco Norte se remonta a 1999 cuando el Ayuntamiento suscribió una permuta de la finca, valorada en tres millones, con Proinsa, propiedad de Arteche, a cambio, entre otras compensaciones, de una parcela de 1,2 millones. Al parecer, Proinsa compró esa segunda finca el mismo día del convenio a una empresa de Roca, que año y medio antes la adquirió por 438.000 euros. El resultado, según el auto de procesamiento, es que Roca ganó con la operación 270.000 euros en 18 meses y Arteche, 240.000 en un sólo día.
Los otros procesados
También prestaron ayer declaración indagatoria el empresario Javier Arteche, el abogado Manuel Sánchez Zubizarreta, el ex secretario municipal Leopoldo Barrantes y los ex concejales Tomás Reñones y Marisa Alcalá, esta última procesada recientemente por el 'caso Malaya'. También estaba citado el ex edil José Luis Fernández Garrosa, aunque no se personó.
Hoy están llamados a declarar, entre otros, el ex teniente de alcalde Marbella, Pedro Román, el ex comisario de policía Florencio San Agapito, los empresarios Carlos Sánchez y Andrés Liétor, el abogado Juan Germán Hoffmann y José María Mellado, presunto testaferro de Juan Antonio Roca en el hotel La Malvasía de El Rocío (Huelva).

Gómez Aracil deja la oficina municipal (SUR)

El hasta ahora director de la Oficina Municipal de Rehabilitación, José María Gómez Aracil, dejará en breve este puesto para pasar a dirigir de manera exclusiva los trabajos de construcción del Museo Thyssen. Le sustituirá en el cargo Francisco Bravo, funcionario del Instituto Municipal de la Vivienda

Incluyen un nuevo inmueble del Centro Histórico en el catálogo de edificios protegidos (SUR)

La Gerencia Municipal de Urbanismo va a incluir un nuevo inmueble del Centro Histórico de Málaga en el catálogo de edificios protegidos. La decisión afecta al edifico situado en calle Madre de Dios número 40 y, como destacó ayer el edil Manuel Díaz, forma parte de la política del equipo de gobierno de promover la recuperación y conservación de la estructura urbana y su tipología edificatoria, acciones que, como incidió, «redundan en la perservación del patrimonio histórico y cultural de la ciudad.

El Ayuntamiento se plantea por primera vez convertir en semipeatonal la Carretera de Cádiz (SUR)

El Consistorio ultima un estudio que presentará a la Junta en los próximos días

El Ayuntamiento tiene lista su propuesta sobre cómo debe quedar el eje de la Carretera de Cádiz una vez que concluyan las obras del metro. A raíz de una petición de comparecencia de IU, el concejal de Movilidad, Juan Ramón Casero, explicó en la comisión de Movilidad y Urbanismo celebrada ayer que, en los próximos días, el equipo de gobierno se reunirá con los responsables de Ferrocarriles Andaluces y de Metro Málaga para exponerles los resultados de su análisis. No obstante, Casero adelantó que prevén un eje en el que predomine el uso peatonal y los carriles para bicicletas y para el transporte urbano en autobús, algo que hasta ahora no se había concretado.
El edil de Movilidad precisó que el estudio municipal no alcanza al grado de peatonalización que planteó la Junta de Andalucía, porque hay que tener presente el abastecimiento al comercio, los desplazamientos de los residentes con sus vehículos privados y los aparcamientos. Con todo, apuntó que, en algunos tramos, la peatonalización diseñada por el Consistorio alcanza el 70% del espacio.
El estudio del Consistorio no se circunscribe únicamente al eje de la avenida de Velázquez, sino que abarca desde el soterramiento de las vías del tren hasta el paseo marítimo. Casero recalcó que la peatonalización «estricta» no es posible porque es un eje en el que habitan unas 120.000 personas y en el que están censados unos siete mil vehículos particulares. «No es posible que se convierta en una nueva calle Larios», agregó, si bien confió en que el proyecto que se acuerde suponga una mejora en las condiciones urbanas de este ámbito oeste de la ciudad.
Reposición
Casero, que reconoció que, por el momento, la concesionaria de las obras está reponiendo las mismas calzadas y aceras que existían antes de su inicio -a lo que está obligada por contrato-, puntualizó que el Ayuntamiento apuesta por mantener un carril para autobús en ambas direcciones y en todo el eje, un carril de bicicletas y un carril para el vehículo privado que «puede que no se mantenga en todo el trazado», según dijo, en función de lo que se determine y de las necesidades de movilidad de los barrios adyacentes a la avenida de Velázquez.
Además, precisó que la remodelación del eje viario de la Carretera de Cádiz que se acuerde con la Junta podría suponer el traslado de unos tres mil vehículos que ya no podría aparcar en él, por lo que hay que estudiar en profundidad ésta y otras cuestiones.
Por otro lado, en lo relativo al proyecto para construir una avenida sobre los terrenos del soterramiento de las vías del tren, Casero informó de que existen seis alternativas de trazado que están pendientes de estudios para ver por cuál se opta. Además, reconoció que está por concretar la financiación para este proyecto, que el Consistorio valoró en 28 millones de euros en su petición de fondos europeos a la Junta. Ésta puso como condición para apoyarlo que el eje de Carretera de Cádiz tenga un tratamiento más peatonal.

La ubicación del macrohospital obligaría a rediseñar la zona (SUR)

El proyecto que tramita Urbanismo, en coordinación con la Junta, para construir cinco mil viviendas tendría que reelaborarse por completo
PARA NO PERDERSE
17 de septiembre de 2008: La Junta lanza el proyecto del macrohospital y propone su financiación con las plusvalías que se obtuvieran de los terrenos de Carlos Haya, el Hospital Civil y el Materno.
30 de septiembre de 2008: El alcalde ofrece suelo y 78 millones de euros para construir el macrohospital a cambio de que no se derriben los actuales pabellones del hospital regional Carlos Haya. La Junta rechaza esta opción.
3 de octubre de 2008: La primera reunión técnica sobre el hospital acaba con una guerra de versiones. El Ayuntamiento anuncia que había consenso sobre la ubicación en la zona este de la capital y la Junta lo desmiente.
17 de marzo de 2009: La Junta propone el macrohospital en la zona de Lagar de Oliveros. La ubicación del macrohospital en la zona denominada Lagar de Oliveros, entre Puerto de la Torre y El Cónsul, que ha propuesto la Junta de Andalucía, plantea varios interrogantes que deberán resolverse con el diálogo entre la Administración regional y el Ayuntamiento. En el equipo de gobierno ha causado desconcierto el anuncio porque para el referido ámbito se está tramitando un proyecto que supondría la construcción de cinco mil viviendas, de las que unas 3.100 serían de protección oficial. La actuación cuenta ya con varias aprobaciones por parte del Consistorio, que incluso llegó a consensuarla con el consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, en una reunión a finales de junio del año pasado.
Sin embargo, el asunto se ha quedado enquistado desde entonces en unos reparos de la Agencia Andaluza del Agua, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, que exigió al Ayuntamiento la delimitación exacta de unos arroyos que atraviesan los terrenos. Los estudios para determinar el deslinde de esos arroyos aún no están finalizados, por lo que el proyecto se encuentra la espera de que acaben.
No obstante, de seguir adelante la propuesta lanzada el martes por la Junta, toda la ordenación que ya se había diseñado para los suelos de Lagar de Oliveros y Soliva Oeste tendría que ser cambiada por completo, lo que supondría empezar de nuevo con los trámites.
En ese sentido, se abren ahora varias incógnitas sobre cómo podrían tener o no cabida las 20 hectáreas que necesita el macrohospital en unos suelos que suman unas 130 hectáreas y no 180 como informó el presidente de la Junta, Manuel Chaves. Lo que está claro es que habría que rehacer el plan de urbanización que el Ayuntamiento ha acordado con los propietarios de los terrenos, una decena, aproximadamente, entre los que se encuentran Noriega y Cajamar, entre otras empresas.
A la espera
El concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, dijo ayer que están a la espera de recibir una propuesta más concreta de la Junta para estudiar el asunto. No obstante, recordó que el propio plan metropolitano del Gobierno andaluz prevé un uso residencial para los suelos, mayoritariamente para VPO, por lo que el anuncio del martes ha causado «desconcierto», apuntó.
Con todo, si el Ayuntamiento acepta finalmente que éste sea el emplazamiento del nuevo centro sanitario que pretende construir la Junta, lo primero que tendrían que hacer ambos es ponerse de acuerdo con los dueños de los suelos. Fuentes consultadas comentaron en ese sentido que una opción puede ser reagrupar las viviendas en edificios más altos, ya que lo diseñado hasta ahora para el lugar es planta baja más cuatro, con la excepción de algunos bloques que alcanzarían baja más seis. No obstante, esto podría no ser compatible con la topografía de los suelos que, por otra parte, están afectados por la huella sonora de hiperronda, que los bordea por el oeste. Debido a la presencia de esta vía y a lo abrupto de parte del sector, las viviendas diseñadas se han ceñido a las zonas en las que es posible edificar. De ahí que habría que elaborar un nuevo plan urbanístico para el lugar si hay que dejar sitio al hospital.
Por otro lado, al tratarse de unos terrenos privados, habría que sopesar cómo se obtendrían las 20 hectáreas necesarias para el nuevo centro hospitalario. En el plan aprobado por el Ayuntamiento se obtienen 140.000 metros cuadrados para equipamientos escolares, sanitarios y sociales que forman parte de las obligaciones de los promotores. Por lo tanto, el suelo del macrohospital sería un añadido que, de reservarse, únicamente podría obtenerse incrementando el número de viviendas a construir para compensar a los privados por el suelo que liberarían para el centro sanitario, y por la vía de la expropiación.
Con todo, esta última posibilidad tiene como inconveniente el elevado importe que supondría la compra de los terrenos para la Administración ya que, con el nuevo sistema de valoración de las expropiaciones, los precios de éstas se aproximan cada vez más a los precios reales del mercado.
Además, de no ser aceptada por los propietarios de Lagar de Oliveros y Soliva Oeste, la expropiación podría derivar en un litigio que llegaría a tardar entre tres y cinco años en resolverse.

La trama de Alcaucín se amplía con otros doce imputados entre funcionarios y promotores (SUR)

La Guardia Civil interroga a otro arquitecto de la Diputación, a un ex secretario municipal, un constructor y a un profesional independiente El fiscal pide mantener en prisión al ex alcalde
'CASO ARCOS'
Nuevos imputados
Segunda fase: De las doce personas que van a ser citadas por la jueza, la Guardia Civil ya ha tomado declaración como imputados a cuatro. Se trata de otro arquitecto de la Diputación, un ex secretario municipal, un constructor y un profesional dedicado al sector privado. La investigación sobre la presunta trama de corrupción urbanística en Alcaucín ha dado un paso más. En los próximos días está previsto que declaren en calidad de imputados ante la jueza que instruye el caso doce personas más, entre las que figuran funcionarios, promotores y empresarios de la construcción, según confirmaron a SUR las fuentes consultadas. Con ellos, se eleva ya a 24 el número de implicados por su supuesta relación con el 'caso Arcos'.
De momento, cuatro de los nuevos imputados ya han sido interrogados por la Guardia Civil. Se trata de un arquitecto de la Diputación Provincial, un ex secretario municipal, un constructor y un profesional independiente, también dedicado a la arquitectura. Todos ellos prestaron ayer declaración, acompañados por sus respectivos abogados, ante los investigadores del Instituto Armado. Según las fuentes, en unos casos se les atribuyen presuntos delitos de falsedad documental y en otros, contra la ordenación del territorio. El resto, hasta completar el total de doce nuevos imputados, serán interrogados previsiblemente entre hoy y mañana, para después hacerlo ante la titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Vélez-Málaga, Irene Urbón.
También está previsto que la jueza tome mañana declaración a dos de las mujeres que fueron detenidas el pasado 27 de febrero en el marco de la operación desplegada por la Guardia Civil en la localidad de Alcaucín.
Se trata de la hija mayor del ex alcalde, José Manuel Martín Alba, y la hija del promotor de Vélez-Málaga imputado. Ambas quedaron en libertad tras ser interrogadas por los miembros del Instituto Armado, aunque por problemas de agenda del juzgado, su declaración ante la instructora del caso quedó aplazada.
Actualmente sólo dos personas se encuentran en prisión por su presunta relación con la trama. Se trata del ex alcalde, José Manuel Martín Alba, y del jefe del Servicio de Arquitectura de la Diputación Provincial, José Mora.
La defensa de Martín Alba ya ha solicitado a la jueza su puesta en libertad, a lo que la Fiscalía Anticorrupción se ha opuesto al considerar que existe aún riesgo de manipulación de pruebas que, este caso, se ciñe a la posibilidad de «influir en testigos y otros imputados» en la causa.
Las fuentes consultadas dan como seguro que, además de los doce nuevos imputados, sean citados a declarar como testigos los miembros de la corporación municipal de Alcaucín, que se encuentra en el centro de todas las miradas tras la sorpresiva elección como nuevo alcalde del concejal del Partido Andalucista Guillermo Pérez.
Mientras, las pesquisas del 'caso Arcos' continúan con el análisis de toda la documentación intervenida en los registros. Los investigadores se centran, sobre todo, en diez operaciones urbanísticas sospechosas de corrupción. Se trataría, según las fuentes, de pequeñas promociones de viviendas, casas unifamiliares aisladas ya construidas en parcelaciones realizadas en suelo no urbanizable y otros proyectos de edificación que iban a llevarse a cabo en un futuro.

miércoles, 18 de marzo de 2009

La Fiscalía imputa al alcalde de Viñuela en cinco causas por delito urbanístico (Málaga Hoy)

El regidor presuntamente concedió por decreto varias licencias irregulares

La Fiscalía de Málaga ha presentado cinco denuncias contra el alcalde de Viñuela, Juan Millán (PSOE), por conceder por decreto varias licencias presuntamente irregulares para la construcción de viviendas en suelo no urbanizable, lo que para el fiscal podría constituir cinco delitos contra la ordenación del territorio, uno de ellos continuado. Según las denuncias del Ministerio Público, presuntamente el regidor concedió estos permisos en 2003 y 2004 para viviendas unifamiliares, "a sabiendas de que no podían concederse" y que los decretos dictados resultaban ser "una decisión totalmente arbitraria e injusta". En tres casos, la concesión fue a empresas.

En tres de los escritos, el fiscal señala que existe informe jurídico en el que se especificaba el procedimiento a seguir para conceder las licencias, aunque no se siguió dicha tramitación. En estos casos, no se realizó informe técnico sobre la adecuación de la licencia a las normas urbanísticas, aunque en el proyecto técnico se hacía constar que se trataba de suelo no urbanizable. La acusación pública determina en sus denuncias que en ese momento la normativa aplicable era la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, ya que las normas subsidiarias de planeamiento de Viñuela, aunque, aprobadas por la comisión provincial en octubre de 1996, no han sido publicadas íntegramente en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). Por otro lado, en otros dos casos no existen informes jurídicos concretos, sino sólo un documento de la Secretaría del Ayuntamiento "genérico respecto de la normativa aplicable, pero no específico sobre la solicitud concreta".

La Junta destina 139 millones para ejecutar proyectos clave de Málaga (Málaga Hoy)

El Consejo de Gobierno, que se celebró por primera vez en la capital malagueña, aprobó más de una quincena de actuaciones en obras públicas, transportes y sanidad, muchas prometidas en anteriores legislaturas

Aunque estaban citados a las 9:45, la foto de familia de todos los consejeros no se tomó hasta casi las 10:30, tan sólo minutos antes de que comenzara el habitual Consejo de Gobierno de los martes que, por primera vez, se celebró en la ciudad de Málaga. La sede de la Delegación de Gobierno de la Junta en la capital, en la Alameda Principal, fue el lugar de la reunión en la que se acordaron más de una quincena de medidas para poner en marcha inversiones en "materias estratégicas como transportes, obras públicas, sanidad, educación y cultura", comentó Manuel Chaves. El presidente de la Junta destacó los 139 millones de inversión aprobados, a los que se podrán sumar otros 206 en informes presentados por otras consejerías. Eso sí, en el desglose no hubo grandes novedades y muchos de los acuerdos eran promesas históricas del Ejecutivo andaluz, como un nuevo tramo del corredor ferroviario de la Costa del Sol, el vial metropolitano o el hospital de alta resolución de Estepona.

Chaves destacó en primer lugar una inversión de 49 millones de euros para el tramo Renfe-Guadalmedina del Metro de Málaga, común para las líneas 1 y 2, con un plazo de ejecución de 18 meses y con una generación de empleo prevista de 490 puestos de trabajo. Con esto, Obras Públicas prevé que en primavera estará en ejecución el 85% del trazado del Metro. Sin embargo, no se puede hablar de plazos cumplidos, ya que los compromisos iniciales eran tener esta infraestructura operativa para febrero de 2009. Las previsiones se alargan y en las últimas ya se hablaba de que habrá que esperar hasta el año 2014.

Este tramo del Metro se inicia en la Avenida de las Américas, una vez superado el intercambiador y discurre por la Plaza de la Solidaridad, callejones del Perchel, Glorieta de Albert Camus y Avenida de Andalucía, donde finaliza antes del puente de Tetuán. Será totalmente subterráneo y contará con una estación bajo la glorieta Albert Camus, en las inmediaciones del centro comercial Larios.

Con casi 37 millones, también se acordó ayer la construcción de la segunda fase del vial metropolitano distribuidor oeste, que articulará el tráfico entre la capital y el Valle Bajo del Guadalhorce, otra de las peticiones históricas. Asimismo, 6,5 millones irán destinados a la mejora en carreteras. Según el presidente de la Junta, tan sólo en estos tres proyectos se van a crear más de 1.200 puestos de trabajo directos e indirectos.

En el ámbito de la sanidad y al margen del megahospital, se aprobó una inversión de 16,9 millones de euros para la construcción del hospital de alta resolución de Estepona. Este nuevo centro sanitario, que atenderá a una población de más de 121.000 habitantes y contará con más de 13.000 metros cuadrados, ya se había adjudicado en diciembre de 2007 y su edificación estaba prevista para el año pasado.

Dentro del capítulo de educación, Manuel Chaves anunció ayer que se iban a destinar 7,63 millones de euros a la mejora de infraestructuras educativas. Se prevé la construcción de un nuevo instituto en Alhaurín de la Torre y se harán obras de adaptación y modernización en cuatro centros de la capital, Carlinda, Isaac Albéniz, Ciudad de Melilla y Ciudad Jardín.

Otra de las partidas importantes fue la destinada a la construcción o rehabilitación de teatros en la provincia, 8 millones, de los que se beneficiarán 14 municipios y que propiciarán un aforo global para 4.200 personas. En el apartado cultural, también se han previsto 2,8 millones para ocho proyectos de recuperación del patrimonio, de los que la mitad se destinarán al Teatro Romano, donde ya han comenzado las excavaciones arqueológicas del Aditus Sur. También, aseguraron desde la Junta, se acometerá la recuperación del cuerpo escénico, la fachada trasera y la cávea superior. El proyecto también incluye las pasarelas desde el Centro de Recepción e Interpretación hasta el escenario.

Además se anunció la inversión de 2,2 millones de euros para la modernización de 1.300 hectáreas de regadíos en Alhaurín el Grande. Con esta partida se beneficiarán 900 agricultores que cultivan principalmente cítricos, frutales y hortícolas.

Éstas y otras muchas medidas son, según aseguró ayer Manuel Chaves, "reflejo de la intensa apuesta por Málaga".

Málaga abre el año con caídas del 24% en la venta de casas (La Opinión)

Es la provincia andaluza que más compraventas registra, pero el mercado ha bajado un 40% respecto a 2007. El sector no prevé recuperarse hasta 2011

JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ. MÁLAGA Málaga ha inaugurado el año 2009 con nuevos desplomes del mercado inmobiliario. Según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la compraventa de viviendas cayó en enero un 23,9% para un total de 2.181 transacciones, un dato que cobra aún más relieve si se recuerda que el dato del año anterior ya fue malo. De esta forma, y si se compara la actividad del mercado inmobiliario malagueño con enero de 2007, en la fase final del ´boom´ inmobiliario, la caída es superior al 40%.
Si se analizan los datos del mercado inmobiliario en enero de 2009 por segmentos, se demuestra que el gran batacazo se lo sigue llevando la vivienda de segunda mano. La caída en enero fue del 32% en Málaga, con sólo 759 unidades compradas o vendidas. Por contra, la vivienda nueva aguanta mejor la crisis y muestra un descenso de sólo el 18,4%, con 1.422 operaciones.
Pese a todo, Málaga puede llorar en esta ocasión con un solo ojo ya que en enero de 2009 ha sido con diferencia la provincia andaluza con más viviendas vendidas (la segunda es Sevilla con 1.545), y con una media de caída bastante inferior a la andaluza y a la nacional. En Andalucía, el número de operaciones, 8.418 operaciones, un 33,7% menos . En España el número de compraventas en enero se elevó a 37.931, lo que supone una caída del 38,6% con respecto al mismo mes del año anterior.

Malas previsiones. Esta dinámica se repite a nivel andaluz y nacional. Los expertos recuerdan, en todo caso, que el descenso de las ventas de vivienda nueva tarda más en trasladarse a las cifras oficiales, ya que los inmuebles escriturados se señalizaron hasta dos años antes, cuando la actividad era mayor y la crisis menos profunda.
Sin embargo, el sector apunta a que la inercia de las preventas se irá perdiendo a lo largo de este año, lo que augura un descenso estadístico de las ventas de vivienda de obra nueva superior al 29,1% registrado en este enero.
Algunas de las patronales proveedoras de materiales y servicios para la construcción residencial, consultadas por Efe, no prevén una recuperación de la actividad en el sector inmobiliario antes de 2011, ya que consideran que habrá que acabar primero con el elevado excedente de viviendas que está provocando la paralización de las ventas.
Entre los consultados, la patronal cementera Oficemen calcula que el consumo de cemento disminuirá en 2009 cerca del 25%, tras haber registrado el pasado año la primera caída en una década.
La responsabilidad de esta reducción será en su totalidad del sector residencial, ya que las previsiones de los propios promotores señalan que este año se iniciarán alrededor de 100.000 viviendas, frente al récord de las más de 750.000 comenzadas en 2006.

La Fiscalía denuncia al alcalde de La Viñuela por 5 delitos urbanísticos (La Opinión)

Concedió licencias de obra para la construcción de seis viviendas en suelo no urbanizable. En algunos casos no existían siquiera informes jurídicos o técnicos que avalaran los permisos

JOSÉ ANTONIO SAU. MÁLAGA La Fiscalía sigue engullendo alcaldes con la misma facilidad con la que éstos cometen delitos urbanísticos. Ahora le ha tocado el turno al regidor socialista de La Viñuela, Juan Millán, contra quien la Sección de Medio Ambiente del ministerio público ha presentado cinco denuncias por otros tantos delitos contra la ordenación del territorio, uno de ellos con carácter continuado.
La tormenta que comenzó a caer hace tres semanas sobre Alcaucín aún no ha amainado y parece que el ojo de la Fiscalía se dirige ahora hacia otra pequeña y bella localidad axárquica. En concreto, el ministerio público ha remitido al Juzgado Decano de Vélez Málaga cinco denuncias en las que relata la concesión por decreto de otras tantas licencias de obra que legalizaban la construcción de hasta seis viviendas unifamiliares en suelo no urbanizable, según la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA).
En la primera de ellas, el permiso de obras no podía concederse "al ser una decisión totalmente arbitraria e injusta". Destaca la inexistencia del informe jurídico y del técnico y tan sólo consta el estudio de la Secretaría del Consistorio, fechado en enero de 2004, "siendo éste genérico respecto de la normativa aplicable". En el proyecto técnico, "el demandante reconoce que el expediente no se ajusta a la normativa urbanística aplicable.
El segundo caso trata de dos permisos de obra concedidos también por decreto para levantar un par de casas unifamiliares en suelo no urbanizable. No existen informes técnicos o jurídicos, y el estudio de la Secretaría es igualmente genérico. En todos los casos, se hace constar que las normas vigentes nacen de la LOUA, dado que las normas subsidiarias de planeamiento aprobadas por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo en 1996 no fueron publicadas en el Boletín Oficial de la Junta. En este caso, el delito es continuado.
La tercera causa es idéntica a las anteriores, aunque en esta ocasión sí hay informe jurídico que establece la tramitación a seguir para conseguir la licencia, lo que no se cumple. No consta el informe técnico.
El cuarto asunto relata la dación de un permiso para levantar una casa unifamiliar en suelo no urbanizable. No hay informe técnico, aunque el jurídico establece las condiciones de tramitación, un itinerario que no siguió el promotor. El quinto es muy similar a los ya relatados.
La Fiscalía de Medio Ambiente pide que se oficie un mandamiento al Ayuntamiento de La Viñuela para que se elaboren los informes técnicos pertinentes, y solicita lo mismo en el caso de la Consejería de Obras Públicas y Transportes.
Reclama el ministerio público asimismo la declaración como imputado del regidor, y que se oiga como testigos a los cinco promotores que pidieron la ejecución de las diversas obras.
En todos los casos se propone además la aportación de la hoja histórico-procesal del alcalde. Todos los permisos objeto de investigación fueron concedidos entre 2004 y 2006.

´Villanueva de la Concepción por fin aparecerá en los mapas´ (La Opinión)

"El camino que comenzó el padre lo ha continuado hoy el hijo". Así resumía el alcalde de Antequera, Ricardo Millán, la segregación definitiva de Villanueva de la Concepción de la ciudad de El Torcal. Un proceso independentista largo y no exento de dificultades que se fraguó hace casi treinta años por parte de un grupo de vecinos que identificaban unas peculiaridades y unos valores propios en su población con la suficiente entidad para ser reconocidos de forma autónoma. El alcalde que auspició el proceso es precisamente el padre del actual regidor, Juan Manuel Silva, un hombre que ayer afirmaba sentirse especialmente "orgulloso" por haber sido partícipe de este proceso definido como "histórico" por el resto de administraciones públicas. "Somos pueblo desde hace años, la confirmación legal era ya obligada", declaraba en medio de la celebración un emocionado Silva, acompañado por su hijo Ernesto y por multitud de vecinos, que ayer se acercaron hasta el hogar del jubilado de Villanueva de la Concepción para festejar la declaración formal de la localidad como el municipio 101 de la provincia de Málaga. "Se cayó en una injusticia con Villanueva allá por el año 1880, cuando a través de un decreto del gobernador civil se determinó que nuestro pueblo era una población rural, a pesar de contar con características poblacionales y territoriales suficientes para ser definido legalmente como otros municipios vecinos. Llevamos un atraso de años que vamos a tratar de compensar a partir de ahora", continuó Silva -en este caso el hijo-, acompañado por un amplio número de vocales que formarán parte de la comisión gestora. Al grito de "enhorabuena", muchos vecinos estrechaban ayer sus manos conscientes de la importancia del momento. Otros, en cambio, se mostraban confusos. "Pero si siempre hemos sido pueblo, ¿no? Los trámites que había que resolver en el Ayuntamiento de Antequera eran prácticamente inexistentes", detalló Juan Gómez, un trabajador autónomo que no obstante recibía con agrado la definitiva confirmación del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Otros no querían dejar de resaltar el importante papel también realizado por José Antonio Conejo, regidor durante ocho años en Villanueva de la Concepción hasta las pasadas elecciones municipales, en las que se alzó con el poder el actual grupo independentista, Foro Andaluz. "Dejaremos de ser el pueblecillo y además por fin apareceremos en los mapas, todo un logro", concluyó el jubilado Francisco Rodríguez.

Málaga, provincia de 101 pueblos (La Opinión)

El primer Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía celebrado en Málaga aprueba la segregación de Villanueva de la Concepción de Antequera, lo que lo convierte en el municipio 101 de la provincia

LOLA SÁNCHEZ ANTEQUERA El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó ayer la constitución de Villanueva de la Concepción como el municipio 101 de la provincia de Málaga. Un hito histórico desde un punto de vista administrativo y jurisdiccional que permite alterar la redonda cifra de 100 localidades con las que contaba hasta la fecha la provincia malacitana.
El nuevo pueblo, que desde 2001 era concebido como una Entidad Local Autónoma (ELA) sujeta a un municipio matriz, es independiente desde ayer de Antequera, que pierde con este proceso de segregación casi 3.500 habitantes y unos 66 kilómetros cuadrados de término municipal.
"En su momento ya afirmé que la segregación de Villanueva de la Concepción supondría la pérdida de casi un brazo, pero es una tremenda satisfacción haber favorecido a este momento histórico y ser testigo de la creación de un nuevo municipio, algo que no ocurre todos los días", detalló el alcalde de Antequera, Ricardo Millán, acompañado por el regidor del nuevo pueblo, Ernesto Silva.
El decreto aprobado por el Gobierno andaluz para la creación del nuevo municipio fija un plazo legal de tres meses -a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA)- para que se adopten las medidas necesarias para la configuración del nuevo pueblo.
En un primer momento, se creará una comisión gestora que estará presidida por el actual regidor de la ELA, lo que supone de forma inmediata la disolución de esta figura de autogobierno. "A su vez, los vocales de la ELA pasarán a formar parte de la comisión gestora, pero de siete pasan a once, incluido el presidente de la comisión por la representación que nos corresponde según cálculos establecidos por la Junta Electoral Central", explicó el primer edil del nuevo municipio, visiblemente emocionado por la sensación de estar haciendo historia tras la confirmación definitiva del Gobierno andaluz.

Funcionamiento. El acto de disolución de la ELA y configuración de la comisión gestora ha sido acordado por los alcaldes implicados en el proceso para el próximo 19 de abril, día en el que se celebrará un pleno extraordinario en Villanueva de la Concepción para hacer efectivo el traspaso "simbólico" de competencias de un ayuntamiento a otro. "Simbólico porque prácticamente funcionamos como un consistorio más, aunque hay cuestiones administrativas que debemos formalizar y cerrar a partir de ahora", dijo Silva.
Villanueva de la Concepción se constituye como el primer pueblo en segregarse según los condicionantes establecidos por la Ley de Demarcación Municipal, "y presumiblemente el último", ya que la Junta de Andalucía está pendiente de aprobar una nueva normativa al respecto, según aclararon ambos alcaldes, quienes comprometieron su deseo de seguir manteniendo "estrechas y buenas relaciones" ahora como municipios vecinos.
Por su parte, el presidente de la Junta, Manuel Chaves, se felicitó ayer durante el Consejo de Gobierno celebrado por primera vez en Málaga por la segregación del nuevo municipio, a la vez que aseguró que una de las próximas visitas que realizará a la provincia será a esta nueva localidad.
Por su parte, Silva también adelantó que solicitará el apoyo del conjunto de administraciones para cerrar un plan de inversiones que permita "compensar" a Villanueva por el conjunto de inversiones que durante estos años no ha recibido o a las que no han podido acogerse por figurar administrativamente como población inferior a municipio.

El metro entre Guadalmedina y Renfe se iniciará en primavera (La Opinión)

Las obras se contratan por 49 millones de euros, 20 millones menos que el precio inicial. El corredor ferroviario de la Costa del Sol arranca con la adjudicación del primero de los tramos

M. FERRARY / J. MARÍN D. MÁLAGA La unión temporal de empresas formada por Ecasur y Ortiz será la encargada de ejecutar el tramo del metro entre la estación de Renfe y el río Guadalmedina. Son 713 metros de túnel que acerca esta infraestructura al Centro Histórico y que supondrá un desembolso de 49 millones de euros.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía adjudicó ayer este contrato en la reunión celebrada en Málaga. Este hecho supondrá que en primavera, con el comienzo de estos trabajos, el 85% del trazado del metro estará ya en marcha, a falta de un único tramo entre el Guadalmedina y La Malagueta. Este contrato supone un notable ahorro, ya que costará 20 millones de euros menos que el presupuesto del concurso, que rondaba los 69,1 millones de euros.
La obra creará 490 puestos de trabajo en los 18 meses de trabajo previstos. El contrato consiste en la construcción de un túnel desde la avenida de las Américas bajo la plaza de la Solidaridad, Callejones del Perchel, glorieta de Albert Camus y avenida de Andalucía hasta el límite con el Guadalmedina. Incluye una estación bajo la glorieta a 20 metros de profundidad.

Tren litoral. Además, el Consejo de Gobierno aprobó la adjudicación de las primeras obras del tren litoral o corredor ferroviario de la Costa del Sol por un importe de 163,7 millones de euros. Se trata del tramo comprendido entre Las Lagunas y La Cala, en el término municipal de Mijas, de cuatro kilómetros de longitud y que discurre íntegramente bajo tierra.
El túnel izquierdo lo ejecutará una unión temporal de empresas (UTE) formada por cuatro firmas: Detea, Obras Subterráneas, Rafael Morales y Vías, con un presupuesto de 81,7 millones de euros. El derecho lo construirá la UTE Ferrovial y Azvi por 82 millones. En este segundo caso se incluye la estación subterránea de La Cala y su urbanización exterior. Además de este tramo, la Junta tiene acabados o en fase final de redacción todos los proyectos de los otros 12 recorridos entre Fuengirola y Estepona. El Ministerio de Fomento se encarga del desdoblamiento de la línea entre Málaga y Fuengirola.
Por otra parte, la Junta aprobó una inversión de 36,8 millones para la segunda fase del vial metropolitano distribuidor, que unirá Málaga con el Valle del Guadalhorce y enganchará con la hiperronda. Soportará 30.000 vehículos al día. También se liberaron 6,5 millones para mejora de carreteras.

El alcalde pide que la idea se concrete antes de estudiarla (La Opinión)

Considera que no es una propuesta cerrada y que debe verse sobre plano

M. FERRARY. MÁLAGA La propuesta de la Junta de Andalucía para construir el macrohospital en la zona norte de Soliva ha cogido a contrapié al Ayuntamiento de Málaga, que para esa zona tiene planteada desde hace tres años la construcción de unas 3.300 VPO y diverso equipamiento, tal y como recoge el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en aprobación. Tanto ha sorprendido que ayer el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, recordaba que incluso la propia Administración autonómica "prevé en el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Málaga (POTAUM) una reserva para vivienda protegida".
Además, recordó que hay un acuerdo de la Consejería de Vivienda de junio de 2008 para desbloquear la obtención de este suelo con destino a la construcción de las VPO y que el equipamiento previsto servirá para dar servicio a estas viviendas.
De la Torre optó por la prudencia a la hora de valorar la propuesta de la Junta de Andalucía. No ha querido entrar en el fondo de la cuestión y sí que ha reclamado que esta propuesta se concrete en planos "para empezar a discutirla y trabajar sobre ella".
El regidor malagueño lamentó que hasta el momento no haya recibido ninguna propuesta concreta sobre la construcción del macrohospital, más allá de las declaraciones realizadas por la consejera de Salud, María Jesús Montero.
De la Torre, incluso, no ha tomado como algo cerrado la idea de levantar el complejo hospitalario, denominada ´Ciudad Sanitaria´ siguiendo la moda de la ´Ciudad de la Justicia´, en la zona de Soliva Norte. "Considero el anuncio como una reflexión, un objeto de estudio que no cierra otras puertas", apuntó el alcalde, quien señaló que hay más posibilidades para ubicar este proyecto y que habría que encajarlo con el planeamiento actual.
Insistió también en que este proyecto de un macrohospital no debe olvidar la falta de infraestructuras en la zona Este de la ciudad y que se debe contemplar algún edificio sanitario para atender esta parte de la capital.
Crítico. De la Torre sí cargó con contundencia respecto a la propuesta de recalificar las parcelas del Carlos Haya y Materno y construir viviendas que permitan financiar el macrohospital. Francisco de la Torre insistió en que esto es un error y que la ciudad no debe perder este espacio "que se dedicaría para equipamiento de otro tipo, incluso alguno sanitario en el Materno, que es un edificio más moderno".

La Junta elige la zona de Soliva para construir el macrohospital (La Opinión)

El Gobierno andaluz, reunido ayer en Málaga, pide al Ayuntamiento colaboración para edificar el complejo en el Lagar de Oliveros, de 180 hectáreas. Chaves afirma que habrá equipamientos, áreas verdes y también viviendas tanto en este suelo como en la ubicación actual de Carlos Haya

JOAQUÍN MARÍN D. MÁLAGA La Junta de Andalucía aprovechó ayer su desembarco en Málaga con motivo de la celebración del Consejo de Gobierno para anunciar proyectos nuevos por 139 millones de euros y explicitar el impulso a otros que, por conocidos, no dejan de ser significativos, importantes e incluso polémicos. Es el caso del macrohospital, una infraestructura que la consejera de Sanidad presentó en septiembre de 2008 como futura "referencia del sur de Europa" pero sin más detalles, lo que además generó un inmediato rechazo en el Ayuntamiento. Sin embargo, el presidente andaluz, Manuel Chaves, anunció que ya hay lugar elegido para su construcción: el Lagar de Oliveros, en Soliva, una parcela de 180 hectáreas de superficie en la que ambas administraciones tienen previstas también viviendas de protección oficial (VPO).
Chaves compareció ante la prensa tras el Consejo de Gobierno -el primero que se celebra en Málaga esta legislatura- para valorar el reciente acuerdo con el Gobierno para el pago de la deuda histórica. Acto seguido se centró en los 139 millones de euros liberados ayer para proyectos en la provincia, más otros 200 pertenecientes a iniciativas de las distintas consejerías, y en seguida hizo referencia al asunto más polémico de los últimos meses. "La Junta va a trasladar al Ayuntamiento de Málaga una propuesta de ubicación del macrohospital. Debe ser un solar no menor de 20 hectáreas y con garantías de buen acceso para el transporte público. Será la zona de Soliva, concretamente el Lagar de Oliveros", relató.
El Lagar de Oliveros tiene una superficie de 180 hectáreas "y es un área de crecimiento natural de Málaga, que además estará conectada con la hiperronda y el metro", aseguró el presidente. Hay que recordar que el proyecto de la Junta consiste en la sustitución de los tres edificios que ahora componen el complejo Carlos Haya (Materno, Civil y el propio Carlos Haya) por un macrohospital en una zona en las afueras de la ciudad.

Urbanización. Este cambio supondría la liberación del suelo actualmente ocupado, "en el que habría una nueva ordenación y planificación urbana con zonas verdes y viviendas", dijo Chaves. Igual, por cierto, que en el Lagar de Oliveros: estaría el macrohospital más zonas residenciales y áreas verdes en las 160 hectáreas de terreno sobrantes, ya que el equipamiento sanitario ocuparía, como ha quedado dicho, unas 20 hectáreas.
Chaves pidió la "colaboración" del Ayuntamiento de Málaga, ya que, en su opinión, sería "difícil" sacar adelante el proyecto sin él. Así, añadió que ningún malagueño entendería que las instituciones no alcanzaran un acuerdo en un asunto de tanta trascendencia para la capital: "Sería un centro para estar a la vanguardia de la investigación biomédica", resaltó.
El presidente andaluz, que estuvo acompañado en la rueda de prensa por varios consejeros, destacó la "intensa apuesta por Málaga" de la Junta por la liberación de 139 millones de euros en proyectos nuevos y especificó que para sacar adelante el macrohospital hay que llegar a un acuerdo no sólo entre la Junta y el Ayuntamiento, sino también con la Diputación -titular de los terrenos en los que se asienta el Civil- y la Seguridad Social, propietaria del suelo de Carlos Haya y el Materno. "Que cada uno asuma su responsabilidad", sentenció.
El macrohospital costará 600 millones de euros, dará trabajo a unas 10.000 personas y tendrá entre 1.300 y 1.500 camas, según los detalles del proyecto inicial.

Clavijo afirma que no hay prevaricación en Matagallar. Coín (La Opinión)

El alcalde de Coín dice que no dará la licencia de obras mientras no se garantice la salubridad del acuífero

PEPE MAZA. COÍN El alcalde de Coín, Gabriel Clavijo, defendió ayer su actuación en torno al proyecto de construcción de una macrourbanización en el paraje de Matagallar y afirmó ayer que "en ningún momento ha realizado ninguna acción que vaya en contra de la legislación vigente". Clavijo ofreció ayer una rueda de prensa en el Ayuntamiento tras conocer la querella que han interpuesto contra él las empresas Frai, AIFOS, Arquitectura y Promociones Inmobiliarias, Comarex, así como Caja Rural de Granada, por presunta prevaricación administrativa, por el bloqueo del inicio de las obras de la macrourbanización que los promotores tienen previsto construir en el paraje Los Llanos de Matagallar.
Las promotoras adquirieron los terrenos en 2004 y, según la querella, la urbanización ya contaba con las aprobaciones tanto del plan parcial como del proyecto de urbanización. En agosto de 2006, Clavijo paralizó las obras mediante Decreto por "no existir garantías por parte de las promotoras de que la construcción de la macrourbanización no acarrearía riesgos de contaminación hacia el acuífero sobre el que se pretende edificar". Clavijo resaltó que "no existe prevaricación administrativa" y sí "el interés de defender la salud del paraje de Matagallar". El regidor manifestó que es competencia del Consistorio comprobar y velar por el cumplimiento de todos los documentos y condicionantes impuesto por las administraciones públicas con competencia en los expedientes administrativos tramitados con causa en el proyecto

Una empresa local terminará las obras de las 26 VPO de La Lobilla. Estepona (La Opinión)

El Ayuntamiento de Estepona ha otorgado los trabajos para finalizar las 26 viviendas de protección oficial de La Lobilla a la empresa Goymu S. L. Construcciones. Estos trabajos tendrán un coste de 1,2 millones de euros y se prevé que estén concluidos para finales de año. La construcción de estas viviendas, que tiene un coste de 90.000 euros, lleva más de cuatro meses paralizada después de que la anterior concesionaria de las obras rompiera su acuerdo con el Consistorio.Profasán dejó sin terminar los trabajos después de presentar al final del pasado verano una solicitud de concurso de acreedores, que finalmente no se llegó a formalizar, aunque tampoco se retomaron los trabajos. El motivo es que la mercantil propuso al Ayuntamiento de Estepona un modificado en el proyecto que encarecía la obra en unos 250.000 euros, algo que no fue aceptado por el equipo de gobierno local.El pliego de condiciones daba prioridad a que la empresa incrementase los turnos de trabajos para concluir la obra dentro del plazo de ejecución fijado en el pliego de condiciones del concurso de obras. Éste es uno de los aspectos que cumple la nueva adjudicataria, una empresa local, con lo que también, según comentó Eduardo Alarcón, se fomenta la creación de empleo en el municipio. Los 26 inmuebles de protección oficial de La Lobilla ya están adjudicados a sus propietarios.

Los Castillones es ya Zona Arqueológica. Campillos (SUR)

El Consejo de Gobierno ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Zona Arqueológica, el yacimiento del Cerro de los Castillones, datado entre el primer cuarto del siglo I a.C. y el primer cuarto del siglo II. Por otra parte, el Consejo ha aprobado la restauración de la fachada de la Iglesia del Reposo de Campillos (445.577 euros) y una actuación en el Castillo de Cañete la Real (243.835 euros).

Las obras de rehabilitación del Colegio Menor están al 25% de su ejecución. Archidona (SUR)

Las obras de rehabilitación del Colegio Menor de Archidona como sede del Ayuntamiento se encuentran ya ejecutadas en un 25 por ciento, según informó ayer la Junta de Andalucía en un comunicado.
El consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, informó ayer al Consejo de Gobierno del desarrollo la rehabilitación del inmueble, situado en la plaza Ochavada, en el que la Junta invierte 3,5 millones de euros. Las obras, que comenzaron en junio de 2008 y concluirán a finales de 2010, permitirán adecuar este edificio como sede del Ayuntamiento y centro cultural. La aportación autonómica supone el 75% de la inversión total prevista, mientras que los 1,1 millones restantes los aporta el Consistorio archidonés.
El proyecto, que genera 154 empleos directos e indirectos, preservará los valores arquitectónicos del antiguo colegio, construido en el siglo XVIII, que será ampliado con un nuevo edificio.

El alcalde rechaza las acusaciones de prevaricación en el proyecto de Los Llanos. Coín (SUR)

El alcalde de Coín, Gabriel Clavijo, compareció ayer por primera vez en público para negar las acusaciones de prevaricación por su actuación en el proyecto urbanístico de Los Llanos. Como se recordará, la semana pasada salió a la luz que los promotores de esta iniciativa (que contempla la construcción de unas mil viviendas, un hotel y un campo de golf) habían presentado una querella contra él por decretar la paralización de estos trabajos, que fueron aprobados por el Ayuntamiento cuando Juan José Rodríguez Osorio era el alcalde. «Hemos actuado en tiempo y forma y dentro de la legalidad», argumentó Clavijo flanqueado por sus dos tenientes de alcalde, Andrés Mérida (PA) e Inmaculada Agüera (PSOE).
Informe de la Junta
En esta línea, agregó que el Consistorio no podía dar la licencia a los promotores hasta que la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía confirmara que el proyecto tiene garantizadas las infraestructuras de agua y no supone ningún daño para el acuífero subterráneo de la zona.

mputan al alcalde de La Viñuela en cinco causas por delitos urbanísticos (SUR)

La Fiscalía de Medio Ambiente acusa al regidor socialista Juan Millán de conceder cinco licencias en suelos no urbanizables


Nueva denuncia urbanística contra el alcalde de La Viñuela, el socialista Juan Millán. La Fiscalía de Medio Ambiente de Málaga ha presentado cinco denuncias contra el regidor por conceder por decreto varias licencias, presuntamente irregulares, para la construcción de viviendas en suelo no urbanizable, lo que para el fiscal podría constituir cinco delitos contra la ordenación del territorio, uno de ellos continuado.
El fiscal entiende que el alcalde, a sabiendas de que no podía conceder tales licencias, las aprobó de forma «arbitraria e injusta» con el conocimiento de que eran en suelo no urbanizable, según las denuncias. Las licencias se otorgaron para la construcción de un total de seis viviendas unifamiliares y el Ministerio Público las ha dividido en cinco procedimientos diferentes. En los expedientes para la concesión de una de las licencias, el fiscal resalta que «no existe informe jurídico», solo sendos informes genéricos de la Secretaría del Ayuntamiento, pero no específicos sobre la solicitud.
Respecto a las otras licencias, el fiscal añade que no se siguió la tramitación fijada en el informe jurídico sin explicación alguna y tampoco hay informes técnicos sobre la adecuación de la licencia pedida a las normas urbanísticas.
En las cinco denuncias, el fiscal pide que se oficie al Ayuntamiento de La Viñuela para que realice un informe técnico acerca de la clasificación y calificación del suelo donde se concedieron las licencias. Además, solicita que se oficie a la Consejería de Obras Públicas y Transportes para que técnicos de la Delegación de Málaga realicen una inspección y elaboren un informe técnico.
En las denuncias elaboradas por el fiscal también se pide que se tome declaración al denunciado en calidad de imputado, así como que se aporte hoja histórica-penal del mismo. El fiscal ha cursado las denuncias según el atestado del equipo de delincuencia urbanística de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Guardia Civil.
Procedimiento abierto
El alcalde tiene otro procedimiento abierto pendiente de juicio en el Juzgado de lo Penal número 8 de Málaga y se enfrenta a una petición fiscal de 18 meses de prisión y 17 de inhabilitación por dos delitos de prevaricación -uno de ellos continuado- en relación con la concesión de tres licencias de obras. El regidor otorgó por decreto dos licencias en 2001 y otra en 2003 a sabiendas de que se trataba de terreno no urbanizable.

El PSOE urge el derribo del edificio ilegal junto al hospital para ganar aparcamientos. Marbella (SUR)

Al grupo municipal socialista le preocupan los problemas de aparcamiento y circulación que, motivados por las obras de ampliación del hospital Costa del Sol, traen de cabeza a usuarios y trabajadores. Para aportar ideas, el PSOE ha presentado una moción al pleno en la que incluye, entre otra serie de medidas, un mensaje dirigido directamente a la alcaldesa, Ángeles Muñoz: que acelere los trámites de demolición del edificio ilegal que se levanta junto al centro, lo que permitiría ganar 6.000 metros cuadrados para parking.
Según el concejal socialista, Javier de Luis, la normativa permitiría dar este uso público al suelo, calificado como parque y jardín, hasta que no se consolide la zona verde prevista.

El SAS licita en 17 millones las obras del centro hospitalario de Estepona (SUR)


Estará en Arroyo Vaquero y atenderá a una población de 120.000 habitantes

El Centro Hospitalario de Alta Resolución Especializada (CHARE) da un paso más para convertirse en una realidad. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó ayer la licitación y contratación de las obras del futuro complejo hospitalario, que supondrá una inversión de 16,9 millones de euros para la construcción. A este desembolso hay que sumar otros cinco millones de euros que aportará la Administración andaluza para el equipamiento de las instalaciones.
El centro sanitario se levantará en la zona de Arroyo Vaquero, situada en la parte más occidental del municipio. Esta ubicación facilitará el acceso a los usuarios de los municipios vecinos de Casares y Manilva. De hecho, el futuro CHARE dará servicio a una población de 121.000 habitantes. La obra tendrá unos dos años de duración. En un principio, la Junta anunció que el centro estaría terminado durante este año.
Parcela
El Ayuntamiento de Estepona ha procedido en las últimas semanas al debroce de la parcela sobre la que se levantarán las futuras instalaciones y ha realizado catas arqueológicas para descartar la presencia de hallazgos que retrasen la ejecución de los trabajos. El CHARE contará con 13.350 metros cuadrados construidos, sobre los que se distribuirán dos unidades de hospitalización polivalente con 24 habitaciones de uso individual cada una. Asimismo, tendrá una sala de observación, 20 módulos de consultas externas, 12 salas de exploración, cinco módulos de urgencias (uno exclusivo para atención pediátrica), cuatro quirófanos y un área de rehabilitación. La cartera de servicios abarcará especialidades como medicina interna, cardiología, aparato digestivo, neumología, cirugía general, dermatología, urología, traumatología, oftalmología, y obstetricia y ginecología.
Uno de los conceptos que se comenzará a introducir en el municipio con la puesta en funcionamiento de este complejo sanitario será el de la telemedicina. Este sistema permitirá la rápida comunicación con el hospital de referencia, el envío on-line de pruebas diagnósticas y el intercambio de información entre facultativos. En cuanto a la dotación tecnológica, contará además con un área diagnóstica dotada de dos salas de rayos convencionales, dos ecógrafos, un TAC, un mamógrafo y un telemando.
Consultas por acto único
Los hospitales de alta resolución se caracterizan por realizar las consultas por acto único, lo que supone que en una misma visita, al paciente se le practican las pruebas necesarias, se le ofrece un diagnóstico y se le prescribe un tratamiento. En estos centros prima también la realización de la cirugía mayor ambulatoria, con aplicación de técnicas poco invasivas que evitan la hospitalización. La red andaluza de hospitales de alta resolución estará integrada por un total de 25 centros, de los que nueve ya están operativos. En la provincia malagueña ya está en funcionamiento el de Benalmádena.

El Ayuntamiento desoye la negativa de Salud y permitirá construir junto a un cementerio (SUR)


Urbanismo aprueba hoy un proyecto para 250 chalés en Churriana

PROYECTO
Ubicación: En el ámbito sin construir que rodea al cementerio de Churriana, junto al camino del Retiro.
Superficie del sector: 81.862 metros cuadrados.
Número de viviendas: 280, aproximadamente, entre chalés y adosados.
Zonas verdes: El proyecto prevé áreas de equipamiento, algunas de ellas para una posible ampliación futura del camposanto, y zonas verdes que lo rodean.
Los vecinos que habiten la promoción de unos 250 chalés que la comisión municipal de Urbanismo prevé aprobar hoy para unos terrenos en Churriana tendrán que acostumbrarse a vivir a una distancia de entre 50 y 100 metros del cementerio que todavía tiene en uso esta barriada. El Ayuntamiento ha decidido autorizar el proyecto pese a que existe un pronunciamiento en contra de la Consejería de Salud que, aunque no es vinculante, incide en que debe respetarse una norma que impide la construcción de viviendas a menos de 500 metros de un camposanto.
El Consistorio decidió recabar la postura de Salud a raíz de un informe de la Consejería de Obras Públicas de septiembre de 2007 -en esa fecha mantenía las competencias en materia de ordenación del territorio- en el que le aconsejaba que lo hiciera. Además, la prohibición de construir casas a menos de 500 metros de un cementerio puede salvarse, según un estudio jurídico de Urbanismo basado en una sentencia del Tribunal Supremo, si se acredita que ello no supone riesgo alguno para la salud pública.
Por ello, el Ayuntamiento pidió opinión a la Delegación Provincial de Salud, que es la competente para determinar este tipo de cuestiones. La contestación de ésta fue que no se podía hacer una excepción en este caso.
Zonas verdes
Sin embargo, el equipo de gobierno ha decidido seguir adelante con la tramitación del proyecto para urbanizar los terrenos adyacentes al cementerio de Churriana, que suman una superficie de más de 80.000 metros cuadrados. En ellos se construirán chalés y adosados que, no obstante, estarán separados del camposanto por un arco de zonas verdes -de unos 50 metros de anchura como mínimo para dar cumplimiento a una norma autonómica- en las que también se reserva espacio para una posible ampliación del recinto.
Para ello, Urbanismo argumenta que la actuación cuenta con el informe favorable de la antigua Consejería de Obras Públicas de febrero de 2008, y que el dictamen de Salud no se limitó entrar en cuestiones sanitarias, como le solicitó el Ayuntamiento, sino que incidió en aspectos urbanísticos que no le corresponden.
Asimismo, la Gerencia de Urbanismo sostiene que también se ha hecho la excepción que permiten los informes jurídicos, respecto a la distancia entre viviendas y cementerios, en el caso del cercano sector de El Cuartón, donde se alzarán 630 chalés y adosados para unos 2.500 vecinos.

martes, 17 de marzo de 2009

Comienzan las obras del Metro entre Doctor Domínguez y Juan XXIII (Málaga Hoy)

Los 2,6 kilómetros de longitud supondrán una inversión de 94,5 millones con un plazo de ejecución de 39 meses

Las obras del tramo Doctor Domínguez-Juan XXIII de la línea 1 del Metro de Málaga comenzaron ayer y sus 2,6 kilómetros de longitud supondrán una inversión de 94,5 millones de euros. Dichas obras se suman a las que se iniciaron en junio, las del tramo Asperones-Doctor Domínguez, a las que se iniciaron en noviembre de 2008 en la terminal de Talleres y Cocheras, y a las de febrero con los trabajos Juan XXIII-Renfe. El trazado, que discurre íntegramente de forma subterránea y tendrá un plazo de ejecución de 39 meses, contará con cuatro estaciones: la de la Ciudad de la Justicia, Portada Alta, Carranque y Juan XXIII.

Éste tendrá su origen en la glorieta del Doctor Domínguez y bajará la rasante para iniciarse el túnel que discurrirá bajo el bulevar Louis Pasteur. Después, pasará por la calle Prosper Merimeé hasta entroncar con la Plaza José Bergamín, que enlazará con la calle Cómpeta y tras esto, a la calle Virgen de la Cabeza hasta la Plaza Manuel Azaña, donde después proseguirá por la Avenida de Juan XXIII hasta la intersección con Ortega y Gasset.

El proyecto de obras está dividido en una primera fase de localización y desvío de servicios afectados, una segunda que corresponde a la ejecución de los muros-pantalla, la construcción de la losa de cubierta y la reposición de viario urbano, y una última en la que se iniciarán los trabajos subterráneos que se centran en la excavación entre pantallas, la contrabóveda y el montaje de las vías.

Con esta parte del proyecto, los trabajos de la línea 1 y 2 se encuentran al 80,6% de su ejecución, y aún queda por comenzar la actividad de los tramos de Renfe-Guadalmedina y Guadalmedina-Malagueta.

Urbanismo aprobará el plan para edificar en los terrenos de la fábrica Flex (Málaga Hoy)

El PSOE acusa al equipo de gobierno de apoyar "la iniciativa privada" e IU solicitará a la Junta la impugnación del plan
La comisión de Urbanismo, que se celebrará mañana, tiene previsto abordar la aprobación definitiva de Plan Especial de Reforma Interior (PERI) Flex Avenida Velázquez, promovido por Inmuebles Belfasa, SLU. Para el equipo de gobierno con esta actuación, en la que se cambia el uso de industrial a residencial, se persigue "la remodelación paulatina de las zonas del casco de la ciudad que están más deterioradas". Según los datos facilitados por el Ayuntamiento, el proyecto abarca una superficie de 7.624 metros cuadrados y se obtendrían para la ciudad 4.791 metros cuadrados de uso público, que se distribuirán en zona verde (3.168 metros cuadrados) y viarios (1.623 metros cuadrados), así como un local destinado a equipamiento con una superficie de 1.233 metros cuadrados. El resto, 2.833 metros cuadrados, está previsto para uso residencial, donde, según IU, se construirá un edificio de 16 plantas y otro de siete. Además, la recalificación de estos terrenos permitiría la construcción de 150 viviendas. De igual forma se prevén 219 plazas de aparcamiento, de las cuales 19 serán en viario publico ubicadas en el ámbito de actuación.

El anuncio del equipo de gobierno desató las críticas de los dos partidos de la oposición. Así, el grupo municipal socialista acusó al equipo de gobierno del PP de apoyar "una vez más a la iniciativa privada" con la aprobación del plan "en contra de la opinión de los vecinos de la zona y de un informe desfavorable de la Junta de Andalucía", según manifestó ayer su portavoz, Rafael Fuentes. Además, precisó que el informe negativo argumenta que la ordenación prevista por el PERI conlleva "la delimitación de un área de reforma interior no prevista en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), así como el cambio de uso industrial a residencial de una parte importante del área afectada. Además, señaló que no reserva el 30% para vivienda social y supera los índices de edificabilidad". "Una vez más, el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, desoye a los informes preceptivos como ocurre con los dictaminados en contra del futuro PGOU, como es el caso de Arraijanal", apostilló.

Por su parte, el grupo de IU solicitará a la Junta la impugnación del PERI Flex si mañana es aprobado. Para ello, mantendrá una reunión con la delegada del Gobierno andaluz, María Gámez. El objetivo, según el portavoz de IU, Pedro Moreno Brenes, es reunirse con la representante del Gobierno autonómico para pedirle que intervenga, impugnando o recurriendo los acuerdos adoptados.

Urbanismo mantiene en Flex las 16 plantas pese al no de la Junta (La Opinión)


El Ayuntamiento ratifica la recalificación del suelo aunque el Gobierno andaluz lo rechaza por no reservar el 30% a VPO y por superar la edificabilidad permitida
JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA La comisión de Urbanismo ratificará mañana el plan especial de reforma interior (Peri) de Flex, en la avenida de Velázquez, que comprende las instalaciones de Flex, que serán demolidas, y la manzana que forman la avenida de Velázquez y las calles Alcalde Joaquín Alonso y Cocherito y la plaza Avicena, que conforman una superficie de 7.624 metros cuadrados.De ellos, 4.791 metros son para uso público, distribuidos en 3.168 metros de zona verde y 1.623 para nuevas calles. El Ayuntamiento obtiene también un local destinado a equipamiento con una superficie de 1.233 metros y se preven 219 plazas de aparcamiento.El resto, 2.833 metros, se reconvierten en residencial, lo que permitirá construir dos edificios de 7 y de 16 plantas, respectivamente, que contendrán 150 pisos. La Junta de Andalucía, primero en octubre pasado y de nuevo ahora no ha dado su conformidad ha dicho plan alegando tres razones principales. Por no establecer reserva de suelo para destinar al menos el 30% a la construcción de VPO; por superar la "densidad y la edificabilidad máximas establecidas en la LOUA" y en tercer lugar porque el número de plazas de aparcamientos no cumple el mínimo exigido.La oposición dice no. El Peri de Flex cuenta también con el rechazo de los dos grupos de la oposición El portavoz del PSOE, Rafael Fuentes, recordó que el plan se quiere llevar a cabo en contra de la opinión de los vecinos de la zona y de la Junta. "Una vez más, el alcalde desoye los informes preceptivos como ocurre con los dictaminados en contra del futuro PGOU, como es el caso de Arraijanal". Fuentes señalo que "cualquier actuación de regeneración urbanística en la zona debe ir encaminada a la recuperación de espacios libres y equipamientos para uso y disfrute de los ciudadanos, y no a contribuir a la masificación".Por su parte el grupo de IU solicitará a la Junta de Andalucía la impugnación del Peri de Flex en la avenida Velázquez. Para ello, su portavoz, Pedro Moreno mantendrá una reunión con la delegada del Gobierno andaluz, María Gámez para pedirle que impugne el plan por "no ajustarse a las reglas urbanísticas y tener un marcado carácter especulativo ya que se va a permitir a los propietarios del suelo aumentar tanto la edificabilidad como la densidad".

El Ayuntamiento está a la espera de que la Junta le remita el convenio del jardín botánico. Nerja (SUR)

«Este Ayuntamiento lleva más de un año esperando que la Junta nos remita un borrador de convenio para la cesión de los terrenos del futuro jardín botánico, ya que un modelo que le enviamos nos dijeron que no lo iban a tomar». Con estas palabras respondió ayer el portavoz del equipo de gobierno del PP en el Consistorio nerjeño, José Miguel García, al portavoz del PSOE en la oposición y gerente de la Fundación, Ángel Ramírez, quien reclamó «mayor celeridad» en los trámites para la cesión de este suelo ubicado en la Cueva.
«Lo único que quiere el señor Ramírez es desviar la atención y confundir, tapando las vergüenzas de la Junta y del PSOE», expresó el también concejal de Turismo, quien apuntó que el alcalde, José Alberto Armijo (PP), ha mantenido «varias comunicaciones por escrito y en persona» con el anterior delegado de Medio Ambiente, Ignacio Trillo, y con su sucesora, Remedios Martel, para reclamarles que le remitan este borrador para la cesión de los terrenos.
«Si el Ayuntamiento de Nerja no ha puesto ya a disposición de la Junta de Andalucía estos terrenos es por la lentitud de esta consejería», concluyó el concejal de Turismo.

El acuerdo para dar licencias anticipadas flaquea por la falta de aval de los promotores. Marbella (SUR)

Para lograr un permiso de primera ocupación deben garantizar las compensaciones por la regularización de las casas en el Plan Hasta ahora sólo se han concedido 20 licencias a comercios

Veinte licencias provisionales a comercios ubicados en edificios ilegales pero ninguna de primera ocupación. El acuerdo entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía para la ejecución anticipada del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que volvió a saltar a la palestra la semana pasada tras comenzar el derribo de la primera obra ilegal construida durante la 'era GIL', flaquea ocho meses después de que echara a andar. Según fuentes municipales, el principal motivo es la falta de avales de los promotores, que en el caso de las peticiones de licencias de primera ocupación deben garantizar que afrontarán las compensaciones que marca el futuro Plan General para la regularización de los inmuebles.
Y no hay medias tintas. A día de hoy, desde que el acuerdo se llevara a pleno en julio del año pasado, no se ha otorgado ninguna licencia de primera ocupación provisional a inmuebles que se construyeron contraviniendo el planeamiento durante el gilismo y que sí podrán normalizarse en el futuro Plan mediante el sistema de compensaciones. Eso pese a que tan sólo un mes después de que entrara en vigor la medida se habían recibido 975 solicitudes en este sentido.
La situación difiere, con mucho, de las licencias de apertura provisionales para establecimientos. En total ya se han concedido, según las mismas fuentes, una veintena de autorizaciones para normalizar su situación. Hay más a las puertas. El Ayuntamiento tramita cerca de un centenar de expedientes similares para otros tantos permisos que se espera lleguen a buen puerto. La cifra sigue quedando con todo lejos de las que se manejaban inicialmente. Desde el equipo de gobierno se llegó a hablar de unos 600 comercios regularizarían su situación al contar provisionalmente con licencias de apertura y de obras para acondicionar estos locales.
Demoliciones
La concesión de licencias provisionales es una de las dos caras de la moneda del acuerdo del verano pasado entre la Junta y el Ayuntamiento. La otra obliga al Consistorio a ordenar la demolición de edificaciones desocupadas y que no tendrán cabida en el nuevo Plan, así como a la revisión de las licencias ilegales. La respuesta del equipo de gobierno ante estos requisitos no satisface del todo al Gobierno andaluz.
Sobre los derribos, el equipo de gobierno ha restringido a dos las estructuras que quedarán reducidas a escombros, las únicas que no tenían ni siquiera licencia, frente a las ocho que reclama la Junta. Sobre la revisión de las licencias ilegales otorgadas durante el gilismo, la alcaldesa, Ángeles Muñoz, prefiere esperar a que se apruebe el PGOU, lo que se prevé para finales de año.

El tramo del metro entre Juan XXIII y la Universidad tendrá cuatro estaciones (SUR)

Las obras del tramo Doctor Domínguez (Universidad)-Juan XXIII del metro de Málaga acaban de comenzar. El cuarto proyecto de la línea 1 (Renfe-Teatinos) que inicia su actividad tiene una longitud de 2,6 kilómetros, discurre íntegramente en subterráneo y contará con cuatro estaciones: Ciudad de la Justicia, Portada Alta, Carranque y Juan XXIII. El plazo total de ejecución es de 39 meses (poco más de tres años), según informó ayer la Delegación del Gobierno de la Junta.
Tiene su origen en la glorieta del Doctor Domínguez, donde concluye el tramo en superficie (Asperones-Doctor Domínguez). A partir de ahí empieza a bajar la rasante para iniciarse el túnel que discurrirá bajo el bulevar Louis Pasteur. Posteriormente cruza la Ronda Oeste de Málaga, pasa bajo la calle Prosper Merimeé hasta entroncar con la plaza José Bergamín.
Desde este punto enlaza con la calle Cómpeta, después gira hacia la calle Virgen de la Cabeza y continúa hacia el sur pasando por el eje Virgen de la Cabeza-Juan XXIII, bajo el paso inferior de la plaza de Manuel Azaña (Comisaría Provincial). Tras atravesar este punto, prosigue por la avenida de Juan XXIII hasta la intersección con Ortega y Gaste.
Los trabajos se han concebido con la intención de que no coincidan al mismo tiempo las obras en la calle Cómpeta y en la avenida Virgen de la Cabeza. Tendrá un coste de 94,5 millones.
Desvío de servicios
Estas fuentes comentaron que se ha atendido a la petición del Ayuntamiento de Málaga de adelantar determinadas actuaciones para aprovechar la Semana Blanca, periodo en el que se ejecutaron diferentes trabajos de acondicionamientos de calles, tales como retirada de árboles en la calle Cómpeta.
Para contrarrestar las molestias ocasionadas por la eliminación de plazas de aparcamientos se habilitan zonas de estacionamiento alternativo en las plazas José Bergamín y Manuel Azaña.
Con este nuevo tramo ya está en marcha el 80,6% de los trabajos de construcción del suburbano malagueño (líneas 1 y 2), por lo que sólo queda pendiente de iniciar su actividad los tramos Renfe-Guadalmedina y Guadalmedina-La Malagueta. Actualmente, en la línea 1 se trabaja en la ejecución de las cocheras y talleres (Asperones) y en los tramos Asperones-Doctor Domínguez y Juan XXIII-Renfe.

La Diputación investigará los expedientes firmados por Mora sobre Alcaucín (SUR)

La comisión de la Diputación que investigará si está implicada en la presunta trama de corrupción en Alcaucín se constituyó ayer tras 45 minutos de reunión y, en contra de lo anunciado la pasada semana por el presidente de la institución, Salvador Pendón, no aplazó sus trabajos. Estos continuarán aunque con «sigilo» y sin interferir en las actuaciones judiciales, según Pendón.
La comisión se nutrirá de los informes que elaborarán dos órganos. De un lado, una comisión técnica que revisará todos los expedientes y procedimientos administrativos en materia de planeamiento y arquitectura sobre Alcaucín. De otro, se nombró a un juez instructor, Pedro Gordillo (responsable del Servicio Provincial de Asistencia a Municipios) para que instruya diligencias previas informativas en relación a las actuaciones y las relaciones del Ayuntamiento de Alcaucín con José Mora, arquitecto jefe de la Diputación encarcelado por este caso. Cuando ambos grupos de trabajo tengan sus preceptivos informes, la comisión se volverá a reunir para valorarlos y marcar los nuevos pasos a seguir.
El portavoz del PP, Francisco Salado, anunció que han pedido acceder a otros informes como el de compatibilidad de Mora, conocer los términos de una denuncia que le interpuso al arquitecto un compañero y que se pida al Colegio de Arquitectos los trabajos firmados por Mora sobre Alcaucín. Pendón destacó el interés de la Diputación en llegar hasta las últimas consecuencias y demostrar que la institución no está implicada. El diputado de IU Miguel Esteban Martín señaló que la voluntad del equipo de gobierno (PSOE-IU) es de «esclarecer los hechos».

El Ayuntamiento construirá en la Flex pese a los informes contrarios de la Junta (SUR)

Mientras el equipo de gobierno sostiene que la actuación para hacer 150 pisos en un bloque de 15 plantas es legal, los grupos de la oposición la critican por vulnerar las normas urbanísticas

El equipo de gobierno local sigue adelante con la tramitación del proyecto privado que hará posible la construcción de un edificio de 150 pisos y 15 plantas de altura en la parcela de la avenida de Velázquez que todavía ocupan las antiguas instalaciones de Flex. La comisión de Urbanismo y Movilidad que se celebra mañana prevé aprobar de manera definitiva el plan para este sector, pese a que cuenta con el pronunciamiento desfavorable de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía en dos informes.
El Gobierno andaluz sostiene que el plan urbanístico para el lugar no está capacitado legalmente para recoger todas las modificaciones que en él se diseñan. Además, incide en que se prevé una altura de la edificación que «altera el modelo de ocupación en la zona», apunta la Junta, que insiste en que la iniciativa debe adaptarse a las directrices de la Ley de Ordenación Urbanística.
Respuesta
Por su parte, el Consistorio ha respondido a la Administración regional con otro informe en el que se rebaten todos y cada uno de los reparos apuntados por la Junta. Así, defiende que la aprobación del proyecto está avalada por el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del 97, todavía plenamente en vigor, y argumenta que el bloque diseñado no supone una alteración para el sector al existir en el mismo eje edificios con una altura igual o superior. Además, destaca que con este plan se logran más de 3.000 metros cuadrados de zonas verdes.
Los grupos municipales de la oposición arremetieron ayer contra la autorización de este proyecto. El portavoz del PSOE, Rafael Fuentes, criticó que supondrá un incremento de la densidad de población en el sector de Carretera de Cádiz. Por su lado, el portavoz de IU, Pedro Moreno, anunció que va a pedir a la Junta que impugne el acuerdo de aprobación.